movilizaci+¦n de rig qapetroleum

9

Click here to load reader

Upload: esley-sanchez

Post on 05-Jul-2015

243 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Movilizaci+¦n de Rig QAPETROLEUM

PROCEDIMIENTO PARA LA MOVILIZACIÓN DE LA UNIDAD BASICA

VERSIÓN: 1 Página 1 de 9

Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA NO CONTROLADA

PROCEDIMIENTO PARA LA MOVILIZACION DE LA UNIDAD BASICA

APROBACIÓN ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

CARGO Director de Operaciones Gerente de Operaciones y Servicios Gerente General

FIRMA

Page 2: Movilizaci+¦n de Rig QAPETROLEUM

PROCEDIMIENTO PARA LA MOVILIZACIÓN DE LA UNIDAD BASICA

VERSIÓN: 1 Página 2 de 9

Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA NO CONTROLADA

1. OBJETO. Establecer el procedimiento para la movilización de Unidades Básicas de los equipos autopropulsables de Workover de QAPETROLEUM De acuerdo a las políticas de la compañía, con el fin de minimizar riesgos y posibles lesiones al personal y daños al equipo. 2. ALCANCE. Este procedimiento aplica a todos los movimientos realizados a Unidades Básicas de los equipos autopropulsables de QAPETROLEUM. 3. DEFINICIONES. Procedimiento: Forma especificada para llevar a cabo una actividad o un proceso. Proceso: Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados. Registro: Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de actividades desempeñadas. Objeto: Lo que se busca obtener al desarrollar el procedimiento. Alcance: Determina a que y a quien aplica. Análisis Seguro de Trabajo AST: Metodología que permite identificar los peligros de los pasos de las actividades y establecer los controles necesarios. HSEQ: (Health, Safety, Enviroment, Quality) Salud Ocupacional, Seguridad Industrial, Ambiente y Calidad. Izaje: Levantamiento de cargas. Locación: Lugar geográfico donde se instala el equipo para realizar los trabajos de mantenimiento o reacondicionamiento pozos petroleros. Peligro: Potencial de causar daño. Pozo: Se refiere al agujero que resulta de la perforación para la producción de hidrocarburos. Vientos: Guayas con las que se asegura la torre del equipo a los anclajes del piso. Viga Papá: base principal del equipo sobre la cual se soportan los tornillos de la torre.

Page 3: Movilizaci+¦n de Rig QAPETROLEUM

PROCEDIMIENTO PARA LA MOVILIZACIÓN DE LA UNIDAD BASICA

VERSIÓN: 1 Página 3 de 9

Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA NO CONTROLADA

4. RESPONSABLES. Gerencia de Operaciones Director de Operaciones Supervisor de Operaciones Maquinista Cuñeros 5. CONTENIDO 5.1. HERRAMIENTAS Cama baja y cama alta Cadenas de amarre. Tensores de Ratche. Equipo de carretera. Carro escolta. Documentación de la Unidad Básica. Equipo de comunicaciones. 5.2. PERSONAL INVOLUCRADO. Toda movilización de equipo deberá tener una reunión preoperacional con la mayor anterioridad posible antes de iniciar dicha operación, a la cual debe asistir obligatoriamente el siguiente personal:

Representante de la compañía de transporte o Supervisor de Transportes (Cuando Aplique), Realizar una inspección física del recorrido entre los pozos y establecerá los puntos críticos del recorrido y recomendará los arreglos necesarios que permitan el movimiento sin problemas de la unidad básica y estimará el tiempo posible de viaje. Representante de HSEQ de la compañía operadora (Cuando Aplique). Presentará el mapa del recorrido de la unidad básica entre pozos o localizaciones, en el cual la operadora debe identificar los puntos críticos y hará conocer a los asistentes el criterio que lo califica como tal. También notificará sobre los cuidados y los riesgos a tener en cuenta con los cabezales, manifolds y facilidades que se encuentren en las localizaciones. Supervisor HSEQ de QAPETROLEUM. Apoyar la elaboración del Plan de Movilización (PW-HSEQ-F-16). Hará una presentación sobre los puntos críticos y sensibles relacionados con el medio ambiente a encontrar durante el recorrido de la movilización, así como un resumen de los planes de contingencia ambientales del área.

Deberá hacer una presentación sobre el plan de respuesta a emergencias, notificará a los presentes la manera como se harán los contactos y entregará una copia dura de dicho plan a todos los conductores de la empresa transportadora y de QAPETROLEUM. en la reunión de inducción inicial.

Jefe de Equipo de QAPETROLEUM. De acuerdo con la distancia entre los pozos en que se movilizará el taladro, el Jefe de Equipo habrá elaborado y enviado una carta previa a la reunión, en la

Page 4: Movilizaci+¦n de Rig QAPETROLEUM

PROCEDIMIENTO PARA LA MOVILIZACIÓN DE LA UNIDAD BASICA

VERSIÓN: 1 Página 4 de 9

Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA NO CONTROLADA

cual notifique al transportador, el equipo mínimo a utilizar (identificado según contrato QAPETROLEUM. y empresa transportadora) para dicha operación, adjuntando el programa propuesto para tal efecto, esto cuando se decida movilizar la Unidad Básica en Camabaja. Conductor de la Unidad Básica, Si se define movilizar la unidad básica por sus propios medios, el conductor se encargará de realizar la inspección de carrotaladros en compañía del supervisor de transporte (cuando aplique) y supervisor de HSEQ. El jefe de equipo designará al conductor quienes en orden de disponibilidad serán los siguientes:

- Mecánico del equipo - Jefe de Equipo - Supervisor de Operaciones

La persona escogida debe contar con Licencia de Conducción de Sexta Categoría, Curso Vigente de Manejo Defensivo y estar en condiciones físicas adecuadas para realizar el trabajo Coordinador de Protección Industrial, Informará al personal las medidas relacionadas con Seguridad Física que garanticen la integridad del personal y de los activos de QAPETROLEUM., así mismo coordinará cuando se requiera, el soporte de las autoridades de tránsito.

5.3. PASOS A SEGUIR. La manera de movilizar la Unidad básica dependerá de varios aspectos:

Distancia entre localizaciones. Estado de la vía. Pendientes en la vía. Capacidad de puentes en la vía. Seguridad física. Documentación de la unidad. Estado mecánico de la unidad.

Estos parámetros y la combinación de ellos me indicarán si debo:

Movilizar con la torre o sin ella. Movilizar cargando la unidad en cama baja. Movilizar la unidad conducida. Movilizar con ayudas. Escolta militar. Ayuda de tracción (machos, Tractocamiones, etc).

La decisión de la manera de movilizar será tomada de común acuerdo entre el Jefe de Equipo, el supervisor de transporte, el Supervisor HSEQ de QAPETROLEUM. y deberá ser aprobada por la Dirección de Operaciones.

5.3.1. MOVILIZACIÓN DE UNIDAD BÁSICA CONDUCIDA Los pasos a seguir son los siguientes: Designar a la persona que conducirá la unidad básica

Page 5: Movilizaci+¦n de Rig QAPETROLEUM

PROCEDIMIENTO PARA LA MOVILIZACIÓN DE LA UNIDAD BASICA

VERSIÓN: 1 Página 5 de 9

Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA NO CONTROLADA

Si la movilización sucede después de una jornada de trabajo, hacer el cambio de transmisión de potencia de malacate a vehicular, verificando que el sistema mecánico, sistema neumático y el sistema hidráulico (si no esta independiente el sistema de dirección) responden a las necesidades propias de un vehiculo pesado en movimiento. Inspección del carro taladro, teniendo en cuenta el formato establecido y verificando las condiciones mecánicas de la unidad (Sistema de freno, Luces, Presión de las llantas, Sistema de Dirección, Transmisiones, Sistema de Suspensión); encender el vehículo para este fin. Verificar que todos los elementos susceptibles de caerse estén asegurados de manera apropiada, esto independiente de que se movilice con o sin la torre encima. Alistar los vehículos escolta teniendo en cuenta lo indicado en el presente procedimiento. Repasar la vía por la cual se va a tomar para realizar la movilización, recalcando los puntos críticos Iniciar la movilización de la unidad básica, teniendo en cuenta las velocidades establecidas y las normas de tránsito nacionales y Chequear regularmente la temperatura de las transmisiones y el conductor debe estar alerta de los indicadores en la cabina. Los escoltas deben estar alerta de cualquier elemento que por causa del movimiento se pueda caer. Una vez se llegue al punto final, se ubicará la Unidad Básica donde previamente se haya establecido por parte del Jefe de Equipo o Supervisor de Operaciones 5.3.2. MOVILIZACIÓN DE UNIDAD BÁSICA EN CAMABAJA En lo posible la Unidad se trasladará en Camabaja con trailer hidráulico que evite el cargue con Carromachos o Grúas.

Los pasos a seguir son los siguientes: Inspeccionar todos los vehículos y equipos involucrados en la operación Retirar la torre de la unidad básica, de acuerdo con el instructivo PW-OP-I-01. Inspección de los amarres y aparejos. El equipo de izaje (carromachos o grúas) debe ubicarse para poder izar la unidad básica. Realizar los respectivos amarres, verificando que queden en forma correcta. Ubicar la camabaja de modo que una vez izada la unidad básica esta demore el menor tiempo posible en esta posición Se seleccionará a la persona encargada de dar las instrucciones de izaje y se procederá a izar la unidad básica y la camabaja se ubicará debajo del carrier

Page 6: Movilizaci+¦n de Rig QAPETROLEUM

PROCEDIMIENTO PARA LA MOVILIZACIÓN DE LA UNIDAD BASICA

VERSIÓN: 1 Página 6 de 9

Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA NO CONTROLADA

Bajar la unidad básica sobre la camabaja y asegurarla con los amarres previamente inspeccionados, verificar que la unidad quede correctamente asegurada. 5.4. RECOMENDACIONES DE HSEQ 5.4.1. HORARIOS El horario máximo de trabajo será de 6:00 a.m. a 6:00 p.m., a no ser que se disponga lo contrario por parte de la Dirección de Operaciones de QAPETROLEUM , ya sea movilizando la Unidad Básica por sus propios medios o en camabaja, por lo general se examinaran las condiciones externas para aprobar una movilización fuera del horario establecido (excelentes condiciones de la vía, tiempo seco, buena visibilidad, terreno plano, etc.) 5.4.2. VELOCIDAD. Los límites de velocidad máxima para los vehículos que intervengan en la movilización con sin carga no deberán exceder los siguientes valores: 10 Km./h para el tramo de carretera destapada en acceso a los pozos dentro de los campos. 30 Km/h para el tramo de carretera pavimentada dentro de los campos 40 km/h para los tramos en carreteras nacionales si la unidad básica viaja con la torre 50 Km./h para los tramos en carreteras nacionales si la unidad básica viaja sin torre. Nota: El responsable de verificar y hacer respetar los límites de velocidad será el supervisor de

transporte (cuando aplique) o el Supervisor de HSEQ de QAPETROLEUM. 5.4.3. CHARLA PREOPERACIONAL. Charla preoperacional obligatoria para todo el personal que estará involucrado en la movilización del equipo, allí se tratarán los siguientes temas: Análisis de riesgo de la movilización, planes de contingencia y de respuesta a emergencias, políticas de alcohol y drogas, uso de EPP, mapa del recorrido con los puntos críticos. El responsable de esta charla es el Jefe de Equipo y el Supervisor HSEQ de QAPETROLEUM. 5.4.4. PRUEBA DE ALCOHOL. Se realizará pruebas de alcohol antes de empezar la jornada de trabajo a todo el personal que intervenga en la movilización (supervisores, conductores, operadores y ayudantes de equipo pesado). En caso de dar alguna prueba positiva, se aplicará lo establecido en la Política de Alcohol y Drogas y Política Disciplinaria de la Compañía. 5.4.5. SEGURIDAD FÍSICA. En caso de existir un sistema de comunicación común en la vía se debe avisar con tiempo la hora exacta de salida de la unidad básica y la ruta de movilización para que a su vez se de la alerta a todos los vehículos que por ella transitan.

Page 7: Movilizaci+¦n de Rig QAPETROLEUM

PROCEDIMIENTO PARA LA MOVILIZACIÓN DE LA UNIDAD BASICA

VERSIÓN: 1 Página 7 de 9

Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA NO CONTROLADA

El departamento de seguridad física de la compañía realizara un estudio para identificar la necesidad o no de utilizar escolta militar en el área, de ser así serán ellos los encargados de avisar al Jefe de Equipo y de la consecución de dicha escolta. En el caso de cualquier retraso o inconveniente por seguridad industrial y física, los vehículos se ubicaran o parquearan en un sitio intermedio que cuente con la suficiente seguridad. 5.4.6. INSPECCIÓN DE VEHÍCULOS. Los vehículos que sean seleccionados para la movilización, se deben inspeccionar utilizando el formato PW-HSEQ-F-14 Lista de chequeo Inspección vehículos. Todos los aparejos de levante serán inspeccionados por personal de QAPETROLEUM., los elementos que no se encuentren en condiciones para el trabajo serán retirados y retenidos hasta el fin de la movilización por el supervisor de transporte. Todos los vehículos deberán tener letreros reflectivos propios, tanto en la parte de adelante como atrás que indiquen “Carga larga y ancha”, y se usarán para todas las cargas, estos serán un requisito para poder salir de la localización. Los vehículos de escolta no deberán estar a una distancia mayor de 200 m. 5.4.7. REPORTE DE INCIDENTES Todos los incidentes y accidentes de tipo operacional, ambiental y que involucren al personal, deben ser reportados de forma inmediata siguiendo el procedimiento establecido para ello. El Supervisor HSEQ hará una exposición el día de la movilización sobre el Plan de evacuación médica MEDEVAC. 5.4.8. NORMAS GENERALES. Utiliza los elementos de Protección Personal necesarios. CABEZA Y CARA: Casco de Seguridad, lentes de seguridad y protectores auditivos. CUERPO: Ropa de trabajo. MANOS: Guantes PIES: Botas de Seguridad. Revise y aplique el AST correspondiente a esta tarea antes de comenzar la operación. Divulgar este procedimiento al personal involucrado antes de hincar la operación. Señalizar las áreas para informar acerca de los peligros existentes. Mantener el área de trabajo, limpia y ordenada.

Page 8: Movilizaci+¦n de Rig QAPETROLEUM

PROCEDIMIENTO PARA LA MOVILIZACIÓN DE LA UNIDAD BASICA

VERSIÓN: 1 Página 8 de 9

Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA NO CONTROLADA

Usar los equipos y herramientas y adecuadas. No utilizar joyas o accesorios. En las áreas de operación no se debe fumar. Mantenga los equipos de contraincendio cerca del área de trabajo. No se permite el consumo de bebidas alcohólicas o alucinógenos en los sitios de trabajo. Realizar pruebas de bafometria al inicio de la jornada de trabajo, para asegurar que no se encuentre personal bajo efectos de alcohol. No se debe permitir la presencia de personas ajenas a la operación en los sitios de trabajo. Mantener buenas relaciones y buen trato con los compañeros de trabajo. Mantener una actitud positiva frente al trabajo y al cumplimiento de las normas de seguridad.

6. DOCUMENTOS RELACIONADOS. NTC-ISO 9000:2000, NTC-ISO 14001:2004 y NTC-OHSAS 18001:2000. Manual del SGI. Resolución 4959 de 2006. Registro de reunión pre-operacional. Evaluación de riesgos de movilización. MEDEVAC. Reporte Diario de Operaciones de Workover Inspecciones Previa para movilización.

Page 9: Movilizaci+¦n de Rig QAPETROLEUM

PROCEDIMIENTO PARA LA MOVILIZACIÓN DE LA UNIDAD BASICA

VERSIÓN: 1 Página 9 de 9

Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA NO CONTROLADA

CONTROL DE CAMBIOS

Cambio No. Fecha de

Cambio Sección Resumen