movilidad ciudadana

5
Movilidad Ciudadana Por movilidad se entiende el conjunto de desplazamientos, de personas y mercancías, que se producen en un entorno físico. Cuando hablamos de movilidad urbana nos referimos a la totalidad de desplazamientos que se realizan en la ciudad. Estos desplazamientos son realizados en diferentes medios o sistemas de transporte: coche, transporte público... pero también andando y en bicicleta. Y todos con un claro objetivo: el de salvar la distancia que nos separa de los lugares donde satisfacer nuestros deseos o necesidades. Es decir, facilitar la accesibilidad a determinados lugares: a pesar de ciertas campañas de publicidad pocas personas disfrutan por el simple hecho de desplazarse. Por tanto, la accesibilidad es el objetivo que a través de los medios de transporte persigue la movilidad. Con este razonamiento lo que pretendemos es romper con la lógica habitual que equipara movilidad con accesibilidad. La confusión de ambos términos es la base de una fórmula muy aceptada: a mayor movilidad mayor accesibilidad. Bajo esta simplificación se justifica y se ha justificado la aplicación de medidas y políticas que sin mejorar la accesibilidad –y a menudo empeorándola– han incidido en los problemas de movilidad. El rol de la infraestructura pública es sin duda significativo en la aparición de distintas realidades territoriales. En este sentido, la relación entre las redes de conexión urbana (regionales también) y el planeamiento espacial va mas allá de la relación físico espacial. El desarrollo de la conectividad en la ciudad tiene influencia tanto en las relaciones socio-económicas como en las relaciones socio-culturales en espacio y tiempo. En la actualidad, la conectividad de redes resulta imprescindible para entender la ciudad contemporánea y para lograr su

Upload: juancarloscajamarcachauca

Post on 10-Apr-2016

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

RESUMEN

TRANSCRIPT

Page 1: Movilidad Ciudadana

Movilidad Ciudadana

Por movilidad se entiende el conjunto de desplazamientos, de personas y mercancías, que se producen en un entorno físico. Cuando hablamos de movilidad urbana nos referimos a la totalidad de desplazamientos que se realizan en la ciudad.

Estos desplazamientos son realizados en diferentes medios o sistemas de transporte: coche, transporte público... pero también andando y en bicicleta. Y todos con un claro objetivo: el de salvar la distancia que nos separa de los lugares donde satisfacer nuestros deseos o necesidades. Es decir, facilitar la accesibilidad a determinados lugares: a pesar de ciertas campañas de publicidad pocas personas disfrutan por el simple hecho de desplazarse.

Por tanto, la accesibilidad es el objetivo que a través de los medios de transporte persigue la movilidad.

Con este razonamiento lo que pretendemos es romper con la lógica habitual que equipara movilidad con accesibilidad. La confusión de ambos términos es la base de una fórmula muy aceptada: a mayor movilidad mayor accesibilidad. Bajo esta simplificación se justifica y se ha justificado la aplicación de medidas y políticas que sin mejorar la accesibilidad –y a menudo empeorándola– han incidido en los problemas de movilidad.

El rol de la infraestructura pública es sin duda significativo en la aparición de distintas realidades territoriales. En este sentido, la relación entre las redes de conexión urbana (regionales también) y el planeamiento espacial va mas allá de la relación físico espacial. El desarrollo de la conectividad en la ciudad tiene influencia tanto en las relaciones socio-económicas como en las relaciones socio-culturales en espacio y tiempo. En la actualidad, la conectividad de redes resulta imprescindible para entender la ciudad contemporánea y para lograr su desarrollo económico y social.

Información Proporcionada por la Secretaria de Planificación y Desarrollo

La Subsecretaria Zonal de Planificación, desarrolló de manera conjunta con la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME) y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas el taller sobre las directrices para los planes de movilidad y modelos de gestión de empresas públicas con las mancomunidades de tránsito de Tungurahua y Pastaza, el pasado cuatro de abril en la ciudad de Ambato.

Rodrigo Garcés, alcalde de Tisaleo y presidente de la mancomunidad de Tránsito Transporte Terrestre y Seguridad Vial de Tungurahua, enfatizó en la necesidad de disponer de los planes de movilidad y de fortalecer el trabajo de la mancomunidad en beneficio de la ciudadanía.

Page 2: Movilidad Ciudadana

Los planes de movilidad de los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales son una herramienta requerida para el proceso de transferencia de la competencia de tránsito, transporte terrestre y seguridad vial. Este plan debe mantener concordancia con la política nacional de movilidad, definida por el Ministerio de Obras de Transporte y Obras Públicas (MTOP) como ente rector.

El plan de movilidad considera las dinámicas relacionadas con tránsito, desplazamiento de personas y otros medios de transporte como bicicletas, el sistema ferroviario, además incluye temas como seguridad y programas de educación. “Estos planes tienen relación directa con los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, que son la herramienta de gestión de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, mencionó Anita Viera, directora de Democratización del Estado de la SENPLADES Zona 3 Centro.

FUENTE: http://www.planificacion.gob.ec/mancomunidades-de-tungurahua-y-pastaza-recibieron-directrices-para-plan-de-movilidad/

TRANSPORTE

El concepto de transporte se utiliza para describir al acto y consecuencia de trasladar algo de un lugar a otro. También permite nombrar a aquellos artilugios o vehículos que sirven para tal efecto, llevando individuos o mercaderías desde un determinado sitio hasta otro.

El transporte forma parte de la logística, que es el conjunto de medios y métodos que permiten organizar un servicio o una empresa. En el mundo del comercio, la logística está vinculada a la colocación de bienes en el lugar preciso, en el momento apropiado y bajo las condiciones adecuadas. Por tanto, el transporte de mercancías, se encuentra dentro ella. El objetivo de una empresa es garantizar la correcta distribución y comercialización de los productos al menor costo posible. En este sentido, el transporte incluye tanto los vehículos como las infraestructuras relacionadas (camiones, barcos, trenes de carga, carreteras, puertos, etc.,).

Existen dos tipos de transporte, el público y el privado.

Se habla de transporte público, para hacer referencia a los autobuses, trenes y otras unidades móviles que sirven para la movilización de los ciudadanos de una comunidad y que está solventado y manejado por el Estado vigente.

El transporte privado, en cambio, es el que pertenece a individuos o empresas particulares. En este caso los responsables de la manutención de dichos vehículos son sus dueños, al igual que serán quienes respondan por ellos en caso de accidente.

Page 3: Movilidad Ciudadana

TRAFICO

Se define como Tráfico al movimiento constante de cualquier tipo de vehículo que transita por un camino determinado. El ejemplo más claro de esto es el tráfico de automóviles, los cuales tienen vías dispuestas exclusivamente para transitar, esto con la finalidad de crear una estructura espacial de las ciudades fluidas, donde hubiese capacidad para albergar casas, calles, locales comerciales y edificaciones en las que se preste algún servicio. El tráfico se describe como un movimiento en masa, por una línea determinada en la que la existen todo tipo de caminos alternos.

TRANSITO

El tránsito es el movimiento de circulación que los peatones los pasajeros y los vehículos realizan cuando se trasladan por la vía pública. Todos tenemos derecho a circular, pero debemos recordar que el tránsito está reglamentado y cuando nos trasladamos por la vía pública a pie o en un vehículo debemos respetar las reglamentaciones que lo regulan. De manera que el tránsito es el movimiento que efectuamos por la vía pública y que es regulado por la leyes.

Bibliografía

http://www.ecologistasenaccion.org/article9844.html http://www.planificacion.gob.ec/mancomunidades-de-tungurahua-y-pastaza-recibieron-

directrices-para-plan-de-movilidad/ http://definicion.de/transporte/#ixzz3nky0qpoU http://definicion.de/transporte/#ixzz3nkyq3Tba http://ficus.pntic.mec.es/ibus0001/servicios/transportes.html http://definicion.de/transito/

Page 4: Movilidad Ciudadana

http://www.dpv.misiones.gov.ar/seguridadvial/index.php?option=com_content&view=article&id=64:conceptos-y-definiciones&catid=29:plataforma-de-educacion-a-distancia-&Itemid=58