motivaciones de viaje en jóvenes extranjeros que...

82
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN HOTELERA, TURISMO Y GASTRONOMÍA Carrera de Administración en Turismo MOTIVACIONES DE VIAJE EN JÓVENES EXTRANJEROS QUE PARTICIPARON EN UN PROGRAMA DE VOLUNTARIADO DE UNA ONG DE LIMA METROPOLITANA EN EL AÑO 2015 Tesina para optar el Título Profesional de Licenciado en Administración en Turismo BACH. TATIANA BALTAZAR LAZO. Lima - Perú 2016

Upload: lamkhuong

Post on 29-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN HOTELERA,

TURISMO Y GASTRONOMÍA

Carrera de Administración en Turismo

MOTIVACIONES DE VIAJE EN JÓVENES

EXTRANJEROS QUE PARTICIPARON EN UN

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO DE UNA ONG DE

LIMA METROPOLITANA EN EL AÑO 2015

Tesina para optar el Título Profesional de Licenciado en

Administración en Turismo

BACH. TATIANA BALTAZAR LAZO.

Lima - Perú

2016

ii

TABLA DE CONTENIDOS

INDICE .............................................................................................................................. ii

INDICE DE TABLAS ......................................................................................................... iv

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1

Problema de Investigación ............................................................................................ 2

Planteamiento del Problema. ..................................................................................... 2

Formulación del Problema. ........................................................................................ 3

Justificación de la Investigación. ................................................................................ 3

Marco Referencial ......................................................................................................... 4

Antecedentes. ............................................................................................................ 4

Marco Teórico. ........................................................................................................... 6

Objetivos e hipótesis ....................................................................................................15

Objetivo General .......................................................................................................15

Objetivo Específicos .................................................................................................15

Hipótesis ...................................................................................................................15

METODOLOGÍA ..............................................................................................................16

Tipo y diseño de investigación .....................................................................................16

Tipo de investigación ................................................................................................16

Diseño de investigación ............................................................................................16

Participantes ................................................................................................................17

Instrumento de investigación ........................................................................................18

Validez de contenido ....................................................................................................19

Prueba piloto ................................................................................................................20

Confiabilidad del instrumento .......................................................................................20

Procedimiento de recolección de datos ........................................................................20

Plan de análisis ............................................................................................................21

RESULTADOS OBTENIDOS ...........................................................................................22

Resultado análisis descriptivo ......................................................................................22

Información Sociodemográfica .....................................................................................22

Motivaciones de viaje en relación a la selección de Perú como destino para realizar un

voluntariado..................................................................................................................24

Motivaciones de viaje en relación a la decisión de participar en un programa de

voluntariado..................................................................................................................25

Resultado análisis factorial ...........................................................................................29

iii

DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..............................................31

Discusión .....................................................................................................................31

Limitaciones .................................................................................................................33

Conclusiones ................................................................................................................34

Recomendaciones........................................................................................................37

REFERENCIAS ...............................................................................................................38

ANEXOS .........................................................................................................................40

iv

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Organizaciones Mundiales que ofrecen programas de Voluntariado .................... 10

Tabla 2. Organizaciones en Perú que ofrecen programas de voluntariado ......................... 13

Tabla 3. Operacionalización de la variable ............................................................................... 17

Tabla 4. Ficha técnica del instrumento de investigación ......................................................... 18

Tabla 5. Factores motivacionales en la elección de un país de destino para realizar un

programa de voluntariado ............................................................................................................ 19

Tabla 6. Factores motivacionales en la decisión de participar en un programa de

voluntariado .................................................................................................................................... 19

Tabla 7. Distribución de la muestra por género ........................................................................ 22

Tabla 8. Distribución de la muestra por grupo etario ............................................................... 22

Tabla 9. Distribución de la muestra por país de origen ........................................................... 23

Tabla 10. Distribución de la muestra por Estado Civil ............................................................. 23

Tabla 11.Distribución de la muestra por Nivel de Educación ................................................. 24

Tabla 12. Distribución de la muestra por Posición actual ....................................................... 24

Tabla 13. Evaluación de la media de los enunciados que corresponden a los factores

motivacionales “Pull” ..................................................................................................................... 25

Tabla 14. Importancia de los recursos de información que se consideraron para encontrar

un programa de voluntariado ....................................................................................................... 26

Tabla 15. Importancia de factores en la decisión de participar en un programa de

voluntariado .................................................................................................................................... 26

Tabla 16. Importancia de lo que se consideró cuando se decidió participar en un

programa de voluntariado ............................................................................................................ 27

Tabla 17. Importancia de factores en la selección de una ONG para realizar un programa

de voluntariado .............................................................................................................................. 28

Tabla 18. Cinco factores motivacionales más importantes .................................................... 28

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación tiene por objetivo conocer las motivaciones de

viaje en jóvenes extranjeros que participaron en un programa de voluntariado de una ONG

de Lima Metropolitana el año 2015. Para ello se ha tomado como unidad de estudio, a

aquellos jóvenes extranjeros que realizaron turismo de voluntariado específicamente en

Lima.

En los últimos años, el segmento de jóvenes que realizan turismo de voluntariado

se ha incrementado considerablemente (OMT & WYSE Travel Confederation, 2011). El

turismo de voluntariado se está convirtiendo cada vez más importante y popular entre los

turistas en diferentes partes de todo el mundo (Sin, 2009). Diversos estudios indican que

este nicho de mercado es una modalidad que ha tomado fuerza a nivel mundial y que existe

una gran cantidad de organizaciones dedicadas al voluntariado y por ende la cantidad de

turistas voluntarios está en crecimiento a nivel mundial (Tourism Research And Marketing,

2008). Sin embargo, en el Perú, existe un conocimiento limitado en relación a este tema.

Para ello, se seleccionó una de las organizaciones de Lima Metropolitana que

recibe turistas extranjeros para realizar un programa de voluntariado. Teniendo en cuenta

que esta organización global sin fines de lucro, está presente en más de 124 países a nivel

mundial, y a nivel Perú la organización se encuentra en 12 universidades. En Lima

Metropolitana la organización está presente en 5 universidades de las cuales se escogieron

dos con mayor representatividad para el estudio.

En lo que respecta a la metodología, el presente estudio se basó en una

investigación descriptiva no experimental con enfoque cuantitativo. Teniendo como técnica

estadística el censo.

2

Problema de Investigación

Planteamiento del Problema.

Los jóvenes son un segmento importante para la industria turística mundial debido

al rápido crecimiento y al aporte económico que generan. Este segmento representa

aproximadamente 190 millones de viajes internacionales al año y según las previsiones de

la OMT en el año 2011, los viajes anuales de este segmento llegarán a casi 300 millones

para el 2020.

El estudio “New Horizonts” de la WYSE Travel Confederation 2011, hace referencia

que en el año 2009, los jóvenes gastaban 2600 dólares en total en su viaje principal, en

comparación a los 950 dólares gastados en promedio por los turistas internacionales,

debido a que los jóvenes realizan a menudo viajes más largos que la mayoría de los demás

turistas, acaban gastando más. Así mismo, menciona que uno de los secretos del mayor

poder adquisitivo que tiene el segmento joven, se debe a los recursos de sus padres y que

la idea de que los padres paguen el viaje está extendiéndose al año a productos de turismo

voluntario, así como al mercado de la experiencia laboral (WYSE Travel Confederation,

2011).

El turismo de voluntariado se está convirtiendo cada vez más importante entre los

turistas en diferentes partes de todo el mundo (Sin, 2009). El turismo de voluntariado se

ha convertido cada vez más popular bajo una variedad de nombres: "el turismo voluntario",

"vacaciones de voluntarios", "mini-misión", "mision-lite", "turismos pro pobres", "El

voluntariado en vacaciones", "turismo altruista", "investigación ambiental participativa" y

"volunturismo" (Tomazos, 2010).

Por otro lado, diferentes estudios avalan la importancia del turismo de voluntariado,

entre las investigaciones se encuentran el estudio realizado en Turquía, en donde se

investigó acerca de los factores motivacionales que influían a los voluntarios al momento

de elegir el destino (Demir & Sarıbaş, 2016), y además otro importante estudio fue el que

se realizó a turistas voluntarios Australianos y Neozelandeses acerca de las motivaciones

que tuvieron para realizar este tipo de turismo y cómo cambio su vida al realizarlo (Zahra,

2011). Entre estos y otros estudios reflejan la importancia que ha cobrado este nicho de

mercado con el tiempo.

En el Perú también se desarrolla esta actividad, este tipo de turismo se realiza

gracias a la gestión que efectúan diferentes fundaciones u organizaciones al traer al país

a personas extranjeras, con el fin de ayudar en dichos establecimientos ya sea en salud,

ayuda social, educación, etc. pero hasta la actualidad no ha sido un tema de estudio para

ser analizado, por ende no se ha encontrado algún tipo de documento que genere

3

información sobre el Turismo de Voluntariado en el Perú y sobre las motivaciones que

tienen los jóvenes para realizar viajes de este tipo, lo cual sin duda alguna, genera un vacío

de información que en un futuro podría ser de mucha ayuda para el desarrollo de algún

proyecto de voluntariado, perfil del turista de voluntariado, entre otros.

Dada la importancia que tiene este segmento a nivel mundial tanto para la industria

turística como para las instituciones que reclutan voluntarios como son las ONG’s, se han

realizado investigaciones sobre los factores que motivan a los jóvenes a realizar turismo

de voluntariado en un determinado país. En este sentido se dedicó hacer el estudio en

base a los jóvenes extranjeros que participaron en un programa de voluntariado de una

ONG de Lima Metropolitana en el año 2015, como es el caso de la organización Aiesec,

organización internacional sin fines de lucro liderada y gestionada por jóvenes estudiantes

y recién graduados de instituciones de educación superior, que cuenta con 50 años en el

Perú, recluta voluntarios internacionales de diferentes países. La mayoría de los

voluntarios internacionales que visitan el Perú provienen de Brasil, Colombia, México, y

Asía. A su vez envían jóvenes voluntarios peruanos para realizar un programa de

voluntariado en el extranjero. Esta organización está presente en 2400 universidades a

nivel mundial, y en el Perú está presente en 12 universidades.

Formulación del Problema.

La investigación realizada tiene como pregunta el siguiente enunciado: ¿Cuáles

son las motivaciones de viaje en jóvenes extranjeros que participaron de un programa de

voluntariado de una ONG de Lima Metropolitana en el año 2015?

Justificación de la Investigación.

De acuerdo con Taillon (2007), la promoción del turismo voluntario es débil, pues

no se ha establecido un modelo adecuado para comercializar productos para este tipo de

turistas. Es por ello que es importante para el Estado, agencias de viajes, y organizaciones

no lucrativas entender las motivaciones de viaje en los jóvenes que realizan turismo de

voluntariado, además de los factores para la elección de un destino para participar de un

programa de voluntariado, de esta manera se ofrecerán productos turísticos de acuerdo a

lo que busca este nicho de mercado.

El aporte académico de esta investigación se basó en los resultados que se

produjeron mediante el análisis descriptivo, el cual permitió entender las motivaciones de

los turistas voluntarios, mejorando la comprensión de sus motivaciones en relación a la

decisión de participar de un programa de voluntariado, selección del país y universidad de

4

destino. Es importante entender las motivaciones de viaje para saber por qué las personas

viajan, y conocer cuáles son las razones que lo mueven a ello.

Es relevante identificar las motivaciones de viaje para segmentar el mercado en

grupo de consumidores relativamente homogéneos, de manera que cada uno de esos

grupos pueda ser atendido con diferentes estrategias y así poder satisfacer de forma

adecuada sus deseos y necesidades. (Bigné, Font & Andreu, 2000).

Por otro lado, el estudio otorga una unidad metodológica a través del instrumento

de recolección de datos el cual podrá ser utilizado en otros contextos. Futuras

investigaciones podrán utilizar como referencia la información y los hallazgos del presente

estudio.

En cuanto a la relevancia social del estudio, éste se obtendrá a través de los

resultados, los cuales ayudarán a las organizaciones no lucrativas, agencias de viajes, el

Estado y demás identificar oportunidades para diseñar nuevos programas acorde a las

motivaciones identificadas.

El valor práctico se dará mediante la información proporcionada, éste podrá ser

considerada por las instituciones que ofrecen programas de voluntariado para desarrollar

estrategias para atraer futuros turistas voluntarios, mejorando así sus indicadores de

internacionalización, además de ser considerada para elaborar un perfil del turista de

voluntariado por parte de distintas entidades académicas, organizaciones no

gubernamentales u otros.

Marco Referencial

Antecedentes.

Benson & Seibert (2009) realizaron un estudio sobre las motivaciones de los

turistas voluntarios alemanes que fueron reclutados para el programa de voluntarios de

Sudáfrica por empresas alemanas. El objetivo general del estudio fue identificar los

factores “push” que inducen al voluntario a viajar y “pull” que explican la elección del

destino. Se realizó un estudio cuantitativo, cuya muestra consistió en 171 turistas

voluntarios que habían participado en los cinco años anteriores, los turistas voluntarios

debían haber sido reclutados por tres organizaciones para el Programa de África del Sur

(AIFS Alemania, Step In, Multikultur, Travelworks, y One to One). La recolección de datos

se obtuvo a través de encuestas electrónicas. Entre los resultados se hallaron que los

factores “push” y “pull” estaban relacionados con el escape, la exploración, la educación

de sí mismo y aspectos de mejora. Sin embargo, el factor push tenía más relevancia que

el factor “pull”, ya que, de los cinco factores de motivación más importantes, cuatro eran

5

factores “push”, lo que indica una compulsión para el viaje con razones intrínsecas en lugar

de atributos de Sudáfrica, es decir del destino.

Zahra (2011), realizó una investigación acerca del turismo de voluntariado como

una experiencia que cambia la vida. El objetivo general del estudio fue conocer la

motivación, las experiencias y el impacto de larga duración en la vida de turistas

voluntarios australianos y neozelandeses que emprendieron sus vacaciones de

voluntariado entre 1989 y 2000. Se realizó un estudio cuantitativo, donde la muestra

consistió en diez turistas voluntarios de 25 a 42 años que participaron en proyectos de

voluntariado en países en desarrollo como Filipinas, India y Tonga. Para la recolección de

datos se realizaron entrevistas a profundidad. Entre los principales resultados se hallaron

que la motivación primaria del turista de voluntariado era el de ir al extranjero y visitar otro

país para conocer a las personas más que buscar una experiencia de trabajo voluntario.

Seguido de ayudar a los más necesitados y hacer algo que valga la pena. Ambas

motivaciones se complementan, es por eso también que estos jóvenes buscaban un tipo

turismo alternativo, para conocer un país y realmente experimentar la cultura.

Por otro lado, Demir & Sarıbaş (2016), realizaron una investigación sobre la

descripción general del turismo de voluntariado en Turquía. El objetivo general del estudio

fue examinar el estado actual sobre el turismo voluntario en Turquía, teniendo en cuenta

las motivaciones y experiencias de los turistas que realizaron un voluntariado el 2015 en

Izmir, tercera ciudad de Turquía con mayor población. El método del estudio fue cualitativo,

la muestra consistió en doce turistas voluntarios que participaron en un programa de

voluntariado en Izmir procedentes de Alemania, Francia y Bélgica. Para la recolección de

datos se realizaron entrevistas semi estructuradas. Entre los principales resultados se

encontraron que el deseo intrínseco de desarrollo personal fue la mayor motivación. La

segunda motivación más común fue el de entender culturas diferentes, sin dejar de lado la

motivación más importante, conocer nuevas personas, aprender nuevos idiomas y ayudar

a las personas más necesitadas.

Pegg, Patterson y Matsumoto (2012), realizaron una investigación acerca de la

comprensión de las motivaciones de los voluntarios que ejercieron una experiencia de

turismo alternativo en el norte de Australia. El objetivo general del estudio fue identificar

las motivaciones de los turistas voluntarios que participaron en un voluntariado de

Conservación en Australia. Se realizó un estudio cualitativo, cuya muestra consistió en 7

voluntarios que participaron en el programa. Todos los voluntarios que participaron en el

programa tenían entre 19 y 36 años, y eran representativos de una amplia gama de países

como Australia, Bélgica, Canadá, e Inglaterra. Para la recolección de datos se realizaron

entrevistas semi-estructuradas. Entre los principales hallazgos que se encontraron fue que

6

la motivación más predominante era el deseo de viajar, la oportunidad de conocer a

personas de diferentes culturas y el de vivir en un país diferente al suyo. En cuanto al

destino, se mencionó que optaron Australia por ser un destino ambiental, por el estilo de

vida y el clima que tenía.

Finalmente, Duray (2013), realizó un análisis acerca de la situación actual y el desarrollo

del Volunturismo en Cusco, Perú. El objetivo general del estudio fue explorar la situación

actual del turismo de voluntariado en Cusco y analizarla con la literatura existe. El método

utilizado para esta investigación fue cualitativo, la muestra estaba conformada por 11

coordinadores de las principales ONG’s de Cusco, 12 turistas voluntarios extranjeros y 3

voluntarios locales. Para la recolección de datos se realizaron entrevistas a profundidad y

observaciones. Entre los principales hallazgos que se encontraron fue el cambio de las

motivaciones de los turistas voluntarios, el estudio ha corroborado discusiones de estudios

anteriores. La noción de altruismo parece estar precedida por la industria del turismo de

voluntarios que promueve más motivaciones egocéntricas para realizar un voluntariado. El

estudio ha descrito cómo este cambio de motivaciones de los turistas voluntarios ha

afectado a los coordinadores de las ONG’s de Cusco y a sus proyectos. Como resultado,

los coordinadores a menudo se desilusionaron y sus proyectos sufren principalmente de

la abundante presencia de organizaciones turísticas de voluntarios.

Marco Teórico.

Motivación

Según Maslow (1991), la motivación es el impulso que tienen los seres humanos

de satisfacer sus necesidades. Este autor clasifica a las necesidades en cinco categorías,

y las clasifica mediante una pirámide, donde la necesidad fisiológica que se encuentra en

la base de la pirámide es aquella que se debe satisfacer en un inicio, y si ésta no es

satisfecha no se podrá satisfacer las siguientes necesidades y mucho menos la que se

encuentra en la cúspide. Es decir, si no se satisfacen las necesidades fisiológicas, no se

podrán satisfacer las necesidades de seguridad y de la misma manera se dará con la,

afiliación, reconocimiento y autorrealización.

Por otro lado, Herzberg (1993), establece una teoría, en la cual define a la

motivación como el resultado influenciado por dos factores: factores de motivación y

factores de higiene. El primer factor en mención hace referencia a los logros,

responsabilidad, incentivos y reconocimiento, los cuales ayudan a la satisfacción del

trabajador; mientras que el segundo factor que hace referencia al sueldo, ambiente de

trabajo, status son aquellos que causan insatisfacción en el trabajador.

7

Según Bekiari y Perkos (2015), citado por Ryan y Deci (2000) menciona que los

estudios han demostrado que la motivación se divide en dos: motivación interna y externa

donde la motivación interna está conectada con una serie de comportamientos positivos,

como el esfuerzo, el placer, la insistencia en la actividad y la creatividad. Por el contrario,

la motivación externa está conectada con los comportamientos y emociones negativas.

Así mismo, menciona que la motivación intrínseca es un tipo deseable de motivación, pero

a medida que crece el individuo, su libertad para seleccionar las actividades se reduce

debido a diversas exigencias sociales y roles. En consecuencia, el individuo está llamado

a ejecutar las actividades que son obligatorios y menos interesantes, por lo que su

autonomía y la motivación interna disminuyen.

Por su parte, Reeve (2006), mencionó que la motivación se relaciona con procesos

que proporcionan energía y dirección a la conducta, donde la energía es un indicador de

intensidad y persistencia de la motivación, así como el concepto de dirección indica el

propósito (metas) del comportamiento. En este sentido, el autor hace referencia a dos tipos

de motivaciones: intrínsecas y extrínsecas, donde la primera motivación surge de manera

espontánea (la energía que proviene del individuo), mientras que la extrínseca son los

hechos externos, provienen de los incentivos y consecuencias del medio ambiente.

Motivación Como Elemento de Viaje

Según Castaño (2005), menciona que la motivación turística era concebida de

manera unidimensional. De modo tal que tenía dos elementos dominantes: La necesidad

de escape y la necesidad de búsqueda, o también llamado factores “push” y “pull”

respectivamente.

A partir de los factores mencionados anteriormente, el autor expone la teoría de

Crompton. El modelo teórico de Crompton (1979) citado por Castaño (2005), estableció

una doble clasificación: motivos psicológicos (siete factores “push”) y motivaciones

culturales (dos factores “pull”) los cuales están relacionados con las causas de elegir un

destino determinado. Por un lado, los factores de empuje (“push”) serían aquellos que

inducen a alguien a tomar la decisión de emprender un viaje, mientras que los factores

“pull” serían los responsables de la elección del destino.

Por otro lado, los viajes turísticos, de acuerdo con Serra (2003), pueden llevarse a

cabo para satisfacer necesidades de cualquier nivel de los que fueron planteados por

Maslow, aunque especialmente encajarían en los niveles superiores de la pirámide, en

particular en la necesidad de realización personal. Sin embargo, también pueden

realizarse viajes dirigidos a satisfacer necesidades afectivas (con la finalidad de conocer

8

gente nueva, hacer amigos o buscar pareja), o de estima (como visitar destinos exóticos

para mejorar su posición social, su prestigio o su status).

Turismo de Voluntariado

Existen varias definiciones que se han dado para el Turismo de Voluntariado, la

definición por Wearing citado por Barreno, N., & Bautista, E. (2015), será utilizada en el

presente estudio por ser la más aceptada:

El Turismo de Voluntariado, se aplica a aquellos turistas que, por diversas razones,

organizan sus vacaciones las cuales pueden incluir ayuda o alivio a la pobreza en

algunos grupos de la sociedad, la restauración de ciertos entornos, investigación

sobre grupos sociales o del medio ambiente (Wearing, 2001:1)

Por su parte, Tomazos (2010), define que el turismo de voluntariado es una forma

de viaje que implica ser voluntario para una causa valiosa, a menudo de caridad. Así como

el turismo, el voluntariado también mueve a miles de personas en todo el mundo con el

propósito de cambiar la realidad de las sociedades desfavorecidas (Corti y Castro, 2010).

Al respecto Wearing menciona que:

“Una forma cada vez más popular del turismo sostenible es el turismo

voluntario, que se estima atraer a 1,6 millones de turistas voluntarios al año

con un valor de entre 832 millones y £ 1,3 mil millones £ por año ((TRAM,

2008). El Turismo de voluntariado, también conocido como VolunTurismo o

voluntariado para el desarrollo, se ha posicionado en el marco de un turismo

sostenible, en colaboración con la comunidad y las metas ambientales

(2011, p. 149)

Callanan y Thomas (2005), describen al turismo de voluntariado como una forma

de turismo que hace uso de las personas que se encuentran en vacaciones y que se

ofrecen voluntariamente para financiar y trabajar en proyectos de conservación en todo el

mundo, proporcionándoles de esta manera disfrutar de viajes alternativos sostenibles los

cuales puedan ayudar al desenvolvimiento de la comunidad que los acoge.

Así mismo, Callanan y Thomas (2005) citados por Ingram (2008), definen al turismo

de voluntariado como una forma de turismo que usa un trabajo voluntario de personas que

se encuentran en vacaciones para ayudar al desarrollo de comunidades o del ambiente

natural. En segundo lugar, el autor menciona que este tipo de turismo constituye una

9

combinación de ayuda con alguna forma de viaje de placer, por basarse en un viaje

“motivado por el altruismo”, como el propio autor destaca.

Benson (2011), por el contrario, toma prestado del uso de definición de los turistas

como voluntarios a "Aquellos que son voluntarios de una manera organizada para

emprender las vacaciones que pueden implicar el ayudar o aliviar la pobreza de algunos

grupos de la sociedad, la restauración de ciertos entornos o la investigación de los

aspectos de la sociedad o el medio ambiente.” (Benson 2011, 9)

Como se ha visto, todavía es difícil definir el concepto de turismo de voluntariado,

por las evolucionan con el tiempo y el lugar evolucionan con el tiempo (Wearing y

Grabowski, 2011: 152).

Moufakkir y Kelly argumentan que el turismo voluntario significa "entre el turismo

alternativo y el voluntariado internacional" (2010: 152). Sin embargo, una clara distinción

entre el voluntariado internacional y el turismo voluntario se puede encontrar en la

literatura. Por ejemplo, Rebecca Tiessen distingue voluntariado nacional e internacional.

Ella define voluntarios internacionales como "los que viajan entre países", con el fuerte

deseo de "sumergirse" en otra cultura durante un cierto tiempo (2012: 6). Por lo tanto, el

voluntariado implica una elección.

En el mundo existen diversas organizaciones para realizar turismo de voluntariado,

entre ellas se tienen a Cooperatour.org, SODEPAZ con base en Madrid, hacesfalta.org y

Servicio Civil Internacional las cuales tienen base en Cataluña. El resto de las

organizaciones, Earthwatch, Goabroad.com y Youth Challenge International tienen base

en Estados Unidos y ésta última también en Canadá. La tabla N° 1 muestra las

organizaciones internacionales mencionadas, el destino, los proyectos, los requisitos que

debe tener el voluntario, el tiempo de duración de cada programa, entre otros.

10

Tabla 1. Organizaciones Mundiales que ofrecen programas de Voluntariado

Nombre Ofrece curso de preparación

Destinos Tipo de actividades (P) Periodo/ (R) Requisito

Duración

Cooperatour.org

Guatemala Salud

(P) A demanda personaliza-do

Depende del proyecto elegido: 1, 2, 3 ó 4 semanas

http://www.cooperatour.org/ Costa Rica Educación

Perú

Conservación de la naturaleza

India

Nepal

Servicio Civil Internacional

Sí, 2 turnos obligatorios para América Latina, Asia y África

Europa, EE.UU, Corea, Japón, Australia (más de 18 años, proyecto de interés común)

Respuesta concreta a una situación

(P)Asignan proyecto según las preferencias del voluntario

Depende, entre 10 días y un mes

http://www.ongsci.org

América Latina, Asia y África (más de 20 años, con experiencia en voluntariado, problemas políticos y socioeconómicos)

El horario depende del tipo de proyecto concreto, intercalando tiempo libre.

(R) Según destino

EarthWatch Institute Sí África, Asia Arqueología y cultura (P)Según proyecto

11

http://eu.earthwatch.org/ Australia & Pacífico sur Cambio climático (R)Proyectos para adultos y para adolescen-tes

Cada proyecto tiene una fecha y duración

Centro América & El Caribe

Cuidados al océano

Europa & Rusia

Vida salvaje y ecosistemas

Norte América & Árctico

Sur América

Youth Challenge International

Costa Rica

Conservación ambiental, desarrollo rural, sanidad, igualdad de género, infraestructuras, educación, etc,

(P) Cada país ofrece diferentes fechas**

Entre 2 y 12 semanas; la mayoría de los viajes ofertados tiene una duración de 4 semanas

http://www.yci.org Ghana Actividad según destino

Guatemala

Guyana

Mozambique

Nicaragua

Senegal

Tanzania

Gambia

Uganda

Go Abroad.com

Dependiendo del proveedor

India Proyectos de construcción

Programas de voluntariado en el extranjero

4 -6 semanas

http://www.goabroad.com/ Perú Vida salvaje Viajes de Eco/Aventura

Sur África Orfanatos

12

Costa Rica Conservación Sanidad

Tailandia

SodePaz www.sodepaz.org/ Sí, obligatorio. Cuba, Grecia, Melilla y Palestina (año 2013)

Concienciar a la población , sensibilización (objetivos políticos)

(R)Suscrip-ción a seguro de viaje

2 – 3 semanas

(P) Verano(julio, agosto, septiembre)

Hacesfalta.org Dependiendo del proveedor

Nacional e internacional Todos (P)(R)Según viaje Según

Fuente: Tesis de Turismo Voluntario citado por Elena Gómez Gómez (2014)

13

Particularmente, en el Perú también existen diversas organizaciones en las cuales

los turistas voluntarios pueden realizar voluntariados y ser partícipe de diferentes

proyectos sociales, educativos, ambientales, entre otros, los cuales son mostrados a

continuación:

Tabla 2. Organizaciones en Perú que ofrecen programas de voluntariado

Organización ¿Quiénes son?

AFI Perú

Asociación civil sin fines de lucro liderada por jóvenes comprometidos con la problemática social. Nos especializamos en proyectos e iniciativas sociales, enfocadas en las primeras etapas de la vida.

AIESEC

Organización global, no política, independiente, sin fines de lucro, dirigida por estudiantes y recién graduados de instituciones de educación superior; sus miembros están interesados en la problemática mundial, liderazgo y gestión.

Techo Perú

Organización presente en Latinoamérica y El Caribe que busca superar la situación de pobreza que viven miles de personas en los asentamientos precarios, a través de la acción conjunta de sus pobladores y jóvenes voluntarios, tiene la convicción de que la pobreza se puede superar definitivamente si la sociedad en su conjunto logra reconocer que este es un problema prioritario y trabaja activamente por resolverlo.

SENAJU (Voluntariado Juvenil)

Programa propuesto por la Secretaría Nacional de Juventud para dinamizar e incrementar la participación efectiva de los jóvenes peruanos de forma solidaria y comprometida en ejes estratégicos del desarrollo.

Jóvenes de Buena Voluntad

Es una asociación civil de carácter voluntario, sin fines de lucro ni vinculación de tipo política y religiosa que promueve, fomenta e incentiva la participación de los jóvenes en acciones cívicas y solidarias de manera voluntaria como contribución de los mismos en el desarrollo de su propia comunidad. En Jóvenes de Buena Voluntad buscamos la formación y el desarrollo integral de los jóvenes partiendo del principio de ser jóvenes trabajando por los jóvenes. Nos interesa formar jóvenes dirigentes y ciudadanos responsables para asumir el rol de una juventud competente y comprometida con las necesidades de nuestra comunidad.

Ruwasunchis

Somos una asociación sin fines de lucro conformada por un equipo multidisciplinario de jóvenes que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los pobladores más pobres del Perú, con un énfasis en el desarrollo de capacidades, empoderamiento y desarrollo emprendedor, en armonía con el ambiente. Nuestra misión es fortalecer el capital humano, social y natural de las comunidades. Haciendo énfasis en el desarrollo de capacidades para que la comunidad sea la gestora de su propio desarrollo sostenible.

14

Voluntades

Asociación civil sin fines de lucro que tiene como misión diseñar y ejecutar organizada y voluntariamente proyectos que fomenten la responsabilidad social, promuevan el liderazgo entre sus miembros y doten de herramientas de desarrollo a las personas afectadas por la exclusión social. Actualmente en Lima, Chiclayo, Trujillo, Huancayo, Ayacucho y Puno. Buscamos ser la inspiración de líderes socialmente responsables, quienes, a través del ejemplo, el amor y la solidaridad luchan por mejorar su entorno para construir un mundo más justo y con mayores oportunidades de desarrollo.

Nueva Acrópolis

Nueva Acrópolis es una organización internacional especializada en despertar las cualidades, valores y capacidades en el ser humano a través de la educación filosófica, la cultura y el voluntariado. Acrópolis significa "ciudad alta". Es con este nombre que los antiguos griegos designaban a la parte más alta de su ciudad. Hemos tomado este nombre para referirnos al objetivo que tenemos de difundir lo mejor de las expresiones culturales, científicas, artísticas y filosóficas, para que el ser humano aprenda a desarrollar lo más elevado que existe dentro de sí mismo.

CUSO International

Cuso es una organización internacional para el desarrollo cuyas acciones se enfocan en reducir la pobreza y la desigualdad mediante el esfuerzo de capacitar y empoderar voluntarias y voluntarios.

France Volontaires

Creada por iniciativa del Estado y del mundo asociativo francés, la plataforma France Volontaires tiene como objetivo contribuir con el desarrollo cualitativo y cuantitativo de las diferentes formas de compromiso voluntario y solidario al internacional, los Voluntariados Internacionales de Intercambio y Solidaridad. Para alcanzar este objetivo, el Espacio Voluntariados Perú apoya y acompaña a los actores del voluntariado (voluntarios o personas que desean realizar una misión de voluntariado, organizaciones que acogen y/o que envían voluntarios), ofreciendo información, consejo, orientación, formación, contacto y redes.

América Solidaria

América Solidaria posee oficina en Perú, donde se captan voluntarios del país para enviarlos a distintas zonas del Continente, así como también tienen la función de acoger a jóvenes profesionales que vienen de otros países de Latinoamérica y El Caribe, a trabajar en proyectos de desarrollo social. Los voluntarios de América Solidaria concentran su trabajo en el área de educación; asesorando y contemplando los procesos educativos de programas de este país, así como también ayudando a fortalecer la participación estudiantil.

Peace Corps

Organización internacional que promueve el movimiento de voluntarias y voluntarios universitarios estadounidenses a países en desarrollo para participar en proyectos de desarrollo social.

Fuente: Portal Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (2016)

15

Según Aiesec Perú (2016), organización internacional sin fines de lucro liderada y

gestionada por jóvenes estudiantes y recién graduados de instituciones de educación

superior, que cuenta con 50 años en el Perú, recluta voluntarios internacionales de

diferentes países. La mayoría de los voluntarios internacionales que visitan el Perú

provienen de Brasil, Colombia, México, y Asía. A su vez envían jóvenes voluntarios

peruanos para realizar un programa de voluntariado en el extranjero. Los destinos más

visitados por los jóvenes peruanos para realizar un voluntariado son Brasil, Colombia y

Argentina. Los voluntarios son jóvenes estudiantes o egresados de una institución de

educación superior, este es un requisito para poder aplicar a los programas de

voluntariado, debido a que participan en proyectos donde aplican ciertos conocimientos.

Los voluntariados tienen duración de 1 a 3 meses, en su gran mayoría se realizan en época

de vacaciones, diciembre – marzo y junio – septiembre. Los voluntariados ofrecen la

oportunidad de intercambiar culturas y ayudar a los más necesitados, es en este sentido

estos jóvenes realizan turismo de voluntariado debido a que viajan fuera de su residencia

habitual menos de un año.

Objetivos e hipótesis

Objetivo General

Conocer las motivaciones de viaje en jóvenes extranjeros que participaron en un

programa de voluntariado de una ONG de Lima Metropolitana en el año 2015.

Objetivo Específicos

De lo anterior, se desprende tres objetivos específicos:

- Conocer las motivaciones de viaje de jóvenes extranjeros en la selección de

Perú como destino para realizar un voluntariado.

- Conocer las motivaciones de viaje de jóvenes extranjeros en la decisión de

participar en un programa de voluntariado.

- Conocer las motivaciones de viaje de jóvenes extranjeros en la selección de

una ONG para realizar un programa de voluntariado.

Hipótesis

La investigación a realizar no contará con hipótesis ya que solo se procederá a

describir las motivacionales de un viaje y no un hecho, cifra o valor. Según lo mencionado,

es preciso señalar que no en todas las investigaciones se formulan hipótesis, estas

dependerán del alcance del estudio, se podrán realizar hipótesis si el alcance del estudio

es correlacional o explicativo (Hernández, Fernández & Baptista, 2014).

16

METODOLOGÍA

Tipo y diseño de investigación

Tipo de investigación

De acuerdo al tipo de análisis que se realizó en la presente investigación y a la cual

se sometió la información recolectada, se consideró una investigación de tipo cuantitativo.

El estudio presenta una investigación descriptiva, ya que permite describir e identificar

motivaciones de viaje de este hecho, dado que se recogió información de la variable para

luego definirla y describirla.

Diseño de investigación

Diseño no experimental

El presente estudio tuvo como diseño de investigación el no experimental, dado que

no se manipuló ninguna de las variables, solo se observaron dichas variables y se procedió

a describirlas. A su vez, se optó por realizar un diseño transaccional descriptivo, debido a

que la recopilación de datos se dio en un preciso momento, es decir en el año 2015.

(Hernández et al., 2014).

Variable

A continuación, se desarrollará el marco conceptual que da soporte a la definición

conceptual y operacional de la variable principal de esta investigación.

Definición operacional

La variable motivación de viaje se operacionalizó al aplicar un cuestionario con una

serie de criterios que se pudieron identificar gracias a las investigaciones realizadas en

distintas partes del mundo como lo muestra el marco referencial del presente estudio.

La aplicación del cuestionario se pudo conocer, a través de una escala de valoración

actitudinal de Likert (de 1 = Muy importante y 5 = Nada importante), el grado de importancia

que le otorgan los voluntarios internacionales a cada uno de los criterios establecidos en

las dimensiones del estudio como: decisión de participar en un programa de voluntariado,

selección de una ONG y selección de Perú como destino para realizar un voluntariado.

17

Tabla 3. Operacionalización de la variable

Variable Dimensión Indicador

Motivaciones de viaje

Decisión de participar en un

programa de voluntariado

Jerarquía de lo que se consideró primero

(País, ONG, proyectos)

Jerarquía de lo que se consideró primero

(Amigos, Stands, Internet, Organizaciones

voluntarias y conexión personal)

Grado de la importancia de los factores

motivacionales en relación a la dimensión

Selección del país de destino Grado de la importancia de los factores

motivacionales en relación a la dimensión

Selección de una ONG para

participar de un programa de

voluntariado

Grado de la importancia de los factores

motivacionales en relación a la dimensión

Fuente: Metodología de la investigación (6ª. Ed.) (Hernández et al., 2014)

Participantes

La población del presente estudio está conformada por jóvenes extranjeros que

vinieron al Perú y participaron de un programa de voluntariado mediante una ONG de Lima

Metropolitana en el año 2015. La base de datos de los jóvenes voluntariados que vinieron

al Perú por medio de una ONG de Lima Metropolitana y participaron en un programa de

voluntariado en el año 2015 consta de 103 voluntarios.

La técnica de muestreo elegida para obtener resultados representativos de esta

población es el muestreo no probabilístico por conveniencia, ya que este método busca

obtener una muestra de elementos convenientes. Esta técnica es oportuna pues no se

usan procedimientos de selección al azar, sino que se basa en el juicio personal del

investigador. Según Malhotra (2008), de todas las técnicas de muestreo, esta técnica es

la más económica y la que menos tiempo consume, sin embargo, esta forma de muestreo

tiene algunas limitaciones, una de ellas es que no se puede generalizar a cualquier

población. La población inicial que conforma este estudio consta de 103 voluntarios

quienes llegaron al Perú por medio de una ONG de Lima Metropolitana en el año 2015, de

los cuales se obtuvieron 90 respuestas retornadas. Para comprobar la representatividad

del número de respuestas obtenidas se utilizó la herramienta online Sample Size

calculator, teniendo como resultado 82 turistas voluntarios como tamaño de muestra

mínima, con un nivel de confianza de 95% y un margen de error de 5%; por lo que el

número de respuestas obtenidas es apropiado para este estudio.

18

Instrumento de investigación

El presente estudio tiene un enfoque cuantitativo, es por ello que se seleccionó

como instrumento el cuestionario, en este caso se aplicarán encuestas en línea (Ver Anexo

1). A continuación, se muestra la ficha técnica del instrumento de investigación:

Tabla 4. Ficha técnica del instrumento de investigación

Metodología Cuantitativa – Encuestas Online

Objetivo de la encuesta Recolectar información acerca de las motivaciones de viajes y

características sociodemográficas de los turistas voluntarios.

Técnica estadística Muestreo no probabilístico por conveniencia

Población 103 Voluntarios

Muestra 90 voluntarios

Marco poblacional Base de datos del área IGCDP de Aiesec

Instrumento Cuestionario online a través del servicio plus de Surveymonkeya

Tipo de preguntas Actitudinales, escala Likert, abierta y cerrada

Estructura del cuestionario 12 Items divididos en 4 partes

Fecha de aplicación de encuestas 08 al 14 de Mayo y 05 al 10 de Julio del 2016

Distribución de las encuestas A través de un enlace web por Facebook y correo electrónico

Fuente: Elaboración propia aEmpresa de Estados Unidos que permite a los usuarios la creación de encuestas en línea y tabulación de los resultados mediante un software.

El cuestionario se divide en 4 partes , la primera parte está conformada por 7

preguntas sobre las características sociodemográficas de los turistas voluntarios; la

segunda parte está conformada por 1 pregunta relacionada a las motivaciones en la

selección del país de destino, la tercera parte está conformada por 3 preguntas

relacionadas a las motivaciones en la decisión de participar en un programa de

voluntariado, y la última parte está conformada por una pregunta relacionada sobre las

motivaciones en la selección de una organización para realizar un voluntariado. (Ver

Anexo 2). En general el cuestionario mide 42 ítems motivacionales, los cuales fueron

evaluados usando una escala de valoración actitudinal Likert (de 1 = Muy importante y 5

= Nada importante)

19

Validez de contenido

La elección de los ítems motivacionales expuestos en las preguntas del

cuestionario, fueron adoptados de los modelos empíricos elaborados en estudios pasados.

Para ello se consideraron los modelos aplicados por Benson & Seibert (2009) y Demir &

Sarıbaş (2016), puesto que los enunciados de motivación corresponden propiamente a la

evaluación de viaje de un destino, mencionado en los antecedentes. Obteniendo de esta

manera las siguientes listas:

Tabla 5. Factores motivacionales en la elección de un país de destino para realizar un programa de voluntariado

N° Factores Motivacionales

1 Mejorar el idioma

2 Conocer nuevos amigos

3 Cercanía geográfica

4 Similares culturas

5 Religiones diferentes

6 Clima

7 Vida rural

8 Ver de cerca la pobreza y a las personas pobres

9 Gastronomía

10 Conocer la cultura

11 Peruana

12 Vida nocturna

13 Bajo costo de vida

14 Oportunidad para experimentar actividades de aventura (canotaje, parapente y otros)

15 Oportunidad para experimentar actividades deportivas (natación, tenis y otros)

16 Buenos lugares para realizar compras

17 Buenos restaurantes

Fuente: Benson & Seibert. (2009) y Demir & Sarıbaş (2016)

Tabla 6. Factores motivacionales en la decisión de participar en un programa de voluntariado

N° Factores Motivacionales

1 Desarrollo Personal 2 Experimentar un estilo de vida diferente

3 Vivir en otro país 4 Para obtener una sensación de logro

5 Experimentar algo diferente, algo nuevo 6 Tener un tiempo bueno y divertido

7 Hacer algo extraordinario en mi vida 8 Mejorar habilidades del idioma

9 Ganar dinero 10 Aprender de otro país y su cultura

11 Conocer personas y hacer amigos 12 Conocer a alguien especial, potencial para un romance

13 Experimentar un programa de voluntariado

14 Ayudar a personas más necesitadas

Fuente: Benson & Seibert. (2009) y Demir & Sarıbaş (2016)

20

Prueba piloto

Para validar el contenido del instrumento, se llevó a cabo una prueba piloto del

cuestionario a 8 jóvenes (Ver Anexo 3). La prueba piloto sirvió para detectar errores que

pudieron alterar la obtención y calidad de los datos (preguntas mal formuladas o de difícil

comprensión, preguntas que por confidencialidad no se deben realizar). Los problemas en

el cuestionario tuvieron que ser solucionados antes de poner en marcha la ejecución del

cuestionario.

El cuestionario estaba disponible en línea a través de un enlace que se les

proporcionaba a los jóvenes, en este sentido se omitieron preguntas de confidencialidad

(nombre del encuestado y correo electrónico), así mismo se omitió una pregunta:

“¿Cuántos idiomas habla?”, ya que no contribuía al objetivo de la investigación.

Adicionalmente, se cambiaron las categorías de la escala escogida, pues la escala debía

tener un punto neutro, al haber más categorías positivas que negativas el sesgo hubiera

sido demasiado. Las categorías iniciales fueron: Extremadamente importante, muy

importante, importante, poco importante, nada importante y se sustituyó por: Muy

importante, importante, indiferente, poco importante, nada importante

Por otro lado, hubo preguntas acerca del significado de algunas palabras como

conexión personal, el cual fue aclarado en su momento y rectificado en el cuestionario.

Finalmente, los encuestados mencionaron que no les tomaba mucho tiempo realizar

el cuestionario, pero al ver la cantidad de variables opinaron que era muy extenso. Es por

ello que se procedió a omitir algunas variables que se repetían. En principio hubo 13

preguntas de las cuales se unificaron quedando finalmente 12 preguntas. En general, el

cuestionario fue entendible y no tuvieron dudas en cuanto a las preguntas.

Confiabilidad del instrumento

Para demostrar la confiabilidad o fiabilidad del instrumento se calculó el coeficiente

Alfa de Cronbach, modelo de consistencia interna que sirve para validar los indicadores

que forman parte de una encuesta como instrumento. A través del programa SPPS se

obtuvo un coeficiente de 0.877 (Ver Anexo 4). Cabe resaltar que un coeficiente de 0

significa nula confiabilidad y 1 representa un máximo de confiabilidad (Hernández et al,

2014). Por lo tanto, a mayor valor de Alfa, mayor fiabilidad por lo que en 0.877 se considera

un valor aceptable.

Procedimiento de recolección de datos

Como se mencionó anteriormente, se trabajó con una base de datos de jóvenes

extranjeros que participaron de un programa de voluntariado de una ONG de Lima

21

Metropolitana en el año 2015, la cual no contaba con todos los correos electrónicos, es por

ello que se optó utilizar la red social Facebook para contactar a los voluntarios.

El procedimiento de recolección de datos tuvo como primer paso, tomar los nombres de

los voluntarios y utilizar el buscador de amigos en Facebook para ubicarlos. De esta

manera, se contactó con cada uno de ellos para corroborar datos y de los que no se tenían

datos, en ese instante se procedió a contactar con el voluntario para pedirle un correo

electrónico. Luego se procedió a redactar un mensaje de reconfirmación con la finalidad de

que el voluntario afirme su identificación con respecto al viaje que realizó en el Perú el año

2015. Finalmente, se le invito a participar en la encuesta online mediante un enlace web, y

a algunos que se tenían sus correos electrónicos pues se le enviaba por ese medio. Una

vez enviado el enlace Web mediante Facebook y correo electrónico, este lo llevaba

automáticamente a realizar la encuesta, y terminado el cuestionario, las respuestas

quedaban registradas en la cuenta obtenida en SurveyMonkey.

Cabe señalar que el periodo de recolección de datos inició el 08 de mayo y finalizó

el 10 de julio del presente año debido a la accesibilidad de la base de datos y respuesta de

los encuestados.

Plan de análisis

A partir del trabajo realizado, se estableció realizar dos etapas para analizar los

resultados: un plan de análisis descriptivo y un plan de análisis factorial.

Plan de análisis descriptivo

En este sentido se analizarán los gráficos y tablas estadísticas que el software

SurveyMonkey utilizado para la aplicación de encuestas generó, además de realizar otros

gráficos en Excel a raíz de la información proporcionada por el software mencionado

anteriormente. El método del análisis en mención es adaptado del estudio de Benson &

Seibert (2009). Finalmente, este análisis estará basado también en información

proporcionada por el paquete estadístico SPSS.

Plan de análisis factorial

Posterior al análisis descriptivo, se procedió a realizar un Análisis factorial, técnica

estadística que es utilizada para reducir y resumir los datos a un nivel manejable, de modo

que su aplicación revele dimensiones subyacentes o factores que explican las

correlaciones de un gran número de variables (Malhotra, 2008). Este método no es

adaptado de ningún estudio aplicado a motivaciones de viaje. Para realizar el análisis

factorial, los datos recolectados fueron tabulados en el paquete estadístico SPSS versión

19.

22

RESULTADOS OBTENIDOS

Resultado análisis descriptivo

En base a las 90 encuestas obtenidas se obtuvo la siguiente información:

Información Sociodemográfica

El género de la muestra se ha distribuido con gran mayoría por el género

femenino, con el 67.8 % frente a un 32.2% del género masculino (Ver Anexo 5).

Tabla 7. Distribución de la muestra por género

Género Porcentaje de Respuestas Número de voluntarios

Femenino 67.8% 61

Masculino 32.3% 29

Total 100% 90

Nota: N= 90 Fuente: Elaboración propia

La participación por grupo etario de jóvenes que realizaron turismo de

voluntariado en Lima tiene un rango de edad entre 18 a 25 años. Siendo los jóvenes de

21 años quienes lideran en este grupo (34.4%), seguido de los jóvenes de 22 años

(28.9%).

Tabla 8. Distribución de la muestra por grupo etario

Edad Porcentaje de respuestas N de voluntarios

25 años 2.20% 2

24 años 2.20% 2

23 años 8.90% 8

22 años 28.90% 26

21 años 34.40% 31

20 años 14.40% 13

19 años 4.40% 4

18 años 4.40% 4

Total 100% 90

Nota: N= 90 Fuente: Elaboración propia

Se puede observar que la gran mayoría de voluntarios provienen de Brasil (28.9%)

y Colombia (15.60%). Al mismo tiempo, la quinta parte de los encuestados provienen de

23

países asiáticos conformados por Hong Kong, China, Taiwán. Kazajistán y Malasia (20%)

(Ver Anexo 6).

Tabla 9. Distribución de la muestra por país de origen

País de origen Porcentaje de respuestas N

Brasil 28.90% 26

Colombia 15.60% 14

Argentina 1.10% 1

Hong Kong 12.20% 11

México 6.70% 6

China 2.20% 2

Usa 6.70% 6

Canada 4.40% 4

Taiwán 3.30% 3

Marruecos 1.10% 1

Kazajistán 1.10% 1

Malasia 1.10% 1

Francia 2.20% 2

Suiza 1.10% 1

Otros 12.30% 11

Total 100.00% 90

Nota: N= 90 Fuente: Elaboración propia

La mayoría de los encuestados voluntarios manifestaron ser solteros (98.90%),

mientras que un 1.10 % informó que era casado.

Tabla 10. Distribución de la muestra por Estado Civil

Porcentaje de respuestas N

Casado 1.10% 1

Viudo 0.00% 0

Divorciado 0.00% 0

Separado 0.00% 0

Soltero 98.90% 89

Total 100.00% 90

Nota: N= 90 Fuente: Elaboración propia

En lo que respecta al nivel de educación, la mayoría de los encuestados

manifestaron que el nivel de educación que poseían fue el de grado de bachiller (83.3%),

mientras que el 15.60% indicó que solo tiene educación secundaria, así mismo una porción

mínima respondió que informó que había alcanzado el grado de maestría (1.10%)

24

Tabla 11. Distribución de la muestra por Nivel de Educación

Nivel de Educación

Porcentaje de respuestas N

Primaria 0.00% 0

Secundaria 15.60% 14

Grado de Bachiller

83.30% 75

Grado de Maestría

1.10% 1

Grado de Doctorado

0.00% 0

Total 100.00% 90

Nota: N= 90 Fuente: Elaboración propia

La mayoría de los encuestados manifestaron que se encontraban estudiando

(74.44%), así mismo, el 21.11 % señalaron contar con un empleo, mientas que el 3.3%

mencionaron que se encontraban desempleados (Ver Anexo 7).

Tabla 12. Distribución de la muestra por Posición actual

Posición actual Porcentaje de respuestas N de voluntarios

Empleado 21.11% 19

Ama de casa 0.00% 0

Estudiante 74.44% 67

Desempleado 3.33% 3

Otro (Especifique) 1.11% 1

Total 100.00% 90

Nota: N= 90 Fuente: Elaboración propia

Motivaciones de viaje en relación a la selección de Perú como destino para realizar

un voluntariado

Entre las motivaciones extrínsecas (o Pull) que más predominaron en los

encuestados, fueron el de conocer la cultura peruana (1.34), lugares culturales para visitar

(1.54), de mejorar el idioma (1.92), conocer nuevos amigos (1.96) y la gastronomía (2.04),

mientras que los factores menos relevantes tienen que ver con la vida rural del país (3.01),

el clima (3.16), buenos lugares para realizar compras (3.21) y las religiones diferentes

(3.47).

25

Tabla 13. Evaluación de la media de los enunciados que corresponden a los factores motivacionales “Pull” Media Desviación estándar

Conocer la cultura peruana 1.34 0.656

Lugares culturales para visitar (museos, plazas y otros)

1.54 0.837

Mejorar el idioma 1.92 0.974

Oportunidad para actividades de aventura(canotaje, paragliding y otros)

1.84 0.982

Conocer nuevos amigos 1.96 0.873

Gastronomía 2.04 1.18

Bajo costo de vida 2.24 0.891

Cercanía geográfica 2.27 1.1015

Buenos restaurantes 2.42 1.151

Ver la pobreza en primera mano 2.62 1.087

Oportunidad para actividades deportivas (natación, tenis y otros)

2.72 1.06

Vida nocturna 2.6 0.992

Culturas similares 2.92 1.154

Vida rural 3.01 1.011

Clima 3.16 1.027

Buenos lugares para comprar 3.21 1.086

Religiones diferentes 3.47 1.229

Fuente: Elaboración propia

Motivaciones de viaje en relación a la decisión de participar en un programa de

voluntariado

Para conocer las motivaciones de viaje en relación a participar de un programa de

voluntariado se ha previsto analizar la importancia de los recursos de información que se

consideraron para buscar un programa de voluntariado donde “los amigos” son el recurso

de información más importante para encontrar un programa de voluntariado (2.54),

seguido de las organizaciones voluntarias (2.71) e internet (2.83) (Ver Anexo 8).

26

Tabla 14. Importancia de los recursos de información que se consideraron para encontrar un programa de voluntariado

Recurso de información Media

Amigos 2.54

Organizaciones Voluntarias 2.71

Internet 2.83

Familiares 3.28

Stands 3.63

Fuente: Elaboración propia

En relación a los factores “Push” de las motivaciones de viaje, factores que manejan

el deseo de viajar, el factor más predominante fue el de experimentar un estilo de vida

diferente (1.31), ayudar a personas más necesitadas (1.38), hacer algo extraordinario en

mi vida (1.39), desarrollo personal (1.39), los menos relevantes fueron conocer a alguien

especial, potencial para un romance (3.29) y ganar dinero (3.57).

Tabla 15. Importancia de factores en la decisión de participar en un programa de voluntariado

Ítems Media Desviación estándar

Experimentar un estilo de vida diferente

1.31 0.554

Ayudar a personas más necesitadas 1.38 0.628

Hacer algo extraordinario en mi vida 1.39 0.631

Desarrollo Personal 1.39 0.594

Aprender de otro país y su cultura 1.41 0.579

Experimentar algo diferente, algo nuevo

1.44 0.655

Vivir en otro país 1.44 0.655

Experimentar un programa de voluntariado

1.52 0.738

Conocer personas y hacer amigos 1.59 0.669

Para obtener una sensación de logro

1.66 0.639

Tener un tiempo bueno y divertido 1.68 0.819

27

Mejorar habilidades del idioma 1,81 0.886

Conocer a alguien especial, potencial para un romance

3.29 1.334

Ganar dinero 3.57 1.181

Fuente: Elaboración propia

Con respecto a la importancia de lo que se consideró cuando se decidió participar

en un programa de voluntariado, los encuestados respondieron que lo más importante para

ellos era el país (1.82), seguido de los proyectos (1.88), siendo la organización que recluta

la menos importante al momento de decidir en participar de un voluntariado (2.30) (Ver

Anexo 8).

Tabla 16. Importancia de lo que se consideró cuando se decidió participar en un programa de voluntariado

Opciones de respuestas Media Desviación estándar

País 1.82 0.773

ONG 2.3 0.785

Proyectos 1.88 0.819

Por último, los encuestados mencionaron que los factores con mayor importancia

en relación a la selección de una ONG para realizar un programa de voluntariado son la

Disponibilidad y accesibilidad de la información de la organización que seleccionó (1.54),

servicios que ofrecen a los voluntarios (1.64), actitud de la organización frente a los

voluntarios (1.77) y las menos importante fueron el costo del programa de voluntariado

(2.18) y la localización de la organización (2.28).

28

Tabla 17. Importancia de factores en la selección de una ONG para realizar un programa de voluntariado

Media Desviación estándar

Disponibilidad y accesibilidad de la información de la organización que seleccioné

1.54 0.564

Servicios que ofrecen a los voluntarios

1.64 0.641

Actitud de la organización frente a los voluntarios

1.77 0.671

Requisitos accesibles para hacer un voluntariado

1.86 0.591

Diversidad de proyectos 1.93 0.922

Diversidad de voluntarios extranjeros 2,07 0.804

Disponibilidad de actividades sociales y deportivas

1.99 0.772

Prestigio de la organización 2.04 0.959

Recomendación de amigos/familiares

2.11 0.929

Costo del programa del voluntariado 2.18 1.001

Localización de la organización 2.28 0.821

Fuente: Elaboración propia

Es relevante mencionar los cinco factores más importantes identificados en los

jóvenes que realizaron un programa de voluntariado, cuatro de los cinco factores puede

ser categorizado como factores Push, y únicamente uno como factor Pull pero es

claramente muy importante con un score de 1.34.

Tabla 18. Cinco factores motivacionales más importantes

Motivación Media Push/Pull Subcategoría

Experimentar un estilo de vida diferente

1.31 Push Escape

Conocer la cultura peruana

1.34 Pull Educación/Interés cultural

Ayudar a personas más necesitadas

1.38 Push Otros

Desarrollo Personal 1.39 Push Exploración y educación de sí

mismo

Hacer algo extraordinario en mi

vida 1.39 Push

Exploración y educación de sí mismo

Fuente: Elaboración propia

29

Resultado análisis factorial

Se realizó un análisis factorial para reducir y resumir los datos a un nivel manejable,

de modo que su aplicación revele dimensiones y factores subyacentes. Para ello se

realizaron 3 análisis factoriales exploratorios utilizando componentes principales con

rotación Varimax para determinar los componentes subyacentes de los ítems que

conforman cada dimensión.

En primera instancia se aplicó la medida de adecuación muestral de Kaiser – Meyer

Olkin (KMO), con el fin de conocer si el análisis factorial es el adecuado. Para el primer

análisis factorial se tuvo un puntaje de 0.658 por encima del 0.50 recomendado por

Malhotra (2008). Como resultado se han podido extraer 3 factores producto de este análisis

(Ver Anexo 9). Los factores fueron clasificados respecto a las 3 categorías Pull

mencionadas por Benson y Seibert (2009).

Factor 1: Experiencias novedosas

- Oportunidad para experimentar actividades de aventura (canotaje,

parapente y otros) (0.552)

Factor 2: Educación / interés cultural

- Conocer la cultura peruana (0.886)

- Mejorar el idioma (0.820)

- Lugares culturales para visitar (0.818)

- Gastronomía (0.669)

- Culturas similares (0.597)

Factor 3: Otros

- Bajo costo de vida (0.817)

- Buenos restaurantes (0.815)

- Clima (0.767)

- Vida rural (0.704)

- Vida nocturna (0.690)

- Buenos lugares para realizar compras (0.590)

Para el segundo análisis factorial, se realizó nuevamente la medida de adecuación

muestral de Kaiser – Meyer Olkin (KMO), donde el puntaje fue de 0.807 por encima del

0.50 recomendado por Malhotra (2008). Como resultado se han podido extraer 5 factores

producto de este análisis (Ver Anexo 10). Los factores fueron clasificados respecto a las

6 categorías Push mencionadas por Benson y Seibert (2009).

Factor 1: Escape

- Vivir en otro país (0.758)

- Experimentar algo nuevo, algo diferente (0.647)

30

- Experimentar un estilo de vida diferente (0.626)

Factor 2: Exploración y educación de sí mismo

- Para obtener una sensación de logro (0.738)

- Desarrollo personal (0.648)

- Hacer algo extraordinario en mi vida (0.642)

Factor 3: Aspectos de mejora

- Aprender de otro país y su cultura (0.704)

Factor 4: Interacción social

- Conocer a alguien especial, potencial para un romance (0.703)

- Conocer personas y hacer amigos (0.573)

Factor 5: Otros

- Ayudar a las personas más necesitadas (0.771)

- Experimentar un programa de voluntariado (0.771)

Para el segundo análisis factorial, se realizó nuevamente la medida de adecuación

muestral de Kaiser – Meyer Olkin (KMO), donde el puntaje fue de 0.625 por encima del

0.50 recomendado por Malhotra (2008). Como resultado se han podido extraer 3 factores

producto de este análisis (Ver Anexo 11).

Factor 1: Enfoque internacional

- Diversidad de voluntarios extranjeros (0.848)

- Diversidad de proyectos (0.772)

- Requisitos accesibles para hacer un voluntariado (0.752)

- Prestigio de la organización (0.795)

Factor 2: Motivadores sociales

- Disponibilidad de actividades sociales y deportivas (0.792)

- Servicios que ofrecen a los voluntarios (0.682)

- Aptitud de la organización frente a los voluntarios (0.609)

Factor 3: Otros

- Costo del programa (0.647)

- Ubicación de la organización (0.658)

- Recomendación de amigos (0.795)

31

DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Discusión

El presente estudio contribuye a una mejor comprensión de las motivaciones de

viaje en voluntarios internacionales respecto a la decisión de participar en un programa de

voluntariado, elección del país de destino y organización para realizarlo.

En la investigación, los voluntarios internacionales que participaron en un programa

de voluntariado fueron en su gran mayoría mujeres, esto muestra que las mujeres tenían

más afinidad por el voluntariado que los hombres. Así mismo la edad predominante fue de

21 y 22 años; los voluntarios eran jóvenes en su gran mayoría, resultados que concuerdan

con los hallazgos encontrados en el estudio de Benson & Seibert 2009.

La mayoría de los participantes habían financiado el costo del programa de

voluntariado, o recibido apoyo financiero de sus familiares, pues el 74.44% de la muestra

aún se encontraba estudiando, mientras que el 21.1% contaba con un empleo. Este

resultado se asemeja al hallazgo encontrado en el estudio de Benson & Seibert (2009),

pues el 49% de los encuestados se financiaban el programa de voluntariado, mientras que

el 41% recibía ayuda de sus padres, de esta muestra 17.5% contaba con un empleo. Estos

hallazgos también son argumentados con el estudio realizado por Global Gossip (2011),

donde menciona que los viajes de los jóvenes eran financiados al menos en parte por sus

familias. Este estudio hace mención en que los padres paguen el viaje de sus hijos debido

a productos de turismo de voluntariado.

Por otro lado, las principales motivaciones para llevar a cabo un voluntariado

internacional están relacionadas a los factores internos del turista voluntario, como el

escape, que involucra “experimentar algo nuevo” así como, “experimentar un estilo de vida

diferente”, además la exploración y la educación de sí mismo que involucra el “desarrollo

personal” resultados que concuerdan con el estudio de Benson y Seibert (2009), donde el

desarrollo personal y el experimentar un estilo de vida diferente son considerados factores

push de los voluntarios. Por su parte, Demir & Sarıbaş (2016) tuvieron hallazgos similares,

ya que identificaron como motivación principal al desarrollo personal. Esto se puede deber

a que los jóvenes buscan mayor independencia, buscan madurar con nuevas experiencias

estando en un país diferente al suyo. El ayudar a personas necesitadas con realidades

diferentes al de ellos los sensibiliza.

Así mismo, entre los resultados de los factores extrínsecos, el “Conocer la cultura

peruana” fue un factor predominante entre los voluntarios, además de “lugares culturales

para visitar”, el mismo hallazgo fue encontrado en el estudio de Benson y Seibert (2009),

donde la principal motivación fue el de conocer la cultura africana, además del mismo

32

hallazgo encontrado en el estudio de Pegg, Patterson y Matsumoto (2012), donde

menciona que el factor predominante fue conocer la cultura y estilo de vida de Australia.

Esto se puede deber a que los jóvenes voluntarios buscan un tipo de turismo alternativo,

buscan conocer países donde puedan conocer, aprender y experimentar más de su cultura

ayudando Zahra (2011).

Por otro lado, los encuestados mencionaron que los recursos de información cobran

importancia al momento de buscar un programa de voluntariado, como resultado se obtuvo

que la mayoría acude a amigos, como segunda opción están las organizaciones de

Voluntariado, ya que algunas de las organizaciones están presentes en el extranjero,

mientras que como tercera opción se ubicó al internet. Estos resultados se asemejan a los

hallazgos encontrado en el estudio de Demir & Sarıbaş (2016), donde menciona que dichos

factores son importantes para los turistas voluntarios al momento de buscar un

voluntariado.

Finalmente, Wearing (2004), sugiere que los factores de atracción (Pull) puede ser

un lugar más alto para los turistas voluntarios que los turistas convencionales; este estudio

no mostró esto. Como puede verse en la Tabla 17, de los cinco factores de motivación más

importantes, cuatro eran factores de empuje, lo que indica una compulsión para el recorrido

con razones intrínsecas en lugar de los atributos de Perú, parecería que los encuestados

no estaban buscando mezclar las actividades voluntarias con una experiencia hedonística,

el mismo resultado se repite en la investigación realizada por Benson y Seibert (2009),

donde los factores Push fueron más importantes que los factores Pull.

33

Limitaciones

Una de las principales limitaciones del estudio fue el acceso a la información, el

tiempo y la disponibilidad de los encuestados. Se contó con cinco meses

aproximadamente, tiempo que se distribuyó en la revisión de la literatura, análisis de la

teoría, acceso a la información de la base datos, diseño del instrumento, aplicación de las

encuestas y análisis de los datos.

Se seleccionó una ONG de Lima Metropolitana presente en dos universidades,

debido a que el acceso a la base de datos era factible a diferencia de otras ONG’s.

Por otro lado, las respuestas obtenidas estaban sujetas a la disponibilidad de los

encuestados, debido a que se encontraban en sus países de origen y realizando otras

actividades. En vista de ello se consideró conveniente realizar un estudio con enfoque

cuantitativo teniendo como instrumento las encuestas online, de esta manera les tomará

menos tiempo para participar y proporcionar información.

34

Conclusiones

Dada la revisión de la literatura que corresponde a las motivaciones de viaje de

turistas voluntarios, fue notado un estudio importante con un enfoque cuantitativo para

identificar motivaciones de viaje, el método utilizado para realizar la investigación fue no

probabilística, realizando un análisis descriptivo cuya muestra se encontraba en sus países

de origen. Es así que se vio conveniente investigar sobre estas motivaciones de viaje desde

una perspectiva intrínseca y extrínseca. El enfoque del estudio, fue aplicado de acuerdo al

desarrollo de este tipo de estudios en investigaciones anteriores, para ello, fue útil revisar

los resultados desarrollados por Benson & Seibert (2009) y Demir & Sarıbaş (2016). Así

mismo, se vio conveniente realizar una investigación con referencia a las motivaciones del

año 2015 debido a que la muestra actual era muy pequeña, realizando dos análisis:

descriptivo y factorial. El análisis factorial es una técnica que ayudó a identificar factores

subyacentes en las motivaciones de viaje.

Se cumplió con el objetivo general y específicos a través de las motivaciones de

viaje más resaltantes en la decisión de participar en un programa de voluntariado, selección

del país de destino y ONG para realizar un voluntariado. Para el primer objetivo, el análisis

descriptivo colocó como motivos muy importantes e importantes: conocer la cultura

peruana (1.34), lugares culturales para visitar (1.54), mejorar el idioma (1.92), conocer

nuevos amigos (1.96) y la gastronomía (2.04), los puntajes mencionados se dieron

mediante una escala actitudinal Likert, donde 1 equivale a muy importante y 5 nada

importante. Mientras que el análisis factorial identificó como factores subyacentes a

factores relacionados con Experiencias novedosas, educación/ interés cultural y otros.

Por otro lado, para el segundo objetivo, el análisis descriptivo colocó como motivos

muy importantes: experimentar un estilo de vida diferente (1.31), ayudar a personas más

necesitadas (1.38), hacer algo extraordinario en mi vida (1.39) y el desarrollo personal

(1.39), en tanto el análisis factorial determinó como factor subyacente a los factores

relaciones con el escape, exploración y educación de sí mismo, aspectos de mejora,

interacción social y otros.

Por último, para el tercer objetivo el análisis descriptivo colocó como motivos muy

importantes: Disponibilidad y accesibilidad de la información de la organización que

seleccionó (1.54), servicios que ofrecen a los voluntarios (1.64), actitud de la organización

frente a los voluntarios (1.77), mientras que el análisis factorial identificó como factores

subyacentes a factores relacionados con Enfoque internacional, motivadores sociales y

otros.

Gracias a la aplicación del análisis factorial se pudieron determinar 5 motivaciones

de carácter Push y 3 de carácter Pull, para lo cual se puede concluir que si existen

35

dimensiones subyacentes que influyen en la motivación de viaje por parte de los jóvenes

voluntarios. De los cinco factores más importantes identificados en los jóvenes que

realizaron un programa de voluntariado, cuatro de ellos fue categorizado como factores

Push, y únicamente uno como factor Pull, que tiene que ver con los atractivos que tiene el

país, pero que es claramente muy importante. En consecuencia, parecería que, en este

estudio, los factores de empuje (Push) ejercen más influencia en la elección del destino

que los factores de atracción (Pull). Los factores subyacentes “Push” más importantes

fueron “Escape”, “Exploración y educación de sí mismo” y “Otros”, mientras que el factor

subyacente “Pull” más relevante fue “Educación/interés cultural”

Aporte académico

Este estudio contribuye a la literatura académica sobre las motivaciones de viaje de

jóvenes extranjeros que realizaron un voluntariado en el Perú. Mejorando la compresión de

sus motivaciones en relación a la decisión de participar de un programa de voluntariado,

selección de un ONG y destino para realizar un voluntariado.

Por otro lado, el estudio otorga una utilidad metodológica a través del instrumento

de recolección de datos el cual podrá ser utilizado en otros contextos. El Análisis Factorial

es, por tanto, una técnica de reducción de la dimensión de los datos. Su propósito último

consiste en buscar el número mínimo de dimensiones capaces de explicar el máximo de

información contenida en los datos. En este sentido el aporte académico hallado a través

del análisis factorial contribuye a este tipo de estudios, ya que gracias a ello se pudieron

encontrar grupos homogéneos de variables a partir de un conjunto numeroso de variables.

Entre las principales dimensiones encontradas fueron: Escape, Educación/Interés cultural,

Otros y exploración y educación de sí mismo, cuyas motivaciones fueron: experimentar un

estilo de vida diferente, conocer la cultura peruana, ayudar a personas más necesitadas y

desarrollo personal respectivamente. Estos factores encontrados merecen ser investigados

a futuro para proponer estrategias de atracción de voluntarios al Perú, entre otros.

Aporte práctico

La información podrá ser considerada por el departamento de proyectos para

desarrollar nuevos programas donde los voluntarios puedan desarrollar sus habilidades y

competencias. Los proyectos podrían ser desarrollados en zonas vulnerables, donde haya

más necesidad. Así también el área de servicio al voluntario podría poner mayor énfasis

en los servicios específicos como la disposición de un buddy assistants para el

acompañamiento durante su estadía, además de un host quien pueda alojar al voluntario

36

de esta manera el voluntario conocerá de cerca la realidad peruana y su cultura, podrá

experimentar un estilo de vida diferente al suyo.

Po otro lado, los resultados del estudio podrán ser considerados por los representantes del

área de marketing de las organizaciones no gubernamentales para desarrollar estrategias

más precisas para atraer a futuros voluntarios.

37

Recomendaciones

Se recomienda realizar estudios similares utilizando muestras más amplias para

poder generalizar los resultados. Se sugiere que la muestra sea conformada por jóvenes

extranjeros de diferentes organizaciones que reclutan voluntarios internacionales para

participar de un programa de voluntariado en el Perú, para ello los encargados de las

organizaciones deberán facilitar a los investigadores el acceso a la información sin

importar la universidad o institución de donde proviene el investigador, así mismo se

sugiere que las organizaciones faciliten la distribución de las encuestas a través de sus

plataformas, ya sean páginas web u otros.

Por otro lado, se debería utilizar la información generada por este estudio con

futuras investigaciones para desarrollar estrategias de marketing tales como: estrategias

de difusión y promoción para atraer futuros voluntarios extranjeros, estos podrían darse a

través de plataformas virtuales entre jóvenes, redes sociales, ferias denominadas “global

village” donde cada voluntario muestra su cultura e incentiva a realizar un voluntariado.

Adicionalmente, se recomienda programar salidas de integración a lugares

turísticos donde muestren la cultura peruana, además de desarrollar nuevos programas

sociales en zonas vulnerables donde el voluntario sienta “la necesidad de ayudar” y pueda

aplicar sus habilidades y competencias para que pueda desarrollarse personalmente.

Así mismo se recomienda realizar estudios que abarquen temas como el tiempo de

permanencia, actividades que se realizan en sus tiempos libres, gasto durante el tiempo

del programa, entre otros. Es recomendable realizar un análisis con cruce respecto a la

edad y procedencia de los voluntarios para desarrollar estrategias, ya que los

latinoamericanos jóvenes pueden tener distintas motivaciones que los asiáticos. A su vez

se sugiere realizar un estudio de nivel de satisfacción que podrá ayudar a elaborar

estrategias de marketing y desarrollo de servicios más adecuados para aumentar su

satisfacción.

38

REFERENCIAS

Alexandra, B., Stefanos, P., & Vassilis, G. (2015). Verbal aggression in basketball:

perceived coach use athlete intrinsic an extrinsic motivation. Journal Of Phisycal

Education & Sport, 15(1), 96-102.

Barreno, N., & Bautista, E. (2015). Estudio Sobre el impacto económico y social del

turismo de voluntariado en la ciudad de Guayaquil. (Tesis de licenciatura inédita).

Escuela Superior Politécnica del Litoral: Uruguay.

Benson, A., & Seibert, N. (2009). Volunteer Tourism: Motivations of German participans in

South Africa. Annals Of Leisure Research, 12(3/4), 295-314.

Benson, A. 2011. Volunteer Tourism: Theory Framework to Practical Application.

Routledge. Oxon.

Bigné, J., Font, X., & Andreu, L. (2009). Marketing de destinos turísticos. Madrid: ESIC.

Demir, C., & Saribas, Ö. (2016). Overview of voluntarism in Turkey: Defining the

experience of voluntourism and their motivation. International Journal of

Contemporary Economics and Administrative Sciences, 5(1-2), 30-47.

Duray, A. (2013). Volunteerism: an Evolving Notion. Analysis of the Current Situation in

Cusco, Peru. Thesis for Master in Multilingual Communication and International Relations.

Université Libre De Bruxelles: Bélgica.

Hernandez, R., & Fernandez, C. (2016). Metodología de la investigación (6ª. ed.). Mexico

DF: Mc Graw-Hill.

Herzberg, F. (1993). Motivation to work. Material Inedito. New Brunswick and London:

Transaction Publishers.

Malhotra, N. (1991). Investigación de mercados (5ª. ed.). Mexico DF: Pearson Educación.

Maslow, A. (1991). Motivación y personalidad. Madrid: Ediciones Diaz de Santos.

Mendes, T., & Sonaglio, K. (2013). Voluntarismo: Uma abordagem conceitual. Turismo:

Visão E Ação, 15(2), 185-205.

Nulty, D. (2008). The adequacy of response rates to online and paper surveys: what can

be done? Assesment & Evaluation In Higher Education, 33(3), 301-304.

Palmero, F., & Martinez, F. (2008). Motivación y Emoción. Madrid: Mc Graw - Hill.

Pegg, S., Patterson, I., & Matsumoto, Y. (2012). Understanding the Motivations of

Volunteers Engages in an Alternative Tourism Experience in Northem. Australia

Journal, 24(7), 800-820.

Reeve, J. (2006). Motivación y emoción. Mexico: Mc Graw-Hill.

39

Serra, A. (2003). Comportamiento del consumidor en turismo. Madrid: Ediciones

Pirámide.

Sin, H. (2009). Volunteer Tourism: "Involve me and Will Learn? Annals of Tourism

Research, 36(3), 480-501.

Taillon, J. (2007). The identification if motivation in Voluntourists: Particularly Extrinsic

motivators in Vacation - Minded Volunteer Tourism Participants. Tesis para optar

el grado de maestría en Administración de Negocios. University of Guelph:

Canadá.

Tomazos, K. (2010). Volunteer tourism - an ambiguous marketing phenomenon.

Innovative Marketing, 6(4).

Voluntarios Naciones Unidas. (2015). Informe sobre el estado del voluntariado en el

mundo. Recuperado el 11 de 03 de 2016, de

http://www.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/capacity-

building/Volunteerism_Report_2011.html

Wearing, S. (2004). Examining best practice in volunteer tourism. In R.A. Stebbins & M.

Graham (Eds.). Volunteering as Leisure/leisure as volunteering: An international

assesment, 209-224.

Zahara, A. (2001). Volunteer tourism as a life-changing experience. In A.M. Benson (Ed).

Volunteer tourism: Theoretical frameworks and practical application, 90-101.

ANEXOS

ANEXO 1

MATRIZ DE CONSISTENCIA

TÍTULO: MOTIVACIONES DE VIAJE EN JÓVENES EXTRANJEROS QUE PARTICIPARON DE UN PROGRAMA DE VOLUNTARIADO DE

UNA ONG EN EL AÑO 2015

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

VARIABLE

DIMENSIONES

INDICADORES

POBLACIÓN

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

PLAN DE ANÁLISIS

Problema General ¿Cuáles son las motivaciones de viaje en jóvenes extranjeros que participaron de un programa de voluntariado de una ONG en el año 2015?

Objetivo General Conocer las motivaciones de viaje en jóvenes extranjeros que participaron en un programa de voluntariado de una ONG en el año 2015. Objetivos específicos - Conocer las motivaciones de viaje de jóvenes en la selección de Perú como destino para participar en un programa de voluntariado.

Motivación

- Motivación en la selección del país de destino. Motivación en decisión de participar en un programa de voluntariado.

- Grado de la importancia de los factores en relación a la primera dimensión. - Jerarquía de lo que se consideró primero (Amigos, Stands, Internet, Organizaciones voluntarias y conexión personal)

103 jóvenes extranjeros que participaron en un programa de voluntariado de una ONG de Lima Metropolitana el año 2015.

Tipo de investigación

Descriptiva con enfoque cuantitativo Diseño de investigación

No experimental, transversal descriptivo. Técnica estadística

Censal Instrumento de investigación

Cuestionario Online (encuestas)

Análisis descriptivo Análisis factorial

- Conocer las motivaciones de viaje de jóvenes extranjeros en la decisión de participar en un programa de voluntariado. - Conocer las motivaciones de viaje de jóvenes extranjeros en la selección de una ONG para realizar un programa de voluntariado.

- Motivación en la selección de una ONG para realizar un voluntariado.

- Grado de la importancia de los factores motivacionales en relación a la segunda dimensión - Grado de la importancia de los factores motivacionales en relación a la tercera dimensión. - Jerarquía de lo que se consideró primero (País, ONG, proyectos)

ANEXO 2

CUESTIONARIO PARA LA PRUEBA PILOTO

CARACTERÍSTICAS MOTIVACIONALES DE JÓVENES QUE REALIZARON TURISMO VOLUNTARIO

Bienvenido

Me dirijo a Ud para solicitarle su colaboración con esta encuesta online. La

información que proporcione será manejada de manera privada y confidencial.

La investigación está siendo realizada para obtener el título de Licenciado en

Administración en Turismo y tiene por objetivo "Conocer las motivaciones de

viaje en jóvenes extranjeros que participaron de un programa voluntariado de

una ONG de Lima Metropolitana en el año 2015” .

En caso de tener alguna pregunta respecto a la encuesta, no dude

en escribir a [email protected]

Es importante precisar que usted ha sido seleccionado debido a que forma parte

de la base de datos proporcionada por la organización Aiesec, no le tomará más

de 10 minutos.

Agradezco de antemano su participación en el desarrollo de este cuestionario.

CARACTEES DE JÓVENES QUE REALIZARON TURISMO VOLUNTARIO

Características sociodemográficas

1. Información del encuestado

Nombre:

Correo electrónico:

2. En el último año, ¿Ha realizado algún programa de voluntariado en Perú?

Si

No (Terminar la encuesta)

3. Seleccionar su género

Femenino

Masculino

4. ¿Qué edad tienes?

5. País de procedencia

6. ¿Cuál es tu estado civil actual?

Casado/a

Viudo/a

Divorciado/a

Separado/a

Soltero/a

7. Nivel de educación

Primaria

Secundaria

Grado de Bachiller

Grado de Magister

Grado de Doctorado

8. Posición actual

Empleado

Ama de casa

Estudiante

Desempleado

9. ¿Cuantos idiomas

habla?

1

2

3

4

CARACTERÍSTICAS MOTIVACIONALES DE JÓVENES QUE REALIZARON TURISMO VOLUNTARIO

Características motivacionales respecto a una ciudad del país de destino

10. ¿Qué tan importantes fueron los siguientes factores en la elección de Perú como destino?

Extremad. importante Muy Importante Importante Poco Importante Nada importante

Mejorar el idioma

Conocer nuevos

amigos

Cercanía geográfica

Similares culturas

Religiones diferentes

Clima

Vida rural

País con problemas

Gastronomía

11. ¿Qué tan importante fueron los siguientes factores en la elección de Lima

ciudad para hacer un voluntariado?

Extremad. importante Muy importante Importante Poco importante Nada importante

Conocer la cultura Limeña

Vida nocturna

Buenos restaurantes

Buenos lugares para

realizar compras

Bajo costo de vida

Experimentar el aire puro,

agua y medio ambiente

Oportunidad para

experimentar actividades

de aventura (canotaje,

parapente y otros)

Oportunidad para

experimentar actividades

deportivas (natación,

tenis y otros)

Ver de cerca la pobreza

y a las personas pobres

Lugares culturales para

visitar (museos, centros

culturales, plazas y

otros)

CARACTERÍSTICAS MOTIVACIONALES DE JÓVENES QUE REALIZARON TURISMO VOLUNTARIO

Características motivacionales en la decisión de participar en un programa de voluntariado

12. Coloque por orden de importancia los recursos de información que consideró para encontrar un programa de voluntariado siendo "1" el más importante y "5" el menos importante

Amigos

Stands

Internet

Organizaciones Voluntarias

Conexión personal (sentirse identificado con los programas de voluntariado, teniendo la

necesidad de ayudar como misión en la vida)

Dar un regalo a la

sociedad

13. ¿Qué tan importante fueron los siguientes factores en la decisión de participar en

un programa de voluntariado?

Extrem. importante Muy Importante Importante Poco importante Nada importante

Desarrollo Personal

Experimentar un estilo

de vida diferente

Vivir en otro país

Para obtener una

sensación de logro

Experimentar algo

diferente, algo nuevo

Tener un tiempo

bueno y divertido

Hacer algo extraordinario

en mi vida

Mejorar

habilidades del

idioma

Ganar dinero

Aprender de otro

país y su cultura

Conocer personas y

hacer amigos

Conocer a alguien especial,

potencial para un romance

Experimentar un programa

de voluntariado

Ayudar a personas más

necesitadas

14. Coloque por orden de importancia lo que consideró cuando decidió participar en un programa de voluntariado siendo "1" el más importante y "3" el menos importante

País

ONG

Proyectos

Características motivacionales en la selección de una organización

15. ¿Qué tan importante son los siguientes factores en la selección de la organización de destino para realizar un programa de voluntariado?

Extrem. importante Muy Importante Importante Poco importante Nada importante

Disponibilidad y

accesibilidad de

información de la

organización que

seleccioné

Servicios que

ofrecen a los

voluntarios

Prestigio de la

organización

Disponibilidad de

actividades

sociales y

deportivas

Ubicación de la

organización

Costo del programa de

voluntariado

Aptitud de la

organización frente

a los voluntarios

Diversidad de voluntarios

extranjeros

Diversidad de proyectos

Recomendación de

amigos y/o familiares

Requisitos accesibles para

hacer un voluntariado

16. En general, ¿Cómo calificaría este cuestionario?

Muy bueno Bueno Indiferente Malo Muy malo

Cantidad de preguntas

ítems por cada

pregunta

Palabras legibles y/o

entendibles

17. ¿Cuánto tiempo le tomó responder la encuesta?

18. ¿Se entendieron todas las preguntas del cuestionario? Comentar brevemente

19. ¿Se entendieron todos los items de cada pregunta? Comentar brevemente.

20. ¿Qué mejoraría de este cuestionario? Comentar brevemente.

ANEXO 4

CUESTIONARIO FINAL

CARACTERÍSTICAS MOTIVACIONALES DE JÓVENES QUE REALIZARON TURISMO VOLUNTARIO

Bienvenido

Me dirijo a Ud para solicitarle su colaboración con esta encuesta online. La

información que proporcione será manejada de manera privada y confidencial.

La investigación está siendo realizada para obtener el título de Licenciado en

Administración en Turismo y tiene por objetivo "Conocer las características

motivacionales de los jóvenes que realizaron turismo de voluntariado para

elegir Lima como destino en el año 2015".

En caso de tener alguna pregunta respecto a la encuesta, no

dude en escribir a [email protected]

Es importante precisar que usted ha sido seleccionado debido a que forma

parte de la base de datos proporcionada por la organización Aiesec, no le

tomará más de 10 minutos.

Agradezco de antemano su participación en el desarrollo de este cuestionario.

CARACTERÍSTICAS MOTIVACIONALES DE JÓVENES QUE REALIZARON TURISMO VOLUNTARIO

Características sociodemográficas

1. En el último año, ¿Ha realizado algún programa de voluntariado en Perú?

Si

No (Terminar la encuesta)

2. Seleccionar su género

Femenino

Masculino

3. ¿Qué edad tienes?

4. País de procedencia

5. ¿Cuál es tu estado civil actual?

Casado/a

Viudo/a

Divorciado/a

Separado/a

Soltero/a

6. Nivel de educación

Primaria

Secundaria

Grado de Bachiller

Grado de Magister

Grado de Doctorado

7. Posición actual

Empleado

Ama de casa

Estudiante

Desempleado

Otro

CARACTERÍSTICAS MOTIVACIONALES DE JÓVENES QUE REALIZARON TURISMO VOLUNTARIO

Características motivacionales respecto a una ciudad del país de destino

8. ¿Qué tan importantes fueron los siguientes factores en la elección de Perú como destino para hacer un voluntariado?

Muy importante Importante Indiferente Poco Importante Nada importante

Mejorar el idioma

Conocer nuevos amigos

Cercanía geográfica

Similares culturas

Religiones diferentes

Clima

Vida rural

País con problema

Gastronomía

Conocer la cultura Limeña

Vida nocturna

Buenos restaurantes

Buenos lugares para

realizar compras

Bajo costo de vida

Experimentar el aire puro, agua

y medio ambiente

Oportunidad para

experimentar

actividades de

aventura (canotaje,

parapente y otros)

Oportunidad para

experimentar

actividades deportivas

(natación, tenis y otros)

Ver de cerca la pobreza

y a las personas pobres

Lugares culturales para

visitar (museos, centros

culturales, plazas y otros)

CARACTERÍSTICAS MOTIVACIONALES DE JÓVENES QUE REALIZARON TURISMO VOLUNTARIO

Características motivacionales en la decisión de participar en un programa de voluntariado

9. Coloque por orden de importancia los recursos de información que consideró para encontrar

un programa de voluntariado siendo "1" el más importante y "5" el menos importante

Amigos

Stands

Internet

Organizaciones Voluntarias

Familiares

10. ¿Qué tan importante fueron los siguientes factores en la decisión de participar en un

programa de voluntariado?

Muy importante Importante Indiferente Poco importante Nada importante

Desarrollo Personal

Experimentar un estilo de

vida diferente

Vivir en otro país

Para obtener una sensación

de logro

Experimentar algo

diferente, algo nuevo

Tener un tiempo bueno

y divertido

Hacer algo extraordinario

en mi vida

Mejorar habilidades del

idioma

Ganar dinero

Aprender de otro país y su

cultura

Conocer personas y hacer

amigos

Conocer a alguien especial,

potencial para un romance

Experimentar un

programa de

voluntariado

Ayudar a

personas más

11. Coloque por orden de importancia lo que consideró cuando decidió participar en un

programa de voluntariado siendo "1" el más importante y "3" el menos importante

País

ONG

Proyectos

CARACTERÍSTICAS MOTIVACIONALES DE JÓVENES QUE REALIZARON TURISMO VOLUNTARIO

Características motivacionales en la selección de una organización

12. ¿Qué tan importante son los siguientes factores en la selección de la organización

de destino para realizar un programa de voluntariado?

Muy importante Importante Indiferente Poco importante Nada importante

Disponibilidad y

accesibilidad de

información de la

organización que

seleccioné

Servicios que ofrecen a los voluntarios

Prestigio de la organización

Disponibilidad de

actividades sociales

y deportivas

Ubicación de la

organización

Costo del programa de

voluntariado

Aptitud de la organización frente a los voluntarios

Diversidad de voluntarios extranjeros

Diversidad de proyectos

Recomendación de amigos y/o familiares

Requisitos accesibles

para hacer un

voluntariado

ANEXO 4

CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

Coeficiente alfa de Cronbach

Resumen del procesamiento de los casos

N %

Casos Válidos 90 100,0

Excluidosa 0 ,0

Total 90 100,0

a. Eliminación por lista basada en todas las variables del procedimiento.

Estadísticos de confiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

,877 42

Estadísticos Total – elemento

Media de la

escala si se

elimina el

elemento

Varianza de

la escala si

se elimina el

elemento

Correlación

elemento -

total

corregido

Alfa de

Cronbach si

se elimina el

elemento

Mejorar el idioma 85,67 221,663 ,336 ,875 Conocer nuevos amigos 85,63 216,909 ,571 ,870 Cercanía geográfica 85,32 223,434 ,260 ,876 Similares culturas 84,67 215,663 ,453 ,872 Religiones diferentes 84,12 222,041 ,240 ,877 Clima 84,43 221,664 ,315 ,875 Vida rural 84,58 218,224 ,439 ,873 Ver de cerca la pobreza 84,97 214,707 ,517 ,871 Gastronomía 85,54 212,476 ,538 ,870 Conocer la cultura peruana

86,24 225,378 ,332 ,875

Vida nocturna 84,99 218,708 ,432 ,873 Bajo costo de vida 85,34 221,779 ,369 ,874 Oportunidad para experimentar actividades de aventura (canotaje, parapente y otros)

85,74 213,406 ,627 ,869

Oportunidad para experimentar actividades deportivas (natación, tenis y otros)

84,87 218,207 ,416 ,873

Lugares culturales para visitar (museos,centros culturales, plazas y otros)

86,04 225,077 ,262 ,876

Buenos lugares para realizar compras

84,38 220,507 ,331 ,875

Buenos restaurantes 85,17 216,388 ,432 ,873 Desarrollo Personal 86,20 226,117 ,330 ,875 Experimentar un estilo de vida diferente

86,28 227,619 ,265 ,876

Vivir en otro país 86,14 228,709 ,162 ,877 Para obtener una sensación de logro

85,93 224,737 ,377 ,874

Experimentar algo diferente, algo nuevo

86,14 226,327 ,284 ,875

Tener un tiempo bueno y divertido

85,91 220,172 ,474 ,872

Hacer algo extraordinario en mi vida

86,20 225,982 ,315 ,875

Mejorar habilidades del idioma

85,78 223,074 ,321 ,875

Ganar dinero 84,02 222,719 ,234 ,877 Aprender de otro país y su cultura

86,18 229,047 ,170 ,877

Conocer personas y hacer amigos

86,00 224,966 ,346 ,874

Conocer a alguien especial, potencial para un romance

84,30 216,662 ,354 ,875

Experimentar un programa de voluntariado

86,07 227,052 ,214 ,876

Ayudar a personas más necesitadas

86,21 225,786 ,327 ,875

Disponibilidad y accesibilidad de información de la

86,04 227,751 ,252 ,876

organización que seleccioné Servicios que ofrecen a los voluntarios

85,94 221,941 ,523 ,872

Prestigio de la organización

85,54 223,015 ,294 ,875

Disponibilidad de actividades sociales y deportivas

85,60 227,119 ,200 ,877

Ubicación de la organización

85,31 225,183 ,264 ,876

Costo del programa de voluntariado

85,41 219,705 ,393 ,873

Aptitud de la organización frente a los voluntarios

85,82 223,226 ,433 ,873

Diversidad de voluntarios extranjeros

85,52 220,994 ,448 ,873

Diversidad de proyectos 85,66 217,622 ,511 ,871 Recomendación de amigos y/o familiares

85,48 224,500 ,251 ,876

Requisitos accesibles para hacer un voluntariado

85,73 221,524 ,596 ,872

ANEXO 5

Opciones de respuestas

Porcentaje de Respuestas

Respuestas contestadas

Femenino 72.70% 32

Masculino 27.30% 12

Total 100% 44

68%

32%

Género

Femenino Masculino

ANEXO 6

28.90%

15.60%

6.70% 6.70%4.40%

20%17.80%

Brasil Colombia México Usa Canada Paísesasiáticos

Otros

Países según procedencia

Países

Porcentaje de Respuestas

Respuestas contestadas

Brasil 28.90% 26

Colombia 15.60% 9

México 6.70% 6

Usa 6.70% 6

Canadá 4.40% 4

Países Asiáticos 20% 18

Resto del mundo 17.80% 16

Total 100.00% 90

ANEXO 7

Opciones de respuestas

Porcentaje de respuestas

Respuestas contestadas

Empleado 21.11% 19

Ama de casa 0.00% 0

Estudiante 74.44% 67

Desempleado 3.33% 3

Otro (Especifique) 1.11% 1

Total 100.00% 90

21%

0%

75%

3%

1%

Posición actual

Empleado Ama de casa Estudiante Desempleado Otro (Especificar)

ANEXO 8

Colocar en orden de importancia los recursos de información para buscar un programa de voluntariado. Siendo 1 el más importante y 5 el menos importante.

Opciones de respuesta 1 2 3 4 5 Media Respuestas contestadas

Internet

13 28 18 23 8 2.83 90

Stands

14 4 17 21 34 3.63 90

Familiares

13 11 24 22 20 3.28 90

Organizaciones voluntarias

20 29 16 7 18 2.71 90

Amigos

30

18

15

17

10

2.54

90

Total 90

2.83

3.63

3.28

2.71

2.54

Internet

Stands

Familiares

Organizaciones voluntarias

Amigos

Recursos de información para buscar un programa de voluntariado

Recursos de información

ANEXO 9

Colocar en orden de importancia lo que se consideró cuando se decisión participar en un programa de voluntariado. Siendo 1 el más importantes y 3 el menos importante.

Opciones de respuestas 1 2 3 Media Respuestas contestadas

País 36 34 20 1.82 90 ONG 18 27 45 2.30 90 Proyectos 36 29 25 1.88 90 Total 90

1.82

2.30

1.88

País

ONG

Proyectos

Factores que se consideraron para participar en un programa de voluntariado

Media

ANEXO 10

Test de KMO y Bartlett

Medida de la adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin ,658

Test de esfericidad de Bartlett Approx. Chi-Square 689,952

df 136

Sig. ,000

Comunalidades

Inicial Extracción

Mejorar el idioma 1,000 ,677

Conocer nuevos amigos 1,000 ,552

Cercanía geográfica 1,000 ,403

Similares culturas 1,000 ,675

Religiones diferentes 1,000 ,739

Clima 1,000 ,666

Vida rural 1,000 ,747

Ver de cerca la pobreza 1,000 ,515

Gastronomía 1,000 ,764

Conocer la cultura peruana 1,000 ,807

Vida nocturna 1,000 ,628

Bajo costo de vida 1,000 ,699

Oportunidad para

experimentar actividades de

aventura (canotaje, parapente

y otros)

1,000 ,721

Oportunidad para

experimentar actividades

deportivas (natación, tenis y

otros)

1,000 ,462

Lugares culturales para visitar

(museos,centros culturales,

plazas y otros)

1,000 ,794

Buenos lugares para realizar

compras

1,000 ,728

Buenos restaurantes 1,000 ,772

Método de extracción: Análisis de los componentes

principales

Rotated Component Matrixa

Component

1 2 3 4 5

Buenos restaurantes ,815 -,014 ,023 -,057 ,322

Clima ,767 ,224 ,086 ,094 -,107

Vida rural ,704 ,434 ,147 ,140 -,150

Gastronomía ,669 -,188 ,393 ,232 ,271

Buenos lugares para

realizar compras

,590 ,371 -,254 -,251 ,339

Oportunidad para

experimentar actividades de

aventura (canotaje,

parapente y otros)

,552 ,117 ,273 ,379 ,429

Ver de cerca la pobreza ,452 ,335 ,285 ,338 -,049

Oportunidad para

experimentar actividades

deportivas (natación, tenis y

otros)

,424 ,021 ,370 ,068 ,374

Religiones diferentes ,026 ,845 -,073 ,102 ,098

Similares culturas ,237 ,597 ,104 -,085 ,494

Cercanía geográfica ,133 ,596 ,166 -,040 -,018

Mejorar el idioma -,010 ,022 ,820 -,058 -,038

Vida nocturna ,220 ,069 ,741 ,099 ,123

Conocer nuevos amigos ,127 ,382 ,534 ,229 ,229

Conocer la cultura peruana ,023 ,024 ,110 ,886 -,096

Lugares culturales para

visitar (museos,centros

culturales, plazas y otros)

,140 -,002 -,036 ,818 ,324

Bajo costo de vida ,043 ,090 ,088 ,120 ,817

Método de extracción: Análisis de componentes principales.

Método de rotación: Varimax con Normalización de Kaiser.

a. Rotación convergido en 7 iteraciones.

ANEXO 11

Test de KMO y Bartlett

Medida de la adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin ,807

Test de esfericidad de Bartlett Approx. Chi-Square 552,212

Df 91

Sig. ,000

Comunalidades

Inicial Extracción

Desarrollo Personal 1,000 ,526

Experimentar un estilo de vida

diferente

1,000 ,691

Vivir en otro país 1,000 ,678

Para obtener una sensación de

logro

1,000 ,551

Experimentar algo diferente, algo

nuevo

1,000 ,640

Tener un tiempo bueno y divertido 1,000 ,657

Hacer algo extraordinario en mi

vida

1,000 ,559

Mejorar habilidades del idioma 1,000 ,458

Ganar dinero 1,000 ,566

Aprender de otro país y su cultura 1,000 ,613

Conocer personas y hacer amigos 1,000 ,613

Conocer a alguien especial,

potencial para un romance

1,000 ,560

Experimentar un programa de

voluntariado

1,000 ,618

Ayudar a personas más

necesitadas

1,000 ,612

Método de extracción : Análisis de componentes principales

Matriz de componentes rotadosa

Componentes

1 2 3

Vivir en otro país ,758 ,229 -,225

Para obtener una sensación

de logro

,738 -,053 -,061

Desarrollo Personal ,648 ,302 -,121

Hacer algo extraordinario en

mi vida

,642 ,380 ,052

Experimentar un estilo de

vida diferente

,626 ,507 -,205

Conocer personas y hacer

amigos

,573 ,466 ,261

Mejorar habilidades del

idioma

,484 ,337 ,332

Experimentar un programa

de voluntariado

,099 ,771 -,116

Ayudar a personas más

necesitadas

,132 ,771 -,030

Aprender de otro país y su

cultura

,320 ,704 -,126

Experimentar algo diferente,

algo nuevo

,453 ,647 ,128

Conocer a alguien especial,

potencial para un romance

-,128 -,048 ,736

Ganar dinero -,140 -,230 ,703

Tener un tiempo bueno y

divertido

,487 ,294 ,577

Método de extracción: Análisis de componentes principales.

Método de rotación: Varimax con Normalización de Kaiser.

a. Rotación convergido en 5 iteraciones.

ANEXO 12

Test de KMO y Bartlett

Medida de la adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin ,625

Test de esfericidad de Bartlett Approx. Chi-Square 481,271

Df 55

Sig. ,000

Comunalidades

Inicial Extracción

Disponibilidad y accesibilidad de

información de la organización

que seleccioné

1,000 ,380

Servicios que ofrecen a los

voluntarios

1,000 ,690

Prestigio de la organización 1,000 ,751

Disponibilidad de actividades

sociales y deportivas

1,000 ,666

Ubicación de la organización 1,000 ,568

Costo del programa de

voluntariado

1,000 ,659

Aptitud de la organización frente

a los voluntarios

1,000 ,665

Diversidad de voluntarios

extranjeros

1,000 ,741

Diversidad de proyectos 1,000 ,685

Recomendación de amigos y/o

familiares

1,000 ,642

Requisitos accesibles para hacer

un voluntariado

1,000 ,746

Método de extracción : Análisis de componentes principales

Matriz componentes de rotadosa

Componentes

1 2 3

Diversidad de voluntarios

extranjeros

,848 -,146 ,002

Diversidad de proyectos ,772 ,262 -,140

Requisitos accesibles para

hacer un voluntariado

,752 ,231 ,357

Servicios que ofrecen a los

voluntarios

,682 ,183 ,437

Costo del programa de

voluntariado

,647 ,483 ,083

Aptitud de la organización

frente a los voluntarios

,609 ,253 ,480

Prestigio de la organización ,148 ,795 ,310

Recomendación de amigos

y/o familiares

,067 ,748 -,279

Ubicación de la

organización

,207 ,658 ,303

Disponibilidad de

actividades sociales y

deportivas

,126 ,152 ,792

Disponibilidad y

accesibilidad de información

de la organización que

seleccioné

,033 -,019 ,615

Método de extracción: Análisis de componentes principales.

Método de rotación: Varimax con Normalización de Kaiser.

a. Rotación convergido en 4 iteraciones.