motivacion para el aprendizaje de los niños y niñas de 6 a 8 años empleando planificaciones...

217
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INFANTIL Y DIVERSIDAD MENCIÓN: EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA MOTIVACIÓN PARA EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 8 AÑOS EMPLEANDO PLANIFICACIONES INTEGRADORAS Y GLOBALIZADORAS EN LA UNIDAD EDUCATIVA SANTIAGO MARIÑO Línea de Investigación: Pedagogía, Currículo y Didáctica para la Educación de la Infancia 1

Upload: maria-jose

Post on 16-Dec-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo De Investigación

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDADMENCIN: EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA

MOTIVACIN PARA EL APRENDIZAJE DE LOS NIOS Y NIAS DE 6 A 8 AOS EMPLEANDO PLANIFICACIONES INTEGRADORAS Y GLOBALIZADORAS EN LA UNIDAD EDUCATIVA SANTIAGO MARIO

Lnea de Investigacin: Pedagoga, Currculo y Didctica para la Educacin de la Infancia

Autoras: Edn Alvarez Sandy Len Tutora: Dra. Ana Cecilia Campos

Brbula, Octubre de 2010UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDADMENCIN: EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA

MOTIVACIN PARA EL APRENDIZAJE DE LOS NIOS Y NIAS DE 6 A 8 AOS EMPLEANDO PLANIFICACIONES INTEGRADORAS Y GLOBALIZADORAS EN LA UNIDAD EDUCATIVA SANTIAGO MARIO

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito parcial para optar al Grado de Licenciadas en Educacin Mencin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica.

Autoras: Edn Alvarez Sandy Len Tutora: Dra. Ana Cecilia Campos

Brbula, Octubre de 2010

APROBACIN DE LOS TUTORES

En nuestro carcter de Tutoras del Trabajo Especial de Grado, titulado : Motivacin para el Aprendizaje de los nios y nias de 6 a 8 aos empleando Planificaciones Integradoras y Globalizadoras en la Unidad Educativa Santiago Mario, presentado por las Bachilleres Alvarez, Edn C.I. N V-16.785.575 y Len, Sandy C.I. N 17.892.088,para optar al grado de Licenciadas en Educacin, Mencin: Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica, consideramos que dicho trabajo de investigacin rene los requisitos y mritos suficientes para ser sometido a la presentacin pblica y evaluacin por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Valencia, a los das del mes de Octubre de 2010.

_____________________ _____________________Dra. Ana Cecilia Campos Lic. Iliana Lo Priore

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDADMENCIN: EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA

El Trabajo Especial de Grado, titulado: Incidencia en la Motivacin para el Aprendizaje de los nios y nias de 6 a 8 aos empleando Planificaciones Integradoras y Globalizadoras en la Unidad Educativa Santiago Mario, fue aprobado, en nombre de la Universidad de Carabobo, por el siguiente jurado, en la ciudad de Valencia, a los das del mes de Octubre de 2010.

____________________ _______________________

Nombre y Apellido Nombre y Apellido C.I: C.I:

______________________ Nombre y Apellido C.I:

Brbula, Octubre de 2010DEDICATORIA

Uno de los proyectos que me he trazado en la vida, ha sido obtener en Titulo de Licenciada en Educacin. Lo he logrado gracias a mis esfuerzos, dedicacin, fuerza, amor y entusiasmo ante cada cosa que hago y cada una de las situaciones que se me presentaron a lo largo de esta carrera, pero adems se lo debo a dios y a personas que forman parte de mi vida. A Dios, por estar presente en cada instante de mi vida y haber iluminado y guiado este largo camino, permitindome ser lo que soy y culminar con xito esta etapa.A mi Mam y mi Pap, seres ejemplares por estar presentes en cada instante, por confiar en mi brindndome su apoyo y darme fuerzas y valor para seguir adelante, ambos me dieron todo para llegar a donde estoy y no solo me refiero a lo material sino a lo afectivo y espiritual. Gracias Pito y Mami por trabajar como lo hicieron, por siempre pensar en el futuro de sus hijos porque s que siempre han luchado por verme donde estoy. Me siento muy feliz y orgullosa de tener los padres que tengo y de saber que aun estn a mi lado y que me apoyan hoy y siempre. Los amo y lo valoro tal cual son con sus luces y sus sombras. A mi hermano Jos por ser parte de mi vida y porque en este camino da a da se aprende y se valora lo que tenemos y en el camino descubrimos que somos nicos y nadie nos va cambiar y debemos aceptarnos los unos a los otros tal cual. A mi prima y casi hermana Luisa por estar a mi lado y ayudarme en todo momento que lo necesite. Por ser esa hermana que no tuve y por ser tan especial se que vas a llegar muy lejos porque te lo mereces y te lo has ganado, sigue as que pronto te ver realizar esta meta. TE QUIERO PRIMITA! A una gran persona Anita quien me ofreci su amistad y apoyo incondicional en todo momento, siendo mi gua e inspiracin da tras da para luchar y no darme por vencida nunca. A la pareja Quiones, a mam Mili quien nunca dijo que No y apoyo cada da, dejndome una enseanza de vida y dispuesta a brindarme sus conocimientos y propiciarme ambientes de aprendizaje. A Pap Eliezer quien con un chiste y una sonrisa hacia que un da difcil se convirtiera en un da lleno de enseanza y mostrndome que siempre hay una salida para todo. A una amiga y casi ta muy especial que da a da estaba presente Ana una gran persona. Te quiero mucho! Y te agradezco cada instante en que has estado siempre dispuesta a ayudar con lo que sea. S que Dios siempre te va recompensar esa labor que haces.A una persona muy especial, que ocupa un gran lugar en mi corazn e importante en mi vida, representando un ser increble con grandes cualidades y calidad humana, razones por las cuales lo admiro porque da a da afronta la vida con coraje, valenta, entusiasmo, con fuerza y sin temerle a nada, sin miedo al trabajo ni a las piedras que la vida le pone en el camino, siempre dispuesta brindarme su apoyo sin importar las distancias que nos separan ni lo que los dems opinen. Gracias por estar a mi lado, apoyarme y brindarme tu amor incondicional. TE AMO ALFRE! A mi amiga y compaera de tesis Sandy, por haber compartido conmigo este largo y maravilloso camino al xito que tan merecido tenemos y por apoyarme en todo. Por haber formado el mejor equipo de trabajo a lo largo de la carrera siendo ambas el complemento perfecto para lograr siempre las metas que nos trazamos. Espero que esta amistad trascienda mas all de las instalaciones de esta gran casa de estudio que es la Universidad de Carabobo Se te quiere mucho nia! Edn Alvarez DEDICATORIA

Este trabajo es el fruto de cinco maravillosos aos y es el cumplimiento de una de mis metas principales, por ello se lo dedico a personas grandiosas y significativas en mi vida.

A Dios Todopoderoso por darme la fuerza necesaria para no desfallecer, por guiarme en el buen camino y brindarme calma y sosiego en los momentos ms difciles.

A mis padres Manuel Len y Consuelo Alayn por ser mis modelos a seguir, por apoyarme y ayudarme durante toda la carrera brindndome cario, comprensin y tolerancia en los momentos de mayor estrs y presin, por sus trasnochos que no fueron muchos pero los valoro y los agradezco, me siento muy orgullosa de tenerlos LOS ADORO UN MONTN.

A mi hermano Andrs Len por ser un ejemplo para m, por apoyarme y auparme cuando ms lo necesite. Por supuesto a mi sobrino precioso Sebastin quien lleg a mi vida para llenarla de risas y ocurrencias, quien siendo solo un nio logr cambiar mis das estresantes por das entretenidos y divertidos.

A un ser sper especial en mi vida que lleg a ella hace tres aos y dos meses, por apoyarme y ayudarme cuando ms lo necesit, por ser mi bastn cuando crea que caera, por estar a mi lado y brindarme su amor incondicional, por ser tan Wondeful Edward Te Amo Mucho.!

A la Familia Girn y Ros por sus bendiciones, palabras de aliento y calor humano, por brindarme un segundo hogar lleno de amor, valores y respeto.

A Eiselle mi Chica Fashion, quien da a da le brinda alegra a mi vida, con sus ocurrencias y particularidades que me asombran, por ser tan inteligente y porque quiero que se proponga como una de sus grandes metas ser una profesional universitaria, porque s que puede hacerlo te quiero mucho mi nia y SIEMPRE seremos LAS CHICAS FASHION!

A mis fieles amigos y amigas que estuvieron presentes antes y durante mi carrera para brindarme su cario, comprensin y ayuda incondicional: Antonella y Leo los quiero mucho.

A mi amiga y compaera de tesis por brindarme su amistad y la oportunidad de compartir estos cinco aos, trabajando, reflexionando y aprendiendo juntas. Estoy segura que esta amistad perdurar por muchsimos aos Edn.

Y finalmente le dedico este trabajo a mis abuelos y abuelas, especialmente a mi abuelo Jos Santiago M., por estar siempre en mi pensamiento, por darme fuerzas y apoyo espiritual, y s que siempre te tuve y te tendr a mi lado no te imaginas lo que dara porque estuvieses aqu conmigo disfrutando de este triunfo mi viejo!! Donde quiera que ests TE AMO!!

Sandy Len

AGRADECIMIENTOS

Gracias a Dios por permitirme terminar con xito mi carrera, por darme los padres que tengo.Gracias a mis Padres por luchar y esforzarse da a da para que cumpliera mi meta y darme todo para el inicio y culminacin de esta carrera y por estar juntos. Gracias a mi Hermano Jos que de una u otra manera me apoyo y porque juntos somos el orgullo de nuestros padres.Gracias a mi casi Hermana Luisa por apoyarme siempre que la necesite y por ese cario que existe entre nosotras.Gracias a mi ta Malula a mis primos Luis y Pedro por ser apoyo de una u otra manera siempre que los necesite.Gracias a Mili y Eliezer por ser como unos segundos padres en el CEI, Anita por brindarme su mano amiga en todo momento y ser tan especial conmigo desde el instante en que llegaron a mi vida, les agradezco su amistad y apoyo n las buenas y en las no tan buenas. Gracias Ana por siempre estar dispuesta apoyarnos en las buenas y en las malas a mi mam y a m. Gracias Alfredo por tu amor, amistad apoyo incondicional y por confiar tanto en mi. Gracias a mi amiga y compaera Sandy por su paciencias, consejos y apoyo en todo momento.Gracias a las maestras del CEI, en especial con las que tuve la oportunidad de compartir a lo largo de mi camino por la institucin: Eneyda, Gregoria, Anita, Mili; Noris, Irene, Damarys, Mara Teresa, Kateryn, Ylinka, por transmitirme esas ganas de trabajar por y con los nios y las nias, por sembrar e mi esas ganas de seguir adelante y de disfrutar cada cosa que haga dentro y fuera del aula, por cada da juntas. S que me va hacer falta de ahora en adelante porque me hicieron sentir siempre como una ms de ustedes y voy extraar muchsimos las pautas de Irene, pero tengo la Fe de que pronto volvere a estar junto a ustedes. Gracias a cada uno de los nios y nias con que trabaje en el CEI, en especial a mi grupo de 2doB con quienes compart este ultimo ao en el colegio y vivimos momentos inolvidables, por ensearme desde su inocencia lo maravillosa que es la docencia, por regalarme un abrazo cada da, por llenarme de palabras bonitas, este grupo marco mi vida y s que jams los olvidare. Los quiero muchsimo! Gracias a la maestra con quien tuve la oportunidad de compartir durante ms prcticas profesionales Mnica por aceptarme como una ms del equipo y apoyarme cuando lo necesitaba, por hacer ms prcticas una experiencia inolvidable. Gracias a todas las personas que de una u otra manera me han brindado su apoyo en los momentos que lo necesite.Gracias a la profesora Iliana por su comprensin, su apoyo y amistad cuando lo necesite, por creer en m y en lo que puedo lograr. Nia te quiero mucho!Gracias a la profesora Ana por confiar en nosotras y por su apoyo a lo largo del trabajo, para que todo saliera excelente.Gracias a la gran casa de estudio Universidad de Carabobo, a cada uno de los profesores que me dieron clase, en especial a los del Departamento de Pedagoga Infantil y Diversidad.

Edn Alvarez AGRADECIMIENTOS

Primero agradecer a Dios por darme la vida y por bendecirla siempre, por guiarme y orme en los momentos ms difciles en la elaboracin de este trabajo.

Gracias a mi pap y a mi mam por ser las personas que han hecho de mi lo que soy, por educarme en valores y buenas costumbres, y por siempre estar ah para apoyarme a lo largo de mi carrera.

A mi hermano por ser mi ejemplo, ya que por ser mayor siempre so ser como l, una persona responsable, trabajadora, luchadora y con mucha visin de futuro.

A mi novio por apoyarme y ayudarme, por confiar en m y brindarme tu amor sin medida, por tenerme paciencia y ser tolerante GRACIAS TE AMO!

A mi segunda familia por siempre estar presente llenndome de bendiciones y buenos deseos, por su apoyo incondicional y por su cario sin igual, Gracias Familia Girn. Por supuesto debo agradecerle a mi chica fashion por compartir conmigo sus experiencias en la escuela y por permitirme ayudarla en algunas de sus asignaciones y por hacer que me enamorara ms de mi carrera. GRACIAS MI NIA!

A m querida amiga Antonella por tenerme confianza, brindarme su amistad desinteresada y por ayudarme en esta ltima etapa de la carrera al facilitarme unos textos de investigacin TE QUIERO MUCHO AMIGA, bueno casi hermana!

A la unidad educativa Santiago Mario por recibirme en su institucin y permitirme aprender, compartir y reflexionar sobre mi vocacin, al igual que brindarme la oportunidad de conocer personas tan maravillosas como la docente de aula y mis 38 nios y nias que siempre recordar.

A las Profesoras Iliana Lo Priore y Ana Cecilia Campos por su paciencia, dedicacin y sabidura, aprend mucho de estas excelentes profesionales, siempre las llevar en mi corazn.

Y finalmente a la Universidad de Carabobo por abrirme sus puertas y al Departamento de Pedagoga Infantil y Diversidad por darme la oportunidad de encaminarme en el mbito profesional y espiritual.

MIL GRACIAS A TODOS!!!!!!!!!

Sandy Len

NDICE GENERAL

pp.

APROBACIN DE LOS TUTORES .. iiiAPROBACIN DEL JURADO ... ivDEDICATORIAS .. vAGRADECIMIENTOS ... ixNDICE . xiiiRESUMEN ..... xvABSTRACT ... xviINTRODUCCIN ..... 1

CAPTULO I Planteamiento

Realidad Socio Educativa .... 3El Problema ..... 3Objetivo General ..... 6Objetivos Especficos ...... 6Justificacin ..... 6

CAPTULO IIReferentes Tericos

La Planificacin Integradora ... 9La Motivacin y El Aprendizaje ... 11Antecedentes .. 15

CAPTULO IIIMetodologa de la Investigacin

Naturaleza ..... 18Sujetos de Estudio . 18Tcnicas de Estudio ... 18Instrumentos de Recoleccin de Datos .. 20Procedimientos .. 20Procesamiento de la Informacin .. 20Criterios de Excelencia .. 21

CAPTULO IVPresentacin y Anlisis de Resultados

Registros Descriptivos ... 22Reduccin de Datos ... 46Comparacin y Clasificacin de Categoras.. 83Anlisis de los Resultados y Contrastacin Terica .. 87

CONCLUSIONES.... 89

REFERENCIAS .. 91

ANEXOS ..93

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD MENCIN: INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICALnea de Investigacin: Pedagoga, Currculo y Didctica para la Educacin de la Infancia

MOTIVACIN PARA EL APRENDIZAJE DE LOS NIOS Y NIAS DE 6 A 8 AOS EMPLEANDO PLANIFICACIONES INTEGRADORAS Y GLOBALIZADORAS EN LA UNIDAD EDUCATIVA SANTIAGO MARIO

Autoras: Edn Alvarez Sandy Len Tutoras: Dra. Ana Cecilia Campos Lic. Iliana Lo Priore RESUMENLa presente investigacin tuvo como propsito fundamental describir la motivacin para el aprendizaje de los nios y nias de 6 a 8 aos empleando planificaciones integradoras y globalizadoras en la unidad educativa Santiago Mario, durante la participacin y ejecucin de nuestro rol docente y mediador en las prcticas profesionales III, en donde se evidenci que las planificaciones de las docentes de 2do grado A y B se ejecutan de manera parcelada y desvinculada del proyecto de aprendizaje. El trabajo se bas en una metodologa de naturaleza constructiva, tipo de investigacin de campo y contempla un diseo etnogrfico, las unidades de estudio fueron 40 nios y 35 nias. Para llevar a cabo esta investigacin fue indispensable el uso de observacin participante como tcnica de estudio y el registro descriptivo como instrumento, estos sirvieron para recoger informacin relevante que permiti sealar los aspectos a abordar en dicha institucin. Se realizaron y se ejecutaron las planificaciones con una visin integradora incentivando la motivacin en los nios y nias, sustentada por la teora de aprendizaje significativo de David Ausubel y la teora motivacional de David McClelland, para as describir los hechos mediante las unidades temticas que surgieron del proceso de categorizacin: espacios institucionales y del aula, motivacin y aprendizaje en el aula, participacin de los actores y accin pedaggica. Se concluye que la accin pedaggica se trasformo la planificacin integradora, lo que condujo a una mejor participacin de los nios y las nias y se evidencio el desarrollo de la motivacin al logro.Descriptores: Motivacin, Aprendizaje, Planificaciones Integradoras

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD MENCIN: INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICALnea de Investigacin: Pedagoga, Currculo y Didctica para la Educacin de la Infancia

MOTIVACIN PARA EL APRENDIZAJE DE LOS NIOS Y NIAS DE 6 A 8 AOS EMPLEANDO PLANIFICACIONES INTEGRADORAS Y GLOBALIZADORAS EN LA UNIDAD EDUCATIVA SANTIAGO MARIO

Autoras: Edn Alvarez Sandy Len Tutoras: Dra. Ana Cecilia Campos Lic. Iliana Lo Priore ABSTRACT

The following research had as the main purpose to describe the learning motivation for boys and girls in ages between 6 and 8 using globalized and integrated planning at the 'Unidad Educativa Santiago Mario', during the participation and execution of our teacher and intermediary roles in the professional practices III, where we evidenced that 2nd grades A and B teachers' planning was executed in a plotted way and unrelated from the learning process.Thenatures researchwork isbasedona Construtive metodology,FieldResearchandincludesanEthnographyDesign, the units studied were 40 boys and 35 girls. To achieve this research was utterlyimportanttheuse of Participant Observationasthestudystrategyand DescriptiveRegistryas instrument, these functioned to collect relevant information which point the aspects to aboard in the mentioned institution. Latertheplanswereexecutedandcompletedwith an integrated vision on promotingmotivationinboysandgirls,basedonDavidAusbelsMeaningfulLearningand David McClelland`s achievement Motivacional theories, to describe the resultsbythemedunitswhichcameupfromthecategorizationprocess: institutional and classroom spaces, motivation and learning in the classroom, actors participation and pedagogical action. We conclude that the pedagogical action translated into the integrated planning, lead to improved children's participation and evidenced achievement motivation development.

Description:Motivation,Learning,IntegratedPanning.

INTRODUCCIN

Los nios y las nias se definen como seres nicos, con necesidades, intereses, particularidades caractersticas propias del momento en el que se encuentren inmersos.

La educacin primaria tiene como propsito contribuir a la formacin integral del educando mediante el desarrollo de sus destrezas y de su capacidad cientfica, tcnica, humanstica y artstica; cumplir funciones de exploracin y de orientacin educativa y vocacional e iniciarlos en el aprendizaje de disciplinas y tcnicas que le permitan el ejercicio de una funcin socialmente til empleando la motivacin para estimular el deseo de saber y desarrollar la capacidad de ser de cada individuo, de acuerdo con sus aptitudes.

La planificacin es un proceso dinmico que parte de la necesidad de una intervencin educativa e intencional para propiciar la eficiencia de la accin a partir de la reflexin. Es por ello que la planificacin en todo momento debe tener como clave la integralidad y globalizacin de los contenidos, favoreciendo el desarrollo de las dimensiones (saber ser, saber conocer, saber hacer, saber convivir) tomando en cuenta los espacios de aprendizaje, promoviendo a su vez la participacin de los diversos actores involucrados en el proceso de aprendizaje. Es por ello que se considera que toda planificacin se debe elaborar de manera flexible, consensuada, creativa y seductora en funcin a la motivacin del grupo etreo.

En consecuencia, el presente trabajo de investigacin tiene como propsito mostrar la implicacin de las planificaciones motivadoras, integradoras y globalizadas que favorecen la integralidad de los aprendizajes de los nios y las nias de 2do grado A y B de la Unidad Educativa Santiago Mario.

Captulo I: Contiene planteamiento del problema: la Realidad Socio Educativa de la institucin, planteamiento del problema, objetivos tanto general como especfico de la investigacin y la justificacin.

Captulo II: Presenta los referentes tericos: definicin de trminos, antecedente y postulados tericos.

Captulo III: hace referencia a la metodologa, que enfoca la metodologa empleada en la investigacin, como la naturaleza, el diseo y tipo de la investigacin, las unidades de estudio, la tcnica e instrumentos de recoleccin de informacin.

Captulo IV: es en el que se encuentra la presentacin y discusin de los resultados: registros, categorizacin, subcategoras, anlisis y contrastacin terica.

Finalmente, se toma en cuenta las conclusiones y sntesis de logros, recomendaciones y referencias que fueron empleadas para sustentar tericamente el trabajo de investigacin que representan una prueba de lo realizado dentro del contexto de la institucin.

Todo lo mencionado anteriormente refleja el desarrollo de la investigacin y manera como fue llevada por las respectivas investigadoras, enmarcada en los lineamientos del Manual de Trabajos de Grado, de Especializacin y Maestra y Tesis Doctorales (FEDUPEL 2010).

122

CAPTULO I

PLANTEAMIENTO

Realidad Socio Educativa de la Unidad Educativa Santiago Mario

Nuestra realidad educativa se desarroll en la Unidad Educativa Santiago Mario, ubicada en la Urbanizacin El Morro I en la calle 144 del municipio San Diego del Estado Carabobo, la institucin tiene como Misin el brindar un ambiente acogedor, abierto y de confianza en pro de la transformacin del ciudadano(a) republicano(a) con sentido de pertenencia amor por la patria, orgullosos de sus costumbres y acervos culturales. Con una Visin de superacin espiritual, intelectual y material, preocupados por la educacin de calidad para que cada nio y nia pueda asegurarse un futuro ms prometedor. La accin pedaggica se vio inmersa especficamente en las aulas de 2do Grado Seccin A y B los cuales cuentan con 21 nias y 17 nios, y 18 nias y 19 nios respectivamente con edades comprendidas entre 6-8 aos.

El Problema

Desde el principio de los tiempos se ha considerado la planificacin como un proceso continuo y sistemtico para el desarrollo social, econmico, poltico, educativo, cultural y en cada uno de los procesos que le permitan al ser humano un desenvolvimiento eficaz a lo largo de su vida. A nivel educativo la planificacin es el pilar fundamental para el desarrollo y evolucin de cada uno de los actores involucrados en el quehacer educativo, siendo quien da la pauta de los posibles conocimientos y experiencias que determinaran el desempeo de los estudiantes, docentes, institucin y en consecuencia del sistema educativo venezolano.

En este orden de ideas, el Estado, a travs del Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte, en la dcada de los aos 90 determina polticas educativas que van desde una planificacin macro a una micro, as mismo la Ley Orgnica de Educacin (2009) establece que la educacin es un proceso integral, determinando la orientacin y planificacin organizativa del sistema educativo, garantizando el desarrollo pleno de las personalidades de los ciudadanos y ciudadanas como seres sanos, crticos, cultos, capacitados para vivir en sociedad democrtica, siendo individuos libres tomando la familia como ncleo fundamental y valoracin por el trabajo siendo activos, pacientes y participes de la transformacin social que se requiere en el da a da, con sentido de tolerancia, armona y convivencia fortaleciendo la paz, integracin y socializacin entre los diferente actores.

Mientras que el Ministerio del Poder Popular para la Educacin, define la planificacin educativa como un proceso permanente, persistente y sistemtico que se fundamenta en la construccin colectiva, en donde participan los miembros de la comunidad educativa de forma activa y representativa, para as fijar los fines pedaggicos para disear, coordinar, implementar, evaluar y sistematizar acciones y estrategias que favorezcan el proceso de aprendizaje del nio y la nia, aunado a los proyectos de accin social para la formacin ciudadana y de este modo lograr una educacin liberadora.

Tomando en cuenta lo planteado anteriormente, nos trasladamos a la realidad educativa evidenciada y vivenciada durante el transcurso de la prctica profesional II para el periodo acadmico 2009-2010, llevada a cabo en la Unidad Educativa Santiago Mario, donde las Practicantes Edn Alvarez y Sandy Len, ubicadas en las aulas de 2do grado seccin B y 2do grado seccin A respectivamente, donde la coordinadora del plantel manifest en reiteradas oportunidades que el personal docente que all labora se encuentra en proceso de adaptacin y asimilacin de los nuevos lineamientos requeridos y establecidos por el Ministerio del Poder Popular para la Educacin, all se demanda la integralidad y globalizacin de las reas acadmicas en el proceso de aprendizaje. Actualmente la planificacin diaria se realiza de manera parcelada o segmentada, distribuyndola en las siguientes asignaturas: expresin globalizada la cual comprende lenguaje y comunicacin, ciencia y tecnologa y ciencias sociales y esttica, desarrollndola exclusivamente en un cuaderno de una lnea, metodologa que abarca copia, escucho y escribo (dictado) y se registra en un cuaderno doble lnea, matemtica se desarrollan nicamente operaciones matemticas, planteamientos de situaciones, entre otros, esta se registra en cuaderno cuadriculado, valores en donde se hace uso de un texto recomendado por la institucin y finalmente, ingls y educacin fsica desarrollada por las docentes especialistas quienes imparten contenidos desvinculados al proyecto.

En cuanto al proyecto de aprendizaje, no se toma en cuenta las necesidades e intereses de los nios y nias, ya que quienes proponen y delimitan el tema del proyecto de aprendizaje son las docentes de aula, para luego realizar la votacin y seleccin por parte de los nios y nias, sin embargo cabe destacar que el ttulo y tema del proyecto no se vinculan con las planificaciones diaria, ya que las clases se imparten de manera parcelada y mediante la utilizacin de la pizarra y material fotocopiado como nicos recursos y la copia como estrategia de enseanza, donde los nios y nias se ven limitados a copiar textualmente de la pizarra, lo que inhibe la motivacin y creacin libre de los mismos, porque no son tomados en cuenta como actores significativos en su proceso de aprendizaje.

Por lo descrito anteriormente, esta investigacin busc incidir en el aprendizaje de los nios y nias de las aulas de 2do grado A y "B" de la Unidad Educativa Santiago Mario, mediante la motivacin con la implementacin de planificaciones integradoras, promovieran su participacin en el proceso de aprendizaje y desarrollaran la transferibilidad de los mismos a otros aspectos de su vida cotidiana.

Objetivo general

Incidir en la motivacin para el aprendizaje de los nios y nias de 2do grado A y B tomando en cuenta las reas de aprendizaje mediante planificaciones integradoras y globalizadoras.

Objetivos especficos

1) Describir la planificacin del docente de aula.

2) Describir la motivacin para el aprendizaje de los nios y nias durante la aplicacin de la planificacin del docente de aula.

3) Planificar actividades de aprendizaje con visin integradora promocionando la motivacin.

4) Ejecutar las planificaciones integradoras.

5) Comparar la motivacin de los nios y nias presente en la planificacin del docente de aula y las investigadoras.

Justificacin

Todos los docentes debemos garantizar nuestra accin pedaggica en el aula en pro del ejercicio de nuestras funciones, puesto que no tendra sentido asumir nuestra profesin si no contamos con una verdadera vocacin y sentido pertenencia por lo que hacemos, ya que en nuestras manos est el engrandecer y transformar la educacin de los nios y nias del pas.

Una de las maneras de generar un cambio en la educacin es reflexionando sobre nuestro compromiso en la accin docente, transformando la infraestructura que nos brinde la institucin en un ambiente acogedor y de armona para nuestros estudiantes, ocupndonos por cada uno de los procesos que sustentan nuestra ejecucin en el aula, investigando, haciendo propuestas innovadoras, audaces, arriesgadas en algunos casos, pero siempre bien intencionadas y tomando en cuenta las necesidades, intereses y particularidades de los nios y las nias, realizando planificaciones motivadoras, integradoras y globalizadas de los aprendizajes. Y es por ello que las autoras de este trabajo consideran importante justificar su contenido tomando en consideracin su perfil de formacin personal y profesional como futuras docentes de Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica.

Por otra parte, la presente investigacin ha de servir de apoyo documental y referencial para el mejoramiento en el proceso de planificacin integral y globalizador dentro del ejercicio profesional de las docentes de la Unidad Educativa Santiago Mario as como a cualquier otra institucin o estudiantes universitarios preocupados por aportar al avance de la Educacin de Venezuela.

En este orden ideas, cabe destacar que este tipo de investigacin brinda alternativas que de cierta manera pudieran establecerse como una fuente para aportar una aproximacin interesante hacia la produccin de futuras teoras que hagan reflexionar a los docentes sobre su accin pedaggica. De ser as, el beneficio puede adquirir carcter global, y por consiguiente, de aceptacin, colectiva y social.

Por otro lado, contribuir con el mejoramiento de la motivacin mediante las planificaciones integradoras y globalizadas de los aprendizajes, de alguna manera implica generar una reflexin en los docentes sobre su proceso de planificacin y el mtodo de enseanza tradicional que se emplea, sabiendo que si sus planificaciones se encuentran inmersas en una motivacin constante podrn garantizar un aprendizaje significativo en los nios y las nias.

Finalmente, las autoras consideran importante destacar la importancia que tiene el aprovechar los primeros diez (10) aos de vida para propiciar en los nios y las nias un ambiente de aprendizaje motivador que favorezca su estructura mental y suministre herramientas para construir conocimientos y saberes que puedan utilizar durante toda su vida, lo cual realza excelencia del trabajo.

CAPTULO IIREFERENTES TERICOS

En este captulo se presenta la definicin de diversos trminos, antecedentes y postulados tericos que aportan conocimientos y sustentan la base referencial de la investigacin.

De acuerdo a la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (2000) establece en el artculo 103 que:

Toda persona tiene derecho a una educacin integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin ms limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocacin y aspiraciones. La educacin es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado

As mismo, el subsistema de educacin primaria bolivariana: Garantiza la formacin integral de los nios y las nias desde los seis (6) hasta los (12) aos de edad o hasta su ingreso al subsistema siguiente; teniendo como finalidad formar nios y nias activos, reflexivos, crticos e independientes, con elevado inters por la actividad cientfica, humanista y artstica; con un desarrollo de la comprensin, confrontacin y verificacin de su realidad por s mismos y s mismas; con una conciencia que les permita aprender desde el entorno y ser cada vez ms participativos, protagnicos y corresponsables en su actuacin en la escuela, familia y comunidad. Asimismo, promover actitudes para el amor y el respeto hacia la Patria, con una visin de unidad, integracin y cooperacin hacia los pueblos latinoamericanos, caribeos y del mundo (Currculo del Subsistema de Educacin Primaria Bolivariana)

La Planificacin Integradora

En cuanto a la planificacin, Rubiano y Lo Priore (2009) consideran que: Es un proceso dinmico que parte de la necesidad de una intervencin educativa activa e intencional para propiciar la eficiencia de la accin a partir de la reflexin. Consiste en pensar en una serie de situaciones que interrelacionadas deben conducir al logro de los resultados deseados, que, en este caso, es garantizar los aprendizajes significativos para el desarrollo potencial e integral de los nios y las nias, implicndolos como persona, sujeto y actor de su proceso de aprendizaje. Planificar significa, en definitiva, proveer con antelacin algunas pautas que permiten guiar las prcticas pedaggicas, dando la oportunidad de repensar y revisar los objetivos, la distribucin del tiempo y espacio, los contenidos, las estrategias y los recursos con la finalidad de optimizar la condicin humana de cada ser. (Pg. 41)

Es por ello que la planificacin en todo momento debe tener como clave la integralidad y globalizacin de los contenidos, que favorecen el desarrollo de las dimensiones (saber ser, saber conocer, saber hacer, saber convivir) tomando en cuenta los espacios de aprendizaje, promueve a su vez la participacin de los diversos actores involucrados en el proceso de aprendizaje.

Igualmente la definicin de proyecto de aprendizaje aportada por Rubiano y Lo Priore (2009) indica que:

Es una modalidad de la planificacin con la cual se puede producir un cambio cualitativo en tiempo didctico, es decir, los proyectos permiten la consideracin de los mismos o variados contenidos en diferentes oportunidades y desde diferentes perspectivas. Teniendo como caracterstica fundamental que implica el propsito de hacer algo, adems del propsito de cumplir con los objetivos pedaggicos previstos para el grado en particular, es por ello que lo que distingue a un proyecto es que la aplicacin de la secuencia didctica prevista culmina obligatoriamente en un producto o meta tangible, en la produccin de algo. Asimismo, se asume que el aprendizaje progresa a travs de sucesivas reorganizaciones del conocimiento. Lo que nos lleva a reconocer la importancia y trascendencia del aprendizaje significativo y la complejidad de los objetos del conocimiento. (Pg. 45)

Toda planificacin por proyecto tiene como punto de partida el diagnstico de las necesidades, particularidades, intereses, y potencialidades de los nios y las nias. Seguida de una lluvia de ideas colectivas de donde se realiza la seleccin del tema a investigar por parte del grupo, se proponen las estrategias didcticas, experiencias significativas, los recursos necesarios para la ejecucin del mismo y la meta tangible con la que se va trabajar.

La planificacin por proyecto, al ser una estratega de enseanza colectiva, favorece la participacin de los actores: nios, nias, padres, representantes, familia, docentes, comunidad. As mismo, se forman estudiantes con sentido de argumentacin, discusin, dialogo de sus saberes mediante el razonamiento y la tolerancia ante la diversidad de opiniones. La motivacin se favorece tambin puesto que no se centra solo en el aprendizaje de saberes conceptuales o en el desarrollar exclusivamente la dimensin cognitiva del ser, sino que permite la construccin de la personalidad, convivencia y motivacin al logro individual y colectivo. La clave de la planificacin por proyecto es la integralidad y globalizacin de los aprendizajes con un sentido dinmico sustentado en las secuencias didcticas de inicio, desarrollo y cierre en las jornadas diarias.

La Motivacin y el Aprendizaje

David McClelland (1961) en su teora de las necesidades enfoca bsicamente en que existen tres tipos de motivacin. Edific su teora sobre la base del trabajo de Henrio Murray, para establecer que la motivacin de un individuo puede deberse a la bsqueda de satisfaccin de tres necesidades dominantes: la necesidad de logro, poder y de afiliacin.La Necesidad de Logro: es el grado al cual una persona desea realizar tares difciles y desafiantes en un alto nivel. Algunas caractersticas de esta persona con necesidad de logro son: Desea tener xito y necesita recibir retroalimentacin positiva a menudo. Intenta presionarse a s mismos para evitar ambas situaciones: a las poco arriesgadas (porque cree que el xito fcilmente alcanzado no es un logro genuino) y a las de riesgo elevado (son resultado de una de las alternativas posibles en lugar de un resultado de su propio esfuerzo). Tienen gustos de trabajar solos o con otras personas de alto desempeo.McClelland cree que estas personas son los mejores lderes, aunque pueden tender a exigir demasiado de su personal en la creencia que todos son tambin guiados por altos desempeos.La Necesidad de Afiliacin: significa que la gente busca buenas relaciones interpersonales con otros. Algunas caractersticas de la gente con alta necesidad de afiliacin son: Desea gustar y ser aceptado por los dems, y da importancia a la interaccin personal. Tiende a conformarse con las normas de su grupo de trabajo. Se esfuerza por hacer y preservar relaciones con una alta cantidad de confianza y comprensin mutua. Prefiere la cooperacin sobre la competicin. Obviamente, se desempea bien en situaciones de interaccin con clientes y en servicio al cliente.McClelland crey que una necesidad fuerte de afiliacin disminuye la capacidad de los gerentes para ser objetivos y para la toma de decisiones.La Necesidad de Poder: es tpica en la gente que le gusta estar a cargo como responsable. Estas personas se agrupan en dos tipos: Poder personal y Poder institucional.

La persona con alta necesidad de poder personal desea dirigir e influenciar a otras personas. La persona con alta necesidad de poder institucional significa que le gusta organizar los esfuerzos de otros para alcanzar las metas de la organizacinLa gente de alto poder goza de la competencia y de las situaciones orientadas al estatus. Generalmente, las tres necesidades estn presentes en cada individuo. Son formadas y adquiridas con el tiempo y la vivencia cultural del individuo y su experiencia de vida. Se puede utilizar el entrenamiento para modificar un perfil de necesidad. McClelland no especifico ninguna etapa de transicin entre las necesidades en el trabajo depende de la posicin que cada individuo ocupa. La necesidad de logro y la necesidad de poder son tpicas en las gerencias medias y de la plana mayor. Al hacer referencia al mbito educativo se observa principalmente la necesidad de logro, ya que los educandos sienten gran satisfaccin al adquirir y comprender nuevos conocimientos.Por su parte, Ausubel (1963) considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe ser presentado como opuesto al aprendizaje por exposicin (recepcin), ya que ste puede ser igual de eficaz, si se cumplen unas caractersticas. As, el aprendizaje escolar puede darse por recepcin o por descubrimiento, como estrategia de enseanza, y puede lograr un aprendizaje significativo o memorstico y repetitivo.De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero tambin es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le est mostrando.

Ventajas del Aprendizaje Significativo: Produce una retencin ms duradera de la informacin.

Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la retencin del nuevo contenido.

La nueva informacin al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo plazo.

Es activo, pues depende de la asimilacin de las actividades de aprendizaje por parte del alumno. Es personal, ya que la significacin de aprendizaje depende los recursos cognitivos del estudiante.

Requisitos para lograr el Aprendizaje Significativo:1. Significatividad lgica del material: el material que presenta el maestro al estudiante debe estar organizado, para que se lleve a cabo una construccin de conocimientos.2. Significatividad psicolgica del material: que el alumno conecte el nuevo conocimiento con los previos y que los comprenda. Tambin debe poseer una memoria de largo plazo, porque de lo contrario se le olvidar todo en poco tiempo.3. Actitud favorable del alumno: ya que el aprendizaje no puede darse si el alumno no quiere. Este es un componente de disposiciones emocionales y actitudinales, en donde el maestro slo puede influir a travs de la motivacin.

AntecedentesFrancisco J. Garca Bacete y Fernando Domnech Betoret (1997) redactaron el siguiente artculo en la revista electrnica de motivacin y emocin R.E.M.E. Volumen I, basndose en la siguiente propuesta:La elaboracin de nuestra propuesta instruccional va dirigida fundamentalmente hacia los tres elementos clave que integran la Situacin Educativa, profesor, alumnos y contenido. Consideramos la Situacin Educativa como el escenario real donde tiene lugar el proceso de enseanza-aprendizaje a travs de una amplia gama de interacciones entre los tres elementos clave (Rivas, 1997). Por tanto, representa el contexto inmediato en donde el nio/a aprende y aunque somos conscientes de la influencia de otros contextos ms amplios en el aprendizaje escolar, concretaremos nuestra propuesta al contexto de la clase. Para aplicar nuestra propuesta de desarrollo motivacional distinguimos tres momentos en la Situacin Educativa, sobre los que dirigiremos la intervencin: antes, durante y despus del proceso instruccional en el aula. Cada uno de estos momentos presenta caractersticas instruccionales distintas lo que requiere estrategias motivacionales tambin distintas. El momento antes se correspondera con la planificacin o diseo de instruccin que realiza el profesor para su implementacin posterior en el aula. El momento durante se identifica con el clima de la clase, abarcando una amplia gama de interacciones, y se correspondera con la puesta en prctica del diseo de instruccin anteriormente elaborado. El momento despus correspondera a la evaluacin final, as como a la reflexin conjunta sobre el desarrollo del proceso de enseanza-aprendizaje seguido, que permita corregir errores y afrontar nuevos aprendizajes. Estos autores proponen que se deben seguir una serie de actuaciones instruccionales antes, durante y despus de la clase, por ello explican que antes de la clase se debe realizar un diagnstico en donde se conozcan las expectativas, posibilidades, necesidades y limitaciones de los estudiantes, slo sabiendo esto se pueden generar estrategias motivadoras en el aula. Durante la clase se debe crear un clima afectivo para conectar empticamente a los educandos e indican que esto se logra a travs de unas tcnicas como: atencin individualizada, uso del humor y no colocar muros entre docente y alumno sino brindar un poco de confianza para que exista empata, as mismo establecer relaciones entre el contenido y situaciones cotidianas. Finalmente establecen que despus de la clase se deben aliviar las tensiones o emociones negativas que generan las pruebas o exmenes, se recomienda realizar evaluacin por criterios que permite valorar el esfuerzo realizado sin comparaciones con la norma. Tambin es conveniente generar nuevas interrogantes despus de cada leccin que estimulen en los alumnos el deseo continuado de aprender. Estas y otras actuaciones del profesor van dirigidas a evitar los repetidos fracasos que experimentan los sujetos en el aprendizaje que conllevan a bajas expectativas de logro y como consecuencia escasa implicacin en las tareas y un bajo rendimiento escolar. Muoz, A. (2001) en su Tesis Doctoral sobre Motivacin Escolar: Autoestima e Interaccin, plantea:Conocer la incidencia de algunos cambios en el modo de gestionar la autoridad y la interaccin en el aula en el aprendizaje, motivacin y autoestima de los estudiantes. Para ello, se realizaron tres estudios terico-metodolgicos orientados a indagar los efectos de esa intervencin en el Rendimiento Acadmico, la Autoestima y la Motivacin entre estudiantes de bachillerato. Por otra parte tambin se evaluaron el papel de esa intervencin en el cambio de las creencias sobre los modos de ensear de los docentes que participaron en el trabajo. Los estudios fueron realizados con una muestra de 287 estudiantes mexicanos de bachillerato de una escuela privada, urbana, de clase media, y con los tres profesores encargados de su docencia. As mismo, se ha investigado el grado en que un mejoramiento en la calidad de la interaccin en el saln de clase incide sobre la estructura social de los grupos y el lugar social de cada una de sus miembros dentro de aquellos, contribuyendo as al mejoramiento de la autoestima de los estudiantes. Entre los principales resultados cabe destacar la incidencia que tuvo la intervencin en la mejora del rendimiento acadmico, tal como se tena previsto. Pudo comprobarse tambin que una modificacin sobre el estilo docente de comunicacin y ejercicio de la autoridad puede producirse de manera relativamente rpida y eficaz, contribuyendo a mejorar el aprendizaje y la motivacin de los estudiantes. Por otra parte, los resultados permiten inferir que la consolidacin de tales cambios podra contribuir al mejoramiento posterior de la autoestima de los alumnos y del cambio de creencias en los profesores.

Al abordar esta investigacin se evidenci que la problemtica observada en la Unidad Educativa Santiago Mario ocurre muy a menudo en cualquier pas, plantel o nivel acadmico, all se observ y se evalu la incidencia de la manera de ensear del docente, es por ello que de acuerdo al desempeo, apoyo y colaboracin del docente, as mismo se ver el aumento o disminucin del nivel de motivacin y rendimiento acadmico de los educandos. En todos los mbitos de la vida se requiere motivacin y aun ms cuando se est trabajando con nios, ellos necesitan no solo de un docente de aula que les ensee sino de un ser humano que los escuche, los comprende y les brinde su cario y afecto.

Snchez, M y Pirela, L. plantean en su investigacin publicada en la Revista de Ciencias Sociales donde abordan el tema de las Motivaciones Sociales y Rendimiento Acadmico en Estudiantes de Educacin de la Universidad del Zulia, cuyo objetivo principal fue:Determinar si existen diferencias entre los grupos de altas y bajas motivaciones sociales (logro, poder y afiliacin) en relacin al rendimiento acadmico de estudiantes del primer semestre de diferentes menciones de la carrera de educacin de la Universidad del Zulia. Fue un estudio de tipo descriptivo, de campo con un diseo no experimental transeccional. La muestra estuvo integrada por tres menciones, seleccionadas al azar de las 11ofrecidas por dicha casa de estudio, conformadas en total por 126 estudiantes, entre 16 y 43 aos. Se aplicaron los inventarios de Motivacin al Logro (MLP), Afiliacin (MAFI) y Poder (MPS) de Romero y Salom (1990), que utilizan una escala Likert con 6 alternativas de respuesta. Se utilizaron estadsticas descriptivas y la prueba t de Student para determinar diferencias en el rendimiento acadmico, entre los grupos alto y bajo en las motivaciones al logro, poder y afiliacin, aplicando el paquete estadstico SPSS. Solo se encontraron diferencias significativas entre los grupos extremos en la motivacin a la afiliacin, siendo el rendimiento acadmico mayor en aquellos estudiantes con alta motivacin a la afiliacin.

CAPTULO IIIMETODOLOGA

En el transcurso de este captulo definiremos y precisaremos el tipo de investigacin en la que se encuentra enmarcada nuestra problemtica, los sujetos de estudio y las tcnicas e instrumentos que permitirn recabar la informacin necesaria para sustentar la investigacin.

Naturaleza de la Investigacin

La naturaleza de la investigacin utilizada en el presente trabajo llevado a cabo en la Unidad Educativa Santiago Mario es constructiva y est fundamentada en el diseo de investigacin etnogrfico, de acuerdo a lo expuesto por Goetz y Lecompte (1998) consideran que el estudio etnogrfico supone la ejecucin de un trabajo de campo que permite recabar informacin en el contexto natural donde ocurre el fenmeno. La informacin que se busca es aquella que tenga ms relacin con los objetos de estudio. As mismo, el tipo de investigacin es de campo porque este proceso se pudo llevar a cabo en el transcurso de las prcticas profesionales, donde se registraron los diversos comportamientos emanados de los actores escolares. Sujetos de Estudio

El grupo observado consta de 21 nias y 17 nios en edades comprendidos entre 7 9 aos de edad cronolgica correspondientes a 2do grado A , 18 nios y 19 nias de 7 8 aos de edad cronolgica correspondientes a 2 do grado B.

Tcnicas de EstudioA lo largo del proceso de investigacin se utiliz como nica tcnica para recolectar, organizar y triangular la informacin que van a favorecer el conocimiento de la realidad del contexto escolar y de esa manera se obtuvo la informacin requerida para alcanzar los objetivos planteados en la investigacin. Dicha tcnica utilizada ser: la Observacin Participante. La observacin participante, segn Hurtado y Toro (1997): consiste en la introduccin del investigador en la comunidad o grupo que desea investigar y al integrarse como un miembro ms en esa sociedad puede obtener los datos deseados (p.60)

Segn Longabaugh (1980), es observable la conducta que, si ocurre en presencia de otro sujeto, tiene la capacidad de actuar como estimulo para dicho sujeto, el cual puede obtener de ella un registro de conducta.

Stake (2000) afirma que la observacin conduce al investigador hacia una mejor comprensin de la situacin a investigar (p.60), la cual es utilizada por el investigador para recopilar datos.

As mismo, Goetz y Le Compte (1998) exponen que la observacin participante: Es cuando el investigador participa dentro de la investigacin, pasa el mayor tiempo posible con los individuos que estudia y vive del mismo modo que ellos.

La aplicacin de dicha tcnica se manifest al integrar el equipo docente de la institucin por medio de las prcticas profesionales en las aulas de 2do grado A y B, brindndonos la posibilidad para la recoleccin de la informacin, mediante la interaccin con los diferentes nios, nias y personal docente logrando as detectar la informacin que sustenta nuestra investigacin al conocer la realidad educativa en el mismo lugar donde se desarrolla.

Instrumentos de Recoleccin de Datos

Es necesario mencionar que para registrar la informacin recabada a lo largo de la investigacin, fue preciso utilizar como instrumentos: los registros descriptivos y fotogrficos. De acuerdo a Rubiano y Lo Priore (2009):

El registro descriptivo es un instrumento que permite sealar el desempeo y la actualizacin del nio o grupo en el desarrollo de las actividades. Es un registro sistemtico, planificado y focalizado en el que el mediador prev el rea, competencia o contenido por el aprendizaje especfico a observar, el momento de la jornada o rutina y el ambiente de aprendizaje donde lo aplicar. (p.20)

Procedimientos

Inicialmente se realiz un diagnostico basado en la observacin participante que a su vez se iba redactando en los registros descriptivos, tomando en cuenta lo evidenciado, se realizaron una serie de planificaciones que se llevaron a cabo en 2 semanas, del 15 de Junio de 2010 al 25 de Junio de 2010, especficamente se ejecutaron 6 planificaciones, ya que el da Viernes 18 de Junio, las docentes del plantel tuvieron un taller y no hubo actividades acadmicas, y el da Jueves 24 de Junio por ser da nacional tampoco hubo actividades. Cabe destacar que en cada ejecucin se realiz un registro descriptivo que posteriormente se analizaron.

Procesamiento de la Informacin

Teniendo los registros descriptivos de las planificaciones ejecutadas de ambas investigadoras, se establecieron unas categoras descriptivas que luego fueron agrupadas por unidades temticas para as obtener la reduccin de datos.

Criterios de Excelencia

Para verificar la informacin recolectada en el proceso de investigacin se utilizaron, la triangulacin, la dependencia, la credibilidad y la transferencia. La triangulacin nos permite confirmar una informacin con otras fuentes que no estn vinculadas directamente con el trabajo de investigacin y que aportan datos de valor que enriquecen la validez de los resultados obtenidos en este proceso.

La triangulacin se da formalmente cuando existen tres puntos diferentes pero se admiten dos o ms fuentes de evidencia, esta fuente intenta resolver los problemas de validez encontrados en la investigacin.

De acuerdo a Hernndez, Fernndez y Baptista (2008) consideran que:

La dependencia o Confiabilidad Cualitativa es el grado en que diferentes investigadores que recolecten datos similares en el campo y efecten los mismos anlisis, generen resultados equivalentes. Por ello los datos deben ser revisados por distintos investigadores y estos deben arribar a interpretaciones coherentes. (pg. 662)

La Credibilidad se refiere a si el investigador ha captado el significado completo y profundo de las experiencias de los participantes, particularmente de aquellas vinculadas con el planteamiento del problema. (pg. 665)

La Transferencia, este criterio no se refiere a generalizar los resultados a una poblacin ms amplia, sino que parte de estos o su esencia puedan aplicar en otros contextos. (pg. 668)

CAPITULO IVPRESENTACIN Y ANLISIS DE RESULTADOS

En este captulo se presentan los registros descriptivos obtenidos de la observacin participante, y a su vez se hace referencia al anlisis interpretativo de las categoras que sustentan las unidades temticas y la contrastacin entre estas.

Registro descriptivos A continuacin se presentan los registros descriptivos realizados por las investigadoras dentro de la institucin durante un lapso de dos semanas, donde las fechas estn entre 15/06/2010 al 25/06/2010. Cabe destacar que no se registraron los das 18/06/2010 y 24/06/2010 por razones institucionales.

Nombre de la Institucin: U.E Santiago Mario Fecha: 15/06/2010 Lugar: Canchas Aula de clase Grado: 2do Seccin: B Fuente de observacin: E.A Tcnica utilizada: Observacin participante

REGISTRO DESCRIPTIVO DESCRIPCIN CATEGORA

Hoy Martes 15 de Junio del 2010 a las 7:00am al llegar a la Unidad Educativa Santiago Mario, ubicada en la urbanizacin el Morro I en la calle 144 del municipio San Diego- Estado Carabobo. Me recibieron con abrazos y besos, las nias V.C, G.O, M.L mientras caminbamos hacia la cancha para formar me preguntaron:- Qu actividad divertida trajiste para hoy? a lo que les explique sera una sorpresa. O.G me pregunto Cmo te fue el fin de semana? Qu hiciste?, les contest que no sal y que pase el fin de semana en mi casa estudiando. Al llegar donde se encontraba el resto del grupo los nios y las nias se formaron, la maestra de guardia le pidi a todos que tomaran distancia para proceder a entonar el Himno Nacional los estudiantes entonaron en voz baja el himno, mientras G.V, E.A hablaban en la formacin por lo que les llame la atencin para que respetaran el himno y lo entonaran en ese momento la maestra M.F intervino para pedirles hicieran silencio y miraran al frente. Al terminar el Himno Nacional la maestra de guardia coloco las notas del Himno de la Institucin Santiago Mario, durante su ejecucin los nios y nias le entonaron con voz alta y mirando al frente, al finalizar la maestra de guardia dio la orden para que cada grado para a sus aulas, por lo que en conjunto con la maestra M.F retiramos la formacin en las canchas para hacerlos subir por las escaleras laterales de la institucin hasta el primer piso, los nios subieron corriendo por lo que al llegar al pasillo frente al aula se les pidi reflexionaran sobre la manera en que subieron por las escaleras y midieran las consecuencias de lo que puede para por subir de esa manera, los nios se formaron en orden y la maestra M.F entro al aula me dijo dejara pasar a las 18 nias, las cuales al entrar al aula de 2do grado B la maestra M.F las ubico en las mesas dejando un puesto vacio entre ellos que indico ocupara un nio, luego de ubicadas las nias se le pidi a los 19 nios que pasaran caminando al aula y se ubicaran en su puesto. En el aula hay 39 mesas y 38 sillas, las cuales estn ubicadas a pocos centmetros de la pizarra y del escritorio de la maestra, observando poco espacio para desplazarse dentro del aula. As mismo se observa que tiene 6 bombillos , Un aire acondicionado, una pizarra acrlica que de un lado tiene pegada una lamina de religin que a la vez es tapada por la reja del aula mientras que esta est abierta, un estante de uso compartido con el turno de la tarde donde en el turno de la maana se guaran las hojas blancas, plastidedos, libros de los nios y las nias, hojas de actividades fotocopiadas de actividades pasadas, papel higinico, tijeras, pegas, sobre el estante se encuentran varias cartulinas y lminas de anime sin uso pertenecientes al grupo de la tarde. En las paredes del aula se encuentran afiches pequeos y en un lugar muy alto sobre: Deberes del nio y la nia, Derechos del nio y a nia, abecedario. Matriz Integradora del Proyecto, una cartelera central donde se colocan las efemrides y celebraciones de cada mes, cartelera de cumpleaos y calendario sin utilizar. Un estante sin acceso a los estudiantes utilizado como biblioteca del aula donde se observan libros aglomerados. Luego de observar el aula se inicio con la planificacin del da, por lo que ped a los nios y las nias se ubicarn por parejas con el compaero que tuvieran a un lado, seguidamente les di las instrucciones de trabajo, las cuales fueron que no deban sacar ningn cuaderno ni material de trabajo sino que deban escuchar con atencin la lectura de inicio. Luego realice la lectura de Simn Jos Antonio de la Santsima Trinidad Bolvar y Palacios, al escuchar el titulo de la lectura gran parte del grupo dijo en voz alta: - qu nombre tan grande!, les pregunte : - Saban que el libertador se llamaba as?, a lo que solo I.C levanto la mano para pedir la palabra y dijo que ella si sabia e incluso indico que no se haba fijado en la diferencia, luego de escuchar a su compaera J.P dijo que l crea que solo se llamaba Simn Bolvar, luego le pregunt al grupo : - qu diferencia creen que hay entre ambos nombres?. En voz alta el grupo dijo que uno era ms grande que el otro. Escrib en la pizarra ambos nombres uno debajo del otro y ped a J.A que midiera con su regla uno de los nombres y escribiera a un lado el resultado. Seguidamente le solicite a K.C que realizara lo mismo con el otro nombre, luego ped se sentaran y entonces le pregunte al grupo: Qu diferencia hay?, contestaron uno es ms grande. Pregunte si el nombre era ms grande, ms largo, ms ancho o ms pesado. Levanto la mano I.C dijo es ms largo. Le pregunte Por qu? Me dijo que porque uno tiene ms centmetros que otro. Le pregunt al grupo quien ms estaba de acuerdo con eso o si alguien opinaba algo diferente, por un momento miraron al frente y en silencio luego gritaron que si era cierto y les indique que era correcto que un nombre al escribirlo resultaba ser ms largo que el otro porque ocupaba ms espacio en la pizarra. Una vez aclarado lo del nombre continu con la lectura en el transcurso de la lectura surgieron ciertas palabras desconocidas por los nios y las nias, por lo que ellos mismo sacaban el diccionario y pedan permiso para buscar la palabra, les indique que si que podan hacerlo y que una vez que la encontrara poda leer al grupo lo que encontr y as todos podran entender el significado de esa palabra. Pero en ese momento que E.M lea el significado de la palabra primognito, G.V estaba hablando y jugando carritos en la mesa, por lo que J.P le pidi por favor respetara o si no el deba de hacer la lectura, E.M continuo la lectura pero G.V no dejaba de habla as que E.M se levanto de su silla y coloco en la mesa de G.V el diccionario y le dijo que ahora el deba leer , y mientras G.V lea el resto hablaba, donde intervine y les ped a todos hicieran silencio y que cada uno debamos respetar a los compaeros y escuchar con atencin cuando el otro habla. As que hicieron silencio y se contino con la lectura pautada y una vez que se termino realice preguntas claves al grupo como: Cmo se llamo el libertador? Quines fueron sus padres? Cuntos hermanos tuvieron? Cundo naci? Los nios y las nias levantaron la mano varios a la vez y les di la oportunidad de que uno por uno contestar preguntas, en lo que quienes ms se noto la emocin por participar fueron: J.A, K.C, I.C, V.C, A.F, H.D, E.M, A.N, G.O, M.V. E el resto estaba dedicado a sacar los cuadernos del bolso. Luego entregue a cada pareja cartulinas de colores, marcadores, flechas de colores, crculos, nubes pega, tijera y una hoja con la lectura que se realizo anteriormente. Luego coloque en la pizarra una lamina de papel bond donde haba un mapa mental con el que explique a los nios la manera de hacerlo y como se lea, seguidamente pregunte si haba dudas sobre esto y no contestaron , continu dando las instrucciones de trabajo , donde dije que deban realizar un mapa referente a lo encontrado en la lectura sobre el libertador y su familia, y que deban utilizar e material dado y lo que creen conveniente, les record la manera de hacer los mapas, los deje trabajar por parejas y mismo tiempo caminaba por el aula para observar el trabajo que estaban haciendo y apoyarlos en lo que necesitaban. Una vez que terminaron el mapa cada equipo deba mostrar al resto su produccin y explicar qu y cmo lo hicieron y finalizar pegndolo en El Gran libro de actividades de la historia de mi patria, luego se entrego a cada uno una hoja de actividades en la que se encontraba problemas sencillos de matemtica en relacin a las fechas de nacimiento de los padres y hermanos del libertador , ejercicios que deban resolver individualmente y tenan la libertad de pedir ayuda o consultar sus dudas con los compaeros y docentes, durante la actividad C.G se quedo dormida sobre su mesa , al despertarla la nia comento que el da anterior se haba acostado tarde porque estaba acompaando a su mama, este suceso no es algo fuera de lo normal , ya que la maestra M.F comento que no es la primera vez e incluso ya la habamos visto das anteriores hacer lo mismo. Le pedimos a la nia que se lavara la cara y volviera al aula para contar con su actividad, al regresar la nia se sent y pidi le explicaran de nuevo lo que deba hacer, le di las indicaciones y comenz a hacer las actividades. Varios nios ya estaban terminando las actividades y comenzaron a preguntar si ya podan pasar a mostrarlas al grupo, les indique que daramos unos minutos ms para poder hacer las presentaciones y reflexiones sobre la actividad, al pasar los minutos levantaron la manos para indicar ya haban terminado igualmente les pregunte si faltaba alguno por terminar y nadie levanto la mano ni dijo nada, me acerque a C.G para verificar si haba realizado la actividad y si la haba hecho. As que ped que pasaran poco a poco los que quieran a comentar su actividad y explicarnos o realizado y que luego deban pegarlo en el gran libro, los primeros en pasar fueron G.O y E.M quienes comentaron al grupo que la madre de Bolvar era ms joven que el padre cuando se casaron , una vez que terminaron esa actividad ped se sentaran y respiraran profundo varias veces y una vez clamados todos les hice entrega por parejas de un libro de ciencias sociales y de Simn Bolvar , luego les mostr el gran libre de actividades y mediante el les mostr y explique las partes del libro, luego les ped ubicaran las partes en el libro que les haba entregado a cada pareja, una vez que lo hicieran deban hacer el dibujo de ese libro en el cuaderno y sealar sus partes. H.D se acerco para mostrarme como le estaba quedando y me dijo que ya casi terminaba, al finalizar pasaron donde la maestra M.F y les reviso el cuaderno y les coloco una carita feliz a cada uno, al finalizar la jornada diaria los nios y las nias ordenaron sus bolsos, estaba planificado un recuento del da o metacognicin, pero no se realizo como tal ya que la maestra M.F pidi formaran para salir, sin embargo all formados fui preguntado a ciertos nios como le haba parecido la actividad, pregunte a C.G y me dijo que aunque sea quedo dormida le haba gustado mucho la actividad porque hicieron dibujos, mapas y conocieron mas sobre el Libertador. J.M me dijo que le gusto conocer el nombre del Libertador y hacer el mapa. A.L que le gusto mucho y que quera saber que pensaba traer el da de maana, haba ms nios que queran comenta pero no dio chance as que terminaron de bajar y una vez que estbamos en el patio central nos despedimos hasta el da siguiente.

Direccin de la institucin

Interaccin positiva entre estudiantes y practicanteInters por nuevas actividades

Acto cvico permanente

Motivacin al entonar los diferentes Himnos

Reflexin sobre el seguimiento de instrucciones Matricula del aula

Espacio Fsico reducido Mobiliario del aula Iluminacin y ventilacin del aula Mobiliario y recursos del aula

Afiches con poca visibilidad y utilidad

Libros aglomerados

Instrucciones de trabajo en equipo

Lectura de inicio relacionada al proyecto

Incorporacin de nuevos contenidos

Enlace de contenidos previos con los nuevosConceptos Matemticos asociados a Historia

Integracin de reas

Participacin del grupo

Utilizacin del diccionario para aclarar conceptos Distraccin de G.V

Compaeros de G.V le exigen atencin

Intervencin de practicante para lograr atencin del grupo

Grupo motivado durante la actividad

Presentacin de modelo de mapa mental

Trabajo en pareja

Integracin de reas

C.G se quedo dormida durante la actividad

Otras veces C.G se ha quedado dormida

Iniciativa durante la actividad por parte de nios y nias

C.G culmino la actividad al igual que el resto del grupo

Identificacin de las partes del libro

Necesidad de valoracin del trabajo

Modificacin imprevista del cierre de la jornada diaria

Gusto por la actividad

Nombre de la Institucin: U.E Santiago Mario Fecha: 16/06/2010 Lugar: Canchas Aula de clase Grado: 2do Seccin: B Fuente de observacin: E.A Tcnica utilizada: Observacin participante REGISTRO DESCRIPTIVO DESCRIPCINCATEGORA

Hoy Mircoles 16 de Junio del 2010 al llegar a la Unidad Educativa Santiago Mario, me recibi la nia G.O con un abrazo y un beso y con quien luego me dirig a la formacin donde ya la maestra de guardia indico tomaran distancia para entonar el Himno Nacional y entre las nias se vea como hablaban entre s, por lo que me acerqu a cada una y les ped respeto para con los smbolos patrios, continuaron con el himno hasta que finalizo y de inmediato se escucharon las notas del Himno al Estado Carabobo, una vez que esto termino la maestra de guardia dio la orden para subir y lo hicimos por las escaleras laterales, y estando en primer piso entramos al aula donde la maestra pidi se enteraran intercaladamente un nio y una nia , una vez sentados los salude nuevamente y pregunte que habamos hecho el da anterior, a lo que I.C dijo que habamos trabajado con la vida del Libertador y J.P dijo que habamos hecho dibujo de libros y sus partes. G.O tambin hicimos actividades de matemtica con las fechas de nacimiento de la familia de Bolvar. Luego de esto ped a los nios y las nias que sentados cerraran sus ojos y respiraran profundo y que ahora as con los ojos cerrados se imaginaran que eran un carro y que van por una carretera , y yo a medida que narraba una historia sobre las cosas que hicieron algunos personajes histricos les haca referencia a como se encontraba la carretera si haban curvas o rectas y que a medida que las recorramos viajbamos a travs del tiempo, todos mantenan sus ojos cerrados, en el transcurso de la historia camine por el aula para observa si participaban en el actividad. Una vez que termino la historia ped que respiraran profundo y abrieran los ojos lentamente. Mientras los nios y las nias abran sus ojos entro el seor encargado de la administracin de la escuela quien llevo unos comunicados, al acercarme dijo eran para explicar que el prximo viernes 18 no habra actividad a que el personal docente deba ir a un taller que se efectuara en la villa olmpica. Entregue los comunicados a la maestra M.F y continu con mi clase, le pregunte a los nios como se haban sentido con la actividad, a lo que R.L contesto que raro porque le dio sueo pero tambin fue divertido escuchar la historia. G.O que quiere volver a hacer esa actividad porque le gusto mucho por ser diferente. Luego pregunte: Cmo son las lneas de las carreteras? G.L contesto que hay varias a veces eran rectas pero tambin tenan curvas. Partiendo de esa pregunta se genero una lluvia ideas colectivas y a medida que surgieron comentarios copiaba la informacin en la pizarra o cualquiera de los estudiantes poda copiar lo que deseaba aportar en la pizarra. De esa lluvia de ideas se produjo un concepto de lneas y la definicin de los tipos, seguidamente entregue a cada nio una hoja blanca y les indique que tenan que hacer un dibujo donde se apreciaran los diferentes tipos de lneas dentro del dibujo, me preguntaron que podran hacerlo les dije que hicieran cualquier cosa que se les ocurriera donde se aprecien los tipos de lneas. A medida que hacan los dibujos podan ir pasando a pegarlos en la pizarra previamente identificados con su nombre, y as podran verlo sus compaeros y compaeras, luego entregue por grupos de cuatro una hoja llamada el recorrido de las lneas y as multiplicaciones les di las instrucciones a los grupos, donde todos tienen derecho a participar y las instrucciones son trabajar en equipo y que para llegar a meta deben en equipo resolver cada una de las operaciones que se les presenten a lo largo del recorrido, los nios se mostraban entusiasmados y alegres con la actividad todos estaban pendiente de sus compaeros y de lograr legar a la meta , y a medida que cada equipo llegaba a la meta en conjunto deban comentar la experiencia y preparar sus comentarios para cuando todos terminaran y al finalizar les pregunte quien quera comentar su experiencia, y todos levantaron la mano y se paraban de la silla, sin embargo deb seleccionar a quienes no haban participado E.J comento que le pareci divertido porque podan jugar y aprender a la vez. A lo que al comentario se unieron E.M, M.R, G.O, y luego todos gritaban a la vez si podan seguir jugando, les indique que si las veces que quisieran y que se podan llevar la actividad. Luego deban formar para salir y una vez en la formacin les entregue una carita feliz y un caramelo como premio por su participacin. Recibimiento a la institucin por parte de G.O

Nias conversando durante acto cvico

Recuento del da anterior

Actividad de relajacin e imaginacin mediante la narracin docente

Integracin de reas durante la narracin|

Relajacin haciendo uso de la respiracin

Comunicado de suspensin de actividades por taller docenteManifestacin de agrado por la actividad realizada

Construccin de conceptos partiendo de lluvia de ideas colectiva

Integracin de reas

Trabajo en equipo para el logro de un fin

Motivacin posterior a la actividad

Solicitud para realizar de nuevo la actividad

Cierre de la jornada diaria

Nombre de la Institucin: U.E Santiago Mario Fecha: 17/06/2010 Lugar: Canchas Aula de clase Grado: 2do Seccin: B Fuente de observacin: E.A Tcnica utilizada: Observacin participante

REGISTRO DESCRIPTIVO DESCRIPCIN CATEGORA

Hoy Jueves 17 de Junio del 2010 al llegar a la Unidad Educativa Santiago Mario, me recibi M.L quien camino abrazada a mi hasta las canchas donde se incluyo en la formacin, donde por ser ya las siete y cuarto la maestra de guardia pidi a los alumnos y alumnas de la institucin que tomaran distancia y seguidamente colocaron las notas del Himno Nacional , donde los nios y nias de segundo grado seccin B lo entonaron en voz baja y M.C no entono el Himno sino que se quedaba mirando al frente sin hacer nada. Una vez que termino este Himno colocaron las notas del Himno Santiago Mario en el que durante su ejecucin todos los nios y nias lo entonaron en voz alta y mirando al frente donde se encuentra la bandera. Al terminar la maestra de guardia pidi que grado por grado fueran a sus salones, donde nosotros subimos por las escaleras laterales al aula en el primer piso, y all se hizo pasar a los nios y las nias para que se sentaran, al entrar los salude y les pregunte como la haban pasado, gritaron en coro muy bien, gracias. Y usted? Les contest que bien, que haba descansado, estudiado. Y pregunte a ellos que haban hecho. Donde I.C me conto que visito a su abuela, T.W me dijo que ella haba ayudado a su mam con los oficios, esperar a sus hermanos, y que por eso se haba dormido tarde. Ms nadie levanto su mano para opinar y comenzaron sacar cuadernos, a lo que intervine y ped que por favor no sacaran nada porque no lo necesitaran aun, que solo deben sacar lpices, colores y diccionario por ahora. Les explique qu haramos una sopa de letra, pregunte si alguien saba que era eso y levantaron la mano gritando YO!!!! Varios nios y nias, sin embargo seale a D.H para que me explicara que era y el nio dijo que era donde deban buscar unas palabras que se dan y que salen en una lista siempre. Luego pregunte si alguien opinaba lo mismo o diferente , y levanto la mano C.C y dijo que si era buscar palabras y marcarlas con un color, seguidamente mostr a los nios un modelo de la sopa de letras en grande que les coloque en la pizarra y les explique que en ella deban ubicar las palabras que se encontraban debajo copiadas (comunidades, indgenas, Arawacos, chamn, Timotocuicas, palafitos, casabe, caribes, churuatas, collares, entre otras), y que luego de que las encuentren deben buscar en el diccionario una de las mismas y copiar el significado en el cuaderno para luego leerlo al grupo. Y seguidamente hice entrega de la hoja con la sopa de letras a cada uno de los estudiantes, mientras trabajaban en la actividad camine por el aula para observar el trabajo y servir de apoyo , se observaban concentrados en la actividad y cuando encontraban una palabra lo decan en voz alta , L.M me llamo y me dijo en voz baja que ya haba encontrado cuatro palabras y que ya le faltaban pocas, le dije que siguiera as y con calma para que pueda ver donde estn las palabras restantes ya que la actividad no era una competencia ente ellos. Continu caminando y todos continuaban concentrados y gran parte buscaba una palabra en el diccionario ya, pregunte si ya haban terminado con la sopa de letra y me contestaron que si que estaban buscando la palabra en el diccionario y comenzaron a gritar a la vez las palabras que cada uno selecciono para buscar y solicite por favor hicieran silencio y recordaran que gritando no se logra la comunicacin que para eso deban respetar el turno y la opinin de los compaeros. Me miraron y entre ellos se pedan hacer silencio, luego levantaban la mano para intervenir. Seleccione algunos de los que levantaron la mano para leer la definicin la palabra, M.A, C.C, C.H, T.W, L.R, E.M, G.O, E.J cada uno ley su concepto y luego explico a su manera lo que entendi la mayora selecciono la palabra Chamn quienes lo definan como el mdico de la comunidad que es donde viven varias personas que tienen algo parecido o comn. Luego de escuchar las opiniones de los nios y las nias realice una lectura en colectivo con ellos sobre comunidades indgenas y a medida que ellos lean y aparecan datos correspondientes a vivienda, comida, vestimenta, les mostraba unas flashcard (imgenes) que a la vez las fui pasando a cada uno de los nios y nias, para que las vieran ms cerca, al finalizar la lectura les pregunte al grupo Qu tipo de vivienda, comida, vestuario utilizaban en las comunidades indgenas? Donde los nios y nias que tenan las imgenes las mostraban y decan el nombre de la misma. Seguidamente les entregue a cada uno plastilina, pega, hojas blancas y les indique que con esos materiales deban hacer la vivienda, comida y vestuario de las comunidades indgenas y el nombre de las misma. Les deje trabajar unos minutos y mientras caminaba por el aula observe su trabajo y como entre ellos se intercambiaban los colores de plastilina y se prestaban los creyones, de igual forma se mostraban el trabajo entre ellos. Luego a la vez colocaron casi todos colocaron el trabajo en la mesa de la maestra, intervine y les ped tomaran su trabajo de nuevo, y lo mantuvieran en sus mesas, seguidamente les entregue una hoja blanca y les pregunte si recordaban como hacer un mapa mental. I.C levanto la mano e indico que si y mientras explicaba lo dibujaba en el aire con sus dedos , por lo que le entregue el marcador y le suger hiciera el ejemplo en la pizarra y la nia me miro con asombro y paso a hacerlo y partiendo de all les explique que con la informacin manejada en el da podan hacer un mapa mental donde se observara informacin referente a las comunidades indgenas, la nia se sent y cada uno comenz a hacer su mapa , les suger que el color se lo aplicaran al final para que pudieran rendir el tiempo ,J.G pregunto si podia hacer dibujos tambin en el mapa le d que s que es otra manera de hacerlo y que puede hacerlo como guste siempre y cuando siga un orden y sea entendible por las personas que lo quieran ver para conocer la informacin, al finalizar la actividad el grupo poda pasar a mostrar su modelado, dibujo y mapa mental , pero lo hara que se sintiera motivado a hacerlo y al preguntar que quera pasar todos queran hacerlo menos G.V que estaba caminando por el aula en compaa de R.L , les ped a ellos dos mostraran su trabajo y nos explicaran , R.L no haba terminado el dibujo, C.V no haba ni comenzado el mapa , le ped reflexionara sobre lo que haba hecho y que luego me explicara porque, paso J.G paso a mostrar su trabajo y el mapa y explico que le gusto mucho volver hacer un mapa mental y hacer figuras con la plastilina, mientras los nios queran mostrar ms trabajos indico la maestra MF que ya era tarde , por lo que ped a los nios disculparan no pudiramos seguir y que recogieran sus cosas y que a quien les faltara aun completar sus actividades lo podan hacer en casa y que se llevaban como tarea mostrar a su familia el trabajo y explicarles lo aprendido el da de maana ,ya que como sabemos no habr clase porque las maestras del colegio tienen un taller en la villa olmpica, es decir que van a ver clase fuera de la institucin. Los nios mostraron alegra por no tener clase y tambin feliz porque se podan llevar el trabajo que hicieron. De inmediato bajamos a el patio donde la maestra sali por una puerta con los nios y nias que se van con los representantes y yo por la otra con los que se van con trasporte, tal como me lo haba pedido la maestra mientras bajamos.

Recibimiento a la institucin por parte de M.L

Acto cvico

Motivacin al entonar los diferentes Himnos

Respuesta mecnica por parte del grupo

T.W comenta a grupo lo que hizo el da anterior Predisposicin en la rutina diaria

Motivacin del grupo por participar

Intervencin de D.H y C.C

Utilizacin de modelo de sopa de letras para dar instrucciones de trabajo

Entrega del material de trabajo

Necesidad de valoracin del trabajo realizado

Concentracin del grupo durante la actividad Utilizacin del diccionario Respeto del turno y opinin de los compaeros

Motivacin del grupo por comentar su actividad

Inters por pare del grupo de una de las palabras

Utilizacin de imgenes durante la lectura colectiva

Entrega de materiales para modelado y dibujo

Inters y necesidad de valoracin del trabajo dentro del grupo

Intervencin activa y positiva de I.C

Actitud de extraeza por parte de I.CExplicacin al grupo por parte de I.C

Inquietud por parte de J.G

Motivacin del grupo por participar en la actividad de cierre

Distraccin durante la actividad por parte de R.L y C.V

Cierre fragmentado de la actividad por falta de tiempo

Asignacin para el hogar

Suspensin de actividad por taller docente fuera de la institucin

Fin de la jornada diaria

Nombre de la Institucin: U.E Santiago Mario Fecha: 22/06/2010 Lugar: Canchas Aula de clase Grado: 2do Seccin: B Fuente de observacin: E.A Tcnica utilizada: Observacin participante

REGISTRO DESCRIPTIVO DESCRIPCIN CATEGORA

Hoy Martes 22 de Junio del 2010 al llegar a la Unidad Educativa Santiago Mario, me saludo la seora encargada del control de retiro de los nios y nias , y me sugiri entrara por la puerta principal ya que la puerta lateral seria reparada, le di las gracias y entre a la institucin , donde en el patio me recibi I.C con un beso en la mejilla y me dijo me acompaaba hasta la formacin rpido porque le tocaba asistir a la sociedad bolivariana hoy, me dejo donde estaba el resto del grupo y se fue caminado rpido donde se encontraba el resto de los estudiantes de la Sociedad Bolivariana. En la formacin los nios y nias conversaban entre s mientras la maestra M.F llego, la cual me saludo y en ese momento la maestra de guardia pidi tomaran distancia, seguidamente se escucharon las notas del Himno Nacional mientras J.A lo haca mirando al frente el resto del grupo hablaba entre si, por lo que intervine para pedirles guardaran respeto a los Smbolos Patrios, y fui pasando uno a uno para solicitarle lo mismo. Luego colocaron el Himno Santiago Mario donde todos entonaron las notas en voz alta y mirando al frente , una vez que termino el Himno, nos indicaron pasar aula, donde ubique a los nios y nias en sus sillas y mesas donde solicite que no sacaran nada y solamente escucharan y leyeran las hojas que les dara sobre Francisco de Miranda, Antonio Jos de Sucre, Jos Antonio Pez y mientras realizaba las lecturas los nios y nias seguan la lectura de manera silenciosa desde sus puesto , a medida que terminbamos la lectura me colocaba en el rincn patrio y sealando cada personaje y les preguntaba cmo se llamaba. A lo que I.C intervino para decir que le pareci buena idea utilizar esa cartelera para explicar y ver como son los personajes de la lectura. Luego entregue a cada estudiante una foto de un personaje ,una hoja blanca y de construccin, en seguida les ped leyeran de nuevo la lectura del personaje que les toco y que tomaran de all algunos datos del personaje: nombre y apellido, fecha de nacimiento, nombre de sus padres, hechos resaltante de su vida, fecha y lugar de nacimiento, y se indicara con ello que elaboren una mini biografa de cada personaje, para luego comentarla con el grupo, a medida que los estudiantes hacan la actividad caminaba por el aula para servir de apoyo y aclarar cualquier tipo de duda que se les presente. C.C me pidi viera su hoja de trabajo para saber si estaba bien lo que haba hecho y que si hara el dibujo debajo o en la portada, le explique era en la portada para que as se pueda entender de quien estamos hablando. V.G pregunto al grupo si le podan prestar unos colores porque l no haba trado los suyos hoy, por lo que T.W le dijo que ella poda pero que solo tena marcadores, que si le servan ella se los prestaba. V.G le dijo que si que por favor se los prestara. M.A me llamo para que le ayudara a hacer unas lneas en su hoja para poder escribir mas derecho, la ayude y luego le indiqu al grupo que deben recordar que deben procurar hacer sus trabajos de manera ordenada y limpia para as brindar al publico un buen trabajo. Una vez que terminaron la biografa les ped las mantuvieran en su mesa, seguidamente ped se agruparan de seis en seis, les hice entrega de un juego de monopolio y ped primero tomaran los billetes, con los cuales les fui explicando que de un lado se encuentran personajes histricos y monumentos naturales y animales en extincin, as mismo les mostr en la pizarra cada uno de los billetes y les mostr las monedas de uso nacional , luego ped al grupo si me poda decir que tenan en comn y diferente los billetes y monedas, L.R contesto que los dos sirven para pagar y comprar cosas, C.H que los billetes son dems valor y de papel , y las monedas son de menos valor. V.G que uno es de papel y otro de metal. Luego en la pizarra se copiaron ejercicios de equivalencia monetaria, donde L.M dijo que 10 bs de billete tambin podan obtenerse con 10 monedas de 1 bs, E.M que cinco monedas de 1 bs equivalen a 5bs. A.Q que 4 monedas de 50 cntimos equivalen a bs. Luego le dije a los nios y nias que poda leer las instrucciones del juego en la caja y que por la hora jugaramos maana con el pero que para eso deban tener claro la instrucciones, luego les ped pasaran a leer y mostrar al grupo la biografa del personaje y luego deban pegarla en el Gran libro de actividades, J.P al realizar la lectura de Francisco de Miranda y dijo al grupo que para el dibujo haba utilizado de ejemplo el de rincn patrio. M.S indico que se haba fijado en el billete de veinte bolvares para hacer a Luisa Cceres de Arismendi, luego la maestra intervino para decir era hora de salir que por favor de ordenaran todo para salir, por lo que les di la pega para que cada uno a medida que estaba listo pegara su biografa en el libro. Seguidamente nos despedimos y cada quien se fue.

Interaccin positiva entre personal administrativo y practicanteInteraccin positiva entre I.C y la practicante

Acto Cvico

Respeto por los smbolos patrios Instrucciones de trabajo

Entrega de material

Asociacin de la actividad con los rincones del aula

Intervencin de I.C

Instrucciones para la realizacin de la actividad

Supervisin durante la actividad Necesidad de aprobacin del trabajo de parte de C.C

Manifestacin de compaerismo entre V.G y T.W

Importancia del sentido esttico en las produccionesIncorporacin de juegos de mesa como apoyo didctico

Intervencin de L.R, C.H, V.G en la actividad

Sentido de equivalencia del sistema monetario por parte de L.M, E.M, A.Q

Utilizacin del rincn patrio como apoyo durante la actividad de parte de J.PUtilizacin de billetes como apoyo didctico por parte de M.S Cierre fragmentado de la jornada diaria

Nombre de la Institucin: U.E Santiago Mario Fecha:23/06/2010 Lugar: Canchas Aula de clase Grado: 2do Seccin: B Fuente de observacin: E.A Tcnica utilizada: Observacin participante

REGISTRO DESCRIPTIVO DESCRIPCIN CATEGORA

Hoy Mircoles 23 de Junio del 2010 al llegar a la Unidad Educativa Santiago Mario, me recibieron con un abrazo las nias C.K, C.D, C.V, L.A, O.G, seguidamente O.G y C.D me tomaron de las manos y me llevaron hasta las canchas para formar como todos los das para entonar el Himno Nacional, luego de que lo comenzaron a entonar algunos nios y nias hablaban entre s, el nio F.A conversaba con T.B, V.G con G.V y en la formacin de las nias S.N,T.W,W.G,L.M,R.S hablaban, se rean y movan como si bailaran dentro de la formacin, por lo que me acerque a cada uno de ellos y les ped por favor dejara la conversacin para otro momento y continuaran con el himno para honrar los smbolos patrios, R.S y G.V continuaron hablando, incluso luego de que la maestra M.F interviniera para pedirles silencio. Luego comenzaron a sonar las notas del Himno a Santiago Mario, los nios y nias lo entonaron en voz alta y mirando al frente a excepcin de R.S y V.G quienes continuaron hablando en voz baja con sus compaeros N.C y A.M; al terminar el Himno la maestra de guardia pidi que cada grupo entran a sus aulas con sus respectivas maestras, por lo que la maestra M.F me pidi me los llevara yo adelante mientras ella se quedaba detrs. Al llegar al saln los hice entrar ubicados en mesas de trabajo de 6 personas, cuando R.