mosquera, a. apuntes de lenguaje y comunicación en formato electrónico para estudiantes de luz

8
MULTICIENCIAS, Vol. 10, Nº 2, 2010 (177 - 184) ISSN 1317-2255 / Dep. legal pp. 200002FA828  Apuntes de lenguaj e y comu nicación en fo rmat o electrónico para estudiantes de LUZ  Alexan der Mos quera Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias. Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Antropológicas.  aledj osmos @gmail .com - amosqu era@fe c.luz.e du.ve “Cuando veo cuánto se puede reformar en la educación, tengo esperanza de que sea posible reformar a la sociedad". Gottfried Wilhelm von Leibniz (1646-1716) (Poole, 1999:XXIII) Resumen Tras aprobar la Universidad del Zulia la Resolución 329 (15/03/1995) que verticalizó la F orm aci ón Gen eral, los cur san tes de Len gu aj e y Co mu nic ación fu eron per ju dicados, pu es las biblio te cas de susfacultadesnoposeen ma ter ialal respecto.Sól o ti enenlibrospropio s de cad a carrera,porlocuallaFormaciónGeneralquedódesasistida.Elobjetivodeestetrabajoespre- sen tar una pro pu esta ori ent ada a ate nu ar esa sit uac ión , medianteeldesarrol lo de diversos te- mas de dicha asignatura en un formato electrónico de fácil acceso para los alumnos, ya que la fusión info rmá tica /educaci ón mejo ra el proc eso de enseñanz a-apr endiz aje. Esta prop ues ta es un proyecto especial factible y es de corte documental. Se siguió la metodología de Vaughan/Bloom y la de Cartier, sobre la planificación de proyectos multimedia y diseño de la interfaz.Com o res ul tad o se obtuvoel sof tware inf orm ati vo ALECO M (Apun tes de Leng ua je  y Comunicació n), que estará disponible en un disco compa cto, cuyo contenido se dividió en cuatro capítulos: “Pensamiento, lenguaje y comunicación”, “Aspectos generales del discurso escrito”, “Compre nsión del discurso escrito” y “Redacción de textos” . En conclusión , ALE- COMmantendr á a la ma no esa inf ormaci ón, que ade s pue de tr asc end era los usu ari os un i-  versitarios y llegar a otros ni veles educati vos (incluso al público en ge neral). Palabras clave:  Lenguaje y Comunicación, apunt es de lenguaje, formato electrónico, ense- ñanza virtual. Recibido: 14-12-2009 / Aceptado: 18-05-2010  C i     e  c i     a  s  d  e l     a E   d  u  c  a  c i     ó n

Upload: portuon

Post on 13-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mosquera, A. Apuntes de Lenguaje y Comunicación en Formato Electrónico Para Estudiantes de LUZ

7/25/2019 Mosquera, A. Apuntes de Lenguaje y Comunicación en Formato Electrónico Para Estudiantes de LUZ

http://slidepdf.com/reader/full/mosquera-a-apuntes-de-lenguaje-y-comunicacion-en-formato-electronico-para 1/8

MULTICIENCIAS, Vol. 10, Nº 2, 2010 (177 - 184)ISSN 1317-2255 / Dep. legal pp. 200002FA828

 Apuntes de lenguaje y comunicación en formatoelectrónico para estudiantes de LUZ

 Alexander Mosquera

Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias. Laboratorio de InvestigacionesSemióticas y Antropológicas.

 [email protected] - [email protected]

“Cuando veo cuánto se puede reformar en la educación,tengo esperanza de que sea posible reformar a la sociedad".

Gottfried Wilhelm von Leibniz (1646-1716)(Poole, 1999:XXIII)

Resumen

Tras aprobar la Universidad del Zulia la Resolución 329 (15/03/1995) que verticalizó laFormación General, loscursantesde Lenguaje y Comunicación fueron perjudicados, pues lasbibliotecasde susfacultadesno poseenmaterialal respecto.Sólo tienen librospropios de cadacarrera,porlocuallaFormaciónGeneralquedódesasistida.Elobjetivodeestetrabajoespre-

sentarunapropuesta orientada a atenuar esasituación, medianteel desarrollo de diversos te-mas de dicha asignatura en un formato electrónico de fácil acceso para los alumnos, ya que lafusión informática/educación mejora el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta propuesta esun proyecto especial factible y es de corte documental. Se siguió la metodología deVaughan/Bloom y la de Cartier, sobre la planificación de proyectos multimedia y diseño de lainterfaz.Como resultado se obtuvoel software informativo ALECOM (Apuntesde Lenguaje

 y Comunicación), que estará disponible en un disco compacto, cuyo contenido se dividió encuatro capítulos: “Pensamiento, lenguaje y comunicación”, “Aspectos generales del discursoescrito”, “Comprensión del discurso escrito” y “Redacción de textos”. En conclusión, ALE-COMmantendrá a la mano esa información,que además puede trascender a losusuarios uni-

 versitarios y llegar a otros niveles educativos (incluso al público en general).

Palabras clave:   Lenguaje y Comunicación, apuntes de lenguaje, formato electrónico, ense-

ñanza virtual.

Recibido: 14-12-2009 / Aceptado: 18-05-2010

Page 2: Mosquera, A. Apuntes de Lenguaje y Comunicación en Formato Electrónico Para Estudiantes de LUZ

7/25/2019 Mosquera, A. Apuntes de Lenguaje y Comunicación en Formato Electrónico Para Estudiantes de LUZ

http://slidepdf.com/reader/full/mosquera-a-apuntes-de-lenguaje-y-comunicacion-en-formato-electronico-para 2/8

Language and Communication Notes in Electronic Formatfor LUZ Students

 Abstract

 After the University of Zulia approved Resolution 329 (15/03/1995), which establishedthe vertical system for general education, language and communication students were disad-

 vantaged because libraries in their schools do not have material on this topic. They only havebooks about each specific major; thus, general education was neglected. The objective of thisstudyis a proposal to ameliorate that situation by developing diverse topics forgeneral educa-tion in electronic format readily accessible to the students, since the computer science/educa-

tion fusion improves the teaching-learning process. This proposal is a feasible special projectandit is documentary research. Themethodology of Vaughan/Bloom and Cartier wasappliedfor planning multimedia projectsanddesigning the interface. As a result, the informative soft-

 ware ALECOM (Language and Communication Notes) was obtained, which will be availableon a compact disc, whose content was divided into four chapters: “Thought, Language andCommunication,” “General Aspects of Written Discourse,” “Written Discourse Comprehen-sion,” and “Writing Texts.” In conclusion, ALECOM will maintain that information at hand;furthermore, it canextend beyonduniversity usersto other educational levels(evento thegen-eral public).

Key words:  Language and communication, language notes, electronic format, virtual tea-ching.

Introducción

Es indudable que tras la aprobación de la Resolución329 por parte del Consejo Universitario de LUZ (el15/03/1995), los cursantes de Lenguaje y Comunicación-cátedranormalmenteubicadaenelprimersemestredelamayoríadelascarrerasdeesauniversidadvenezolana-co-menzaron un peregrinar por la institución, para poder te-ner acceso a la información que les permitiera documen-tarse o investigar sobre algún tema relacionado con dichaasignatura.

Según el histórico, la resolución 329 estableció la verti-calización de las asignaturas correspondientes a las cuatrosub-áreas problemas que integran el área de FormaciónGeneral (FG): Comunicación Humana, Histórico-Antro-pológica, Ecológica-Científicay Tecnológica,además de laEpistemológica. Esto implicó el ingreso directo de los es-tudiantes a sus respectivas facultades y escuelas,de mane-raqueyanotendríanquepasarunsemestreenlaFacultadExperimental de Ciencias (FEC), para cursar lasmateriasde la mencionada área.

Una vez que entró en vigencia la verticalización, la bi-blioteca de la FEC que atendía a los alumnos de Forma-ción General, desapareció, pues ahora cada quien conta-ríaconlabibliotecadesurespectivaescuelaofacultad.Sinembargo, la realidad demostró -al menos en el caso deLenguajeyComunicación-queentalesbibliotecassólosehallan los libros correspondientes a cada carrera (biblio-grafía relacionada con el área Profesional), mientras quela FG quedó prácticamente desasistida en este sentido.

Por esa razón, surgió la idea de desarrollar la presentepropuesta, con la finalidad de ofrecer a los estudiantes laposibilidaddeteneralamanoalgunaslecturasbásicas,re-lacionadas con la cátedra de Lenguaje y Comunicación.Pero en este caso, no se trata de traer al mundo un libromás de gramática, de análisis de textos, comprensión delectura, ni nada por el estilo, pues sobre ello ya se han es-crito montones de páginas, que en muchas ocasiones ya-cen vírgenes en los estantes de las bibliotecas, sin que na-die las consulte aunque sea por simple curiosidad. Sobretodosisepiensaenlosalumnosdelpre-grado,ungrupode

 jóvenes pertenecientes a la generación “internetiana”,

178 MOSQUERA/ APUNTES DE LENGUAJE YCOMUNICACIÓN EN FORMATO ELECTRÓNICO PARA ESTUDIANTES DE LUZ

Page 3: Mosquera, A. Apuntes de Lenguaje y Comunicación en Formato Electrónico Para Estudiantes de LUZ

7/25/2019 Mosquera, A. Apuntes de Lenguaje y Comunicación en Formato Electrónico Para Estudiantes de LUZ

http://slidepdf.com/reader/full/mosquera-a-apuntes-de-lenguaje-y-comunicacion-en-formato-electronico-para 3/8

normalmente reacios a leer... y mucho menos si es una in-formación presentada en un formato tradicional.

De allí que naciera ALECOM, un programa de carác-ter informativo con los “Apuntes de Lenguaje y Comuni-cación”, cuyo contenido servirá como punto de partidapara que losbachilleres aclaren y profundicenlos temasdedichaasignaturaestudiadosenclase.Talinformaciónesta-rá almacenada en un práctico disco compacto de fácil ac-ceso,todavezquepodráserconsultadoencualquiercom-putadora, biensea enla casa, laoficinao enalgunodeesostantos cibercafés que pululan en la ciudad.

1. Nuevas tecnologías y enseñanza del lenguaje

Los recientes avances tecnológicos y la incorporaciónde la informática a los procesos educativos abren un am-

plio mundo de posibilidades, tanto para el mejoramientodel sistema de enseñanza en general, como para volvermáságilyamenoelestudiodellenguajeenparticularrefe-rido por varios autores entre los que destacan Mosquera,(2009); Aguirre Andrade y Manasía Fernández (2009); yMosquera(2010).Porsupuesto,elloimplicaquelainstitu-ción y el profesorado deben estar dispuestos a asumir eldesafío que eso significa, de manera que la tecnología in-formática sea vista no como una intrusa, sino como “unelementomásdelconjuntodelasherramientasmetodoló-gicas que tiene a su alcance el profesor” (Poole, 1999:XXV), con miras a facilitar la gestión efectiva del conoci-

miento y la transición del aprendizaje transmisivo (con unestudiante meramente pasivo) al aprendizaje interactivotal como lo aborda Silvio (2000) y constructivista segúnGuzmán Michellod (2009).

Bajo ese esquema se concibió el programa ALECOM,partiendodel supuestode que la incorporación de esahe-rramienta al proceso de enseñanza-aprendizaje ayudará aafianzar en el estudiante ciertos contenidos, cuya natura-leza les imprime algode tedio al ser abordados por las víaseducativastradicionales.Dehecho,desdedécadasatrássehanvenidoreportandolosexcelentesresultadosarrojadospor el uso de la informática en la educación, los cuales sonaún mejores cuando dicho recurso es utilizado como un

 valioso apoyo y no como un simple reemplazo del profe-sor, esto según Sánchez Ilabaca (1989). No obstante, estesoftware informativo también puede ser empleado comoun recurso para fortalecer la educación a distancia, lo quea su vez le da mayor relevancia a ALECOM, ya que igual-mentepodríaserdestinadoadichofin.Sinembargo,debetenerse presente que este programa sólo tieneun conteni-do con fines exclusivamente informativos, para que elalumnomantengaalamanolateoríaylaconsultecuando

así lo requiera, sin necesidad de desplazarse hacia algunabiblioteca. Por esarazón, ALECOM no tiene ejercicios nievaluaciones para realizarlos en línea,en vista de que ésteno es su objetivo.

De todas maneras, es preciso resaltar las múltiples ven-tajas ofrecidas por los denominados sistemas de adiestra-miento basado en el computador (ABC); entre ellas figurael hecho de permitir al estudiante interactuar con diversosrecursos, a través de los cuales obtiene el conocimiento deunamaneranovedosa,entretenida y congarantía de alcan-zarunaprendizajeefectivo(CIED,1997;Mosquera,2010).

 Aparte de eso,losABC-tambiénconocidoscomoCAIo“Computer Assisted Instruction”, por su denominación eninglés- se centran en un aprendizaje individualizado; es de-cir, adaptado al ritmo propio de cada alumno referido, en-treotrosporQuintero, (1994); DeWinn, (1995); Oquendo,

(2003). Como complemento, la información que encierranesposiblehacerlallegaradiversaspersonas,almismotiem-po o en tiempos diferentes, y aunque se hallen en lugaresdistintos (CIED, 1997; Duart y Sangrà, 2005).

Todoloanteriorencajaperfectamenteenlasexigenciasde lo que Silvio (2000), citando a Michel Cartier y a DonTapscott, denomina “Thirteenth generation” y “ Net genera-

tion”-algunoslallaman“GeneraciónNintendo”-,parare-ferirse a los miembros de una generación marcada por eldesarrollo de los medios electrónicos de comunicación(interactivos) y que son activos o potencialmente activosen Internet, quienes sólo piensan en tener una vida feliz y

en realizar un mínimo esfuerzo. Por esa razón, han sidoacusadosdenointeresarseennada,noleer,deserincapa-cesde expresarse correctamente y de no querer esforzarsepara alcanzar sus objetivos.

DeallílapertinenciaquetieneALECOM,puesnosólose ajusta a ese mínimo esfuerzo que deben hacer los estu-diantes para tener a mano sus apuntes de Lenguaje y Co-municación, sino que además contiene la información ne-cesariaparaayudarlosafortalecersucompetencialingüís-tica y comunicativa, mediante la interacción con el nove-doso programapara acceder a sus contenidos. Así, se sen-tiránensuambientenaturalcomoparticipantesactivosenla navegación a través de textos en formato electrónico.

Otro aspecto que le da trascendencia a la propuesta esel hecho de que deja la puerta abierta para que -más ade-lante-serealiceunestudio,conmirasamedirelefectoqueha tenido ALECOM como herramienta para reforzar elproceso de enseñanza-aprendizaje de la cátedra de Len-guaje y Comunicación. Ello sin dejar de mencionar la pre-tensión de que dicho trabajo sea una pequeña contribu-ción, que se sume a la lucha por la defensa del castellano;en este caso, a través de la interacción con una informa-

MULTICIENCIAS VOL.10, Nº 2,2010 (177 -184) / NÚCLEOPUNTOFIJO-UNIVERSIDAD DEL ZULIA 179

Page 4: Mosquera, A. Apuntes de Lenguaje y Comunicación en Formato Electrónico Para Estudiantes de LUZ

7/25/2019 Mosquera, A. Apuntes de Lenguaje y Comunicación en Formato Electrónico Para Estudiantes de LUZ

http://slidepdf.com/reader/full/mosquera-a-apuntes-de-lenguaje-y-comunicacion-en-formato-electronico-para 4/8

ción ofrecida en un formato no tradicional, cuya aplica-ción puedeir másallá de la educaciónformal y presencial,e incluso tener un impacto positivo en la educación a dis-tancia(perosiempreteniendopresentequeesunsoftwarenetamente informativo, para consultar la teoría).

Porlopronto,sóloseaspiraaqueALECOMseaunva-lioso soporte instruccional para quienes dictan la asigna-tura de Lenguaje y Comunicación, así como un buen re-curso que contribuya con el mejoramiento del proceso deaprendizaje de los estudiantes, en vista de que su conteni-do será de fácil acceso para los usuarios. Lo otro tambiénpuede darse, pero a más largo plazo.

De todas maneras, la importancia de ALECOM no ra-dica sólo en esa posibilidad de tener a la mano esos apun-tes, aparte de lo que significa en cuanto a ahorro de espa-cioydepesoparaelusuario,asícomodedinero.Paralela-

mente, los estudiantes podrán concentrarse más atenta-menteenlaexplicaciónquelesproporcioneelprofesorenel aula, ya que no tendrán que distraerse tomando notasapresuradas, puesto que saben de antemano que cuentancon ese material almacenado en su disco. De igual forma,el programa servirá como herramienta para motivarlos a

 visitar las bibliotecas, con el fin de ampliar los puntos queintegran su contenido.

Otroaspecto resaltantedestacadopor Mosquera(2000)es la misma novedosa presentación de esos apuntes en unformato electrónico, lo cual de por sí resulta atractivo paralosjóvenesdehoy,tandadosanavegarporlaInternetpara

buscar cuanta información se les ocurra (aunque no siem-pre aciertan al escoger las fuentes a consultar). Tal vez esteaspecto le da mayor peso a ALECOM, especialmente si setiene presente que para no pocos resulta unaactividadmuytediosa, el estudio de la gramática o de cualquier temáticarelacionada con el lenguaje y la comunicación.

 Además, esa novedosa presentación se adapta a la im-periosa necesidad de cambio que reclama la educación,sector donde se ha planteado el desafío de articular la in-formática al proceso de enseñanza propuesta a su vez por

 Aguirre Andrade y Manasía Fernández, (2009),apesardelas resistencias que ese cambio pueda implicar, según loseñala Poole (1999) al citar a Maquiavelo:

Debe siempre recordarse que no hay nada más difícilde planificar, ni de éxito más dudoso, ni más peligroso demanejar,que la creaciónde un sistema nuevo.Pues el quelo iniciatiene laenemistad de todosaquellos a quienes be-neficia la conservación de las antiguas instituciones y sólohallaráalgunostibiosdefensoresenaquellaspersonasquetienenalgoqueganarconlasnuevas(Poole,1999:XXIV).

 A manerade unpequeñoaportequerespondaal citadodesafío, surge el software ALECOM como un productotecnológico que estará disponible en un disco compacto.El mismo reúne diversos temas contemplados en la asig-natura de Lenguaje y Comunicación, cuyo contenido hasido dividido en cuatro partes.

En el Capítulo I, ALECOM aborda algunos puntos re-lacionados con el “Pensamiento, lenguaje y comunica-ción”,entrelosqueresaltan:Naturalezahumanaylengua-

 je, Comunicación animal y humana, Función simbólica, Adquisición del lenguaje, Teorías sobre la adquisición dellenguaje, Lenguaje y pensamiento.

El Capítulo II se adentra en algunos “Aspectos genera-lesdel discursoescrito”, de losque se mencionan: Dimen-siones del discurso escrito, la palabra, estructura y signifi-cación; la oración gramatical,del párrafo al discurso escri-

to, signos de puntuación en el discurso escrito, medios deconexiónen el discursoescrito, mediosprosódicos deldis-curso escrito.

Por su parte, el Capítulo III se refiere a la “Compren-sióndeldiscursoescrito”,conunatemáticadesglosadaen:lalectura,tiposdelectura,nivelesdecomprensión,gradosde comprensión, estrategias o técnicas de comprensión;lectura recreativa, crítica y de expansión cultural.

Por último, el Capítulo IV trata lo relacionado con la“Redaccióndetextos”,paralocualabordatemascomo:ti-pos de escritos, etapas para producir un escrito, formas otécnicas básicas de unescrito, además de algunas sugeren-

cias para redactar cualquier escrito.Un aspecto relevante de ALECOM es que está diseña-

do de manera tal, que en cualquier momento es posiblellevar a cabo las ampliaciones que este programa amerite,mediante la inclusión de nuevos módulos o capítulos queimpongaladinámicadelaenseñanzadelacátedradeLen-guaje y Comunicación.

2. Fundamentos teórico-metodológicos parael desarrollo del software

El desarrollo del software propuesto se abordó desdeuna perspectiva ecléctica que envuelve elementos de lasteorías de aprendizaje 1)  sistemática, la cual concibe elproceso como un conjunto ordenado de partes que for-man un todo y que interactúan para conducir a metas dedesempeño establecidas previamente y presentadas porBigge (1996); 2) conductista, que parte de la idea del con-dicionamiento operante de Benjamín J. Skinner en Fairs-tein y Gyssels (2004), con el fin de lograr un cambio de

180 MOSQUERA/ APUNTES DE LENGUAJE YCOMUNICACIÓN EN FORMATO ELECTRÓNICO PARA ESTUDIANTES DE LUZ

Page 5: Mosquera, A. Apuntes de Lenguaje y Comunicación en Formato Electrónico Para Estudiantes de LUZ

7/25/2019 Mosquera, A. Apuntes de Lenguaje y Comunicación en Formato Electrónico Para Estudiantes de LUZ

http://slidepdf.com/reader/full/mosquera-a-apuntes-de-lenguaje-y-comunicacion-en-formato-electronico-para 5/8

conductaa favorde larevalorizacióndelcastellano, al pre-sentarlo en un formato llamativo para los usuarios talcomo lo indican Bigge (1996); Fuentes et al. (2005); y3) cognitiva o cognoscitiva-perceptual,queasumeelapren-dizaje intelectual como un proceso conjunto y unificado,quemodificalospatronesdepensamientodelhombreyleayudaaestablecerrelacionesjerárquicasentrelainforma-ción que recibe y el conocimiento previo tomando comoreferencia a Bigge (1996); y Fuentes et al. (2005); es decir,que ayuda a reorganizar los sistemas o camposperceptua-les e impulsa un cambio en el modo de comprender (eneste caso, a través de un diseño gráfico novedoso de loscontenidos en ese formato electrónico).

Porotrolado,seutilizarontambiénlosaportesteóricos y metodológicos de Brian Blum planteados por Vaughan(1995, 2002) y Fuentes et al. (2005), así como los criterios

de Chuvieco (2002) y Cartier (1993) relacionados con laplanificación de proyectos multimedios y la construcciónde la interfaz de un programa, tomando en cuenta que lospotenciales usuarios de ALECOM quizás sean (ensu ma-

 yoría) novatos o no-experimentados en materia del mun-do de la computación, según la tendencia reportada porVaughan (1995, 2002) y Cartier (1993).

En ese sentido, se siguióun esquema de trabajo que in- volucró seis etapas, las cuales se explican con mayor dete-nimiento más adelante: Análisis (del público, ambiente,contenido y sistema); Diseño educativo (cuyasmetas edu-cativas, objetivos de aprendizaje y modelo cognoscitivo

guardan relación con el diseño curricular de la cátedra deLenguaje y Comunicación); Diseño interactivo (se esta-blecieron los requerimientos funcionales de ALECOM,susmetáforas,eldiseñodelainterface,losmapasdenave-gación, las pantallas de esquema); Desarrollo (guión detrabajo); Producción (integración de los elementos con laayuda de Macromedia Authorware);   Instrumenta-ción/evaluación (realización de pruebas alfa y beta, conmirasa hacer las correccionespertinentes antes del lanza-miento definitivo de ALECOM al “mercado”).

3. Una interface para los inexpertosRespecto a laetapade diseñointeractivo,elmayor peso

se centró en el diseño de la interface. Este proceso estuvoregido por los ya aludidos criterios de Cartier (1993) paraestos casos, además del principio general de Vaughan(1995,2002)paraacometerestatarea:“Lamejorinterfacede usuario exige el menor esfuerzo de aprendizaje” esto,segín Vaughan (1995: 403).

Lo anterior implica apoyados en Mosquera (2000) y(2007) que debe haber una buena conjugación de los ele-

mentos integrantes de una interface; es decir, entre elusuario, la lógica de utilización de dicha interface, la pan-talla, los aparatos periféricos y los datos contenidos en elsistema. La idea es facilitar la interacción de un inexpertoo de unnovato con ALECOM, pues se ha dicho que estasdos categorías de usuarios son las que predominarán acorto plazo (con una representación de 60%).

Deallíquesehicierahincapiéenlanecesidaddecontarcon una pantalla bien ordenada, con sus elementos distri-buidos de una formaclara,cuya información se agrupe enforma lógica (siguiendo el sentido de la lectura). Asimis-mo, que el contenido esté claramente identificado por untítulo y que las instrucciones sean precisas (sustentadas enun lenguaje directo, conciso, sin rebuscamientos ni tecni-cismos innecesarios y fácil de comprender).

Porotraparte,Cartier(1993)sugierequelainterfacesea

previsible, para que las personas puedan anticipar las reac-ciones del sistema; que igualmente sea fiable, en la medidaque el sistema responda a lo esperado por el usuario; asícomo natural, de manera que la interface armonice con elprocesodecomprensióndelsujeto.Todoelloparaquepue-da ser leída y utilizada sinesfuerzo particular y coneficacia,talcomolosugiereelprincipiogeneraldeVaughan(1995)y(2002), el cual se resume en el planteamiento de la Applesobre la aplicación de la “WYSIWYG” al diseño de panta-llas: “What you see is what you get” (“Lo que ves es lo queobtienes”). Esto se traduce en la máximade que Mosquera(2000) y (2007) “lo que aparece en la pantalla es igual a lo

que se obtendrá en la realidad”.En otras palabras, la utilización de una metáfora inspi-

radaenlarealidadpermitequeelusuariomanipuledirec-tamente y sin tropiezos el programa ALECOM, pues hayuna buena coherencia entre los elementos de la interface.Porello,lapersonasabe-asimplevista-lasaccionesquevaa realizar sin ningún inconveniente, toda vez que hay undiseño consistente, uniforme y con integridad estética(Cartier, 1993). Sin embargo, siempre hay el respaldo deuna ayuda, en caso de que en verdad se llegue a necesitarcomo orientación.

De hecho, la interface de ALECOM posee un acepta-ble poder de navegación, aspecto que será fácil de com-prender por los usuarios, al momento de querer tener ac-ceso al contenido. Esta característica la determinó la sen-cillez que se logró en el diseño, al evitar recargar la panta-lla conbotoneso accesorios innecesariosque sólo traeríanconfusión.

El referido contenido–divididoen cuatro capítulos– serepresentó mediante la estructura no lineal propuesta porVaughan (1995, 2002)para losmapas de navegación delosproyectos multimedia. Ésta implica que el usuario está en

MULTICIENCIAS VOL.10, Nº 2,2010 (177 -184) / NÚCLEOPUNTOFIJO-UNIVERSIDAD DEL ZULIA 181

Page 6: Mosquera, A. Apuntes de Lenguaje y Comunicación en Formato Electrónico Para Estudiantes de LUZ

7/25/2019 Mosquera, A. Apuntes de Lenguaje y Comunicación en Formato Electrónico Para Estudiantes de LUZ

http://slidepdf.com/reader/full/mosquera-a-apuntes-de-lenguaje-y-comunicacion-en-formato-electronico-para 6/8

la posibilidad de navegar libremente a través de ALE-COM, pues no está obligado a seguir una secuencia o una

 jerarquía estricta. Así, el sujeto podrá consultarel o los te-masdesupreferencia,porqueasílopermiteeldiseñodelainterface, al brindar la opción de ir (desde cada tema) almenú del capítulo consultado en ese momento o al menúgeneral del programa.

4. Interfaz-usuario flexible y amigable

 Atendiendo a las sugerencias de Senn (2005), se defi-nió una metodología adecuada que condujera a un buendiseño y a la elaboración de un programa de calidad,queademás garantizara una interfaz-usuario flexible y muyamigable propuesto por Cartier, (1993); y Vaughan,(2002),parafacilitarelaccesodelosestudiantesalconte-

nido del programa.De allí la insistencia en que la propuesta de diseñar ydesarrollar un software para respaldar la enseñanza dellenguaje(enlamedidaenqueesportadordelateoríauti-lizada en la respectiva asignatura) hiciera mucho énfasisen la interfaz del mismo, pues la importancia de esta pro-puesta –para decirlo con Judy Geisman (Castillo Bescan-za, 1993)– radica en el hecho de que el porcentaje de re-tención de losaprendices,en concordanciacon losmediosde enseñanza utilizados, es de 20% de lo que ven; 40% deloquevenyescuchan;y70%deloqueven,escuchanyha-cen.Enesesentido,sesiguieronvariasetapasparaeldise-

ño y desarrollo de ALECOM, entre las cuales figuran: elanálisis,eldiseño,eldesarrollo,laproducción,asícomolainstrumentación y evaluación.

a. Análisis del público: primordialmente, estudiantesdelprimersemestredeLUZ(cátedraLenguajeyComuni-cación), aunque el software también podría aplicarse enotrosniveles de la educaciónformal e informal (los conte-nidosnopresentanunaltogradodedificultad).Dehecho,tampoco seexigeque los usuarios tengan experienciaenelmanejo de computadoras, pues el diseño de la interfaz serealizó según el criterio de Vaughan (2002) y Cartier(1993) ya mencionado: un participante inexperto o nova-to, que se guiará por las instrucciones proporcionadaspara navegar a través del tutorial informativo.

b.Análisisdelambiente:ALECOMsebasaenlatecno-logía multimedia. Posee una interfaz gráfica atractiva yamigable para el usuario, mediante la incorporación deimágenes en algunas pantallas, audio y texto.

c.Análisisdecontenido:vadelogeneralaloespecífico(si el usuario navega linealmente); es decir, parte de losconceptosbásicosofundamentaciónteóricadellenguajeyla comunicación, hasta tocar puntos específicos sobre la

temática, contenido que se presenta en cuatro capítulos.Sin embargo, la estructura del software permite que elusuario comience a navegar por donde mejor le parezca,haciendo clic en cualquierade loscapítulos o de los temasde la lista de contenido ya especificada en la introducciónde este trabajo.

d.Análisisdelsistema:ALECOMsesustentóenunes-tudiodefactibilidadoperativa(recursohumanoquelode -sarrolló; tutorial para un usuario autodidacta, que se guíapor el botón de ayuda), económica (costos del proyecto,infraestructura, equipos) y técnica (plataforma en la cualse diseñó y en la que correrá el software: Windows 95 enadelante).

e. Diseño educativo: involucra las metaseducativas (fi- jar y ayudar a reforzar los conocimientos sobre el lenguaje y la comunicación), objetivos de aprendizaje (se especifi-

caron por cada capítulo y tema del contenido, en concor-danciaconelprogramadeLenguajeyComunicación),de-cisiones de contenido (tutorial informativo dividido encuatro unidadesconsus respectivostemas,de manera queel usuario decide por dónde comenzar y por dónde conti-nuar), modelo cognoscitivo (centrado en las teorías deaprendizaje sistemática, conductista y cognoscitiva, paraintegrar eclécticamente esas tres corrientes en aras de unmejor aprendizaje) y prototipo de ALECOM en papel(para ver la estructura del contenido programático en eltutorial: pantalla de contenido con menú que incluye lascuatro unidades, cada una de las cuales tiene su propio

menú con sus subpuntos).f. Diseño interactivo: se partió de una noción de inter-

faz para un usuario novato o inexperto (Cartier, 1993;Vaughan, 2002), comoparte de una estructura compuestapara el mapa de navegación (Vaughan, 2002). Ésta permi-te ir en sentido no lineal o lineal por el tutorial informati-

 vo, guiándosepor unos botones cuyas metáforasexpresanclaramente la función que desempeñan y gracias al senci-llo diseño de las pantallas de esquema concebido.

g. Desarrollo:se elaboró el respectivo guión instruccio-nal, para establecer el funcionamiento de ALECOM. Elmismocontienelasinstruccionesparalaproduccióndelaspantallasylosrecursosqueseemplearánparaello(fondo,textura,títulosysubtítulos,tamaños,colores,botonesohi-pervínculos, animaciones, videos, imágenes, textos, entreotros).

h. Producción: consistió en integrar los elementos mul-timedia que tendría cada una de las pantallas de ALE-COM,procesoquesellevóacaboconlaayudadeAuthor-

 ware Professional 8.0, un software de autoría que hastaahora ha resultado ser una de las mejores herramientaspara lograr ese acoplamiento (Castillo Bescanza,1993).

182 MOSQUERA/ APUNTES DE LENGUAJE YCOMUNICACIÓN EN FORMATO ELECTRÓNICO PARA ESTUDIANTES DE LUZ

Page 7: Mosquera, A. Apuntes de Lenguaje y Comunicación en Formato Electrónico Para Estudiantes de LUZ

7/25/2019 Mosquera, A. Apuntes de Lenguaje y Comunicación en Formato Electrónico Para Estudiantes de LUZ

http://slidepdf.com/reader/full/mosquera-a-apuntes-de-lenguaje-y-comunicacion-en-formato-electronico-para 7/8

i. Instrumentación y evaluación: se realizaron las prue-bas alfa (software evaluado por algunos expertos, docen-tes de lenguaje y de computación, quienes determinaronque ALECOM cubre acertadamente los temas en cues-tión y la navegación es fácil de realizar, a través de una in-terfaz muy amigable) y beta (grupo de estudiantes en re-presentación de futuros usuarios, quienes reportaron quees un tutorial informativo bajo un ambiente fácil de com-prender, con información dinámica producto de conjugarimágenes, textos y sonidos). Posteriormente,se empaque-tó el programa en un disco compacto (DC) ejecutable.

 Algunas consideraciones Finales

La última etapa mencionada (la evaluación del soft- ware) permitió establecer como consideración final, que

 ALECOM es un programamultimedia capaz de cubrir demaneraefectivalosobjetivosparaloscualesfuecreado,enconcordancia con la metodología planteada por Vaughan(1995) y (2002) para la planificación de estos proyectos yatendiendo a lassugerenciasde Chuvieco (2002) y Cartier(1993),en relación conel diseñode una interfaz muy ami-gable para los usuarios.

 Además de lo anteriormente dicho, la presente pro-puesta le da respuesta a la necesidad detectada, con res-pectoapresentarloscontenidosdeLenguajeyComunica-cióndeunamaneranovedosayquepermitaaprovecharalmáximo al aprendiz, independientemente de que se trate

de un estudiante de la educación formal presencial (decualquier nivel educativo) o informal (público en generalo a distancia). Esto hace que se convierta en una herra-mientafabulosapararespaldarlaenseñanzadelareferidaasignatura, toda vez que la información recibida en clasesse verá reforzadaconla teoríaque el estudiante tendráal-macenada en su disco compacto.

Por último, es necesarioseñalar que son amplias lasex -pectativas que se abren con la puesta en práctica de estetutorial informativo,pues ya se ha comprobado la positivainfluencia que tiene incorporar la informática a la educa-

ción tal como lo refiere Vaughan, (2002), además de loplanteado porCastillo (1993) por aquello de que los estu-diantes recuerdan un 70% de lo que ven, escuchan y ha-cen. Ello permite que ALECOM represente una gran he-rramienta de apoyo para los docentes de Lenguaje y Co-municación, lo que a su vezredundará en un mejoramien-to de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, enelentendidodequeahoralosestudiantessesentiránmásagusto en un mundo en el que han nacido y se desenvuel-

 ven: el mundo virtual de las computadoras.

Referencias

 AGUIRRE ANDRADE, Alix y MANASÍA FERNÁNDEZ,Nelly (2009). Web 2.0y Web semántica en los entornos virtua-lesdeaprendizaje.Multiciencias.Volumen9,Nº3:320-328.

BIGGE, Morris L. (1996). Teorías de Aprendizaje para Maes-tros. Decimocuarta reimpresión. México: Editorial Trillas.

BRUNER,J.S.andcol.(1966). Studies in cognitivegrowth.NewYork, USA: John Wiley & Sons.

CARTIER, M. (1993). El Interfaz Usuario-Sistema: una Meto-dología para su Diseño y Desarrollo. En UNESCO/CRE-SALC. Una Nueva Manera de Comunicar el Conocimiento(pp. 195-210). Caracas, Venezuela.

CASTILLO BESCANZA, H. (1993). Adiestramiento y Multi-medios. En UNESCO/CRESALC. Una Nueva Manera deComunicar el Conocimiento (pp. 183-194). Caracas, Vene-zuela.

CHUVIECO SALINERO, J. (2002). Realización Multimedia.

España: Thomson/Paraninfo Editores.CIED (1997). Adiestramiento Basado en el Computador (ABC).

Maracaibo, Venezuela: Material informativo del CIED-Zulia.DE WINN L., R. (1995). Todo sobremultimedia. México: Pren-

tice Hall.DUART, J. M. y SANGRÀ, A. (2005). Aprender en la virtuali-

dad. Barcelona, España: Editorial Gedisa.FAIRSTEIN, Gabriela Alejandra y GYSSELS, Silvana (2004).

¿Cómo se aprende? Federación Internacional de Fe y Ale-gría. Caracas, Venezuela.

FUENTES,L.; Villegas, M. y Mendoza,I. (2005). Softwareedu-cativopara la enseñanzade la Biología.OPCIÓN. Revista deCiencias Humanas y Sociales. Año 21, Nº 47: 82-100.

GUZMÁN MICHELLOD, Á. (2009). La informática en la edu-cación. (Documento en línea). Disponible: ____________

MOSQUERA, A. (2000). Desarrollo de un software para ense-ñar las reglas de acentuación castellana, en la cátedra Len-guaje y Comunicación de LUZ. Trabajo de ascenso.Universi-dad del Zulia. Facultad de Ciencias. Maracaibo, Venezuela.

MOSQUERA, Alexander (2007). Desarrollo de un softwaremultimedia parala enseñanza virtualde la acentuación.Mul-ticiencias. Volumen 7, Nº 1: 72-76.

MOSQUERA, Alexander (2009). Análisis de las dimensionesde un software educativo y de su recorrido de interpretantes.Estudio de caso. Investigación libre del Doctorado en Cien-cias Humanas. Universidad del Zulia. Maracaibo.

MOSQUERA, Alexander (2010). El software educativo comoherramienta mediadora en la producción del aprendizajesignificativo. Investigación libre del Doctorado en CienciasHumanas. Universidad del Zulia. Maracaibo.

OQUENDO,G.A.(2003).Ortografía Divertida. Softwareeduca-tivopara mejorar la ortografía en los niños. Tesis de grado dela Licenciatura en Computación de la Facultad Experimentalde Ciencias. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

POOLE, B.J. (1999). Tecnología Educativa. Educar para la So-ciocultura de la Comunicación y del Conocimiento. España:McGraw-Hill.

MULTICIENCIAS VOL.10, Nº 2,2010 (177 -184) / NÚCLEOPUNTOFIJO-UNIVERSIDAD DEL ZULIA 183

Page 8: Mosquera, A. Apuntes de Lenguaje y Comunicación en Formato Electrónico Para Estudiantes de LUZ

7/25/2019 Mosquera, A. Apuntes de Lenguaje y Comunicación en Formato Electrónico Para Estudiantes de LUZ

http://slidepdf.com/reader/full/mosquera-a-apuntes-de-lenguaje-y-comunicacion-en-formato-electronico-para 8/8

QUINTERO, I. (1994). Aprendizaje Basado en el Computador(ABC). Memorias, EVEMO 5, 1994. Cepet-Occidente. Zu-lia, Venezuela: 185-191.

SÁNCHEZ ILABACA, J. (1989). Efectividad de los Computa-dores en la Educación: ¿Qué nos señalan las investigaciones

recientes? MYCROBIT. 06/89: 26-34.SEEN, J. (2005). Análisis y Diseñode Sistemas de Información.2da edición. México: McGraw-Hill.

SILVIO, J. (2000). La virtualización de la universidad. ¿Cómopodemos transformar la educación superior con la tecnolo-gía? Caracas, Venezuela: Ediciones IESALC/UNESCO.

VAUGHAN, T. (1995). Todo el Poder de Multimedia. Primeraedición en español. México: McGraw-Hill.

VAUGHAN, T. (2002).   Multimedia. 5ta edición.   México:McGraw-Hill.

184 MOSQUERA/ APUNTES DE LENGUAJE YCOMUNICACIÓN EN FORMATO ELECTRÓNICO PARA ESTUDIANTES DE LUZ