mosaico fluido listo

10

Click here to load reader

Upload: angelica-villalobo

Post on 12-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

detalla acerca de la importancia del mosaico fluido.

TRANSCRIPT

Page 1: Mosaico Fluido Listo

MOSAICO FLUIDO: MEMBRANA CELULAR

ANGELICA MARIA VILLALOBO LOPEZ

FISIOLOGIA VEGETAL

RAFAEL MONTOYA

UNIVERSIDAD DE CORDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS

PROGRAMA DE BIOLOGIA

CORDOBA - COLOMBIA

Page 2: Mosaico Fluido Listo

CONTENIDO

INTRODUCCION ---------------------------------------------------------------------------------- PAGINA 1

OBJETIVOS ----------------------------------------------------------------------------------------- PAGINA 2

MARCO TEORICO -------------------------------------------------------------------------------- PAGINA 3

CONCLUSION ------------------------------------------------------------------------------------- PAGINA 7

BIBLIOGRAFIA ------------------------------------------------------------------------------------ PAGINA 8

Page 3: Mosaico Fluido Listo

1

INTRODUCCION

La membrana celular o plasmática es una estructura laminar formada por lípidos

(con cabeza hidrofílica y cola hidrofóbica) y proteínas que engloba a las células,

define sus límites y contribuye a mantener el equilibrio entre el interior (medio

intracelular) y el exterior (medio extracelular) de éstas. Además, se asemeja a las

membranas que delimitan los orgánulos de células eucariotas.

Está compuesta por una lámina que sirve de "contenedor" para el citosol y los distintos compartimentos internos de la célula, así como también otorga protección mecánica. Está formada principalmente por fosfolípidos (fosfatidiletanolamina y fosfatidilcolina), colesterol, glúcidos y proteínas (integrales y periféricas). La principal característica de esta barrera es su permeabilidad selectiva, lo que le

permite seleccionar las moléculas que deben entrar y salir de la célula. De esta

forma se mantiene estable el medio intracelular, regulando el paso

de agua, iones y metabolitos, a la vez que mantiene el potencial

electroquímico (haciendo que el medio interno esté cargado negativamente).

Cuando una molécula de gran tamaño atraviesa o es expulsada de la célula y se

invagina parte de la membrana plasmática para recubrirlas cuando están en el

interior ocurren respectivamente los procesos de endocitosis y exocitosis.

Page 4: Mosaico Fluido Listo

2

OBJETIVOS

Describir el modelo de mosaico fluido en detalles.

Mostrar que el modelo de mosaico fluido nos sugiere una nueva forma de

pensar acerca de los fenómenos y funciones de la membrana.

Page 5: Mosaico Fluido Listo

3

MARCO TEORICO

Debido al nivel de organización de la membrana celular los detalles de esta no

pueden ser observados in situ con ningun tipo de microscopio, por ello las

conclusiones obtenidas sobre su estructura son productos de ensayos quimicos

y fisicos.

Figura 1. Modelo de mosaico fluido utilizado en la actualidad para describir la

composición y estructura de la membrana de las celulas.

Los primeros indicios de que la membrana celular estaba compuesta por lipidos

datan de principios del siglo XX. provinierón de la similitud en la forma de las

gotas de aceite en un medio acuoso y la forma de tipos celulares. Mas adelante,

en 1899 y 1901, dos investigadores, HANS MEYER Y ERNST OVERTON

(FIGURA 2a.) descubrieron de forma independiente que cuanto mas hidrofobica

era una sustancia anestesica mayor efecto producia. Ellos interpretaron esto

porponiendo que la membrana celular estaria compuesta por lipidos y solo las

sustancias que podian ingresar a la celula podian actuar.Hasta ese momento se

conocia algo de la composicion de la membrana pero nada acerca de su

estructura. En 1925 HUGO FRICKE (FIGURA 2b) aprovecho el hecho de que la

membrana celular se comporta como un capacitor electrico y logro estimar su

espesor. El valor que obtuvo fricke fue de 3,3 nanometros, la mitad del valor

aceptado actualmente (7,5 nm). Lo lamentable, fue que el error de fricke se debio

a una mala interpretacion de los resultados y no a un experimiento mal diseñado.

En 1925 EVERT GORTER (FIG. 2c) y FRANCOIS GRENDEL comprobaron que

la membrana celular poseia dos capas de lipidos. El experimiento que realizaron

fue muy simple pero por sobre todo ingenioso utilizando globulos rojos, primero

estimaron la superficie de la membrana y luego la de los componentes

desagregados y observaron que en este ultimo caso era el doble (Fig. 4 y 5).

Estos resultados eran compatibles con la prescencia de una doble capa de

lipidos.

Page 6: Mosaico Fluido Listo

4

Figura 4. Arriba: Encabezado del

trabajo original de gorter y grendel

publicado en 1925. Abajo:

conclusion sobre la bicapa de

lipidos. El texto dice: “está claro

que nuestros resultados encajan

con la suposición de que los

cromocitos estan cubiertos por una

capa de sustancias lipidicas que

posee el grosor de dos moleculas.”

Figura 5. Tabla del trabajo publicado en 1925 por gorter y grendel. Notese como la relación

entre las superficies es casi dos en todos los casos.

Page 7: Mosaico Fluido Listo

5

10 años despues JAMES DANIELLI (FIGURA 2d) Y HUGH DAVISON corrigieron este

modelo cuando descubrieron que tambien existian proteinas globulares asociadas a ambas

capas de la membrana. Según estos investigadores las proteinas formaban capas que

recubrian a los lipidos. Fue asi como aparecio el modelo de “sandwich” para la membrana:

los “panes” serian las proteinas y el “jamón” los lipidos.

Pasaron 37 años mas, muy enriquecedores para la biologia debido a la gran cantidad de

descubrimientos, para que GARTH NICOLSON (Fig. 2e) y SAYMOUR JONATHAN

SINGER (fig. 2f) en 1972 propusieron el nuevo modelo llamado “MODELO MOSAICO

FLUIDO” cabe destacar que el modelo de sandwich no era del todo erroneo y por sobre

todo sirvio como estimulo a las investigaciones que luego lo remplazarón. Según el modelo

actual del mosaico fluido las proteinas estan asociadas a ambas caras e incluso pueden

atravesar la bicapa de lipidos. Pero no la recubren completamente (figura 6 y 7). Ademas

propone que la membrana es una estructura que se mueve y posee fluidez. Los lipidos de

ambas capas se mueven lateralmente e incluso pueden cambiar de capa. Ademas las

proteinas no estan ancladas y tambien se mueven asociadas a los lipidos. Desde 1970 se

han hecho descubrimientos que complejizaron aun mas el modelo de mosaico fluido que

sigue siendo util a la hora de exlicar procesos y plantear nuevos interrogantes.

Figura 6. Arriba: encabezado del trabajo publicado en science por nicolson y Singer en

1972. Abajo: (esquema de un corte transversal según el modelo de mosaico fluido incluido

en el trabajo publicado por nicolson y Singer de 1972.) la flecha señala el plano de corte

por criofractura.

Page 8: Mosaico Fluido Listo

6

FIGURA 5. Esquema tridimensional según el modelo mosaico fluido incluido en el trabajo

publicado por nicolson y Singer de 1972.

Page 9: Mosaico Fluido Listo

7

CONCLUSION

la membrana de la célula es esencial ya que desempeña un papel vital en

procesos celulares. Sin una membrana la célula, no sostendría los organelos

contenidos dentro de la célula, causando células incapaces de existir. Ya que

cada cosa biológica se arregla de células, sin ellos, no habría vida. Por lo

tanto, la membrana de la célula crea la estructura de la célula y es muy

específica.

La fluidez es importante porque nos muestra como la membrana interactúa

internamente y de ella dependen movimientos de componentes (lípidos),

porque si ésta es rígida no se llevarían a cabo.

La temperatura genera que la membrana pueda describirse como fluida o

viscosa es por ello que se debe permanecer fluida mediante el control de

fosfolípidos.

El colesterol afecta la temperatura de un a bicapa y por consiguiente la

fluidez de la misma.

La relación colesterol/fosfolípidos es un hecho determinante de la fluidez de

las membranas. El colesterol modula la fluidez de membranas por la

interacción con los ácidos grasos de los fosfolípidos.

Page 10: Mosaico Fluido Listo

8

BIBLIOGRAFIA

Danielli, J.F. 1935. The thickness of the wall of the red blood corpuscle. J.

Gen. Physiol. Vol. 19, pp: 19 – 22.

Singer, S.J y Nicolson, G.L. 1972. The fluid mosaic model of the structure of

cell membranes. Science. Vol. 175, pp: 720 – 730.

Gorter, E. y Grendel, F. 1952. On bimolecular layers of lipoids on the

chromocytes of the blood J. Exp. Med. Vol. 41, pp: 439 – 443.

Fricke, H. 1925. The electric capacity of suspensions with special reference

to blood. J. Genphysiol., Vol. 9, pp. 137 – 152.