morin - estudios de derecho y teologia en la edad media

Upload: sergio-angeli

Post on 14-Apr-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Morin - Estudios de Derecho y Teologia en La Edad Media

    1/162

  • 7/30/2019 Morin - Estudios de Derecho y Teologia en La Edad Media

    2/162

    1

    Alejandro Morin (ed.)Alejandro Morin (ed.)Alejandro Morin (ed.)Alejandro Morin (ed.)

    Estudios de Derecho y TeologaEstudios de Derecho y TeologaEstudios de Derecho y TeologaEstudios de Derecho y Teologaen la Edad Mediaen la Edad Mediaen la Edad Mediaen la Edad Media

    Santiago BarreiroDolores Castro

    Eleonora DellElicinePaola MiceliAlejandro MorinDaniel Panateri

    Sociedad Argentina de EstuSociedad Argentina de EstuSociedad Argentina de EstuSociedad Argentina de Estudios Medievalesdios Medievalesdios Medievalesdios Medievales

    Buenos Aires

  • 7/30/2019 Morin - Estudios de Derecho y Teologia en La Edad Media

    3/162

    2

    Morin, Alejandro

    Estudios de derecho y teologa en la Edad Media. 1a ed.Buenos Aires : Maglio, 2012.E-Book.

    ISBN 978-987-28318-0-6

    1. Historia Medieval. I. TtuloCDD 940.1

    Ilustracin de tapa: Summa in jus civile, Azo de Bolonia, s. XIII

    (inicial ornamentada, detalle), Angers (France), Bibliothquemunicipale, ms. 338 / clich CNRS-IRHT, base Enluminures

  • 7/30/2019 Morin - Estudios de Derecho y Teologia en La Edad Media

    4/162

    3

    NDICENDICENDICENDICE

    BARREIRO,SANTIAGOstgjafar. Amor, justicia y don en Reginsml 6

    CASTRO,DOLORESLas palabras de la Palabra. Acerca de las enseanzasbblicas en las cartas de Rabano Mauro 36

    DELLELICINE,ELEONORAAgustn, Isidoro y el arte gramatical 62

    MICELI,PAOLALa costumbre como ius non scriptum 85

    MORIN,ALEJANDRONotas sobre la categora de "hereje oculto" en los

    manuales de inquisidores de Nicols Eymericy Arnaldo Alberti. 109

    PANATERI,DANIELIurisdictioyiurisdictiones:el espacio como problemaa partir de un anlisis de la soberana en la glosa deGregorio Lpez a las Siete Partidas 129

  • 7/30/2019 Morin - Estudios de Derecho y Teologia en La Edad Media

    5/162

    4

    Este libro rene trabajos que provienen de investigaciones

    realizadas por integrantes del Proyecto UBACyT (2010-2012)20020090200071 Derecho y teologa: Regmenes discursivos ytcnicas de performacin en la Edad Media, cuyo objetivoprioritario radic en estudiar las maneras especficas en que en elmundo medieval los discursos jurdico y teolgico crean y definenobjetos y los ponen en circulacin. La hiptesis general queinspir y gua las investigaciones concierne al carcter creador y

    no slo descriptivo de unos discursos cuyos modos de trabajar loreal registran especificidades propias que hacen a su naturalezadiscursiva pero tambin a las condiciones institucionales y a losparmetros de la antropologa dominante. Hasta hace pocos aosla medievalstica analizaba los discursos suponiendo una relacinespecular de los mismos respecto de una realidad postulada comoontolgica y exterior. En una visin bsicamente acrtica, losdiscursos eran evaluados en funcin de su mayor o menor

    adecuacin a sus referentes. Nuestro objetivo principal en estainvestigacin ha sido poner en entredicho estas formasmetafsicas de abordaje de la relacin de los discursos y su real,haciendo foco en el estudio del derecho y la teologa en la EdadMedia a partir de escenarios plurales. Es desde esta perspectivaque evitamos considerar a los textos y documentos analizadoscomo un conjunto de enunciados cerrados sino que ms bien lospensamos como intervenciones, es decir, operaciones dereconfiguracin de lo real, de las cuales el registro documentalpermanece como ltimo resto de un complejo montajeinstitucional.

    En lo que concierne a la confeccin de este libro, todos losintegrantes del proyecto han contribuido desde distintos lugares.No obstante, cabe hacer mencin especial a Santiago Barreiro porsu tarea en el diseo editorial y a Carla Maglio por sus aportes en

  • 7/30/2019 Morin - Estudios de Derecho y Teologia en La Edad Media

    6/162

    5

    la correcin de los textos. Por ltimo, sealemos que los trabajosaqu presentados corresponden a autores que se hallan en

    momentos distintos de la carrera acadmica. Los textos, sinembargo, reflejan en su conjunto investigaciones que, como seevidenciar en la lectura, se encuentran en pleno desarrollo yrepresentan por tanto escalas de unos itinerarios que fijan sucurso en el propio andar.

  • 7/30/2019 Morin - Estudios de Derecho y Teologia en La Edad Media

    7/162

    6

    STGJAFARSTGJAFARSTGJAFARSTGJAFAR....AAAAMORMORMORMOR,,,, JUSTICIA Y DON ENJUSTICIA Y DON ENJUSTICIA Y DON ENJUSTICIA Y DON EN RRRREGINSMLEGINSMLEGINSMLEGINSML

    SANTIAGO BARREIRO

    En El futuro de un pasado, un libro que apunta a elaborar lasposibles lneas de investigacin para los estudios medievalesdurante el siglo XXI, el medievalista francs Alain Guerreau(2001) critica la aplicacin de categoras y funciones modernas a laEdad Media como anacrnicas1 y, por lo tanto, inapropiadas. Sibien este planteamiento no es nuevo2, lo interesante del punto de

    vista de Guerreau es la propuesta concreta para evitar esteproblema, que consiste en el anlisis del campo semnticoocupado por los trminos medievales, lo que lgicamentereducira el riesgo de lecturas anacrnicas. Sin embargo, unadificultad evidente de esta aproximacin se encuentra en que el

    valor de un trmino puede variar ampliamente si es asignado a uncontexto (espacial, temporal) o a otro.

    Uno de los primeros autores en notar una discrepanciaentre las funciones y conceptos modernos y primitivos fueMarcel Mauss3. l cit al comienzo de su famoso Ensayo sobre el

    1 Su crtica se inspira en una larga tradicin antropolgica que llama la atencinsobre la inaplicabilidad de la terminologa moderna (desde conceptos puntualeshacia amplias categoras de anlisis como economa, religin, poltica,propiedad) a las sociedades pre-industriales.2

    Y podra haberse expresado sin las cuotas de descalificacin hacia sus pares, ysu tendencia a convertirlos en straw men a fin de glorificar sus propiasposturas, lo que ocurre regularmente en la obra de Guerreau. Una crtica

    valiosa, aunque tan virulenta como el libro reseado, ha sido escrita porAstarita (2003-2004).3 La solucin de Mauss a este problema fue elaborar la teora de los hechossociales de su mentor, Emile Durkheim, explicando que en las sociedadesprimitivas, todo hecho social era un hecho social total, que inclua aspectos delas funciones econmicas, polticas, sociales, artsticas que nosotrosmantenemos diferenciados en gran medida. Su Ensayo sobre el don aplicaba

    Barreiro, Santiago, stgjafar. Amor, justicia y don en Reginsml en A. Morin (ed.)Estudios de Derecho Teolo a en la Edad Media. Buenos Aires: SAEMED, 2012, . 6-35

  • 7/30/2019 Morin - Estudios de Derecho y Teologia en La Edad Media

    8/162

    7

    Don algunos versos de poesa ddica. La mayora proviene delpoema gnmico Hvaml, y sera difcil privilegiar otro poema

    nrdico para un trabajo sobre los dones. Pero ms adelante en elensayo cita los siguientes versos:

    Tu as donn des cadeaux,Mais tu n'as pas donn des cadeaux d'amour,Tu n'as pas donn d'un coeur bienveillant,De votre vie, vous seriez dj dpouills,

    Si j'avais su plutt le danger. (Mauss 1923 :158)Estos versos traducen una estrofa de otro poema ddico,Reginsml:

    Giafar gaft, gaftattu stgiafar,Gaftattu af heilom hug;Firvi yro scyldot r firir vera,

    Ef ec vissa at fr fyrir. (Reginsml7: 1754

    )

    En este texto concentramos nuestra atencin en el ltimosustantivo del primer verso. stgiafar (ortografa estandarizadastgjafar) es el acusativo plural de un trmino compuesto por doselementos de gnero gramatical femenino, stygjf.

    Apuntamos a analizar, siguiendo a Guerreau, el camposemntico de dicho trmino, a fin de comprender el significadopreciso de la frase que ocupa los primeros dos versos de la citada

    este principio al intercambio de regalos. Sus ideas influenciaron directamente alestructuralismo de Claude Lvi-Strauss, que a su vez fue una de lasinspiraciones (junto al marxismo) de Maurice Godelier. La obra de Guerreauest fuertemente influenciada por la obra de aqul.4 Las citas de poemas ddicos siguen el formato: ttulo del poema, estrofa,pginas, segn la edicin de Neckel revisada por Kuhn (1962)

  • 7/30/2019 Morin - Estudios de Derecho y Teologia en La Edad Media

    9/162

    8

    estrofa en trminos de la historia cultural. Sin embargo, eltrmino tal como aparece en Reginsmles uno de los casos que

    mencionamos previamente en los que ubicar el sentido de unvocablo se complica por cuestiones de datacin. Ubicar otrasapariciones del trmino en el corpus de textos antiguo-nrdicospuede arrojar buenos resultados, y es por donde comenzaremos.

    Otras apariciones del trmino en el corpus antiguoOtras apariciones del trmino en el corpus antiguoOtras apariciones del trmino en el corpus antiguoOtras apariciones del trmino en el corpus antiguo----nrdiconrdiconrdiconrdico

    stgjafar est documentado nicamente en otras dosocasiones en poesa. Una de ellas est en un poema tardomedievalatribuido al religioso Einarr Gilsson, y la otra en Heilags andavsur, una traduccin libre del himno carolingio Veni, Creatorspiritus. De acuerdo con el Ordbog over det Nrrone Prosasprog,st-gjfy star-gjf5 aparecen adems en los siguientes textos,en algunos casos como traduccin del latn caritatis gratiam:

    1a)Tristrams saga ok sndar, Thmass saga erkibyskups(stargjfcomo regalo de amor).1b)Heilagra fera fi, Maru Saga, fintr . (stargjf comodon de gracia).2)Jns saga postula, Stjrn, nnu saga, Maru Saga, el CuartoTratado Gramatical, Hmiliubk,Jns saga baptista, Mrtu sagaok Maru Magalenu,fintr(stgjfcomo don de gracia).

    Una bsqueda del trmino en el diccionario Cleasby-Vigfssonaade otras dos apariciones, en Andreas saga y en Magns saga

    Jarls. El diccionario marca al vocablo como de origen teolgico, y

    5 Dicha forma simplemente aade la desinencia regular del genitivo singular ast. Ambos usos (con o sin desinencia del primer trmino) son perfectamentenormales en nrdico antiguo para formar los enormemente frecuentessustantivos compuestos.

  • 7/30/2019 Morin - Estudios de Derecho y Teologia en La Edad Media

    10/162

    9

    traduce como grace, gift. El diccionario Zoga lo sigue de cerca6(gift of love, grace). El de Fritzner est tambin en esa lnea

    (Kjrlighedsgave, Gave som gives af Kjrlighed, regalo de amor,regalo que se da a causa del amor), pero aade ms apariciones enBarlaams SagayKarlamagnss Saga.

    Si clasificamos estas apariciones, tenemos:

    1) Traducciones islandesas directas de textos religiosos

    cristianos en latn: Heilagra fera fi (que traduce lasVitPatrum), fintr (una compilacin de Exempla). Hmiliubk(Libro de homilas) pertenece en gran medida aqu, si bien notodas las homilas son traducciones de textos latinos, y algunasson indudablemente locales.

    2) Sagas islandesas de temtica religiosa basadas enhistorias bblicas o eclesisticas: Maru saga (Saga de la virgenMara), Stjrn (una compilacin en base a historias

    veterotestamentarias), nnu saga (Saga de Ana), Mrtu saga okMaru Magalenu(Saga de Marta y Mara Magdalena), Andreassaga (Saga del apstol san Andrs), Jns saga baptista (Saga deJuan el Bautista), Jns saga postula (Saga del apstol san Juan),Thmass saga erkibyskups(Saga del arzobispo Toms Beckett),

    3) Traducciones noruegas de textos ya originalmente enlengua verncula: Tristrams saga ok sndar (la versin noruegade Tristn e Isolda), Barlaams saga (Barlam y Josafat),Karlamagnss saga (la Saga de Carlomagno, compilada a partirdiversas fuentes latinas y francesas)7.

    6 Este es una versin abreviada del anterior, pero en ocasiones presenta lecturasconsiderablemente diferentes.7 Una mencin de stlaun, un trmino relacionado (launrefiere bsicamente alcontradn) aparece en un poema hagiogrfico del siglo XII, Plctsdrpa.

  • 7/30/2019 Morin - Estudios de Derecho y Teologia en La Edad Media

    11/162

    10

    4) Un texto didctico, el Cuarto tratado gramatical,construido a partir de las gramticas latinas estndar utilizadas en

    la enseanza del latn y adaptado al nrdico antiguo.5) Una saga de origen islands sobre san Magns,Jarlde

    las islas Orcadas (Magns saga Jarls), de carcter cuasi-hagiogrfico.

    Como se ve, las categoras 1, 2, 4 y 5 son de matrizeclesistica muy marcada, en la medida que cumplen fines

    directamente importantes para la reproduccin de la Iglesiaislandesa. Los nicos textos no religiosos, agrupados en el tem 3,son traducciones hechas por eclesisticos para la monarquanoruega, ntimamente ligada a la expansin de la Iglesia en esereino, y que buscaba adoptar los modos cortesanos y lapresentacin del rey como Rex Iustus.

    Por ende, tanto el uso potico como en prosa ubica altrmino en un contexto fuertemente eclesistico. Por otra parte,

    no se encuentra en ninguna de las inscripciones compiladas en laSamnordisk runtextdatabas8, haciendo la aparicin enHomliubk (c.1200) la mas temprana de fecha fiable. Elproblema restante es, pues, la fecha de Reginsml.

    ReginsmlReginsmlReginsmlReginsmltemprano,temprano,temprano,temprano, ReginsmlReginsmlReginsmlReginsmltardotardotardotardo.

    Reginsml(como la poesa ddica en general) es imposiblede datar con certeza alguna ms all de su terminus ad quem c.1270 (la fecha del manuscrito Codex Regius dnde se encuentraen el poema). El rango propuesto va desde los siglos dcimo altreceavo. Para complicar el asunto aun ms, el poema es en s

    8 No existe a la fecha un diccionario que recoja sistemticamente la evidencia delos textos rnicos, siendo la Samnordisk Databas la opcin ms abarcativa.Vase Jesch (2010)

  • 7/30/2019 Morin - Estudios de Derecho y Teologia en La Edad Media

    12/162

    11

    mismo en parte producto de decisiones de la filologa moderna,dado que en el manuscrito no hay modo claro de separarlo del

    poema cercanamente emparentado Ffnisml. Adems, la unidadinterna del poema es fragmentaria, estando compuesta de estrofasen dos tipos mtricos distintos (fornyrdislag, metro de loscantos antiguos y ljahttr metro de encantamientos). UnReginsml tardo, digamos, del siglo XII o XIII, nos dara unstgjafarradicalmente distinto de uno del siglo X o incluso el XI9.La cristianizacin de Islandia en el cambio de milenio, seguida por

    al menos de cinco dcadas que necesit el aparato eclesistico paraestablecerse, es donde radicara la diferencia en la medida que eltexto podra estar cargado de valores cristianos.

    Esta cronologa no debe ser tomada como una indicacinde la edad actual del poema, sino ms bien de la de su contexto decirculacin: las antiguas ideas seculares sobre el amor no fueronreemplazadas por aquellas tradas por ideales clericales o manerascortesanas, que a su vez no comparten una visin unificada. En

    cambio, estas ideas coexistieron y hasta cierto punto se oponanuna a la otra y estn bien atestiguadas en el corpus antiguonrdico (Bandlien 2005: 147-148).

    DescifrandDescifrandDescifrandDescifrando el verso: la lectura de Mausso el verso: la lectura de Mausso el verso: la lectura de Mausso el verso: la lectura de Mauss

    Mauss ley el texto, siguiendo el uso dominante en supoca, como un representante muy temprano de un pasadogermnico10. En su traduccin anota:

    9 Existen algunas propuestas de fechas absolutas para el poema. FinnurJnsson lo asign al perodo 925-975. En la misma lnea, Einar l. Sveinssonlo asign al perodo anterior al 1000, mientras que Jan DeVries lo asign alperodo entre 1000-1150, pero con algunas partes antiguas que corresponderanal periodo 870-1000. Vase Fidjestl (1999)10 Como Eliana Magnani (2008) ha mostrado, Mauss en esto continuaba lasideas de los historiadores del derecho alemanes del finales del siglo XIX yprincipios del XX, que apoyaban en muchos casos sus ideas sobre fuentes

  • 7/30/2019 Morin - Estudios de Derecho y Teologia en La Edad Media

    13/162

    12

    Les Dieux ont tu Otr, fils de Hreidmar, ils ont t obligs de se

    racheter en couvrant d'or amoncel la peau d'Otr. Mais le dieuLoki maudit cet or, et Hreidmar rpond la strophe cite. Nousdevons cette Indication M. Maurice Cahen, qui remarque auvers 3 : d'un coeur bienveillant est la traduction classique. Afheilom hug signifie en ralit d'une disposition d'esprit qui

    porte chance .

    [Los dioses haban matado a Otr, el hijo de Hreidmar, y habansido obligados a compensar con oro cubriendo la piel de Otr. Peroel dios Loki maldijo ese oro, y Hreidmar responde con la estrofacitada. Debemos esta indicacin al Sr. Maurice Cahen, queapunta al verso 3: con un corazn benevolente es la traduccinclsica. Af heilom hug significa en realidad con una disposicinde espritu que porta suerte. Mauss 1923: 158, al pie]

    La traduccin de Cahen tiene el efecto de hacer al versoms primitivo, comparada con la traduction classiqueo con unatraduccin ms directa (siguiendo a Cleasby-Vigfsson) comocon sinceridad. Pero al parecer Cahen11 no hizo objecin astgjafarcomparable a la que hizo para af heilom hug. La idea delos regalos de amor pas para Mauss y Cahen como un trminoneutral, no cargado de ningn significado especficamenteteolgico que pudiera desmontar la utilizacin de la estrofa como

    islandesas asumiendo que representaban el antiguo pasado germnico. Vasetambin Wagner-Hasel (2003).11 Cahen era un fillogo que trabajaba en escandinavstica, una disciplinaentonces no desarrollada en Francia, aun comparando con la situacin actual.Sus trabajos ms conocidos son La LibationyLemot Dieu in vieux-scandinave(ambos de 1921). Era discpulo del indoeuropeista Antoine Meillet, y estatendencia arcaizante en sus traducciones es coherente con la obra de sumaestro, o con la de su conocido colega, Georges Dumzil.

  • 7/30/2019 Morin - Estudios de Derecho y Teologia en La Edad Media

    14/162

    13

    un representante de un antiguo contexto germnico. Si aceptamosesta interpretacin como una posibilidad verosmil, existen pues

    dos posibles lneas de interpretacin12:

    1) Reginsml es antiguo y stgjafar puede representar unaidea antigua que fue luego adaptada por autores cristianos paraexplicar conceptos latinos como gracia de caridad. Esto escongruente con el Essai, pero parece frgil comparado con lanaturaleza abrumadoramente cristiana de las otras apariciones de

    la palabra.2) Reginsmles tardo ystgjafarrepresenta una traduccinde ideas eclesisticas expresadas en latn, alrededor de caritas y

    gratia13. Esto hara a la adscripcin de Reginsml a cierto"derecho germnico" dudosa, y la colocara en cambio en latradicin culta del occidente medieval, junto a las otras mencionesde stgjfen el corpus.

    12 Estas son paralelas con las dos tendencias principales que Fidjestl identificpara los estudios ddicos en general, las posiciones arcaista y modernista(Fidjestl 1999: 331-332).13

    Esta es la posicin asumida por Green, que nota que el st en stgjfesusado to render the concept of Christian grace (Green 1965:246), enoposicin a su significado habitual de amor, afecto (entre humanos). El autorsugiere que el significado cristiano pudo estar influido por su uso en el antiguoaltoalemn. Mientras que una construccin paralela a astgjafar solo estatestiguada en esa lengua, es dificil preferir una influencia tal por sobre lainglesa para el trmino islands, debido al peso del cristianismo insular para lacristianizacin islandesa. Sin embargo, existan lazos entre la Iglesia de la zonaque hablaba altoalemn y la islandesa, pues all estudiaron algunos miembrosde la lite eclesistica de la isla (Orri Vsteinsson 2000:62).

  • 7/30/2019 Morin - Estudios de Derecho y Teologia en La Edad Media

    15/162

    14

    Debemos por lo tanto evaluar ambas posibilidades, auncuando damos por sentado que la respuesta no ser en trminos

    absolutos, o incluso siquiera capaz de mostrar una tendencia.

    Argumentos a favor de unArgumentos a favor de unArgumentos a favor de unArgumentos a favor de un stgjstgjstgjstgjffffrepresentativo de unrepresentativo de unrepresentativo de unrepresentativo de un conceptoconceptoconceptoconceptolocal antiguolocal antiguolocal antiguolocal antiguo

    La escasez de fuentes escritas para el mundo escandinavo,excepcin sea hecha de las inscripciones rnicas, plantea un

    problema serio para evaluar la posibilidad de que stgjfsea unconcepto de origen antiguo nrdico. Como dijimos, parece nohallarse mencionado en el corpus rnico. Por otra parte podemosimaginar que, si el concepto fuese antiguo, debera tener paraleloscercanos con otras lenguas germnicas que estn atestiguadasdesde tiempos anteriores: anglosajn, antiguo altoalemn ygtico.

    Puede ser productivo buscar en ellas tanto el compuesto

    como su primer elemento, en tanto que el segundo es unsustantivo derivado del verbo dar, cuyas races histricas sonimposibles de trazar, y cuyo campo semntico es bsicamenteconstante y congruente con el significado primario de don14 eideas cercanamente emparentadas (Vase Orel 2003). stpor suparte ofrece un campo mucho ms amplio y menos congruente, yun anlisis ms detallado puede ser til para determinar sistgjafarsignifica dones de amor en el poema, o si se refiere a

    14 Las ideas relacionadas, como el vocabulario de matrimonio y circulacin demujeres (por ejemplo, el islands gipta, dar una mujer en matrimonio), esperfectamente congruente con la teora antropolgica pos-Lvi-Strauss. Msespecfico en las lenguas germnicas es la asociacin entre suerte y veneno, queatrajo la atencin de Mauss (1997 [1924]), aunque es probable que sea uneufemismo, y no est presente en todas las lenguas de la familia. Est ausenteen antiguo nrdico, que presenta en cambio una asociacin entre don y suerte,tambin presente en el anglosajn.

  • 7/30/2019 Morin - Estudios de Derecho y Teologia en La Edad Media

    16/162

    15

    otros tipos de dones. Al mismo tiempo, buscar apariciones delcompuesto (y su significado) en otras lenguas relacionadas puede

    iluminar el sentido del trmino en antiguo nrdico, especialmentesi existiese independientemente del discurso estrictamenteeclesistico.

    En anglosajn st significa primariamente voluntad,consentimiento, gracia, favor, liberalidad, munificencia,recompensa y est atestiguado tanto en trminos cristianos(como enurh st Godes, Por la gracia de Dios) como seculares

    (elinges st, La recompensa del [dada por] el jefe, ofer mnestcontra mi voluntad). El diccionario Bosworth-Toller no listaningn compuesto entre st y giefu.

    Anstgeba, con el sentido de gratificacin y, asimilado allatn charisma, aparece en antiguo alto alemn, de acuerdo con elAlthochdeutsches Wrterbuch de Kbler, en glosas del siglodcimo. Anst por s mismo significa agradecimiento, favor,gracia, buena voluntad y pudo haber sido asimilado al latn

    eucharistia, gratia. Tambin se encuentra atestiguado en textosde naturaleza eclesistica (una traduccin de la regla benedictina,los himnos de Murbach, el Liber Evangeliorum de Otfrid, ysimilares). Es difcil hacer inducciones a partir de estos hechos,debido a la gran proporcin de textos de naturaleza eclesistica enel corpus anglosajn, que deja poco espacio para apariciones de untipo ms secular. Debemos conformarnos con saber que circulabaen la literatura eclesistica.

    La palabra en gtico es Ansts, con el significado dedisfrute, agradecimiento, gracia, favor. Traduce al griego ,cuyo campo semntico (de acuerdo al Oxford Greek-Englishlexicon) incluye tambin a casi todos los significados presentes enst, st y anst15. Tal como es el caso con las apariciones en

    15 Green (1965: 239) reduce el significado tanto del ttmino griego como delgtico, diciendo ansts is used by Wulfila for (divine grace). Sin

  • 7/30/2019 Morin - Estudios de Derecho y Teologia en La Edad Media

    17/162

    16

    antiguo altoalemn es difcil evaluar su representatividad, dadoque todas las apariciones se dan en la Biblia de Ulfilas, que

    constituye la enorme mayora del corpus gtico. El compuesto noest atestiguado tampoco en esta lengua.

    En resumen, en las lenguas germnicas atestiguadas mstemprano que el antiguo nrdico, el compuesto aparece solamente(y una vez) en antiguo alto alemn, colocado en una glosa. Por lotanto, no tenemos informacin crucial sobre su significado o suuso por fuera de los crculos eclesisticos.

    Por otra parte, el anglosajn provee de algunos ejemplosms mundanos del uso del primer trmino en el compuesto, endonde significaba algo bastante distinto de amor y que de hechoincluye buena parte del campo semntico asociado a don:liberalidad, munificencia, recompensa. Pero parece entoncesextrao que, si algo de ndole semejante apareciera en stgjafar, elsignificado fuera tan redundante como dones de liberalidad,dado que los dones por s mismos tienden a estar asociados a la

    liberalidad, por oposicin tanto al atesoramiento como al clculocomercial. Pero si tomamos en cuenta la estrofa completa, unaredundancia as podra ser en cambio una clarificacin:

    T diste dones, pero no dones de liberalidad,No diste con sinceridad.De sus vidas hubieran sido despojados,Si yo hubiera antes conocido ese dao.

    embargo, tambin marca que el trmino pudo tener un significado ms amplio,que pudo haber evolucionado (en tiempo de Ulfilas) desde un sentido originalbuena voluntad, benevolencia hacia incluir un sentido ms concreto de unsigno de buena voluntad, un don. Green tambin nota que cuando es usadopara significar don, el anglosajn tiende a tener una naturaleza ms recproca(cundo es usado para asuntos seculares, como en Beowulf) que el sentido

    vertical y unilateral desde Dios a los hombres que tiene en antiguo altoalemn,en gtico, y en otros usos en anglosajn (Green 1965: 247-248).

  • 7/30/2019 Morin - Estudios de Derecho y Teologia en La Edad Media

    18/162

    17

    Esta traduccin supone un significado de stcercano al del

    anglosajn st y una traduccin ms llana de af heilom hug. Lainfluencia de la estructura de la Iglesia insular parece haber sidogrande en la cristianizacin de Islandia (Antonsson 2005) y dejciertas marcas evidentes en la cultura escrita islandesa16. Adems,su influencia puede ser definitiva para explicar la preferenciaislandesa por el uso de la lengua verncula (Jn Viar Sigurdsson2009: 63) lo que abre la posibilidad de una influencia de

    significados, que podra haberse dado de sthacia st.Pero al mismo tiempo es posible que st acarreara unsignificado ms amplio comparable con el de st, y ganara susasociaciones teolgicas luego, en parte gracias a su utilizacin encompuestos como stgjafar. De hecho, tal parece ser el caso deuno de los textos ms antiguos del corpus antiguo nrdico, que esla traduccin del De virtutibus et vitiis17 de Alcuino. All el autortradujo la seccin llamada De charitate como Um st. Este

    proceso de adaptacin contrasta con la prctica de preservar lapalabra latina para los trminos religiosos, que est atestiguada enlas postula sgur (sagas de los apstoles) que traducenhagiografa latina (Battista 2005:3). Esto lleva lgicamente a laconclusin de que cierto grado de independencia de criterioindividual exista para la traduccin de terminologa, y que, parael traductor de Alcuino, st era anlogo a caritas. El problemaaqu es que sabemos que stincluye un campo semntico mucho

    16 Como el nombre de la letra , que fue cambiado de urs(gigante, ogro, sunombre rnico escandinavo) al anglosajnorn(espina)17 Esa traduccin sobrevive en un libro de homilas noruego de principios delsiglo XIII. Otra traduccin termprana al antiguo nrdico de una obra teolgica,el Elucidarius, tiende a usar lmusa (emparentado con el ingls alms) paradesignar a la caridad, pero es importante notar que esta no es una obra quediscuta las virtudes por s mismas y es una obra de nivel elemental y pocorefinado, como el original latino, muy diferente al tratado carolingio.

  • 7/30/2019 Morin - Estudios de Derecho y Teologia en La Edad Media

    19/162

    18

    ms amplio que caritas18, dado que incluye el amor sexual entrehombre y mujer, que sera calificado de voluptuoso y lujurioso19.

    Argumentos a favorArgumentos a favorArgumentos a favorArgumentos a favor de unde unde unde un astgjastgjastgjastgjffff represrepresrepresrepresentativo de ideasentativo de ideasentativo de ideasentativo de ideaseclesisticaseclesisticaseclesisticaseclesisticas

    Comparar las ideas de intercambio presentes enReginsml (y por extensin en Fafsnisml) con aquellas usualesen el contexto teolgico del siglo XIII puede ayudar a comprender

    el grado de distancia entre ambas y mostrar la influencia de lassegundas sobre las primeras. Esto obviamente implica comoprimer paso descartar la posibilidad de influencia en la direccinopuesta la poesa ddica influyendo en la teologa-, lo que nopresenta mayores problemas.

    Reginsml se hace eco de algunos temas que eranimportantes en el pensamiento teolgico del siglo XIII20: lamoralidad del intercambio, el propsito y significado de la

    18 Bandlien nota que las ideas de amor casto coexistan con una aceptacin elamor sexual extramarital, y que dicha contradiccin es dejada palpablyunexplained en las riddarasgur(sagas de caballera), aun cundo la relacin

    y divisin entre ambos tipos de amor fuera ya tratada en De Amore, el populartexto de Andrs el Capelln. Es posible argumentar que tales contradiccionesno eran explicadas sencillamente porque no eran percibidas, dado la abarcativanaturaleza de sten antiguo nrdico.19

    En este sentido ya est atestiguada en una de las lausavsur (estrofassueltas) de Sigvatr rarsson, inserta en la Magnss saga Ga(Saga del reyMagns el bueno). Finnur Jnsson (Skj. B1: 251) la data en 1030. La estrofacontrasta la prdida del abrazo de mujer con la perdida de un seor guerrero.20 Al margen de individuos islandeses que viajaran al exterior para estudiar, unenlace institucional fuerte para la transmisin cultural pudo haber existido atravs de Noruega. Hay influencia de la teologa parisina en el SpeculumRegale noruego, y hubo fundaciones victorinas en Naross a mediados delsiglo XII (Svanhildur skarsdttir 2005: 348). Naross, a su vez, era elarzobispado a cargo de Islandia tras el 1152 (Orri Vsteinsson 2000: 118).

  • 7/30/2019 Morin - Estudios de Derecho y Teologia en La Edad Media

    20/162

    19

    riqueza, y la relacin entre falta y compensacin21. Pero aqu ya sepresenta una primera diferencia que debe ser tenida en cuenta: los

    telogos escriban sobre la moral directamente, como objeto desus tratados, mientras que los poemas ddicos como ReginsmlyFafnisml son primariamente narrativa pica. Sin embargo,algunos de los temas que aparecen en ellos, especialmente el de lacodicia, pueden no solo ser reflexivos de un medio social, sinotambin apuntar a ensear de modo ejemplar22.

    El tratamiento directo de asuntos morales no es algo

    desconocido en la poesa ddica, dado que una buena parte deHvaml (Discurso de Hr, es decir, inn) puede ser vistocomo una reflexin directa, aunque pragmtica antes queespeculativa, sobre temticas morales. Adems, los textos sobremoral estuvieron presentes desde los inicios de la escrituraislandesa, como atestiguan las colecciones de sermones/homilasen el homiliubk, lo que es plenamente congruente con unaIglesia interesada en instruir a la poblacin23 en el

    comportamiento adecuado para un creyente, en un zona de muyescasa tradicin cristiana24. Tambin existen otras similitudes:tanto los textos teolgicos como los poemas ddicos surgen de las

    21 Obviamente, ni la teologa ni el poema proponen un campo especficamenteeconmico de reflexin, sino que es parte de una indagacin ms general sobrela moral. El problema de su atencin es la intencin, las causas moralesde loque nosotros catalogamos como fenmenos econmicos y lo que es justo para

    las partes implicadas, sin explicacin de los mecanismosinvolucrados, como enla economa moderna (especialmente a partir del marginalismo y elpensamiento neoclsico).22 Los textos narrativos eran preferidos sobre la doctrina abstracta en trminosdidcticos y el nmero de textos ejemplares, especialmente hagiogrficos,preservados en el corpus antiguo nrdico excede ampliamente el de obrastericas.23 Esto es, aquellos con acceso a la educacin eclesistica: los miembros de laclereca en formacin y las capas superiores de la sociedad.24 Este punto es coherente con la traduccin de textos como el Elucidarius.

  • 7/30/2019 Morin - Estudios de Derecho y Teologia en La Edad Media

    21/162

    20

    capas superiores de la sociedad, y por lo tanto reflejan valores eideologa presentes en las mismas, especialmente la de los sectores

    letrados, que se encuentran en cierta medida en contacto, aunqueprovengan de distintas reas de Europa25.

    Podemos empezar con algunos puntos en comn visibles atravs de esta estrofa moralizante de Ffnisml, puesta en boca deSigurr:

    F ra scal fyra hverr

    til ins eina dags,vat eino sinni scal alda hverrfara til heliar hean

    [Riqueza desea poseer,cada quin, hasta el ltimo da.Pero una vez, cada hombre deber

    viajar al inframundo desde aqu (Ffnisml, 10: 182)]

    Este planteo se asemeja a la idea de un deseo natural por cosasexternas (esto es, riqueza material), que aparece en elpensamiento escolstico: El deseo de las cosas exteriores esnatural al hombre como los medios para conseguir un fin (II-

    25 Esto no implica necesariamente que dichos grupos tuvieran un sistema de

    valores opuesto a los de las capas bajas de la sociedad. Este argumento esparticularmente plausible para sociedades como Islandia, que poseen escasadesigualdad y alta movilidad social, al menos hasta la fecha del Codex Regius.Esto es visible en Hvaml, que ha sido considerado tanto representando elethos aristocrtico como el campesino, o como expresin de palabras desabidura general y sentido comn. Rgsulaocupa el otro extremo de poesaddica, con una visin fuertemente aristocrtica y jerrquica. La mayor parte dela poesa ddica, incluyendo los poemas que nos competen, se acerca ms a estesegundo extremo, un mundo de aristcratas heroicos o divinos, antes que decampesinos o esclavos.

  • 7/30/2019 Morin - Estudios de Derecho y Teologia en La Edad Media

    22/162

    21

    IIae. 118.1.ad1, appetitus rerum exteriorum est homini naturalisut eorum quae sunt propter finem26), aqu contrastada con otro

    hecho natural inevitable, la muerte27. Pero es importante notarque para Toms de Aquino las riquezas no son naturalmentedeseadas por s mismas, sino como medios para un fin (en casocontrario, su deseo constituye pecado de avaricia), y tal precisinest ausente en el poema.

    Podemos continuar la comparacin con las ideasescolsticas. Toms de Aquino dedic cierta atencin a distinguir

    cual era el significado de dar. l realiza distinciones claras entreacciones que implican dones, entre beneficencia (como parte de lacaritas), liberalidad (como un caso especial de la beneficencia),restitucin (como un tipo de justicia) y magnificencia (que refierea los actos esplndidos fundados sobre gasto igualmenteesplndido).

    Sobre la beneficencia escribe: La beneficencia no esvirtud distinta de la caridad, sino que indica un acto de ella (II-

    IIae.31.4. Unde beneficentia non est alia virtus a caritate, sednominat quendam caritatis actum). Separa la liberalidad de la cosadada y la ubica en la intencin del donante. La cosa dada essimplemente parte de un acto que indica una virtud, pero no tiene

    valor o significado por s misma. En esto sigue a Ambrosio deMiln, a quien cita diciendo: el afecto es el que hace rica o pobre

    26

    Las citas en espaol de Toms son del tomo correspondiente de la BAC.(1997). El texto latino segn la Editio Leonina(1882).27 Es interesante notar que la admonicin de Sigurr se da en un contexto dedisputa tanto fsica como de sabidura, muy comn en la poesa ddica, peroque el argumento de Sigurr apunta a la futilidad de la riqueza en el otromundo, es decir, a su naturaleza terrena. Lo que contrasta marcadamente conlas prcticas funerarias del paganismo escandinavo, abundantes en bienesmateriales que acompaan al muerto al otro mundo. He optado por traducirheljar por el neutro inframundo, en vez de utilizar Hel (de conotacinpagana) o infierno.

  • 7/30/2019 Morin - Estudios de Derecho y Teologia en La Edad Media

    23/162

    22

    a la donacin, y el que pone el valor a las cosas (II-Iiae. 117.2.ad1,effectus divitem collationem aut pauperem facit, et pretium rebus

    imponit) y parafrasea a la ticade Aristteles:la liberalidad nose mide por la cantidad de lo que se da, sino por el afecto deldonante (II-Iiae.117.2.ad1, liberalitas non attenditur in quantitatedati, sed in affectu dantis). Esto lleva lgicamente hacia unadistincin clara entre el uso de las riquezas como forma deliberalidad y su uso en la justicia, dado que la justicia implicaasignar a cada cual lo que le corresponde y no refiere a las

    pasiones (II.IIae, 58.9), en tanto la liberalidad apunta a moderarlas pasiones internas (II-IIae, 117.3.ad3)eimplica asignar a otro loque es propio (II-IIae, 117.5), es decir, transferir riqueza.

    Si volvemos a Reginsml 7, existe otro paralelismollamativo. Hreimarr recibe una compensacin monetaria28, perose queja sobre la intencin de quien la da en la estrofa29. La

    28 Las visiones escolsticas sobre el dinero eran coherentes con estas ideas.

    Existan dos teoras principales (Wood 2002: 69-88).Una presentaba el dinerocomo poseedor de algn valor natural en s mismo, dado que estaba hecho demetal. La otra consideraba al dinero como un puro smbolo establecido por lahumanidad a fin de simplificar el intercambio y la contabilidad. La segundateora tena mayor aceptacin, dado que encajaba mejor con la idealizacinescolstica de una sociedad jerrquica basada en una autoridad verticalista y consu desconfianza eclesistica hacia los mercaderes. Adems, pareciera mscercana a la prctica, en la medida que histricamente, el uso de moneda erams en trminos numricos que en trminos materiales. Ya durante la Alta

    Edad Media, el dinero era usado para medir las compensaciones, aunque desdeya estas no eran normalmente pagadas mediante moneda, sino en bienesmuebles (como el ganado). Aun cuando esto estaba para el siglo XIII en rpidamodificacin, debido al incremento del comercio, los escolsticos se apegaban aideas conservadoras al respecto.29 Torfi Tulinius ha destacado ya el problema de la intencin en el ciclo de losVolsungos, pero en su caso, la modificacin se da en la reelaboracin en prosa(la Vlsunga saga) de la materia potica. Sin embargo, aclara que esto podra

    verse tambin reflejado en poemas tardos, como el perdido *Sigurarkvia inmeiri. El nfasis en la intencionalidad dependera de la discusin de ideas

  • 7/30/2019 Morin - Estudios de Derecho y Teologia en La Edad Media

    24/162

    23

    acusacin es tambin de tono moral: no estamos aqu lidiando conun oro literalmenteenvenenado, fsicamente daino. En Islandia

    medieval la compensacin, fcilmente asimilada a un contradn,era la forma normal de restitucin de la paz entre partes de unconflicto y tambin la forma normal de expiacin de los pecados30.En el penitencial de rlakr, as como en las leyes compiladas enGrgsy las sagas, lo relevante, tanto para el pecado como para eldelito secular, es el hecho en s mismo. Pues es en la accin dondereside la falta: la intencin o ausencia de la misma es irrelevante,

    tanto para la definicin de la falta como para la cancelacin de lamisma. Por ende, el elemento redentor es, tambin, un objeto oaccin, sea como penitencia o como compensacin.

    Como es bien conocido, a partir de Abelardo, el pecado(que incluye al crimen31) pasa a residir en la intencin del pecador

    y no en el hecho en s32. Y lgicamente, tambin para la expiacin

    sobre el pecado, la penitencia y la contricin en la cristiandad occidental a partirdel siglo XII (Torfi Tulinius 2002 [1995]:152-158). Ms adelante, seala,siguiendo a Michael Zink el contexto inmediatamente anterior al CuartoConcilio de Letrn en 1215 como un momento de gran nfasis en la discusinteolgica de la intencionalidad (Torfi Tulinius 2002 [1995]:281), comoinfluencia posible en la Saga de Egill (datada c.1220-1240). El nfasis en losmotivos individuales a partir del siglo XII en su aspecto literario, teolgico y

    jurisprudencial tambin fue resaltado por Bagge (1991:178-179).30 Lo que hace comprensible la produccin de un penitencial (el de rlakr,

    obispo de Sklholt) en una fecha tan tarda como el final del siglo XII (Bandlien2005: 136). La indistincin entre crimen y pecado tambin se encuentra en elKonungs skuggsj noruego (Bagge 1987: 66), aunque no es frecuente en lassagas ni en la legislacin.31 Segn Abelardo, el crimen sera un subconjunto dentro del pecado mortal(Morn 2009: 76), y no un sinnimo de ste, y que se caracteriza por suexternalidad, por lo que puede ser juzgado por hombres, aun cuando estoscarecen de conocimiento de la intencin del criminal/pecador.32 Intencin que, en ltima instancia, apunta al desdn por Dios, lo queconstituye el rasgo comn a todo pecado, segn Abelardo.

  • 7/30/2019 Morin - Estudios de Derecho y Teologia en La Edad Media

    25/162

    24

    del pecado, lo central pasa a ser el cambio de intencin delpecador y no la compensacin, an cuando esta siga sirviendo

    como retribucin. En la misma lgica intencionalista, el sacrificiode Cristo fue redentor en tanto acto de amor ejemplar33 y ese actoes precisamente un acto de amor a travs de la gracia de Dios, queposibilita obrar bien a los hombres. En este sentido, la posicin deHreimarr es llamativamente similar a la discutida en cuanto a laexpiacin, pues acusa a los dioses de compensarlo con malaintencin. Incluso la terminologa es similar, pues ya vimos que

    stgjafartraduce en ocasiones a caritatis gratiam. Visto desde unaperspectiva en la que lo que cuenta es el objeto dado, lacontraprestacin, y no la vida interna del donante quimportancia tendra la sinceridad de la compensacin, de serpagada en la forma que corresponde? Lo importante es elrestablecimiento del honor de la parte damnificada, sea Dios o la

    vctima, mediante un acto de justicia34, y esto es lo que domina enla literatura islandesa medieval35, lo que amplifica el contraste de

    Reginsml.

    33 Aunque an contiene un elemento de compensacin retributiva expresada entrminos de vocabulario comercial, segn demuestra Williams (2004:261-263).34 En trminos de la expiacin, estas son las ideas de Anselmo de Canterbury,contra las que reacciona Abelardo (Brown 2004). Ideas de este tipo aparecen enel Elucidariusnrdico (1.153:38).35

    Tanto secular como eclesistica. As, el Elucidariusnrdico dice, refirindosea Adn: D. : Huerso atte han afstr at huerua M.: Gialda Goe veg ann eshann tk fra honom. Oc bta syn a es hann gere. at es rett at mar gialde

    at es han tecr fra orom og bte gor skil (D: Cmo puede l volver alSeor? M.: Devolviendo a Dios el honor que l [Adn] tom de l [Dios], yexpiar entonces lo que hizo. Es justo que un hombre devuelva aquello quetom de otros y expie malas obras, Elucidarius 1.104: 26). Es interesanteremarcar que el verbo que utiliza para expiar (bta) y el sustantivo asociado(bt) signifiquen tanto compensar/compensacin, como expiar/expiacin,adems de ideas asociadas como mejorar o sanar.

  • 7/30/2019 Morin - Estudios de Derecho y Teologia en La Edad Media

    26/162

    25

    Pero en el poema tambin hay elementos que muestran uncontraste marcado con las ideas de Abelardo y Toms. La

    compensacin es clasificada en Reginsmlcomo dones,gjafar, enun dominio que unifica actos de justicia y actos de liberalidad.

    Adems, este oro no es un smbolo vaco que existe solamentepara ser llenado de intencin36. Eso es claro a partir de las palabrasde Hreimar en los dos ltimos versos de la estrofa. Aun contodo su enojo, existe algo que lo obliga a la paz, que previene queuse la violencia contra los malos donantes, intimando a Hreimarr

    a detener su intencin de matar. Ese algo es el oro en s mismo, yel tema del dao inevitable acarreado por el oro maldito estructurala narrativa de los Niflungar hasta el final37. La compensacin eseficaz por s misma.

    Pueden verse entonces interrogantes y objetos dereflexin compartidos entre el poema (o los poemas) y elpensamiento teolgico de la poca en donde aqul fue puesto porescrito, pero no es difcil remarcar las profundas diferencias de

    concepcin subyacente entre ambos. Ya mencionamos que eltraductor de Alcuino opt por convertir a caritasen sten vez deconservar el trmino original. Y con tal traduccin, la distincinentre amor en el sentido virtuoso y en el sentido voluptuoso (ypor ende, condenable) del vocablo. Si imaginamos un procesosimilar para las distinciones entre las cosas dadas, en donde lamarcada divisin entre las cosas dadas a cuenta de la justicia

    36 Esto no contrasta nicamente con las ideas de Toms de Aquino, sino con lasde un terico ms moderno de la idea del valor simblico: en su introduccin ala obra de Mauss, Lvi-Strauss escribe que el hau(el espritu del don) funcionacomo un significante vaco (Lvi-Strauss 2004 [1950]).37 En el caballeresco Nibelungenlied, el nfasis en el oro como elementoestructurante es mucho menor, y toda la escena de Ffnir est reducida a unamera alusin.

  • 7/30/2019 Morin - Estudios de Derecho y Teologia en La Edad Media

    27/162

    26

    retributiva y las cosas dadas a cuenta de la liberalidad desaparece38,no es difcil imaginar un autor cristiano, con cierta formacin

    teolgica, detrs del stgjafarde Reginsml. Del mismo modo, losecos de la problemtica de la intencionalidad se confunden con lanaturaleza vinculante del contradn.

    No debera sorprender que el refinamiento presente en lateologa se perdiese. La isla posea incluso sus propios centros decultura cristiano-clsica en los usados por la elite para sureproduccin como tal; estos no eran en modo alguno del

    tamao

    39

    , especializacin o tradicin

    40

    de los centros continentalesms importantes. La elite islandesa nunca fue un grupo tandefinido, una corporacin equivalente a la de los universitarios dela Edad Media central y baja. Adems, la elite islandesa tena suspropias tradiciones seculares de las que nutrirse41. Por ejemplo, sicomparamos al ms conocido de los hombres letrados de la

    38 Amn de las subsiguientes distinciones que hace Toms entre liberalidad,

    beneficencia y magnanimidad o entre lujuria y avaricia.39 Es imposible tener nmeros precisos pero ha sido estimado que la Sorbonatena entre 2500 y 5000 miembros c.1200 (Cobban 1975: 79), medio siglo antesque Alberto el Grande y Toms de Aquino ensearan all. Esto es, a grandesrasgos, la mitad del nmero total de granjeros libres y campesinos en todaIslandia (Helgi orlksson 2005:138; esta es una figura confiable para c.1100,pero no hubo en el curso del siglo XII grandes cambios de poblacin).Difcilmente podramos imaginar que un porcentaje tal tuviera una educacinformal tan avanzada.40

    Clunies-Ross argumenta que la razn para el general escaso inters en lateologa en Islandia medieval proviene de la ausencia de pensamientoespeculativo en el pensamiento religioso escandinavo con anterioridad a laconversin, que presentaba los conceptos through mythic narratives, whichtend to particularise and personalise abstractions, at least on the surface(Clunies-Ross 2009: 173).41 La cultura islandesa (y en menor medida, la noruega) era en gradoconsiderable nica, si se la compara con el resto del occidente medieval. Esto esparcialmente explicable por la particular estructura social en la cual una elitesecular (pero dbil) era dominante. Vase Bagge (2009).

  • 7/30/2019 Morin - Estudios de Derecho y Teologia en La Edad Media

    28/162

    27

    Islandia medieval, Snorri Sturluson con su casi contemporneo,Alberto el Grande, notaremos fcilmente cun diferentes eran sus

    objetivos. Y a cuntas actividades no letradas abocaba su tiempoSnorri. Aun cuando pudiese aprender, pensar, transmitir yproducir impresionantes obras cultas, no era esta su nicaactividad, e incluso no parece haber sido su actividad principal,sino ms bien un medio de obtencin de prestigio para su uso enlas maniobras destinadas a incrementar su base de poder poltico(Torfi Tulinius 2009).

    Esto no significa nicamente que, como es esperable, laespecializacin y el refinamiento del pensamiento tericoalcanzado en los grandes centros de aprendizaje generalmentesobrepasaba a la de los autores islandeses, pero ms importante-que tal actividad consitua una esfera de conocimiento msespecfica y/o aislada, ms difcil de diferenciar en la culturaletrada islandesa de la misma poca. Esto significa que es ms fcilimaginar un discurso no teolgico, de naturaleza secular y

    probablemente oral, con mayor impacto en la produccin,distribucin y recepcin del texto escrito en Islandia que en loscentros continentales.

    Pero, a la vez, la elite islandesa se conceba a s mismacomo parte de una cristiandad centrada en el continente (SverrirJakobsson 2005), que enviaba a sus miembros a ser educados alexterior tan temprano como en la primera mitad del siglo XII42.Es entonces posible asumir que ellos pensaban en asuntos que

    42 O reclutaba a profesores extranjeros, como hizo el obispo Jn de Hlarcuando estableci la escuela episcopal en su sede en la primera parte del sigloXI. Esta era servida por dos maestros (adems del obispo), que tenan unconsiderable (pero indeterminado) nmero de estudiantes, hombres y mujeres,que estudiaban gramtica latina y retrica. Esto ilustra el inusual inters de laelite islandesa por la formacin letrada.

  • 7/30/2019 Morin - Estudios de Derecho y Teologia en La Edad Media

    29/162

    28

    eran corrientes para el medio intelectual de su tiempo, a travs delfiltro de sus propias circunstancias y matriz cultural.

    Este punto de vista tiene, a nuestro juicio, la ventaja desuperar una divisin demasiado estricta entre cristiano y pre-cristiano que proponen dos de las tendencias mayores enestudios ddicos. Hemos visto que stgjafar en Reginsml nopuede ser visto como un simple reflejo de las ideas escolsticas yde una agenda clerical letrada, aun cuando comparte con ella suspreocupaciones sobre la moral del don, como tambin con un

    poema marcadamente secular como es Hvaml. Pero, por otro,la abrumadora evidencia de otras apariciones del compuestoapunta fuertemente hacia textos fuertemente cristianos, o haciatextos producidos por eclesisticos para un rey aliado con laIglesia. As, presentar stgjafar en Reginsml como el nicosobreviviente textual de un antiguo concepto de st- que fue luegoadoptado para significar amor es posible, pero no pareceprobable. Esto naturalmente arroja una sombra de duda sobre las

    lecturas arcaizantes sobre la estrofa y sobre el poema.Un punto de vista intermedio parece preferible:Reginsml (y Ffnisml) est(n) informados por cuestionesrelevantes para la teologa durante los siglos XII y XIII, y esasideas solamente pudieron aparecer en Islandia tras elestablecimiento de la Iglesia y la cultura letrada derivada de sta,eso es, despus del c.1100 (como mnimo)43. Es difcil imaginar ala estrofa como anterior a ese momento, pero tambin es difcilimaginarla como una pieza muy tarda44 de un anticuarismo

    43 Sigo aqu la cronologa de etapas de cristianizacin propuesta por OrriVisteinsson (2000 y 2005) en la que el desarrollo institucional de la Iglesia esun processo que adquiere fuerza recin desde el siglo XII.44 Bagge (1987:64-66) encuentra una profunda influencia de esta teora en elKonungs skuggsj noruego de c.1250 y aparece como una innovacinprobablemente reciente.

  • 7/30/2019 Morin - Estudios de Derecho y Teologia en La Edad Media

    30/162

    29

    cristiano. Parece ms inteligible como representante de unamediacin atada a la cultura de una zona perifrica pero letrada,

    que baraja a la vez su propio backgroundlocal y la visin globalprovista por el discurso eclesistico.

    ConclusinConclusinConclusinConclusin

    Si lo dicho ms arriba es cierto, podemos decir que tienealgn impacto sobre los fundamentos sobre los cuales fue

    construda la teora del don, sobre las reglas de moral y dederecho del regalo, as como sobre sus derivaciones (economadel don, reciprocidad, intercambio no mercantil, etc.). Dichollanamente, Reginsmlno puede ser visto como el representantede un antiguo pasado germnico, en el mejor (o peor) de loscasos afectado por mutaciones semnticas o reelaboracionescristianizantes. Es difcil pensar de modo muy distinto sobreHvamlen cuanto a su temtica compartida y a su naturaleza no

    derivativa, pero relacionada con los Disticha Catonis (McKinell2007). De ese modo, las dos fuentes utilizadas por Mauss pararepresentar el lado germnico de un poder primitivo del don45son dificilmente tan primitivas, y muestran influencia, o mejor,dilogo, con la tradicin cristiano-clsica. Para Hvaml esto hasido largamente sospechado, hasta el extremo de ser visto comouna mera traduccin de Catn; Reginsml en cambio fue

    45 Poder de un tipo fundamentalmente vinculante y competitivo, aunquetambin puede existir bajo formas no-competitivas. El punto central es suoposicin tanto al fro clculo comercial de mercado, como al controlinstitucional forzoso. La oposicin poltica de Mauss tanto al capitalismo delibre mercado como al bolchevismo explica este tema recurrente del Essai. Estoest hecho explcito en las Conclusiones de Moral del mismo (Mauss1924:160-169)

  • 7/30/2019 Morin - Estudios de Derecho y Teologia en La Edad Media

    31/162

    30

    generalmente considerado temprano, como lo es la materia delpoema.

    Pero a la vez, lo antedicho refuerza la intuicinfundamental de Mauss para describir una mentalidad que ve en lacosa dada ms que una cosa, y que no asigna toda la intencin aldador individual, sino parte de la fuerza reside en el don mismo,sin clara distincin entre sujetos y objetos. Y tambin a su idea deque cierta regla de derecho (rglede droit. Mauss 1923: 33) da aldon una fuerza que vincula al receptor a aceptarlo, reciprocar y

    someterse. La cosa dada es, incluso si admitimos o requerimos-cierta influencia teolgica en la estrofa, mucho ms que un merosmbolo. Es una extensin del donante (aqu, los tres dioses quepagan la compensacin) y del propietario original (el dvergr

    Andvari). Puede ser que la Edda potica no represente a unpasado germnico primitivo, sino que la Edad Media islandesapresenta trazos de un pensamiento que la antropologa clsicaasignaba a los primitivos.

    El campo semntico de stgjfes por lo tanto no sloamplio, sino que imbuido de tensin e incertidumbre. Es tantoparte de un educacin latina, como informante de la recepcin detal educacin en una sociedad dominada por la lengua verncula,que pensaba en trminos bastante diferentes que la elevadaabstraccin caracterstica de los especialistas eclesisticos. Estotiene la desventaja de no proveer un significado preciso, peropuede arrojar alguna luz sobre el modo en que los significados ylas mentalidad no son uniformes y monolticos en ningunasociedad o grupo, sino una mezcla de tradiciones quedinmicamente coexisten, se suplementan y chocan unas conotras.

  • 7/30/2019 Morin - Estudios de Derecho y Teologia en La Edad Media

    32/162

    31

    BibliografaBibliografaBibliografaBibliografa

    Los autores islandeses estn citados segn nombre y patronmico. Los demssiguen el uso habitual por apellido, nombre.

    Fuentes PrimariasFuentes PrimariasFuentes PrimariasFuentes Primarias

    Neckel, Gustav (ed.) (1962), Edda: Der Lieder der Codex Regius nebstverwandten Denkmlern, Heidelberg: Carl Winter

    Toms de Aquino (1882-1906), Summa Theologi I-III, en Opera Omnia,

    Roma: Editio Comissio Leonina. Traduccin en: Toms de Aquino (1997),Suma de TeologaI-III, Madrid: BAC.

    Scherabon Firchow, Evelyn (1992), The Old Norse Elucidarius: Original Textand English Translation, Columbia: Camden House.

    Fuentes SecundariasFuentes SecundariasFuentes SecundariasFuentes Secundarias

    Antonsson, Haki (2005), The Minsters. A Brief Review of the Minster

    Hypothesis in England and Some General Observations on its Relevance toScandinavia and Iceland, en Helgi orlksson (ed.), Church Centres inIceland from the 11th to the 13th Century and their Parallels in otherCountries, Reykholt: Snorrastofa.

    Astarita, Carlos (2003-2004), "Las tesis de Alain Guerreau", Edad Media:Revista de Historia6: 183-207.

    Bagge, Sverre (1987), The political thought of the Kings Mirror, Odense:

    Odense University Press.

    Bagge, Sverre (1991), Society and Politics in Snorri Sturlusons Heimskringla,Los Angeles: University of California Press

    Bagge, Sverre (2009), Nordic uniqueness in the middle ages?: political andliterary aspects, Gripla20: 49-76.

  • 7/30/2019 Morin - Estudios de Derecho y Teologia en La Edad Media

    33/162

    32

    Bandlien, Bjrn (2005), Strategies of Passion: Love and marriage in MedievalIceland and Norway, Turnhout: Brepols.

    Battista, Simonetta (2005), The Compilator and Contemporary LiteraryCulture in Old Norse Hagiography, Viking And Medieval Scandinavia1:1-14.

    Brown, David (2004), Anselm on Atonement, en Davies, Brian y Leftow,Brian, The Cambridge Companion to Anselm, Cambridge: CambridgeUniversity Press.

    Cahen, Maurice (1921a), La libation, Pars: Champion.Cahen, Maurice (1921b), Le mot Dieu in vieux-scandinave, Pars: Champion.

    Clunies-Ross, Margaret (2009), Medieval Icelandic Textual Culture, Grpla20:163-181.

    Cobban, Alan (1975), The medieval universities: their development andorganization, London: Methuen&Co.

    Fidjestl, Bjarne (1999), The Dating of Eddic Poetry. A Historical Survey andMethodological Investigation,,,, Bibliotheca Arnamagnana XV, Copenhague:C.A.Reitzel.

    Green, D. H. (1965), The Carolingian lord: Semantic studies on four Old HighGerman words, Cambridge: Cambridge University Press.

    Guerreau, Alain (2001), LAvenir dun pass incertain. Quelle histoire duMoyen ge au XXIesicle?, Pars : Seuil.

    Helgi orlksson (2005), Historical Background: Iceland 870-1400, enMcTurk, Rory (ed.), A companion to Old Norse-Icelandic Literature,London: Blackwell.

    Jesch, Judith (2010), Runes and words: runology in a lexicographical context,lectura plenaria en The Seventh International Symposium on Runes and RunicInscriptions: "Runes in Context", Universidad de Oslo.

  • 7/30/2019 Morin - Estudios de Derecho y Teologia en La Edad Media

    34/162

    33

    Jn Viar Sigursson (2009), Historical Writing and the Political Situation enIceland 1100-1400, en Erikssen, Anne & Jn Viar Sigursson (eds.),

    Negotiating Pasts en the NordicCountries, Lund: Nordic Academic Press.Lvi-Strauss, Claude (2004 [1950]), Introduction a luvre de Marcel Mauss,en Mauss, Marcel, Sociologie et Anthropologie, Pars : PUF.

    Magnani, Eliana (2008), "Les mdivistes et le don",",",", Revue du MAUSS31 :15-28.

    Mauss, Marcel (1923), "Essai sur le don : Forme et Raison de lchange dans

    las socits archaques", LAnne Sociologique, Nouvelle Series 1, 30-179.Mauss, Marcel. (1997 [1924]) Gift, Gift en Schrift, Alan (comp.), The Logicof the Gift, London:Routledge, pp. 28-32.

    McKinnell, John (2007), The making of Hvaml, Viking and MedievalScandinavia3, 75-115.

    Morin, Alejandro (2009), Pecado y Delito en la Edad Media, Crdoba: OrdiaPrima.

    Orri Vsteinsson (2000), The Christianization of Iceland: Priests, Power andSocial Change 1000-1300, Oxford: Oxford University Press.

    Orri Vsteinsson (2005), The Formative Phase of the Icelandic Church ca9901240 AD., en Helgi orlksson (ed.), Church Centres in Iceland fromthe 11th to the 13th Century and their Parallels in other Countries, Reykholt:Snorrastofa.

    Svanhildur skarsdttir (2005), Prose of Christian Instruction en McTurk,Rory (ed.), A companion to Old Norse-Icelandic Literature, London:Blackwell.

    Sverrir Jakobsson (2005), Vi og verldin: heimsmynd slendinga 1100-1400,Reykjavk: Hsklatgfan.

  • 7/30/2019 Morin - Estudios de Derecho y Teologia en La Edad Media

    35/162

    34

    Torfi Tulinius (2009), Snorri et Bourdieu: Vers une sociologie de laproduction littraire en Islande Mdivale?, en Pneau, C. (ed.) Itinraires du

    savoir de lItalie la Scandinavie (Xe XVIe sicle. tudes offertes lisabeth Mornet, Pars : Publications de la Sorbonne.

    Torfi Tulinius (2002 [1995]), The matter of the north : The rise of literaryfiction in thirteenth century Iceland, Odense: Odense University Press.

    Wagner-Hasel, Beate (2003), Egoistic exchange and altruistic gift: On theroots of Marcel Maus theory of the gift, en Algazi, Gadi et Al. Negotiatingthe Gift: Pre-Modern figurations of exchange, Gttingen: Vandenhoeck &

    Ruprecht.Williams, Thomas (2004), Sin, Grace, and Redemption, en Brower, Jeffrey,

    y Guilford Kevin (eds.), The Cambridge companion to Abelard. Cambridgeand New York: Cambridge University Press.

    Wood, Diana (2002), Medieval Economic Thought, Cambridge: CambridgeUniversity Press.

    Diccionarios y bases de datosDiccionarios y bases de datosDiccionarios y bases de datosDiccionarios y bases de datos

    Ordbog over det norrne prosasprog, publicado por Universidad deCopenhague e Instituto Arni Magnsson. Disponible en:http://dataonp.hum.ku.dk/index.html

    Samnordisk runtextdatabas, versin 2.5, desarrollada por Universidad deUppsala, Disponible en: http://www.runforum.nordiska.uu.se/rundata-2-5/

    Bosworth, Joseph and Toller, T. (1898), An Anglo-Saxon dictionary, Oxford:Oxford University Press

    Cleasby, Richard, y Gubrandur Vigfsson (1874), An Icelandic-EnglishDictionary, Oxford: Clarendon Press

    Fritzner, Johan, (1883-1896), Ordbog over det gamle norske sprog. Disponibleen: http://www.edd.uio.no/perl/search/search.cgi

  • 7/30/2019 Morin - Estudios de Derecho y Teologia en La Edad Media

    36/162

    35

    Lehmann, Winfred (1986), A Gothic etymological dictionary, Leiden: Brill.

    Liddell, Henry y Scott, Robert (1996), A Greek-English Lexicon, ed. Revisada,Oxford: Clarendon Press..Kbler, Gerhard (1993), Althochdeutsches Wrterbuch, 4ta ed., Disponible en:http://www.koeblergerhard.de/ahdwbhin.html

    Orel, Vladimir (2003), A handbook of germanic etymology, Leiden & Boston:Brill.

    Zega, Geir (1910), A concise dictionary of Old Icelandic , Oxford: ClarendonPress.

  • 7/30/2019 Morin - Estudios de Derecho y Teologia en La Edad Media

    37/162

    36

    LLLLAS PALABRAS DE LAAS PALABRAS DE LAAS PALABRAS DE LAAS PALABRAS DE LA PPPPALABRAALABRAALABRAALABRA....AAAACERCA DE LAS ENSEANCERCA DE LAS ENSEANCERCA DE LAS ENSEANCERCA DE LAS ENSEANZASZASZASZASBBLICAS EN LAS CARTBBLICAS EN LAS CARTBBLICAS EN LAS CARTBBLICAS EN LAS CARTAS DEAS DEAS DEAS DE RRRRABANOABANOABANOABANO MMMMAUROAUROAUROAURO

    DOLORES CASTROIntroduccinIntroduccinIntroduccinIntroduccin

    En los albores del siglo IX, distintos concilios reunidos enAquisgrn persiguieron en el marco de una reforma eclesistica(impulsada por el emperador Luis el Piadoso y su consejeroreligioso Benito de Aniane) uniformizar a los monasterioscarolingios bajo una sola regla: la Regula sancti Benedicti(Neufville, 1972). No obstante, el alcance de la reforma iba amostrar pronto sus limitaciones anunciando la existencia de unescenario diverso caracterizado por la supervivencia decostumbres locales, tal como lo han destacado distintasinvestigaciones en torno a dicho interrogante1. Si bien no todoslos monasterios adoptaran la regla del modo en que era esperado,

    sta ocupara un lugar de preeminencia en el perodoconstituyndose en un elemento central de la identidadmonstica2.

    Incluyendo un variado abanico de instrucciones ypreceptos, esta regla se ocupaba de definir las principales virtudesque deban ser cultivadas por los monjes integrantes de unacomunidad: silencio, humildad y obediencia. Aquellas virtudes,construidas sobre un sustrato comn, las Sagradas Escrituras, se

    erigieron como verdaderos pilares llamados a regular elcomportamiento humano en el mundo-aqu-abajo. A su vez, en laRegla tambin se determinaban las funciones y los deberes que lecorrespondan al abad quedando all definida la relacin entre ste

    y su comunidad. Entre los deberes principales, la enseanza

    1 Por ejemplo, cf. Helvtius & Kaplan (2008: 286).2 Cf. De Jong (1995).

    Castro, Dolores " Las palabras de la Palabra. Acerca de las enseanzas bblicas enlas cartas de Rabano Mauro""""en A. Morin (ed.) Estudios de Derecho y Teologa enla Edad Media. Buenos Aires: SAEMED, 2012, pp. 36-61

  • 7/30/2019 Morin - Estudios de Derecho y Teologia en La Edad Media

    38/162

    37

    constitua una preocupacin de primer orden. Tal como eraenunciado en el captulo II de la Regla: ideoque abbas nihil extra

    praeceptum Domini quod sit debet aut docere aut constituere veliubere, sed iussio eius vel doctrina fermentum divinae iustitiae indiscipulorum mentibus conspargatur (Regula Benedictic. II, 4-5). Se estableca all como tarea fundamental el ensear a susdiscpulos nada ms que el mandato y la doctrina divina. Si biense trataba de un deber para con su comunidad, esta funcin noestara confinada nicamente a los lmites del monasterio.

    Ahora bien, este trabajo se propone advertir la centralidadque adquiere para las elites carolingias el control del mensajebblico, tanto en sus formas de transmisin como de correctainterpretacin. Un mensaje necesariamente anclado en unatradicin pero en constante movimiento puesto que, en suapropiacin, apareca adquiriendo nuevas significaciones yaludiendo a otras realidades. Sin embargo, un mensaje que sepretenda universal no era universalmente accesible y evidente.

    Por el contrario, ste deba ser enseado. En un perodo donde laBiblia constitua el marco de referencia y de accin por excelencia,los vehculos a travs de los cuales ese mensaje fue difundido ycomunicado fueron harto numerosos y diversos. Desde estaperspectiva, tanto la liturgia, la predicacin como la produccin detextos constituyeron algunos de los canales frecuentementeutilizados para su transmisin. En este estudio se abordar eltema a partir del epistolario de Rabano Mauro3, abad delmonasterio de Fulda entre los aos 822 y 842. Este monjebenedictino haba formado parte de la comunidad de Fulda desdeuna edad muy temprana gracias a una prctica ampliamenteextendida en la poca, la oblacin infantil. A imagen y semejanzade los modelos veterotestamentarios, elpuer oblatusera ofrecido

    3 Hraban Maur, Epistolae, ed. E. Dmmler, MGH Epistolae Karolini Aevi,III, Berlin, 1899, 381-530.

  • 7/30/2019 Morin - Estudios de Derecho y Teologia en La Edad Media

    39/162

    38

    a Dios como un sacrificio viviente4. En tanto servidor de Dios,Rabano dedic su vida a la fe cristiana y al monasterio donde fue,

    a su vez, instruido en las enseanzas de la Regla antes de serelegido abad. Enviado a Tours para complementar sus estudios enlas artes, permaneci all bajo las enseanzas de Alcuino conquien lleg a establecer un vnculo estrecho y duradero cuyafuerza se hizo sentir a lo largo de su vida y de su obra.Nuevamente en Fulda, Rabano iba a dirigir (hasta el ao 842)aquel establecimiento que, situado en la regin oriental del

    Imperio carolingio, se convertira en uno de los centros de estudioms importantes de la zona junto con Reichenau y Saint-Gall5,experimentando hacia la segunda dcada del 800 un crecimientoexponencial de su comunidad, cuyos modestos orgenes datan dela segunda mitad del siglo VIII6.

    Ahora bien, por qu las cartas? Distintas son las razonespara acudir a ellas. En principio, stas aportan informacinesencial acerca de la posicin detentada por los monasterios

    carolingios en general en la medida en que fueron frecuentementeutilizadas para la realizacin de transacciones diversas, en especialde tierras, donaciones y asuntos legales, entre otros motivos7. Almismo tiempo, permiten advertir los vnculos que seconstruyeron en un perodo de tiempo determinado alrededor deun monasterio en particular, en este caso, el monasterio de Fulda.

    4

    ...the widespread practice of donating children can only be explained in thecontext of a society which considered gift-giving a pivotal strategy for buildingsocial relationships and communicating with the supernatural, De Jong(1996:7).5 Para un cuadro general acerca de los principales centros episcopales ymonsticos del perodo, cf. Pietri, Pietri., Vauchez y Venard (1998: 747-750).6 The size of Fulda was even more astounding: under abbot Hraban Maur in825/6 a list of over 600 fratres of Fulda was entered into the confraternity bookof Reichenau, De Jong, (1995: 646).7 Cf.Innes (2000).

  • 7/30/2019 Morin - Estudios de Derecho y Teologia en La Edad Media

    40/162

    39

    Asimismo, en el corpus seleccionado se constata la existencia dedos conjuntos de cartas bien delimitados cuyo criterio de

    agrupacin consiste en el carcter de su destinatario. Un primerconjunto que data de la segunda dcada del siglo IX tiene comodestinatario a Freculfo, el obispo de Lisieux8. El motivo principalde su comunicacin radicaba en un pedido expreso por parte delobispo que solicitaba al abad la confeccin y el envo de uncomentario bblico que abarcase los libros contenidos en elPentateuco, as como tambin los comentarios patrsticos al

    respecto. Otro conjunto, por el contrario, se ubica una dcada mstarde en el marco de agudas tensiones y rivalidades al interior dela dinasta carolingia, siendo el ao 833 uno de los puntos mslgidos de la dcada. En este caso, el destinatario ser elemperador Luis el Piadoso. Esta distincin analtica se aplicaentonces con el objetivo de advertir cules eran los motivos eintereses que llevaban tanto a la jerarqua poltica como a laeclesistica hacia un mismo monasterio. Ya sea por motivo de

    envo, solicitud o dedicacin de comentarios bblicos o bien paradiscurrir sobre cuestiones especficas de inters, la Palabra estarpresente en las cartas bajo la forma de enseanzas, sentencias yejemplos. La Biblia se constitua as en modelo y espejo,autoridad y referencia, fundamento y lmite de toda conducta.

    I. Cartas para un monasterioI. Cartas para un monasterioI. Cartas para un monasterioI. Cartas para un monasterio

    Al poco tiempo de ser nombrado obispo de Lisieux,Freculfo dirigi una carta a Rabano Mauro, en Fulda, dondeexpresaba su preocupacin por la escasez de libros9. Para remediar

    8 Cf. Brunhlzl (1991: 149-152) y tambin Allen (2003).9 Novit, mi dilectissime, tuae caritatis benivolentia in occiduo litore Oceani,quamvis nullis suffragantibus meritis, pastoralem me suscepisse curam, ubi

    populum famem passum verbi salutaris repperi, sed minime suam sentientem

  • 7/30/2019 Morin - Estudios de Derecho y Teologia en La Edad Media

    41/162

    40

    aquella situacin, solicit al abad la elaboracin de un comentariodel Pentateuco. En efecto, los libros bblicos como tambin sus

    comentarios eran considerados elementos esenciales de laalimentacin espiritual del alma de los fieles. Su lectura y estudioeran de absoluta necesidad puesto que la propia realidad era ledaa travs de una matriz escrituraria que dotaba al mundo y a loshombres de una historia y un destino especficos.

    Rabano, que, adems, en tanto monje benedictino, sehallaba impelido por la obediencia y la humildad como guas de su

    accionar en el mundo, acept y cumpli con tal solicitud. No envano, la propia Regla, en su captulo V, defina a la obedienciacomo el primer grado de humildad (Regula Benedicti c. V, 1)haciendo de la accin de obedecer el corazn de la reglabenedictina. En cada una de las cartas por medio de las cualescomunicaba el envo de cada uno de los libros solicitados, Rabanose ocupaba de recordarle al obispo el cumplimiento de lo que se lehaba ordenado con anterioridad10. Por ejemplo, en la carta que

    anuncia el envo del comentario del xodo, Rabano reconocahaber procedido tal como ste le haba ordenado: feci enim, sicutin tua epistola mihi iussisti et collegi undique de sanctorum

    patrum dictis in unum volumen singularum sententiarumexsolutiones...11. Pero, al mismo tiempo, el monje de Fulda nodejaba de preguntarse por qu l haba sido el elegido del obispopara llevar a cabo tan ardua tarea, por qu l, un abad dedicado a la

    inediam (...) Maxime autem in Pentateuco, qui scilicet legislatoris libri,humiliter deposcimus, ut ita vestro succincte dilucidentur studio, ut priorum

    perscrutando conferatis tractatorum labores , MGH, Epp., III, 7, p. 392.10 Feci sicut mandasti et ex confuso sententiarum ordine quendam ordinemdigestionis variorum doctorum sententias alternando atque commiscendocomposui MGH, Epp., III, 10, p. 396. O tambin: feci enim sicut postulasti,et sanctorum patrum libros, in quibus rebar aliquid de sententiis legisexpressum esse, quantum licuit perlegi..., MGH, Epp., III, 8, p. 394.11 MGH, Epp., III, 9, p. 395.

  • 7/30/2019 Morin - Estudios de Derecho y Teologia en La Edad Media

    42/162

    41

    devocin de Cristo y a la vida de su comunidad, sin tiempo deocio para ejercitarse plenamente en el estudio de la Patrstica,

    deba ser el indicado para elaborar el comentario bblicomencionado12. De esta manera, Rabano declaraba una y otra vezque, a pesar de las dificultades que le representaba la magnitud detal solicitud, l haba cumplido con lo indicado, es decir, habaobedecido a la voluntad del obispo13.

    Ahora bien, si la obediencia constitua una de las virtudesprincipales segn la cual regular el comportamiento humano en la

    tierra (de absoluta necesidad para transitar el camino de lasalvacin), Rabano, al introducir sus humildes lamentaciones,operaba obedeciendo a un modelo retrico heredado.Fuertemente arraigado en la literatura patrstica, aquel toposdiscursivo aparecer con frecuencia en los documentos delperodo. Del mismo modo en que la orden o solicitud de Freculfono poda ms que ser formulada en trminos fraternales (apelandoal destinatario como un hermano o fratery reconociendo a Cristo

    como aquello que los une por sobre todo14

    ), Rabano responda del

    12 Ad quod in fronte operis statim respondi, mirari me, quare ad tale studiumvilem et inertem homunculum eligeres, precipue cum in desertis locisconversans maxima occupatione detinear, qua servire ac necessaria previderefamulis Christi sub regula sancti Benedicti degentibus cotidie compellor, necotium habeam aut patrum dicta pleniter perscrutari aut aliquid inde digneexcerpere. bid.13

    Si quid autem ibi te offenderit, tibi deputes, non mihi qui hoc facere mecompellebas. Ego autem in hoc non necessitati alicuius consului, sed tantumtuae oboedivi voluntati MGH, Epp., III, 10, p. 396. ...nostro labore postulastispiritali interpretatione exponi, post primam excusationem, qua me a tantoonere apud te absolvere volui, ne forte inobedientiae nota inurerer, studui

    preceptis tuis parere et sanctorum patrum sententias ad hoc opus undiquecolligere, MGH, Epp., III, 11, p. 398.14 Tanto en la solicitud de Freculfo como en las respuestas de Rabano seadvierte el uso de un vocabulario comn a partir del cual ambos expresaban unmutuo respeto y deferencia. Entre las frmulas mayormente empleadas, las

  • 7/30/2019 Morin - Estudios de Derecho y Teologia en La Edad Media

    43/162

    42

    nico modo en que haba sido instruido, siguiendo el ejemplo delos Padres. Por supuesto que al hacerlo se ubicaba a s mismo

    dentro de ese conjunto, de ese cuerpo, el de aquellos capaces dedevelar lo contenido en las Sagradas Escrituras, es decir, aquelloscuya misin en la tierra consista en hacer visible la sabiduradivina. De esta manera, aquellas palabras se tornaban necesariaspues situaban a Rabano dentro de una tradicin que no deba serinterrumpida. Por otro lado, la reiteracin y la insistencia del abaden destacar su cumplimiento advertira que no slo la

    desobediencia no era una opcin sino que adems su accionar erael de un verdadero servidor de Dios.En el mismo sentido, una obra no poda finalizar con su

    envo y recepcin. Una vez en manos de su destinatario, ella debaser leda atentamente y supervisada. En efecto, Rabano exhortabaa su destinatario a corregir y notificar errores en el caso de que loshubiere15: si autem alicubi me errasse in sensu deprehenderit,veniam apud clementissimum iudicem caritatis instinctu

    admonitus mihi impetrare festinet16

    . De esta manera, la arduatarea que se le haba asignado al abad era tal por varios motivos.En primer lugar, la dificultad se vinculaba con expresar lasabidura divina de forma adecuada, manteniendo en la obra lascuestiones de doctrina fundamentales. En segundo lugar, reunir yordenar las sentencias de los Padres implicaba, adems,mantenerse dentro de la tradicin de los mximos doctorescristianos y evocar con justeza sus pensamientos.

    ms frecuentes para dirigirse al destinatario consistan en: bene frater,venerandepater, sanctefrater, reverentissimoatquesanctissimopatri.15 ...deprecor, ut opus quod nimia postulatione a me extorsisti, pia intentionerelegas, diligenter examines, et sicubi correctione opus sit, fraterno affectu hocmihi intimare non tardes..., MGH, Epp., III, 8, p. 394. O tambin: Te autem,venerande pater, sicut correctorem in necessariis, ita defensorem habere volo inreprehensionibus superfluis, MGH, Epp., III, 11, p. 398.16 bid.

  • 7/30/2019 Morin - Estudios de Derecho y Teologia en La Edad Media

    44/162

    43

    II. Entre la letra y el esprituII. Entre la letra y el esprituII. Entre la letra y el esprituII. Entre la letra y el espritu

    El obispo de Lisieux, en su solicitud, haba hecho hincapien la exposicin de los dos sentidos bblicos principales: la letra yel espritu. La exgesis en su multiplicidad de sentidos erafundamental para la construccin del mensaje cristiano puesmediante ella se descifraban los secretos de la Divina Pagina. Enefecto, a lo largo de la poca carolingia, gran cantidad de obras

    voluminosas fueron destinadas a comentar los libros bblicos,enseando cmo stos deban ser entendidos. Con este objetivo,Freculfo haba tambin solicitado las explicaciones patrsticas.Ciertamente, como ha destacado R. McKitterick, una variedad deobras de carcter exegtico y patrstico emergen de los catlogosde las principales bibliotecas monsticas del siglo IX17.

    Ahora bien, exigido por las caractersticas propias delgnero epistolar y del destinatario en particular, Rabano en su

    correspondencia se ocupar de destacar brevemente algunosaspectos significativos vinculados con las obras exegticasproducidas en Fulda. En rigor, presentar instrucciones sobrecmo leer los libros bblicos en cuestin, en especial sobre cmoentender el sentido espiritual contenido en ellos.

    Uno de los tpicos centrales consista en la lecturatipolgica de las Sagradas Escrituras. El abad de Fulda exhortaba asus destinatarios a comprender la historia bblica de modo quetrascendiera la narrativa temporal y se encontraran all los tipos ofiguras consideradas huellas de la verdad eterna18. De este modo,

    17 Cf. McKitterick (1989)18 En una epstola dirigida a Friduricho Traiectensi episcopo, quem ob sanctaescripturae studium laudat, commentarium in librum Iesu Nave mittit...,Rabano acompaaba el envo del comentario bblico con las siguientespalabras: Lege diligenter Iesum Nave, qui non solum nomine, verum etiam

  • 7/30/2019 Morin - Estudios de Derecho y Teologia en La Edad Media

    45/162

    44

    en las referencias tipolgicas se haca visible la realidad eterna quedaba cohesin al reino terrenal, su orden y fundamento.

    Asimismo, a partir de esta lectura aconsejada por Rabano, seadverta cmo era entendida la relacin entre el Antiguo y elNuevo Testamento19. Desde esta perspectiva, el NuevoTestamento era el ltimo en un sentido absoluto. Definitivo yeterno, se entenda por s mismo y no necesitaba de otro paracomprenderse. En rigor, ste vena a transfigurar el AntiguoTestamento, a cambiar su letra en espritu. En este sentido, el

    primero slo poda existir en su relacin con el segundo: lospersonajes, los eventos y las instituciones veterotestamentarias semodificaban en su totalidad a la luz de la vida, muerte yresurreccin de Jess20. En efecto, esta lectura afectaba lacomprensin y otorgaba un nuevo significado a las palabras; elpropsito era develar un sentido bblico entendido como un todo.En consecuencia, la concordancia no slo era posible sinonecesaria. A modo de ejemplo, en una carta dirigida a Freculfo a

    propsito del comentario del xodo, Rabano se ocupar dedestacar uno de los ejes ms importantes para su comprensin. Elabad de Fulda propona advertir cmo todos los sacramentos porlos cuales la ecclesiaera constituida, regida y nutrida aparecan allprefigurados. Entre otros ejemplos, sealaba que a travs de la

    gestis Iesum Christum typice prefiguravit. Transit Jordanem, hostium regna

    subvertit, divisit teram victori populo et per singulas urbes, viculos, montesatque confinia ecclesiae caelestisque Hierusalem spiritalia regna discripsit,MGH, Epp., III, 13, p. 401.19 Il existe, pour le chrtien, deux Testaments successifs, qui ne sont pasdabord ni jamais essentiellement deux livres, mais deux conomies, deuxDispensations, deux Alliances, lesquelles ont donn naissance deux

    peuples, deux rgimes, tablis par Dieu lun aprs lautre pour ordonner lesrapports de lhomme avec lui, De Lubac (1959: 311).20 Acerca de la relacin entre el Antiguo y el Nuevo Testamento, cf. De Lubac(1959: 305-363) y tambin Young (1997).

  • 7/30/2019 Morin - Estudios de Derecho y Teologia en La Edad Media

    46/162

    45

    salida de los hijos de Israel del Egipto terrestre era demostradanuestra salida del Egipto espiritual21 y, asimismo, que a travs

    del cruce del mar Rojo y el hundimiento del faran era figurado elmisterio del bautismo. En rigor, lo que all se proyectaba confuerza era la nocin de la Iglesia como cuerpo sacramental omstico. De esta manera, la prefiguracin de los sacramentossupona la preexistencia de la ecclesia como entidad espiritualantes de su manifestacin en la tierra. La ecclesia22, concebida entanto comunidad de fieles y no solamente como una institucin,

    designaba as una totalidad, un cuerpo, cuya cabeza resida enCristo. Este cuerpo o totalidad orgnica contena en s mismadistintas partes, cada una de las cuales estaba llamada a cumpliruna funcin dentro de un universo que se entenda regido ycreado por Dios.

    Como vimos, la solicitud del obispo de Lisieux apuntaba,por un lado, a la enseanza del sentido espiritual de las Escrituraspues ste contena la plenitud de la doctrina, es decir, la realidad

    que se oculta bajo la letra y que es significada por el signo23

    . Sinembargo supona, adems, el esclarecimiento del sentido literal,tambin llamado historia o littera. ste constitua el primer pasonecesario para adentrarse en el misterio de Cristo pues conocer lo

    21...Omnia sacramenta, quibus presens ecclesia instituitur, nutritur et regitur,figuraliter exprimuntur. Nam ibi per corporalem exitum filiorum Israel de

    Aegypto terrestri noster exitus de spiritali Aegypto demonstratur. Ibi pertransitum maris rubri et Pharaonis atque Aegyptiorum submersionem baptismimysterium et spiritalium hostium interitus figuratur. Ibi typici agni immolatioet pasche celebratio veri agni passionem ac nostram redemptionem insinuant,MGH, Epp., III, 9, p. 395.22 En palabras de Congar (1968: 71) la puissance du Christ qui runit tous leshommes en un seul, son corps. [...] Le rle de ceux qui en sont les chefs, caput,est dunir glise et socit dans la foi la sainte et indivisible Trinit.23 Para un tratamiento in extenso de los sentidos de la Escritura y la relacinentre la letra y el espritu, ver De Lubac(1959: 396-451).

  • 7/30/2019 Morin - Estudios de Derecho y Teologia en La Edad Media

    47/162

    46

    que se hallaba a primera vista resultaba indispensable paradescifrar lo que bajo la letra se hallaba oculto. Elaborar un

    comentario del Pentateuco ciertamente constitua una ardua tarea.Se trataba pues de comunicar la sabidura divina de formacorrecta, observando la forma y la doctrina. En las palabrastambin se haca manifiesta la bsqueda de un orden, tarea para lacual el exgeta se haba formado con anterioridad. Como sealP. Rich (1984), el estudio de la lengua (en especial el latn) y lasartes liberales constituan la cultura preparatoria, aquellas

    instancias necesarias para adentrarse finalmente al texto bblico.En el mismo sentido, J. Contreni seal: study of the artsbecame the bedrock of Carolingian schooling, the foundation thatsome students used to mount to the highest study of all, the studyof the wisdom and mysteries of Scripture (Contreni, 1995: 118).

    El inters de Freculfo por un comentario que abarcasetodos los libros del Pentateuco se hallaba en estrecha relacin conla cuestin del origen, de la creacin. El Gnesis, seala W. Otten

    (2005), constituy de hecho un componente central en ladefinicin de la identidad cristiana. Explicar el origen suponaconocer el orden dispuesto por Dios, el lugar que al hombre se lehaba asignado en la creacin. En este sentido, los libroshistricos del Antiguo Testamento revestan especial importanciapara las elites carolingias pues contribuan a enmarcar al pueblofranco dentro del plan divino. En palabras de McKitterick, theFranks reading would encourage them to see their past not justas an immediate past but placed in the context of human historysince the Creation (McKitterick, 2004: 276). Aos ms tarde,para Freculfo el asunto del origen o creacin tomara mayor

    visibilidad en la composicin de sus Historiae24. Tal como seala

    24 A propsito de esta obra, Allen (2003: 39) seala: Frechulf of Lisieuxaddressed his Histories (ca. 830) to the Carolingian court (...) His work shows

  • 7/30/2019 Morin - Estudios de Derecho y Teologia en La Edad Media

    48/162

    47

    M. I. Allen: as a Carolingian writing about the past, Frechulf traced a history of anecdotes, facts, and exempla whose actors and

    readers shared a common possibility, if not an equal grace, todiscern and help make their own place in Gods City (Allen,2003: 40). La crnica universal pona de manifiesto un sentidocompartido del devenir del hombre situndolo dentro del reino deDios, en un trnsito que transcurra de forma lineal desde laCreacin hasta el fin de los tiempos. Dedicados a Judith, lasegunda esposa de Luis el Piadoso, el destino elegido para los

    libros que integraban esta obra consista en la educacin de su hijoy futuro soberano, Carlos25.De esta manera, comentarios bblicos y crnicas

    contribuyeron a instruir en una multiplicidad de sentidos a unpblico harto diverso. El presente no poda estar disociado de unpasado que apareca tan bblico como real que, asimismo, eracomunicado a travs de la palabra escrita. Como han demostradolos estudios de R. McKitterick y J. Smith26 entre otros, la palabra

    escrita o literacy constitua un verdadero medio de ejercicio delpoder y de la autoridad (McKitterick, 2004: 242). A propsitodel abad de Fulda, McKitterick sealar cmo su mtodo deexgesis, basado principalmente en la compilacin, constituy unmedio eficaz en la creacin de autoridad precisamente por estar

    the quiet force of a mind at pains to mark a fresh trail without rejecting any

    useful source.25 ...On y trouve exprim de la manire plus nette le dsir que limpratriceutilise cet ouvrage pour lducation de son fils Charles, afin que le futursouverain apprenne de lhistoire ce quil devra faire et ne pas faire, Brunhlzl(1991: 150).26 Everywhere north of the linguistic divide between Germanic and the linguaromana, the language of authority had to be learned from schoolmastersbrandishing the cane. The rod thus instilled a technology of power, for Latinnot only communicated information, ideas, commands: it conveyed status,

    prestige, identity, and allegiance, Smith (2005: 40).

  • 7/30/2019 Morin - Estudios de Derecho y Teologia en La Edad Media

    49/162

    48

    anclado en una sabidura que lo preceda, ocupndose as deproyectar en su tiempo las enseanzas bblicas y patrsticas27.

    El sentido espiritual y el sentido literal se combinabanpara construir un mensaje que apoyndose en un pasado, fueracomprensible en el presente. La elaboracin de comentariosexegticos cumpla as una doble funcin: mientras ofreca unacercamiento a Dios en tanto las palabras decodificaban lasabidura divina, al mismo tiempo la propia actividad exegticaera considerada parte de la devocin. El exgeta, en esta ardua

    tarea, demostraba ser un experto conocedor de las Escrituras y dela Patrstica.

    III. Ensear la tradicinIII. Ensear la tradicinIII. Ensear la tradicinIII. Ensear la tradicin

    En aquel proceso de elaboracin y transmisin, losmonasterios desempearon un rol fundamental en la medida enque sus scriptoria y bibliotecas se constituyeron en los recintos

    privilegiados destinados a la produccin de textos y especialmentededicados al est