morin, 7 saberes

17
Los siete saberes y la educación Dr. Jorge Tejada Campos

Upload: jorge-tejada

Post on 15-Jun-2015

2.323 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

El Dr. Morin expone los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Se presenta un resumen de las ideas esenciales del libro, que todo ciudadano del mundo debe comprender

TRANSCRIPT

Page 1: Morin, 7 saberes

Los siete saberes y la educación

Dr. Jorge Tejada Campos

Page 2: Morin, 7 saberes

El conocimiento es una aventura en espiral, su punto de partida no es un punto absoluto, sino histórico, y esa

aventura carece de finalización, permanece siempre abierta y realiza

círculos concéntricos permanentemente

Edgar Morin

Page 3: Morin, 7 saberes

I. Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión.

La educación permanece ciega ante el conocimiento humano, sus disposiciones, imperfecciones, dificultades, tendencias.

La educación no se preocupa en absoluto por hacer conocer lo que es conocer.

Es necesario introducir en la educación el estudio de las características cerebrales, mentales y culturales del conocimiento humano, sus procesos y modalidades, que permitan enfrentar el error y la ilusión

Page 4: Morin, 7 saberes

I. Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión.

• El error es el talón de Aquiles del conocimiento: – Errores intelectuales– Errores de razón – Cegueras paradigmáticas

• La normalización-estandarización• La posesión como única verdad• Lo inesperado cómo imposible• La incertidumbre del conocimiento como ajeno

Page 5: Morin, 7 saberes

II. Los principios del conocimiento pertinente

Hay necesidad de promover un conocimiento capaz de abordar los problemas globales y fundamentales, para inscribir en ellos los conocimientos parciales, locales.

Hay que dar paso a un conocimiento capaz de aprehender los objetos en sus contextos, sus complejidades, sus conjuntos.

Hay que desarrollar la aptitud intelectual para ubicar informaciones en los contextos, las relaciones mutuas, influencias recíprocas entre la parte y el todo en un mundo complejo.

Page 6: Morin, 7 saberes

II. Los principios del conocimiento pertinente

• La pertinencia del conocimiento: – El contexto– Lo global– Lo multidimensional– Lo complejo

• La inteligencia general• Los problemas esenciales– Disyunción y especialización cerrada– Reducción-disyunción– Alta racionalidad

Page 7: Morin, 7 saberes

III. Enseñar la condición humana

El ser humano es a la vez físico, biológico, síquico, cultural, social, histórico.

Esta unidad compleja está completamente desintegrada en la educación, a través de las disciplinas, que impide ver al ser humano en toda su dimensión.

La condición humana debe ser el objeto esencial de cualquier educación.

Page 8: Morin, 7 saberes

III. Enseñar la condición humana

• Arraigamiento/desarraigamiento humano:– La condición Psicológica- emocional– La condición física– La condición terrestre – La humana condición

• Lo humano del humano:– El bucle cerebro/mente/cultura, – El bucle razón/afecto/ impulso, – El bucle individuo/sociedad especie.

Page 9: Morin, 7 saberes

IV. Enseñar la identidad terrenal

El destino planetario del género humano es otra realidad ignorada por la educación, el reconocimiento de la identidad terrenal es vital para cada uno y para todos, objetivo que debe ser primordial para toda educación.

Hay que enseñar que la complejidad de la crisis planetaria es de todos los humanos, cuyo límite es vida o muerte, el destino de la vida.

Page 10: Morin, 7 saberes

IV. Enseñar la identidad terrenal

• La era planetaria• El legado del siglo XX: – La herencia de muerte(armas nucleares, nuevos

peligros)– La muerte de la modernidad– La esperanza:

• el aporte de las contracorrientes• el juego contradictorio de las posibilidades

• La identidad y la conciencia terrenal

Page 11: Morin, 7 saberes

V. Enfrentar las incertidumbres

La ciencia actual nos ha enseñado certezas, siendo bueno es limitado e insuficiente.

La educación debe enseñar las incertidumbres, afrontar los riesgos, lo inesperado, lo incierto.

Aprender a navegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certezas.

Lo esperado no se cumple, para lo inesperado un dios abre la puerta (Eurípides)

Page 12: Morin, 7 saberes

V. Enfrentar las incertidumbres

• La incertidumbre histórica• La historia creadora y destructiva• Un mundo incierto• Enfrentar las incertidumbres:

– Incertidumbre de lo real– Incertidumbre del conocimiento– Las incertidumbres y la ecología de la acción:

• Bucle riesgo/precaución.• Bucle fines/ medios• Bucle acción/contexto

• La impredecibilidad a largo plazo

Page 13: Morin, 7 saberes

VI. Enseñar la comprensión

La comprensión es a la vez medio y fin de la comunicación humana.

La educación para la comprensión está ausente en la educación.

El planeta necesita comprensiones mutuas, en todos los sentidos, en todas las edades y niveles, entre humanos próximos y extraños.

Estudiar la incomprensión es necesario: el racismo, xenofobia, desprecios, etc.

Page 14: Morin, 7 saberes

VI. Enseñar la comprensión

• Dos comprensiones:– Comprensión intelectual-objetiva– Comprensión humana intersubjetiva

• Una educación para los obstáculos a la comprensión: – Egocentrismo, – Etnocentrismo, – Sociocentrismo, – Espíritu reductor.

• La ética de la comprensión: – El bien pensar,– La introspección.

Page 15: Morin, 7 saberes

VI. Enseñar la comprensión

• La conciencia de la complejidad humana:– La apertura sincera hacia los demás– La interiorización de la tolerancia

• Comprensión, ética y cultura planetarias.

Page 16: Morin, 7 saberes

VII. La ética del género humano

La ética no se podrá enseñar con lecciones de moral. La ética es a la vez conciencia sobre la relación: individuo-sociedad-especie.

La educación debe promover relaciones favorables entre sociedad e individuos, tomar conciencia de nuestra tierra patria, traduciéndose en la voluntad sincera de construir la ciudadanía terrenal.

Page 17: Morin, 7 saberes

VII. La ética del género humano• El bucle individuo/sociedad: enseñar la

democracia.– Democracia y complejidad.– La dialógica democrática– El futuro de la democracia

• El bucle individuo/especie: enseñar la ciudadanía terrestre

• La humanidad como destino planetario.