morfolineamientos geológicos: método de identificación y ... tesis.pdf · análisis histórico...

38
MÉTODO PARA LA IDENTIFICACIÓN Y CARTOGRAFÍA DE MORFOALINEAMIENTOS A PARTIR DE LAS IMÁGENES DE LOS MODELOS DIGITALES DEL TERRENO Resumen de la tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas IDELFONSO REINALDO DÍAZ BARRIOS La Habana 2016

Upload: buiquynh

Post on 16-Feb-2019

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MÉTODO PARA LA IDENTIFICACIÓN Y CARTOGRAFÍA DE

MORFOALINEAMIENTOS A PARTIR DE LAS IMÁGENES DE LOS

MODELOS DIGITALES DEL TERRENO

Resumen de la tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas

IDELFONSO REINALDO DÍAZ BARRIOS

La Habana 2016

MÉTODO PARA LA IDENTIFICACIÓN Y CARTOGRAFÍA DE

MORFOALINEAMIENTOS A PARTIR DE LAS IMÁGENES DE LOS

MODELOS DIGITALES DEL TERRENO

Resumen de la tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas

Autor: Ing. IDELFONSO REINALDO DÍAZ BARRIOS

Tutor: Prof. e Inv. Tit., Ing. Plinio Rafael Carracedo González, Dr.C.

La Habana 2016

1

INTRODUCCIÓN

Los rasgos lineales en el relieve terrestre que se pueden agrupar bajo el concepto de

morfoalineamientos, constituyen elementos de interés por los beneficios que traen a la

sociedad, y dentro de ello a la esfera militar, pero también por los problemas que pueden

ocasionar cuando no se les estudia.

Las múltiples aplicaciones que tiene el conocimiento preciso de los morfoalineamientos en

las diferentes ramas del conocimiento y la sociedad, obliga a que se destinen esfuerzos y

recursos a su investigación. Sus aplicaciones para la adecuada valoración del macizo

rocoso donde se construyen las obras de la defensa pudieran ser el motivo inicial de la

investigación, pero no se puede apartar de sus implicaciones en los estudios sismológicos,

el control que estos elementos ejercen sobre la mineralización, la estabilidad de obras

civiles y militares, la circulación del agua subterránea, el petróleo y el gas natural,

incluyendo su vinculación con los problemas ambientales y los del cambio climático

relacionados casi todos con la propia existencia de la humanidad.

Si a todo lo anterior se une que el país ha invertido cuantiosos recursos materiales y

humanos en elaborar un modelo digital del terreno (MDT) con una resolución compatible

con la escala 1: 25 000, de excelentes condiciones para diferentes aplicaciones en los

campos de las ciencias técnicas militares, geociencias, el medioambiente y otras ramas,

que está considerado como subutilizado por sus escasas aplicaciones, y a ello se agrega

la introducción de la tecnología de Vehículos Aéreos No Tripulados (VANT), que

proporciona otros MDT con resoluciones aún mayores, así como los disponibles en

internet, que tampoco se les está dando un empleo adecuado, se puede asegurar que

cualquier esfuerzo es insuficiente y justifica esta investigación.

Se puede tener en cuenta también en el análisis que la interpretación de fotografías

aéreas y satelitales en Cuba con el fin de obtener morfoalineamientos es una actividad

costosa y reducida a un especializado grupo de profesionales de las geociencias y del

medioambiente. Su especialización y selectividad está dada por el alto costo de los

materiales de partida, el equipamiento, así como la poca preparación de los especialistas

en esta actividad, aspecto este último en el que también se incluye la interpretación de las

imágenes de los MDT.

2

Es por eso que se debe reflexionar para encontrar las aplicaciones y vías que puedan

revertir esta situación y comenzar a dar uso a tales producciones científicas, de modo que

le permita a la nación resarcir la inversión y crear valores agregados relacionados con

ellos.

Las aplicaciones vinculadas a la obtención de morfoalineamientos sobre imágenes aéreas

y satelitales son las que más se utilizan en el mundo y especialmente en aquellos países

que poseen un determinado desarrollo tecnológico. Cuba las emplea desde hace casi

sesenta años. Sin embargo, la realización de vuelos con estos fines y la compra de

imágenes satelitales se convirtió en un verdadero problema desde la década del noventa

del siglo pasado, por lo que su uso se ha visto reducido a escasos proyectos y limitadas

instituciones y compañías que operan en el territorio nacional.

En las pocas investigaciones donde se han empleado las imágenes de los Modelos

Digitales de Elevación (MDE) por investigadores cubanos, estos no han descrito un

método o procedimiento adecuado para su proceder que permita utilizar esos recursos ya

existentes en el análisis de ese tipo de imágenes para la obtención de morfoalineamientos.

Todo lo expresado anteriormente conduce a la siguiente situación problemática.

En Cuba existe en la actualidad la posibilidad de utilizar MDT de diferentes fuentes y

resoluciones, los cuales pueden generar imágenes para la identificación y cartografiado de

morfoalineamientos. Sin embargo, no están descritos de manera adecuada los procesos

para realizar la actividad donde se utilicen como base de análisis estas imágenes,

realizándose esta de manera poco uniforme por los especialistas que trabajan en las

distintas instituciones y sin emplear los avances de la ciencia y la tecnología que existe en

el país y el mundo.

De la contradicción anteriormente señalada se puede plantear el siguiente problema

científico: ¿Cómo se puede realizar de manera uniforme, la identificación y cartografiado

de morfoalineamientos a partir de las imágenes de los modelos digitales del terreno?

De este modo, el objeto de la investigación es: La identificación y cartografiado de los

morfoalineamientos a partir de las imágenes de los MDT.

3

Objetivos de la investigación

Elaborar un método para la identificación y cartografía de morfoalineamientos a partir de

las imágenes de los MDT que facilite:

1. Integrar sistemas, programas y procedimientos existentes.

2. Validar el método propuesto en zonas con diferentes grados de antropización y

complejidad.

Por tanto, el campo de acción es: Método de identificación y cartografiado de los

morfoalineamientos.

Una posible vía para darle solución al problema se recoge en la formulación de la

siguiente hipótesis:

Con la elaboración de un método que defina de manera normalizada los sistemas y

programas a utilizar, entonces es posible la identificación y el cartografiado de

morfoalineamientos a partir de las imágenes de los MDT, para cualquier ubicación física

en estas, con la precisión y exactitud acorde con su resolución.

Límite de la investigación

Se investigó hasta obtener el método que posibilitara identificar y cartografiar los

morfoalineamientos a partir de las imágenes de los MDT y obtener el modelo matemático

que permitiera contrastar la hipótesis para cualquier condición de antropismo y

complejidad, después de determinar la precisión y exactitud del método.

Métodos de investigación aplicados

Se utilizaron métodos teóricos y empíricos. Los métodos teóricos empleados fueron:

Método dialéctico materialista. Es el método general por excelencia, que permitió,

además de comprender la estructura y dinámica del objeto, descubrir la contradicción que

existe entre la teoría y la práctica del fenómeno analizado que dio origen al problema

científico.

Método histórico lógico. Para analizar la historia del comportamiento del objeto de

estudio con el objetivo de valorar su evolución lógica hasta la actualidad.

Método hipotético deductivo. Para, a partir de la hipótesis, según las reglas lógicas de

deducción, obtener nuevos conocimientos que al ser verificados experimentalmente

brinden solución al problema de investigación.

4

Método analítico sintético. Para el desarrollo del análisis y la síntesis mediante la

descomposición del objeto en los principales elementos que lo integran y con ello valorar y

conocer sus particularidades.

Método de la modelación. Para, mediante la elaboración de modelos, representar la

estructura del objeto de estudio y analizar las particularidades que este presenta, operar y

experimentar con él.

Método sistémico. Para comprobar en dinámica el estado del objeto de investigación,

permitiendo con ello valorar sus relaciones con el medio sobre las bases de su estructura

interna.

Como métodos empíricos se emplearon los siguientes:

Método de la observación. Para la percepción, registro planificado y sistemático del

comportamiento del objeto de estudio en su medio.

Método de la medición. Para la obtención de la información numérica sobre las

cualidades del objeto al compararlas con magnitudes medibles y conocidas. Dentro de

este aspecto se utilizaron los métodos estadísticos, para describir relaciones y

propiedades sobre la base de la organización de la información.

Método del experimento. Para evaluar los resultados de la investigación de forma

práctica y de esta manera contrastar la hipótesis que da solución al problema de

investigación.

Novedad científica

Se obtiene una nueva forma de empleo de las imágenes de los MDT para identificar y

cartografiar morfoalineamientos, que utiliza procesos donde se incorporan procedimientos,

programas y sistemas con integración mayoritariamente nacional, que pueden ser

aplicados de forma flexible, aportando además, nuevos patrones o índices

geomorfológicos a su reconocimiento en la RDSN.

Actualidad de la temática

La necesidad del país de aplicar las investigaciones y productos científicos nacionales

existentes, sin recurrir a fuentes de financiamientos externas para lograr resultados

científicos superiores.

5

Aporte teórico de la investigación

Se obtuvo un método para la identificación y cartografía de los morfolineamientos a partir

de las imágenes de los MDT, como alternativa más rápida, precisa, flexible y económica

respecto al descifrado de fotos aéreas, satelitales y levantamiento geológicos que son los

métodos más aplicados en Cuba. Aporta nuevos patrones de reconocimiento de

morfoalineamientos para la RDSN y aplica un modelo matemático que posibilita calcular la

precisión y exactitud del método.

Significación práctica

El nuevo método obtenido normaliza los procedimientos en la identificación y cartografía

de morfoalineamientos a partir de las imágenes de los MDT y garantiza el uso de bases de

datos, ahorrando al país recursos no disponibles en la actualidad.

Todos estos aportes tributan a los modelos de datos geosemánticos para la organización y

almacenamiento multinivel del repositorio de datos geoespaciales estatales de la

República de Cuba, que garantiza una ingeniería de mapas con enfoque integrador para

varias temáticas.

La identificación de nuevos morfoalineamientos en las diferentes áreas constituye una

propuesta para la conformación de los mapas de mayores escalas que llevan nuevos

proyectos geólogo-geomorfológicos a nivel nacional.

Resultados alcanzados

1. Un método general que permite la normalización de sistemas, programas y

procesos existentes.

2. Se obtienen nueve patrones nuevos en la identificación de morfoalineamientos para

el trabajo con la RDSN.

3. Incorporación de un nuevo análisis semiautomatizado en la detección de carso

superficial en zonas llanas aplicado a la cartografía de morfoalineamientos en

imágenes de MDT.

4. El establecimiento de un modelo matemático que garantiza precisión y exactitud en

la cartografía de morfoalineamientos al establecer el vector central y su posible

error.

6

La investigación se estructura a partir de las siguientes tareas:

1. Constatación del estado en que se encuentran las formas de identificación y

cartografía de los morfoalineamientos.

Análisis histórico lógico de las formas de identificación y cartografía de los

morfoalineamientos

Determinación de las tendencias actuales de las formas de identificación de los

morfoalineamientos

Elaboración y discusión del diseño metodológico de la investigación en una primera

aproximación

2. Estudio de la base teórica seleccionada.

Determinación del marco contextual en el que se desarrolla la investigación

Búsqueda y revisión bibliográfica de estudios realizados sobre formas de

identificación de morfoalineamientos y especialmente sobre la identificación y

cartografía de estos a partir de las imágenes de los MDT

Precisión del diseño teórico metodológico

3. Desarrollo de la teoría de las formas de identificación y cartografía de los

morfoalineamientos.

Descripción y análisis del contenido de la identificación y cartografiado de

morfoalineamientos

Elaboración de la nueva teoría basada en modelos, métodos y procedimientos

4. Validación de la propuesta.

Diseño experimental

Validación del método

Contrastación de la hipótesis

5. Investigación del método.

Investigación de los componentes del método y la veracidad de sus resultados

Análisis de los resultados obtenidos

6. Elaboración de las conclusiones y recomendaciones.

7. Elaboración del informe final (tesis).

7

La tesis, en la que se exponen los resultados de la investigación, se estructura de la

siguiente forma:

Introducción

Tres capítulos

Conclusiones y recomendaciones

Fuentes utilizadas

Glosario, siglas y acrónimos

Anexos

El capítulo 1, denominado "Conceptualización y estado del conocimiento de los

métodos de interpretación y cartografía de morfoalineamientos", ofrece una visión

general de la temática y su estado actual, con el objetivo de crear las bases necesarias

del conocimiento para comprender la necesidad del estudio y la concepción del método

propuesto. En él se incluye el análisis de una amplia información bibliográfica que

permite un acercamiento a las principales fuentes nacionales y extranjeras sobre el

tema, corroborando de esta manera la existencia del problema científico.

En el capítulo 2, "Método para la identificación y cartografía de morfoalineamientos a

partir de las imágenes de los MDT", se describe la propuesta. Constituye el capítulo

donde se encuentra la principal contribución al conocimiento de la tesis. Se explica la

secuencia empleada, los programas, sistemas y procesos implementados, así como

los nuevos patrones aportados por el autor y un modelo estadístico-matemático para

establecer de forma correcta con el mínimo error su trazado.

El capítulo 3, “Diseño y realización del experimento para la contrastación de la

hipótesis”, a partir de este se obtendrán los resultados que permitirán contrastar la

hipótesis y con ello, cuantificar la exactitud que tiene el método elaborado al ser

empleado por los usuarios.

Los ejemplos analizados fueron seleccionados de una amplia lista de investigaciones,

por ser los que mejor ilustran las posibilidades que tienen de ser aplicados para las

diferentes condiciones antropogénicas (poco, mediano y alto antropismo), y porque fue

en ellos donde se aplicaron con mayor racionalidad los métodos de campo para las dos

variantes propuestas. También se realizó el análisis económico comparativo con el

8

método de mayor aplicación en Cuba para la resolución de estas tareas. Se contrastó

la hipótesis para siete casos diferentes de morfoalineamientos en el territorio de mayor

antropismo y peores condiciones de identificación.

CAPÍTULO 1 CONCEPTUALIZACIÓN Y ESTADO DEL CONOCIMIENTO DE LOS

MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN Y CARTOGRAFÍA DE MORFOALINEAMIENTOS

En este capítulo se ofrece una visión general de la temática y su estado actual, con el

objetivo de crear las bases necesarias del conocimiento para comprender la necesidad del

estudio y la concepción del método propuesto. En él se incluye un análisis de la

bibliografía que permite valorar las principales fuentes nacionales y extranjeras empleadas

y corroborar la existencia del problema de investigación.

1.1. Algunos antecedentes históricos en Cuba y el mundo

Las primeras representaciones gráficas del relieve están recogidas desde épocas

prehistóricas en toscos dibujos de montañas y paisajes. Este proceso evolutivo lo ha

detallado muy bien [1]. Por su parte, el término de “alineamiento” lo estableció [2] para

definir los elementos del relieve y las estructuras que se alineaban en una dirección. Otras

definiciones las han acuñado autores como [3], quienes aseguran que un alineamiento

constituye una flexión o rasgo físico cartografiable en la superficie terrestre, de forma

lineal, rectilínea o ligeramente curvilínea, y que puede ser simple o compuesto en función

de la expresión de su complejidad en el terreno, por lo que constituyen “discontinuidades

estructurales naturales” de la superficie del terreno, y por lo general reflejan fenómenos

estructurales del subsuelo. [4], lo definen como un sistema estructural catalogado como

“falla”, que puede poseer dimensiones diversas, desde dislocaciones milimétricas hasta

kilométricas e incluso hasta dimensiones continentales. A principios de siglo, [4] definieron

que el término se corresponde con todos los elementos lineales, en general

aproximadamente rectilíneos o levemente curvilíneos, que interceptan a la superficie

topográfica y están relacionados con fenómenos geológicos que afectan al sustrato.

En todas estas definiciones no hay contradicción en lo esencial, pues conceptualizan al

alineamiento o morfoalineamiento (término que se usará en lo adelante), como el referente

obtenido de las formas del relieve.

Al sintetizar las anteriores definiciones y dada su experiencia particular, este autor puede

9

decir que los morfoalineamientos son rasgos notorios y alineados del relieve, con una

configuración rectilínea o curvilínea, que pueden llegar a ser circulares, con diferentes

dimensiones y que responden, por lo general, a un fenómeno estructural geológico de

variado origen y disímiles características, donde se concluye que los elementos circulares

vistos en definición del segmento de imagen, presentan iguales características

morfológicas que el resto de las estructuras lineales o sinuosas ya aceptadas por la

comunidad científica, y por tanto, no deben ser excluidos de ella, ya que su dimensión en

el entorno regional lo hace tomar esta configuración, mientras que a escala grande local

se manifiesta como el morfolineamiento corriente. Este concepto constituye un aporte

teórico de esta investigación y plantea un nuevo debate especializado.

Mediante la revisión de la literatura referente al procesamiento de imágenes sobre los

MDT, se logró identificar que con el análisis de los tonos, las texturas y el estado del

filtrado digital, por una parte; así como con la segmentación, la descripción cuantitativa de

la textura y su clasificación, unido a los análisis visuales, y con el auxilio de herramientas

geomáticas, por la otra, se pueden llegar a alcanzar resultados satisfactorios en la

detección y cartografía de morfoalineamientos.

En estos momentos, la literatura especializada registra diferentes modelos para el análisis

cuantitativo de la textura, como elemento principal en las investigaciones estructurales,

espectrales, fractales y orientadas al color en las imágenes, siendo el más usado el

modelo estadístico y los de mayores perspectivas, el filtrado multicanal y la geometría

fractal [6]

Según la literatura consultada, existen varios sistemas que procesan de forma automática

y semiautomática los MDE para obtener morfoalineamientos. Entre ellos: Discover sobre

MapInfo, Surfer, Idrisis, ErMapper, Envi, RockWorks, ILWIS, así como los programados

por [7].

Las publicaciones internacionales de trabajos relacionados con el tema de los últimos

años como las de [8], [10], [11], [12], [13], [14], [15], [16] y [17], han permitido valorar el

estado de la temática en un contexto internacional caracterizado por importantes avances

tecnológicos.

10

1.2. Interpretación de la RDSN con fines de obtener morfoalineamientos

La red de drenaje, como uno de los indicadores de la tectónica y la litología, ha sido

abordada desde la primera década del siglo pasado, por numerosos investigadores de

varios continentes. Uno de los primeros trabajos sobre el tema fue el del norteamericano

[2] Posteriormente, los soviéticos [18], citado por [19], ofrecieron los índices

geomorfológicos más utilizados en la interpretación de morfoalineamientos en Cuba. En

los últimos años se encuentran los estudios de [20], [21], [22], [23], [24], [25], [26], [27] y

[28].

La tecnología más avanzada permite al interpretador mayores posibilidades. Hoy se puede

asegurar que los mejores resultados en la identificación de morfoalineamientos se

obtienen con la interpretación de RDSN.

1.3. Las imágenes de los Modelos Digitales del Terreno

Las imágenes de los MDT son aquellas que se generan a partir del procesamiento digital

de las diferentes variables del terreno. En su mayoría son generadas de forma automática

a partir de instrucciones dadas por los especialistas. Pueden ser imágenes fijas y

animadas y a su vez estar representadas por ficheros en formatos ráster o vectoriales.

La imagen digital ha posibilitado el desarrollo de la simulación como modelo de expresión

y una nueva forma de ver los MDT en el campo de las ciencias aplicadas, por su parte,

han permitido la existencia de una nueva categoría de imagen, útil por su mayor nivel de

interpretación.

Una imagen sombreada de un MDE es matemáticamente una función f (x, y, z), donde x, y

representan las coordenadas del plano y el valor de la variable z se manifiesta en la

reflectividad de la luz, que se reconoce usualmente por el nivel de color o tono de gris de

esta en el punto considerado. Las generadas a partir de los MDT tienen ventajas sobre las

analógicas aéreas o satelitales.

La precisión que brinda una imagen no está ligada al diseño constructivo del equipo con

que se observa, sino a la calidad de los datos con que fue elaborada.

Emplear imágenes provenientes de modelos de alta resolución es primordial para

asegurar exactitud y precisión en el correcto trazado de morfoalineamientos. En la medida

en que las escalas de los mapas sean más grandes, se podrá acercar más el modelo

construido, al objeto real.

11

1.4. Alineamientos superficiales en el relieve

Los alineamientos, como le llamó [2] el creador del término, “son los rasgos rectilíneos de

la superficie terrestre” o lo que es lo mismo, las asociaciones de determinados elementos

del relieve y el paisaje dispuestos alineadamente.

La condición de linealidad para los morfoalineamientos es relativa y se determina en

consecuencia con su continuidad para determinados sectores. Esa característica posibilita

que en el presente trabajo se utilice el término para elementos no solo rectos. Es decir, el

concepto se puede aplicar a contactos geológicos y elementos tectónicos (fallas de

diferentes tipos y estructuras anulares o circulares). Los morfolineamientos, como los

nombra [8], [9], [29], [30], [31] y [32] son aprovechados por los agentes exógenos para

labrar o conformar una morfología denudativa, marina o terrestre (fluvial o cársica), que

generalmente se disponen en un tramo recto, al aumentar la intensidad de la acción del

factor correspondiente. En ocasiones, el elemento no es íntegramente tectónico sino

mixto,

1.5. Empleo de los morfoalineamientos en diferentes campos

Se emplean en: Investigaciones del macizo rocosos con fines de la preparación del TOM,

Investigaciones geológicas generales a diferentes escalas (Mapeo geológico y

geomorfológico), investigaciones ingeniero-geológicas (civiles y militares), búsqueda de

minerales (metálicos y no metálicos), búsqueda de petróleo y gas, búsqueda de acuíferos

subterráneos, Oceanografía, arquitectura del paisaje, Sismología, Geodinámica,

conservación del patrimonio, medioambiente, estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo.

1.6. Estado actual del tema a escala internacional

En el campo de acción no abundan las publicaciones como en otros temas relacionados

con los MDT; aunque existen referencias de resultados alcanzados en procesamiento de

MDE para estos fines. Por ejemplo, con solo el empleo de las sombras [33], [34], [35], [36],

[37] y [38], realizan una combinación de imágenes satelitales y MDE para determinar

morfoalineamientos. Por otra parte, [39] enuncian la extracción de alineamientos,

utilizando las sombras sin referir detalles del proceso empleado. Estos especialistas

trabajan la temática con alternativas de soluciones informáticas para la visualización y

análisis de datos geoespaciales. En otro orden está [40] con trabajos de extracción de

fracturas de origen tectónico en Hungría y Grecia; [41], con aplicaciones a la matriz

12

numérica, analiza territorios de México y España y [32], también con métodos matriciales,

realiza desde Holanda procesamientos automatizados a una región del oriente de Cuba.

Por su parte, [11] con métodos de interpretación visual sobre el MDE del Shuttle Radar

Topography Mission (SRTM3) utiliza tres operadores independientes, sobre tres juegos de

mapas sombreados por direcciones.

1.7. Estado actual de la temática en Cuba

En el caso de las investigaciones con MDT para los estudios del TOM e ingeniero-

geológicas, se consideran pioneros los trabajos de [41].

Como consecuencia de la importancia dada por el Minfar a los grupos de estudios

regionales, se implantó una automatización exponencial de las labores con MDT. La

creación de los programas para digitalizar el análisis de fracturas, los estudios de

morfometría, el análisis de carsificación, el programa de cálculo de visibilidad y otros,

constituyeron herramientas novedosas para ese momento en el país y la región y aún son

base de esta investigación.

Los temas de morfoalineamientos están en los últimos quince años, en trabajos de [27],

[28], [42], [43], [44], [45], [46], y [47], los que evidencian que la temática a nivel nacional

está en un buen nivel de actualidad.

CAPÍTULO 2. MÉTODO PARA LA IDENTIFICACIÓN Y CARTOGRAFÍA DE

MORFOALINEAMIENTOS A PARTIR DE LAS IMÁGENES DE LOS MDT

2.1. Contenido del método

El método para la identificación y cartografía de morfoalineamientos está integrado por dos

variantes, cuatro etapas y múltiples procesos, que se presentan a continuación.

2.1.1. Las variantes de método

Las variantes son las posibilidades o la necesidad de aplicar el método en una forma

simple o más compleja.

I. Análisis de las imágenes del MDE y la RDSN.

II. Análisis de las imágenes del MDT y la información existente.

Ambas variantes se realizan en cuatro etapas, las cuales poseen algunos aspectos

generales y otros muy específicos.

13

La variante I solo emplea MDE y RDSN como bien expone su nombre y realiza el resto de

las operaciones con sistemas y programas tal como la variante II, sin utilizar otras fuentes

de información. Ella por lo general se utiliza en casos de situaciones sencillas o en

trabajos generales donde únicamente se requieran elementos básicos.

El resto de la estructura del método es similar a la variante II, la cual se mencionarán más

adelante.

La variante II emplea todos los modelos digitales que estén disponibles y toda la

información acumulada que pueda ponerse en función de un resultado más completo, va

dirigida a casos con grados de detalle alto o condiciones complejas de interpretación, y

también cuando se dispone de los recursos requeridos para realizar análisis más

competentes.

2.1.1.1. Las etapas del método

Etapa 1: Identificación del problema

Este es un paso inevitable y de gran importancia, pues es donde se define que es lo

necesario, los objetivos, las tareas a realizar y los métodos a emplear. En él aparecerán

los plazos de realización, así como los recursos y los participantes, entre otros elementos.

Etapa 2: Búsqueda de la información

Es el aspecto más importante de todo proceso investigativo, partir del umbral del

conocimiento [41], localizando en primer lugar todas las fuentes posibles de suministro de

datos confiables. De ella depende la calidad, por lo que se hace necesario un grupo de

procesos a esta información.

Localización de la información

Obtención de la información

Revisión de la información

Organización de la información

Procesamiento de la información

Conservación de la información

Etapa 3: Procesamiento de la información

Aquí se realiza la estandarización de los formatos y se ejecuta la introducción de estos

resultados en los repositorios de datos o mapas. Se pueden procesar cuantas temáticas

se consideren y se realizan los siguientes procesos:

14

Revisión de la información

Generación de modelos (MDE y RDSN)

Estandarización de formatos

Selección de capas

Vectorización de elementos de interés

Introducción en el repositorio de mapas

Etapa 4: Aplicación del proceso tecnológico

Esta es la última etapa y se caracteriza por su nivel de síntesis y aplicación de programas

y sistemas.

Sistema de procedimientos

El orden de la secuencia en que se han dispuesto los diferentes procedimientos a partir de

la cuarta Etapa en que el investigador puede determinarlos a excepción de la generación

de las imágenes de los MDT y las que comienzan a partir de la validación de campo, de

ahí que se asuma entre una de las ventajas la flexibilidad del método.

En el mismo se pueden distinguir procedimientos que no se pueden obviar en

dependencia de la variante seleccionada.

Generación de las imágenes de los MDT (caso MDE)

La generación de las imágenes de los MDE es una operación que se realiza a través de la

aplicación Shaded Relief de Surfer u otro programa o sistema geoinformático del mercado,

que da la posibilidad de asignar diferentes direcciones de iluminación al relieve con

opciones en sus ángulos de incidencia, cuestión que queda a criterio del interpretador. En

cada uno de los procedimientos se realiza una combinación de procesos.

El análisis de los MDE como el núcleo fundamental de esta variante permite abordar los

parámetros de los tonos y las texturas de las escenas.

El proceso de exploración de combinaciones conducirá a encontrar los tonos, texturas y

formas diferenciables en la imagen. Este es el proceso más valioso a ejecutar entre los

que pudieran ser planificados para una imagen sombreada.

Estereoscopia 3D

En el caso de la interpretación asistida, los sistemas proporcionan la posibilidad de lograr

las mejoras en la imagen (estereoscopía a través del 3D o sus sombras) por solo citar dos

ejemplos. Para ello en esta secuencia se estableció el uso del programa Estéreo-Mapa

15

[48]. El proceso de estereoscopia 3D posibilita acciones simultáneas de interpretación con

varios especialistas sobre las pantallas de las computadoras personales (CP). Debe

usarse para analizar la imagen, espejuelos anáglifos.

Extracción de información basada en el tratamiento semiautomático y automático

Los resultados en extracción de linealidades y la realización de clasificaciones desde el

Procesamiento Digital de Imagen (PDI) con un sistema profesional especializado

Tn_Estudio V 2.1 [49] se realiza al descomponer en RGB (rojo, verde y azul) una imagen

sombreada del MDE, en formato JPG.

Análisis de la morfometría

Para un primer proceso se recomienda utilizar el programa Cálculo de los Modelos de

Morfometría (MORF), [7]. Se generan siete tipos de mapas morfométricos: cotas máximas,

cotas mínimas, cotas medias, diferencia, pendiente, desviación estándar y coeficiente de

variación.

Los mapas resultantes pasan al proceso de optimización de resultados e interpretación

compleja, realizándoles un análisis de linealidad en las isohipsas de estas variables

morfométricas.

Análisis de las sombras del MDE

El proceso se inicia en la generación de la escena de la imagen del MDE sombreado

descrita en el acápite Generación de las imágenes de los MDT (caso MDE) se puede

ejecutar con las herramientas del programa Surfer, específicamente con la aplicación

Shaded Relief, una vez generada está imagen se utilizan varios operadores

independientes de direcciones, sobre diferentes juegos de imágenes con cambios en los

azimuts de iluminación, utilizando la técnica de reproducibilidad en la selección de la

variante correcta al tomar el alineamiento medio entre los analizados, por los operadores

que procesan la imagen, más otros elementos que pueden entrar en el análisis.

Un aspecto que se introduce como novedad, no antes explicado en la literatura

consultada, es utilizar la iluminación vertical (90o).

La posibilidad de aumentar la escala vertical está también incluida dentro de las opciones

de este proceso.

16

Análisis de la red de drenaje superficial natural

En este trabajo se propone el análisis de la red hidrográfica superficial, teniendo en cuenta

los patrones de [18] expuestos en el texto de [19], añadiendo otros índices que el autor de

esta tesis ha incorporado a esa lista y que constituyen aportes al conocimiento de esta

investigación y se presentan en la Tabla 2.1. La visión panorámica y las herramientas de

zoom pueden ayudar a dar continuidad a las estructuras que se analizan, lo que garantiza

una mejor interpretación y clasificación.

Los mapas combinados pueden destacar en muchos casos mejor las estructuras a la vista

del interpretador. Se logra con las tecnologías de [50] y [51].

Estas opciones se pueden aplicar a muchos datos georreferenciados disponibles en estos

repositorios y no solo en combinaciones con la RDSN sino con otras variables.

Tabla 2.1. Aportes de índices geomorfológicos a la identificación de morfoalineamientos

en la RDSN

Determinación del carso superficial en zonas llanas

Se utiliza la matriz del MDE y se elaboran las escenas haciendo una variación de la paleta

de tonos de grises a una de dos colores, con la opción Shaded Relief del programa Surfer.

Los valores altos y bajos se diferencian con colores diferentes, se deja la iluminación en el

centro del veril con horizontal 0o y vertical 90o y se amplía la Z a un número superior al

200%

Como resultado queda una escena perfectamente interpretable.

N.o Índices Índices Índices

1

4

7

2

5

8

3

6

9

17

Optimización de los resultados

Se concibe este paso como la síntesis, donde se realiza el análisis y después de haber

desintegrado el todo en sus partes, se vuelve a integrar, con el objetivo de encontrar un

elemento superior en su contenido.

Para la optimización de los resultados del método, se plantea un modelo matemático que

permite realizar predicciones estadísticas con vista a ubicar adecuadamente en el terreno

los morfoalineamientos con un mínimo de error. El cual en síntesis se puede plantear de la

siguiente forma:

1. Obtener las nubes de puntos (x,y) que forman los extremos de los vectores o

morfoalineamientos.

2. Calcular el valor medio de cada nube mediante las expresiones:

n

i

xn

x1

2,12,1

1. (2.1)

n

i

yn

y1

2,12,1

1 (2.2)

Donde:

1x : valor medio de x1 en la nube uno.

2x : valor medio de x2 en la nube dos.

1y : valor medio de y1 en la nube uno.

2y : valor medio de y2 en la nube dos.

De esta forma se obtienen dos puntos medios que vienen dados por los valores:

222

111

,

,

yxp

yxp

(2.3)

Donde:

p: punto medio que forma el par ( ) de cada extremo del morfoalineamiento propuesto.

3. Se determina la varianza para cada nube mediante las siguientes expresiones:

(2,4)

18

(2,5)

4. Se calcula la desviación estándar D para cada una de las nubes por la expresión:

2

x1,22,1S=DX

(2.6)

2

y1,22,1S=DY

(2.7)

5. Con estos elementos se puede calcular el coeficiente de variación. La base de cálculo

se establece por la formula:

2,1

1,2

2,1

x

Dx=Cvx (2.8)

2,1

1,2

2,1

y

Dy=Cvy (2.9)

6. Una vez obtenido los puntos, el siguiente paso consiste en obtener la ecuación del

segmento de recta que une esos dos puntos que es el morfoalineamiento resultante la

cual viene dada por:

12

12

1

1

xx

yy

xx

yy

(2.10)

(2,11)

(2,12)

(2,13)

Si: ; (2,14)

Sustituyendo (2,14) en (2,13) queda:

(2,15)

Donde:

y: variable respuesta.

a: intercepto con el eje de coordenadas.

19

b: pendiente de la recta.

Para ello se emplea el programa de estadística OriginPro 8. En el uso de esta herramienta

informática profesional se selecciona en su menú la opción estadística al desplegarse se

pasa a una segunda opción de selección con la ventana estadística descriptiva, y por

último en la de estadística de columna se configuran las diferentes opciones,

seleccionando la media, la desviación estándar y el coeficiente de variación. Los

resultados se incorporan al análisis de la exactitud y la precisión como ya se ha

mencionado anteriormente. Se ofrece además, la solución de la ecuación de la recta

(2.11) que se forma entre estos dos pares bivariables medios, ofreciendo el valor de su

intercepto y la pendiente de la misma.

El valor de la desviación estándar ofrece la dispersión que tienen los puntos con respecto

a la media y entonces se procede al cálculo de la precisión y la exactitud.

7. Se calcula con posterioridad el error absoluto que se comete en la aplicación del

método, calculando las distancias que existe entre el patrón real en el terreno con

respecto a la ubicación del morfoalineamiento obtenido de la aplicación del método.

Esto se realiza con la medición directa de dos o tres puntos (dos en los extremos y uno

en el centro) o simplemente con la media de dos entre puntos extremos del

morfoalineamiento propuesto; para ello se proyectan perpendiculares del primero al

segundo y se miden estas distancias en el mapa después de ser ploteadas ambas

rectas referidas.

El error viene dado por la expresión:

OMEMAM PPE (2.16)

Donde:

EAM: error absoluto del método expresado en metros.

PEM: posición “exacta” del patrón en el mapa.

POM: posición obtenida por el método.

A los tres o dos puntos obtenidos se le determina el valor medio y ese será el error

absoluto medio que se comete al aplicar el método. La expresión que determina ese

promedio viene dada por:

20

n

iiAMAM E

nE

1

1 (2.17)

Donde:

AME : error absoluto medio que comete el método al ser aplicado, expresado en metros.

iAME : errores medidos en los extremos del vector obtenido con respecto al vector patrón,

expresado en metros.

Se calcula el error absoluto total del método que es el valor medio de todos los errores

absolutos medio calculados por el método en una escena que se investiga, expresado en

metros. Dado por la expresión:

n

i

AMiE1

AMTn

1=E (2.18)

Donde:

: error absoluto total del método, expresado en metros.

i=1,2,…n

n: cantidad de segmentos perpendiculares entre el morfoalineamiento propuesto por el

método y el patrón real medido o validado en el campo.

:iAME Valor medio de cada uno de los errores absolutos calculados por la expresión (2.17)

propuestos por el método y los patrones reales medidos o validados en el campo.

8. Para determinar la precisión del método se procede a calcular el error relativo mediante

la siguiente fórmula:

(2.19)

(2.20)

(2.21)

Donde:

ERM: Error relativo del método.

XR1: Proyección en el eje x del primer punto extremo de donde se inicia la perpendicular

del morfoalineamiento real.

21

XR2: Proyección en el eje x del segundo punto extremo de donde comienza la

perpendicular del morfoalineamiento real.

X1M: Proyección en el eje x del primer punto extremo de donde se intercepta la

perpendicular del morfoalineamiento real con el morfoalineamiento propuesto.

X2M: Proyección en el eje x del segundo punto extremo de donde se intercepta la

perpendicular del morfoalineamiento real con el morfoalineamiento propuesto.

(2.22)

El mismo procedimiento se realiza para los valores de coordenadas de las (y) por lo que

se obtendrá también la precisión sobre este eje.

El error absoluto determina la exactitud del método y el error relativo, su precisión. Con

estos dos errores se puede contrastar la hipótesis demostrando que pequeños cambios en

los indicadores de las variables independientes, producen cambios en los indicadores de

la variable dependiente.

Interpretación compleja

Con el resultado alcanzado hasta entonces no se llega a la conformación de un mapa

tectónico, solo se ofrecen trazos que con la visión generalizadora de un especialista

pueden llegar a alcanzar la categoría de esquema, para pasar con posterioridad a ser

estructura real.

Elaboración de los prototipos de mapas

El procedimiento de elaboración se ha repetido en varios de los pasos por los que pasan

las distintas imágenes de los MDT para llegar a su producto final. Una vez concluido éste,

se procede a la vectorización de cada una de las capas temáticas. Se puede realizar con

la ayuda de programas como AutoCAD, MapInfo o Surfer. El resultado final de este

proceso, es el prototipo del mapa de indicios del sector en cuestión, a los cuales se les

añade una leyenda representativa de todos los elementos plasmados, que puede ser

gráfica, descriptiva o combinada.

Validación de campo

Lo más distintivo de este proceso al igual que de sus análogos es que este se va a realizar

contra un prototipo de mapa en mano, que llevaría al investigador de forma muy rápida al

22

lugar donde se ha propuesto la existencia del elemento y evita los gastos innecesarios en

su búsqueda en el terreno.

Se verifican aciertos y desaciertos en la posición de las discontinuidades, tanto litológicas

como tectónicas, estableciendo relaciones entre los aportes de los procesos hasta ahora

realizados en gabinete a la configuración del mapa preliminar y la realidad en el terreno.

El programa “Valipunto V 2.0” [47] es un instrumento informático el que se introduce en

este paso como aporte. Está diseñado para emplearse en las CP de mesa y en los

soportes portátiles (laptop y tables) con las ventajas de poder tener el mayor número de

información en el terreno. Los métodos geólogo- geofísicos de campo son fundamental en

esta etapa.

Diseño cartográfico del mapa temático

El objetivo que se persigue con este procedimiento es disponer en un espacio reducido a

la escala seleccionada, donde la información principal y la secundaria tengan su armonía y

diseño normado.

2.3. Ventajas y desventajas del método

2.3.1. Principales ventajas:

1. Utilización de un MDT existente u otro tipo de MDT se cree al efecto.

2. Utiliza procedimientos simples, de programas existentes en el país

mayoritariamente cubanos, al alcance de las instituciones.

3. Posibilita realizar trabajos a cualquier escala.

4. Los datos georreferenciados y la aplicación del modelo estadístico–matemático,

garantizan una mayor precisión y exactitud métrica en el resultado a presentar.

5. Permite realizar correcciones y actualizaciones con mucha facilidad y pocos gastos.

6. Se puede realizar el álgebra de mapas y comparar resultados utilizando las

posibilidades de los repositorios de mapas y datos.

7. Otras

2.3.2. Desventajas

1 Es necesario disponer y dominar una tecnología informática de complejidad media.

2 Es necesario disponer de una experiencia en el dominio de la cartografía analógica

y digital, así como en técnicas de PDI.

23

3 Existe el riesgo de pérdida de calidad en las producciones de mapas temáticos,

debido a las facilidades de ejecución que permiten estas herramientas digitales y

por el acceso a la creación de mapas de un creciente número de usuarios más

familiarizados con la técnica que con la especialidad.

CAPÍTULO 3 DISEÑO Y REALIZACIÓN DEL EXPERIMENTO PARA LA

CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS

En este capítulo se aborda el diseño y realización del experimento para la contrastación de

la hipótesis a partir de la operacionalización de sus variables.

Con la ejecución del mismo se obtendrán los resultados que permitirán validar la misma y

con ello, cuantificar la exactitud que tiene el método elaborado al ser empleado por los

usuarios.

3.1. Diseño del experimento

Para la operacionalización de las variables de la hipótesis, el primer paso a realizar

consiste en extraer de ésta sus variables, así como, la unidad de estudio y determinar si

estas son independientes o dependientes, partiendo de si son causa o efecto. Como

resultado de aplicar el procedimiento se obtuvo:

Unidad de estudio (U E). La identificación y cartografiado de morfoalineamientos.

Variable 1 (V1). La elaboración de un método. VI (variable independiente).

Variable 2 (V2). Que define de manera normalizada los sistemas y programas a utilizar. VI

(variable independiente).

Variable 3 (V3). Las imágenes de los modelos digitales del terreno. VI (variable

independiente).

Variable 4 (V4). Cualquier ubicación física en él. VD (variable independiente).

Variable 5 (V5). Con la precisión y exactitud .acorde a su resolución VD (variable

dependiente).

Estas variables se interrelacionan mediante la siguiente expresión:

(3.1)

El siguiente paso consiste en la operacionalización de dichas variables, cuyos resultados

se muestran en la siguiente tabla.

24

N.o de Variable

Variable de la hipótesis

Definición conceptual

Dimensiones Indicadores

1 Elaboración

de un método.

Conjunto de procedimientos que

facilitan la identificación y el

cartografiado de los morfoalineamientos.

Variantes de ejecución del

método.

-Red de drenaje superficial natural.

(RDSN) -Modelo Digital del

Terreno. (MDT)

2

Que defina de manera

normalizada los sistemas y programas

a utilizar

Argumentación de la selección e

identificación de los programas y

sistemas relacionados a la temática.

Programas y procesos para

realizar la identificación de

morfoalineamientos.

-Distribución para casos de programas

a emplear. (Dc)

3

Imágenes de los modelos digitales del

terreno.

Imágenes obtenidas a partir de los modelos digitales del terreno.

Características de la imagen digital del

terreno.

-Resolución de la imagen obtenida a partir del modelo digital del terreno.

(RIMDT)

4 Cualquier ubicación

física en él.

Ubicación del morfoalineamiento

según sus características en

cualquier parte de la imagen digital del

terreno.

Posición del morfoalineamiento

dentro de la imagen digital del terreno..

-Valor de las coordenadas (x,y) que caracterizan la

posición del morfoalineamiento(

VCM)

5

Con la precisión y exactitud

acorde a su resolución

Diferencia que existe entre la posición del morfoalineamiento real con respecto al

calculado por el método.

Distancia perpendicular media

entre los morfoalineamientos

propuestos y los reales del terreno

-Error absoluto medio en la

ubicación del morfolineamiento

dado por el método.

-Error relativo medio en la ubicación del morfoalineamiento dado por el método

Tabla 3.1. Operacionalización de las variables de la hipótesis

Donde:

RDSN: Red de Drenaje Superficial Natural.

MDT: Modelo Digital del Terreno.

Dc: distribución de casos.

RIMDT: resolución de la imagen obtenida a partir de la imagen del MDT.

: error absoluto medio del método al identificar y cartografiar morfoalineamientos (m).

25

: error relativo medio del método al identificar y cartografiar morfoalineamientos (m).

De esta manera, para contrastar la hipótesis se debe lograr que: cambios deliberados en

las variables independientes DcMDTRRDSN IMDT ,,, , produzcan cambios en y

(variables dependientes).

Para ello es necesario realizar un diseño de experimento donde se compare:

La precisión del elemento trazado que estará en función de la dispersión de las

nubes de puntos que forman los extremos de los vectores en análisis

El error absoluto medio del método. (3.2)

Cómo varía el error relativo y absoluto del método cuando cambian algunos de los

indicadores de las variables independientes. ) (3.3)

3.2. Planificación del experimento

Una vez obtenidas las expresiones (3.2) y (3.3), como resultado de la operacionalización

de las variables de la hipótesis es necesario realizar la planificación experimental que

facilite contrastar la hipótesis a partir de la realización de cambios deliberados en

determinados factores que permitan evaluar el comportamiento de las variables

respuestas y .

Con esto se puede comprobar que:

La precisión del elemento trazado estará en función de la dispersión de las nubes

de punto que forman los extremos de los vectores en análisis

El error absoluto medio y el relativo medio del método varía cuando

deliberadamente cambien las variantes de ejecución del método, los programas a

emplear, así como la resolución de la imagen digital del MDT empleado

La planificación del experimento que permite reunir toda la información pertinente al

problema de investigación, se muestra en la figura 3.1.

26

Figura 3.1. Esquema en bloques del diseño de experimentos.

En la figura se observa que para la planificación del experimento se eligen las locaciones o

escenas en el terreno donde se va a verificar y validar el método y con ello contrastar la

hipótesis.

3.3. Desarrollo del experimento

Los experimentos se realizaron en tres áreas con diferente antropismo de las provincias

de La Habana, Artemisa y Mayabeque. Se les realizaron la interpretación de las imágenes

de los modelos digitales del terreno a los diferentes sectores.

En La Habana un sector de 49,0 km2 en los alrededores de la bahía de La Habana,

trazando los morfoalineamientos por nueve direcciones diferentes de iluminación para

siete elementos, además se coloca el vector que ubica el morfoalineamiento trazado por la

red de drenaje superficial natural. Con esto se está aplicando la variante I del método.

Ellos se fueron ubicando manejando la iluminación por nueve direcciones fijándose los

extremos de los morfoalineamientos como puntos (X1, Y1), (X2, Y2).

La herramienta estadística-matemática que se utiliza para obtener el morfoalineamiento

contiene los siguientes pasos:

1. Se trazan los vectores y se determinan los extremos (x1,y1) , (x2,y2).

2. Se calcula el valor medio del juego de valores de las nubes de puntos de los extremos.

3. Se determina la varianza para cada nube.

27

3. Una vez obtenida la varianza se puede calcula la Desviación estándar (D) para cada

nube.

4. Con estos elementos podemos calcular la medida de la dispersión de los datos que se

procesan.

La automatización de estos pasos se logra con el programa OriginPro 8.

5. Con el propio programa se calcula la recta con su intercepto y pendiente.

6. Se calcula con posterioridad el error absoluto y relativo que se comete en la aplicación

del método.

El error absoluto determina la exactitud del método y con el error relativo se determina la

precisión con esto se contrasta la hipótesis demostrando que con pequeños cambios en

los indicadores de las variables dependientes se producen cambios en los indicadores de

la variable independiente.

El error absoluto vendrá dado entonces por la diferencia que existe entre el

morfoalineamiento medido y el morfoalineamiento real. Este error determina la exactitud

del método lo cual significa que mientras más pequeño sea, más exacto es este.

Al realizar un análisis de los morfoalineamientos comparados se puede demostrar que

donde dieron mayores los valores del error absoluto, se corresponde con

morfoalineamientos que fueron extraídos del mapa 1: 100 000 geológico del IGP aunque

resulta inexacta y es por eso que el error es mayor, su rango es aceptado. En el resto de

los morfoalineamientos los errores relativos son prácticamente despreciables.

Para los casos de La Sierra del Rosario y La Peregrina con interés para la defensa fueron

validados en el campo con porcientos adecuados para su escala de trabajo.

28

Tabla 3.2 Errores o diferencias establecidas entre los morfoalineamientos obtenidos por el

método propuesto y por otras fuentes y procedimientos. Comprobados todos en

el campo para el sector bahía de La Habana

También se ha podido analizar que a pesar de ser diferentes las procedencias de los

patrones de control del elemento real, el valor promedio del error absoluto del método para

la bahía de La Habana que es de 5,86 m, muy bueno, pues está por debajo de la exactitud

con respecto al del MDE en planimetría. Con relación a la precisión se ha podio calcular

con relación al eje de las x una dispersión de 0,006 % mientras para el eje de las y de

0,002 % elemento que expresa por si solo de un excelente resultado.

N.o de

muestra

Lugar de ubicación

del patrón real y el

morfoalineamiento

calculado

Error

absoluto

calculado

(m)

Error relativo

calculado (%)

Método con el que se

obtuvo el

morfoalineamiento

real

1

Vía Blanca y Refinería.

Ñico López

Guanabacoa

4,2 (x)-0,004563144

(y)0,004547735

Levantamiento directo

en campo

2 Reparto Ciruela

Regla 1,45

(x)-0,002373084

(y) -0,002362873

Levantamiento directo

en campo

3

Desembocadura Río

Martín Pérez

San Miguel del Padrón

8,8 (X)-0,007385799

(y) -0,007732781

Del mapa 1: 100 000

IGP

4 Reparto Luyanó

Diez de octubre 15,7

(X)-0,020097576

(y) 0,000000000

Del mapa 1: 100 000

IGP

5 Estadio Panamericano

Habana del Este 3,0

(X)0,000000000

(y) -0,005514538

Trabajos geofísicos de

campo

6 Reparto D´ Beche

Guanabacoa 1,5

(X)0,000000000

(y) -0,001943322

Del mapa 1: 100 000

IGP

7

Calle Brasil o Teniente

Rey

Habana Vieja

6,35 (X)-0,008175947

(y) -0,000091217

Trabajos geofísicos de

campo

29

Es oportuno señalar que se demuestra la mayor precisión y exactitud que tiene el método

propuesto, si lo comparamos con otros métodos (descifrado de fotos aéreas y satelitales)

que no tienen en cuenta estos aspectos, al no conocerse el error relativo ni absoluto por

un cálculo matemático.

3.4. Validación de campo

Este método se aplicó a tres áreas con diferentes grados de antropismo y complejidad,

poniendo como premisa anticipada que si se cumplía para el de máximo antropismo

entonces se cumple para todas las áreas de condiciones más sencillas.

Las áreas seleccionadas para los experimentos fueron:

1. Sierra del Rosario (reserva de la biosfera. Zona poco antropizada.

2. Sector La Peregrina. Zona medianamente antropizada.

3. Alrededores de la bahía de La Habana. Zona antropizada.

Entre los métodos empleados, los métodos geofísicos de campo fueron los más efectivos,

por dar la posibilidad de ubicar en profundidad estas anomalías sin tener que realizar

laboreos que afectaran el entorno y dentro de ellos, los eléctricos y los sísmicos fueron los

más empleados.

3.5. Valoración científica del método

El método ofrece mejores opciones que los sistemas cerrados empleados para

investigaciones de este tipo, ya que posibilita el empleo de múltiples programas y sistemas

nacionales y extranjeros, la sencillez en su aplicación lo hace acreedor de diferentes

categorías de usuarios.

Se realizan un grupo de aportes que se insertan como resultados de las geociencias así

como sus aplicaciones militares.

3.6. Valoración económica del método

Desde el punto de vista económico, el método propuesto, en sus dos variantes, es

superior a los tradicionales. Para aseverar esta valoración se compararon las fichas de

costo de Geocuba I.C. con los precios oficiales del IGP del Ministerio de Energía y Minas.

En la gráfica que se muestra a continuación se puede observar que aunque para

investigaciones más recientes los precios son superiores a los vigentes en el momento de

los experimentos, aún así se obtuvo ahorros importantes que demuestran que el método

propuesto es más barato, (ver Figura 3.1).

30

Figura 3.1. Comparación de precios entre métodos por proyecto según las dos variantes I y II.

CONCLUSIONES

1. Los objetivos de la presente investigación fueron cumplidos al obtenerse un método que

normaliza la identificación y cartografiado de morfolineamientos a partir de las imágenes

de los MDT.

2. El método obtenido permitió integrar sistemas programas y procedimientos ya

existentes, que fueron validados mediante su empleo en zonas con diferente grado de

antropización y complejidad.

3. El método utiliza programas mayoritariamente nacionales, que resuelven las tareas con

mayor sencillez, flexibilidad, exactitud y precisión en comparación con otros que se

emplean para el mismo fin, lo que lo hace más factible y económico.

4. La investigación incorpora nuevos patrones o índices de reconocimiento de

morfoalineamientos en una cifra de hasta nueve elementos, lo que representa un aporte

en esta temática.

5. Por las particularidades del método, las imágenes sombreadas del MDE y de la RDSN

son las que más aportan a la identificación y cartografía de morfolineamientos, lo cual

constituye una fortaleza del mismo.

31

6. Los resultados de las validaciones de campo a los esquemas geólogo-tectónicos

obtenidos tanto en la variante I, como en la II del método propuesto, pueden insertarse

en el mejoramiento cognitivo de los territorios analizados en el ámbito geólogo-

geomorfológico para el estudio del TOM y otras aplicaciones económicas y sociales.

7. El modelo estadístico matemático utilizado permite evaluar la exactitud y precisión de

este método y esto constituye un aporte.

8. El método obtenido permite calcular los valores de los coeficientes de la ecuación del

segmento de recta que representa al morfoalineamiento final, lo cual facilita conocer la

pendiente (ángulo) e intercepto con el eje de las ordenadas elementos que no se

calculan con los otros métodos. Esto representa una ventaja por su posible empleo en

otras aplicaciones.

9. Se contrasta la hipótesis debido a que al introducir pequeños cambios deliberados en

los indicadores de las variables independientes, producen cambios en los indicadores

de las variables dependientes (variables respuesta).

RECOMENDACIONES

1. Profundizar en el desarrollo de un sistema automatizado de identificación de

morfoalineamientos, con el uso de reconocimiento de patrones digitales e inteligencia

artificial en las imágenes de los MDT.

2. Establecer una norma cubana de interpretación de morfoalineamientos para diferentes

resoluciones de los MDT, que dé respuesta a la etapa uno de identificación del

problema.

3. Generalizar los resultados de esta tesis a los centros de investigación, producción y

educación vinculados con el estudio del TOM y las geociencias en Cuba y que se

analice su posible empleo en los proyectos del nuevo mapa geológico digital de Cuba a

escala 1: 50 000 y el geomorfológico a escala 1: 100 000.

32

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Imhof, E., “Cartographic Relief Presentation. New York: Walter de Gruyter”,

(traducción del original Kartographische Gelandedarstellung). Berlin: Walter de

Gruyter 1965, 1982.

2. Hobbs, W. H., “Lineaments of the Atlantic border region”. Geological Society

American Bulletin, 15, 483-506, 1904.

3. O’leary, D. W. y otros, “Lineament, linear, lineation: some proposed new standards

for old terms”. Geological Society America Bulletin, 87, 1463-1469, 1976.

4. Ohara y otros, “Discontinuidades estructurales de diferentes dimensiones”. 345-348,

1998.

5. Cheisa, S. y otros, “Análisis de fotolineamientos de la República Dominicana”. 2001.

6. Gil Rodríguez, J. L. y otros, “Procedimientos para análisis de textura en imágenes.

Tn_Estudio”. Tesis en opción al grado de Master en Informática Aplicada,

CREPIAI, ISPJAE, C. Habana, 102, 1996.

7. Guilarte Fernández, C. M. y otros, “Teledetección de fracturas y detección de

estructuras disyuntivas”. Fórum de Ciencia y Técnica, Cuba, 1995.

8. Paredes C. y otros, “Distribución espacial y zonificación tectónica de los

morfolineamientos tectónicos en la isla Decepción (Shetland del Sur, Antártida)”. 4,

2006.

9. Paredes, C. y otros, “Descomposición fractal en subdominios morfotectónicos del

mapa de lineamientos morfológicos”. Boletín Geológico y Minero, 118 (4), 775-

787, 2007.

10. Domínguez, L., “Morfoalineamientos en la zona costeras entre el poblado de

Yamaniguey y la ciudad de Baracoa”. Minería y Geología .23 (3), 20-17, 2007.

11. Gallegos, E y otros, “Mapeo de lineamientos a partir de un DEM (SRTM3):

desarrollo y aplicaciones para el estudio de un área de los Andes Patagónicos

Septentrionales, 7, 2008.

33

12. Abdullah, A. y otros, “A Comparison of Landsat TM and SPOT Data for Lineament

Mapping in Hulu Lepar Area, Pahang, Malaysia”. European Journal of Scientific

Research, 34 (3) 406-415, 2009.

13. Hubbard, B. E. y otros, “Lineament analysis of mineral areas of interest in

Afghanistan”. U.S. Geological Survey Open-File Report 2012-1048, 28, 2012.

http://pubs.usgs.gov/of/2012/1048.

14. Jelínek, J. y otros, “The application of morphostructural analysis and its validation by

comparison with documented faults within the Zlaté Hory ore district (the

northeastern part of the Bohemian Massif)”. Acta Geodyn. Geomater, 10(1) 169, 5-

17, 2013.

15. Prasad, A. D., y otros, “Mapping of Lineaments and Knowledge Base Preparation

using Geomatics Techniques for part of the Godavari and Tapi Basins, India”: A

Case Study: International Journal of Computer Applications, 70, 39-47, 2013.

16. Ramírez Alfonso, G. y otros, “Uso de sistemas UAS-scanner láser en minería, con

altitud geográfica de 4700 M.S.N.M.M. Para mapeo geológico". 1, 2015.

17. Fonticoba Alea, O., “Clasificación de relaves mineros con sistemas UAS y software

teledetección Ilwis". 20, 2015.

18. Kats, J.G. y otros., “Acerca de la naturaleza de fotoanomalías anulares en las

imágenes cósmicas al sur de la plataforma oriental europea”. Revista Geología y

Prospección 10, 47-54, 1978. (en Ruso).

19. Capote, C y otros, “La Teledetección aplicada a las Investigaciones geológicas".

Ministerio de la Industria Básica, Instituto de Geología y Paleontología, 377, 1987.

20. Astraín Rodríguez, P. J. y otros, “Metodología para el pronóstico regional de

carsificación por métodos morfométricos y de percepción remota". 2002.

21. Díaz Barrios, I. R. y otros, “Tecnología para la determinación de las principales

estructuras geológicas con el empleo de los MDT”. Geocuba I.C., 60, 2003.

34

22. ----------, “Situación físico-geológicas y socioambiental de algunas Comunidades

pesqueras de Cuba”. Geocuba. Fundación Antonio Núñez Jiménez. 47 2005.

23. ---------- y otros, “Procesamiento de los Modelos Digitales del Terreno

correlacionando estructuras en diferentes medios (terrestres y marinos).Peñón del

Morro de La Habana”. Geocuba. 5, 2009.

24. ---------- y otros, “Desarrollo de procedimientos al aseguramiento ingeniero para

solución integral de proyecto en zonas de obras con irrupción e inundación de las

aguas pluviales y marítimas. (Túneles del Río Almendares)”. Geocuba I.C., La

Habana, 126, 2014.

25. ---------- y otros, “Investigación para la determinación de carso vertical en zonas de

llanas de Artemisa”.Geocuba I.C. 34, 2014a.

26. ----------, “Metodología para realización de investigaciones relacionadas con

inundaciones a obras en zonas costeras”. Geocuba I. C., La Habana, 26, 2014b.

27. Arango, E. D., “Análisis sismotectónico del territorio oriental de Cuba a partir de la

integración del modelo de corteza 3D de datos gravimétricos con datos

sismológicos y geodésicos". Tesis para obtener el grado de doctor en ciencias

National Polytechnic Institute of Mexico, 139, 2014.

28. Cruz Toledo R. y otros, “Drenaje fluvial expresión principal en los estudios

tectónicos y geológicos con diferentes objetivos”. 10, 2015.

29. Díaz, I.R. y otros, “Investigación geológica regional básica del área de la bahía de

La Habana dirigida para el Sistema Información geográfica del Túnel”. 53, 2001.

30. , G, “Morphometric analysis and tectonic interpretationof digital terrain data: a case

study. Earth Surf. Process. Landforms”. 28, 807-822, 2003.

31. Arenas Abarca, M. A., “Lineament extration from Digital Terrain Model Case study

San Antonio del Sur area”. South-Eaestern Cuba, 86, 2006.

35

32. Yao, K. T., y otros, “Extraction de linéaments structuraux à partir d’images

satellitaires, et estimation des biais induits, en milieu de socle précambrien

métamorphisé”. Revue Télédétection. 10(4):161-178, 2012.

33. Sánchez, F. y otros, “Identificación de elementos tectónicos del sistema central a

partir de un modelo Digital del Terreno”. 1996.

34. Florinsky, I. V., “Quantitative; topographic method of fault morphology recognition”.

17, 1996.

35. Sarapirome, S., “Application of DEM Data to Geological Interpretation”. 1999.

36. Rinaldi, M., “Remote sensing capability in structural geology analysis of different

geodynamic settings: the example of Al Qarqaf Arch (Libya)”. Earth Sciences, 1,

43-46, 2007.

37. Abdullah, A. y otros, “Automatic Mapping of Lineaments Using Shaded Relief

Images Derived from Digital Elevation Model (DEMs) in the Maran - Sungi Lembing

Area”, Malaysia, 9, 2010. http://www.eurojournals.com/ejsr.htm.

38. Ramli, M. F., y otros, “Lineament mapping its application in landslide hazard

assessment”. Review. Journal Bulletin of Engineering Geology and the

Enviroment, 69, 215-233, 2010.

39. Jordan, G. et al., “Extraction of morphotectonic feactures from DEMs: Development

and applications for study areas in Hungary and NW Greece”. International Jornal

of Applied Earth Observation and Geoinformation, 7, 163-182, 2005.

40. Cebrián, J. A. y otros, “Modelos topográficos digitales En Métodos cuantitativos en

Geografía: enseñanza, investigación y planteamiento”. Madrid, A.G.E. 292-334,

1986. citado por Bosque, 1992.

41. Astraín Rodríguez, P. J. y otros, “Sistema Complejo de Investigación Ingeniero-

Geológica Regional Básica”. VII Fórum Nacional de Ciencia y Técnica, Ciudad de

La Habana, 1991.

36

42. Pérez, R y otros, “Los métodos de teledetección en la actualización y generalización

geológica de Cuba occidental y oriental a escala 1:100 000”. VI congreso de

geología, 9, 2005.

43. Leyva, C. y otros, “Propuesta de trazado del gasoducto (zona Cienfuegos), 52,

2008.

44. Díaz, I. R. y otros, “Aplicación del modelo geólogo-geomorfológico para el análisis

integral de los yacimientos de petróleo y gas en la Franja Norte de Crudos

Pesados La Habana y Matanzas”. 104, 2010.

45. ----------, “La cartografía geológica a través de la combinación de interpretación de

elementos aerospaciales y procesamientos a los Modelos digitales del Terreno”.

Sin publicar.17. 2012.

46. ----------, y otros, “Mejorar las posibilidades de búsqueda de minerales en Cuba a

partir de la interpretación de los Modelos Digitales del Terreno”. 13, 2013.

47. ----------.. y otros, “Elementos físico-geológicos de la cuenca Mayabeque”. Cuba, 10,

2015.

48. Guilarte Fernández, C. M. y otros, “Imagen estereoscópica de un Modelo Digital del

Relieve”. 2, 1996.

49. Gil, J. L. y otros, “Tn Estudio V1.0: Un software de propósito general para el

procesamiento digital de imágenes”. 1, 2001.

50. Correa, E., “Modelo de datos geosemánticos para la organización y

almacenamiento multinivel del repositorio de datos geoespaciales estatal de la

República de Cuba”. Tesis de doctorado, Instituto Técnico Militar José Martí, La

Habana, Cuba, 120, 2011.

51. Velazco, P. y otros, “Diseño e implementación de un servicio WMS a partir del

Modelo Digital del Terreno (MDT) 1:25 000”. 27, 2011.