morasurco final

17
MORASURCO Meza Ortega Nataly Yisel, Melo Guerrero María Camila, Bravo Yakuma Anny Natalia Programa de Ingeniería Agroindustrial FACULTAD DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL Estudiantes de sexto semestre Universidad de Nariño, San Juan de Pasto Diciembre 12 de 2013 OBJETIVO. Conocer los procesos que se llevan a cabo dentro de la planta de procesamiento de café (Morasurco Pasto) y relacionarlos con los conceptos de operaciones unitarias aprendidos en la materia de procesos I. INTRODUCCION El café colombiano es 100% arábico, lo que convierte a Colombia en el mayor productor de café de calidad en el mundo. Nuestro café tiene una merecida reputación en los mercados internacionales por ser un producto de alta calidad, dadas las condiciones ambientales existentes en Colombia y al sistema de gestión y respaldo a la calidad que han diseñado los productores colombianos [1] . El café de Nariño se produce en 40 municipios del Departamento. Las principales zonas cafeteras de la región se encuentran alrededor del volcán Galeras. Por estar cerca de la línea ecuatorial, con latitudes cercanas a los 0 grados. Tanto por la localización como por los accidentes geográficos y escarpadas montañas que lo componen, las plantaciones de café en la región están sometidas a temperaturas promedio y rangos diarios de temperatura particulares que tiene un claro efecto en el sabor y aroma del café de Nariño. Es importante tener presente que el café producido en esta región se caracteriza por su alta acidez y cuerpo medio, un aroma pronunciado y por su sabor limpio y dulce, acompañado de la suavidad intrínseca del café Colombiano [2] .

Upload: nataly-meza

Post on 26-May-2017

226 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Morasurco Final

MORASURCO

Meza Ortega Nataly Yisel, Melo Guerrero María Camila, Bravo Yakuma Anny Natalia

Programa de Ingeniería AgroindustrialFACULTAD DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

Estudiantes de sexto semestreUniversidad de Nariño, San Juan de Pasto

Diciembre 12 de 2013

OBJETIVO.

Conocer los procesos que se llevan a cabo dentro de la planta de procesamiento de café (Morasurco Pasto) y relacionarlos con los conceptos de operaciones unitarias aprendidos en la materia de procesos I.

INTRODUCCION

El café colombiano es 100% arábico, lo que convierte a Colombia en el mayor productor de café de calidad en el mundo. Nuestro café tiene una merecida reputación en los mercados internacionales por ser un producto de alta calidad, dadas las condiciones ambientales existentes en Colombia y al sistema de gestión y respaldo a la calidad que han diseñado los productores colombianos [1].

El café de Nariño se produce en 40 municipios del Departamento. Las principales zonas cafeteras de la región se encuentran alrededor del volcán Galeras. Por estar cerca de la línea ecuatorial, con latitudes cercanas a los 0 grados. Tanto por la localización como por los accidentes geográficos y escarpadas montañas que lo componen, las plantaciones de café en la región están sometidas a temperaturas promedio y rangos diarios de

temperatura particulares que tiene un claro efecto en el sabor y aroma del café de Nariño. Es importante tener presente que el café producido en esta región se caracteriza por su alta acidez y cuerpo medio, un aroma pronunciado y por su sabor limpio y dulce, acompañado de la suavidad intrínseca del café Colombiano [2].

El siguiente informe justamente habla del procesamiento para la obtención del café Nariñense con la mejor calidad, además del funcionamiento individual de las maquinas que están involucradas en el proceso, dentro de la planta de Morasurco.

MARCO TEORICO

Se conoce como café los granos obtenidos de unas plantas perennes tropicales (cafetos), morfológicamente muy variables, los cuales, tostados y molidos, son usados principalmente para preparar y tomar como una infusión.  Este género pertenece a la familia de las Rubiáceas (Rubiaceae), que tiene alrededor de 500 géneros y más de 6000 especies, la mayoría árboles y arbustos. Son principalmente de origen tropical, y de una amplia distribución, taxonómicamente, todas estas plantas se clasifican como del género Coffea. Coffea arabica L. es actualmente la principal especie del género, y constituye

Page 2: Morasurco Final

más del 60% del café que se comercializa en el mercado internacional.

El origen de su nombre se da de acuerdo con la enciclopedia del Islam, Kahwah es una palabra árabe de etimología incierta, que es la base de la palabra café, se difundió a través del vocablo turco Kahweh, con diferentes grafías según los idiomas pero con la misma raíz así: café es castellano, portugués y francés; coffea en latín.

Los granos de café son las semillas de un fruto llamado popularmente cereza. Estas cerezas están compuestas por una cubierta exterior, el exocarpio, el cual determina el color del fruto; en el interior hay diferentes capas: el mesocarpio, es una goma rica en azúcares adherida a las semillas que se conoce como mucílago; el endocarpio es una capa amarillenta que cubre cada grano, llamada pergamino; la epidermis, una capa muy delgada conocida como la película plateada; y los granos o semillas, el endosperma, conocidos como el café verde, que son los que tuestan para preparar los diferentes tipos  de café.

En el siglo XVIII, en el contexto de la Revolución Industrial, y en especial en el siglo XIX, se generaron los mayores avances en el procesamiento del café debido al auge de métodos mecánicos de tueste, molienda y preparación. A principios del siglo XX se desarrollaron también métodos de conservación y empaque. Entre los múltiples inventos patentados en la época se registran, por ejemplo, el café soluble y el empaque al vacío para café. La industrialización del café había comenzado. Estos avances permitieron que se desarrollara  la expansión de su consumo a lo largo del siglo XX [3].

Como se sabe el café más popular a nivel internacional es el café Colombiano debido a su calidad, sabor, color etc, que lo hace único y por ende el más solicitado. Existen varias versiones relacionadas con la llegada del café a Colombia. Algunos indicios históricos señalan que los Jesuitas trajeron el grano a la Nueva Granada hacia 1730. Por otro lado dicen que este producto arribó gracias a un viajero que venía de las Guayanas a través de Venezuela.

Desde 1835 se comenzó a cultivar comercialmente el grano de café en Colombia en Salazar de las Palmas, Norte de Santander. Gran parte del incentivo a la producción se le atribuye a Francisco Romero, sacerdote de la época que imponía a los feligreses de la población, durante la confesión, la penitencia de sembrar café. Esto fue un gran impulso para la propagación del cultivo del grano en esa zona del país. Con estas semillas se logró una posterior expansión y presencia del cultivo en departamentos como Santander, Norte de Santander, Cundinamarca, Antioquia, el Centro del país y posteriormente en el sur (Nariño).

Durante el siglo XX fue el producto primordial dentro de las actividades comerciales colombianas, registrando exportaciones de hasta 2.560 sacos. En 1999 representó un 3,7% del producto interno bruto nacional y un 37% del empleo agrícola. Los principales departamentos productores de café son: Nariño,  Norte de Santander, Antioquia, Valle del Cauca, y Cundinamarca, Huila,Tolima, Caldas, Risaralda, Quindío, conociendo los tres últimos como el Eje Cafetero. La consolidación del café como producto de exportación en Colombia sólo se dio a partir de la segunda mitad del siglo XIX [4].

Page 3: Morasurco Final

La producción de café de Nariño representa 3,5 por ciento del total que saca cada año Colombia.

Este café no sólo se toma en las principales ciudades del país, también es saboreado por los más exigentes paladares del mundo. En Nariño hay 31.000 hectáreas sembradas con café, en 40 de los 64 municipios del departamento. En el 75 por ciento del área se cultiva la variedad caturra. Según los expertos, esa calidad es producto de los suelos, del manejo artesanal que se le da al cultivo, a la dedicación de las familias cafeteras, al predominio del minifundio y a la cercanía a la línea ecuatorial donde los rayos del sol caen perpendiculares al cultivo.

“Esto les permite a los cafeteros de nuestro departamento sembrar hasta cerca de los 2.200 metros sobre el nivel del mar”, dice el asesor de Nariño en asuntos de café. “Hoy por hoy tenemos el mejor café. En la pasada Feria de Cafés Especiales y en la Tasa de la Excelencia, realizadas en Pasto, barrimos con la calidad de nuestro grano”, dice el experto en caficultura Rebolledo [5].

La empresa Morasurco dedicada a la producción y comercialización de café tostado y molido, fue fundada en el año de 1.959 por Alfredo Romo Herrero de Carlosama - Nariño que fue desterrado por conservadores y liberales. Por ende se desplazó a seguir su sueño en la ciudad de Pasto y para ese entonces se llamaba CAFÉ PURO. A partir de 1.969 se constituye la denominada sociedad limitada ¨Industria Cafetera de Nariño Ltda.¨INCAFEN LTDA, siendo esta su nueva razón social y a mediados del 2011 se hace el cambio por INDUSTRIA CAFETERA DE NARIÑO S.A.S.

En 1.974 se inició la construcción de sus nuevas instalaciones entre las Avenidas IDEMA y CHILE, doce años más tarde la ahora denominada Fabrica Morasurco Café Puro se ubica en su sede actual Km. 7 vía Panamericana salida al Sur, en la ciudad de San Juan de Pasto [6].

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA.

Morasurco café puro fue creada en el año 1959 bajo el nombre de CAFÉ PURO. A partir de 1969 se construye la denominada sociedad limitada “Industria cafetera de Nariño Ltda.” “INCAFEN LTDA “Y siendo esta su nueva razón social, a mediados de 2011 se cambia el nombre por INDUSTRIA CAFETERA DE NARIÑO S.A.S. Durante todos estos años Morasurco se ha destacado por ser una empresa que se ha dedicado a la producción y comercialización de café tostado y molido.

En 1974 se inició la construcción de sus instalaciones entre las avenidas Idema y chile, actualmente la fábrica de Moracurso Café Puro se ubica en el Km 7 vía panamericana salida al sur, en la ciudad de San Juan de Pasto.

Entre los principios de Morasurco Café puro se encuentran la Misión, la visión y los valores corporativos, los cuales se encuentran enfocados en ofrecer productos y actuaciones comprometidas con la sociedad.

Misión.

En INCAFEN S.A.S. Somos una empresa procesadora y comercializadora de café tostado, molido y /o sus derivados, abasteciendo con productos de calidad al mercado regional y nacional; utilizando la tecnología adecuada y el talento humano competente para satisfacer las

Page 4: Morasurco Final

expectativas de nuestros consumidores y clientes. Estamos comprometidos con el crecimiento y la rentabilidad de la empresa y propiciamos desarrollo social a la comunidad.

Visión.

Para el año 2014 consolidarnos líderes en el mercado regional, incrementar la participación en el mercado nacional e incursionar en el mercado internacional optimizando la calidad de café tostado, molido y/o sus derivados con nuevas tecnologías y personal competente calificado.

Valores corporativos.

Solidaridad Amabilidad Sentido de pertenencia Respeto Cumplimiento

Teniendo en cuenta la misión, visión y los valores corporativos que rigen a esta empresa, Morasurco cuenta con personal calificado y comprometido el cual participa para el mejoramiento y sostenimiento continuo de la empresa, debido a que cada uno de ellos han adoptado una política de calidad aplicada a sus labores diarias, lo cual lleva a la realización de un trabajo en equipo y a que se enfocan en el mejoramiento continuo en cada una de las actividades para así lograr la satisfacción de todos sus clientes.

En Morasurco (Pasto) el compromiso es la satisfacción de sus clientes, consumidores y otras partes interesadas, mediante la trasformación y comercialización del café tostado, molido y/o sus derivados, teniendo como fundamento el mejoramiento continuo. Esta empresa cuenta con un grupo de talento humano y recursos físicos,

apoyados en los principios corporativos encaminados al crecimiento de la organización, logrando así la calidad de cada uno de los productos.

Teniendo en cuenta el compromiso de cada uno de los trabajadores de morasurco se creó un nuevo sistema de gestión de calidad el cual ha logrado la certificación del sistema de gestión de la calidad por el cumplimiento de la totalidad de los requisitos de la norma ISO 9001 versión 2000, dicha certificación fue otorgada por Bureau Veritas. Esta certificación brinda al consumidor la confianza de adquirir un producto de excelente calidad al ser producido, comercializado y distribuido bajo procesos controlados.

Morasurco Café Puro se ha consolidado como una empresa líder del gremio cafetero.  Su trayectoria de más de 54 años está al servicio de los caficultores colombianos y su profesionalismo es reconocido por industriales y comerciantes.

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

El CAFÉ es un producto social por excelencia y globalizado desde sus orígenes, con zonas de producción en el mundo en desarrollo y de consumo en el mundo desarrollado. Pocos productos, quizá con la excepción del petróleo, tienen una dimensión internacional tan importante [7]. 

En Morasurco (Pasto) solo se recibe, almacena, procesa y envía o exporta café Nariñense, el cual ocupa los primeros lugares en cuanto a calidad en Colombia y por ende en el mundo, esto se debe a los productores de Café de Nariño, que son propietarios de pequeñas unidades de producción, que no superan en promedio las 2 hectáreas,

Page 5: Morasurco Final

y entregan con gran dedicación sus conocimientos y habilidades para producir un café estrictamente seleccionado, trabajando con gran atención para cuidar todo el proceso productivo. Las manos, el corazón y el conocimiento de las familias nariñenses se conjugan para entregar al mundo un café con los más altos estándares de selección. También se debe a la altura sobre el nivel del mar donde se produce, la cual alcanza hasta los 2,300 metros que permite recibir abundante radiación solar, y las menores temperaturas registradas en las montañas de esta región, ya que han demostrado, en otros cultivos, tener una correlación positiva con la alta retención de ácidos y azúcares de las plantas, que, en el caso del café, son importantes para los atributos de acidez, dulzor y suavidad de la bebida.

La unión de las particularidades propias de esta región, dan como resultado un producto (café) con  características sensoriales diferenciables y reconocidas por la comunidad cafetera internacional. Como en el caso de los vinos, los productores de Café de Nariño conocen su producto de una manera íntima, creíble y verificable, lo que permite a clientes y distribuidores de todo el mundo,  en los mercados y segmentos más sofisticados, identificar los atributos del Café de Nariño.

En consecuencia, las condiciones prevalentes de Nariño hacen posible la producción de un café con un perfil de taza especial: El Café de Nariño se caracteriza por su alta acidez, cuerpo medio, notas dulces, con una taza limpia, suave y de aroma muy pronunciado [8].

La planta de Morasurco se encarga de la producción y control de calidad del café procesado. Su trabajo inicia desde la

recepción del café pergamino o verde proveniente de caficultores Nariñenses, hasta la distribución del café tostado, molido y sus derivados en diferentes presentaciones a los clientes nacionales e internacionales.

Morasurco se caracteriza y diferencia de otras plantas procesadoras de café porque garantizan un café 100% puro.

Elabora café tostado y molido. El tostado puede ser claro u oscuro. El claro: sabor suave, bajo amargo, acidez alta y tiene sabor residual. Tostion oscura: sabor fuerte, amargo, acidez baja. La diferencia de tostion no se da en diferencia de temperatura sino de tiempo en la tostadora.

Entre las presentaciones de sus productos encontramos:

- Café tostado y molido- Café instantáneo- Derivados del café

Café tostado y molido:

Dentro de esta presentación encontramos:

- La línea tradicional de

2500, 500, 250, 125, 50 y 20 gr: Es de consumo masivo y de inferior costo, su tiempo de vida útil es de 6 meses, y proviene de café procesado de la malla 12 y 13, tostion oscura.

Page 6: Morasurco Final

- Línea gourmet: 2 líneas

Alto costo, tostion clara, hecho con grano excelso, tomado de la malla 17 y 18. En una línea de 500 gr pepa, viene el grano tostado para clientes que tienen su propia molienda y en la otra de 500 gr es café tostado y molido.

- Línea suprema: 2 líneas

Alto costo, elaborado con la mejor materia prima y calidadhecho con grano Europa, extra supremo o Premium. Nivel tipo exportacion, en uno 500 gr

pepa, café tostado y en la otra 500 gr café tostado y molido.

- Descafeinado 500 gr:

Elaborado con café verde al que se le ha eliminado la mayor parte

de la cafeína, tostion clara.

Café instantáneo:

Dentro de esta presentación se encuentra:

- Línea tradicional en polvo de 50 y 85 gr.Café instantáneo en polvo, de consumo bajo y de inferior costo, su tiempo de vida

útil es de 2 años, y proviene de café procesado de la malla 12 y 13, tostion oscura.

- granulado 85 gr:es el mismo café de linea tradicional, pero es granulado para mayor comodidad y presentacion,

según la preferencia del cliente.Dos años de vida util.

- Descafeinado de 85 gr.cafe instantaneo en polvo, elaborado con café verde al que se le ha eliminado la mayor parte de la cafeína. Dos años de vida útil, tostion clara.

Page 7: Morasurco Final

Derivados del café

- Cappuccino de 270 gr:

DIAGRAMA DE PROCESO DEL PRODUCTO

Recepción de materia prima

Clasificación de café

Almacenamiento

Selección por color

Muestras de laboratorio

Café pergamino Café verde

Trillado

Selección por densidad y tamaño

Tostion

Molienda

Page 8: Morasurco Final

RECEPCION DE MATERIA PRIMAUna vez beneficiado y seco, se obtiene el café pergamino. Se llama así pues el grano que aparece cubierto por una cáscara seca de color amarillo claro parecida a un pergamino. Almacenado en esta forma es como mejor conserva sus características que, dependiendo de la atmósfera en donde se encuentre, puede mantenerse más de seis meses sin que su sabor y aroma se afecten significativamente. El café pergamino entra al proceso por la zona de descargue y pasa por una etapa previa de limpieza que incluye un monitor que consiste en una malla a través de la cual pasa el café pergamino y en donde queda la mugre que puede venir con el café tal como palos, hojas y cabuyas ,elementos metálicos como puntillas y tornillos que pueden dañar la maquinaria ; y una máquina despedregadora que consiste en un plano inclinado vibratorio que se gradúa de manera que, aprovechando la diferencia de densidades entre los elementos extraños tales como piedras y el café, permite la salida de estos por el extremo superior, y del café por el extremo inferior.

CLASIFICACION DE MATERIA PRIMA

Sigue la separación por tamaños utilizando monitores con mallas de diferentes calibres similares a los utilizados al comienzo del proceso para limpiar el café pergamino; existen dos tipos de monitores, los monitores estándar y los monitores de alta eficiencia. Este último es más preciso que el estándar ya que los de alta eficiencia clasifican hasta malla 12.

ALMACENAMIENTO.El café una vez seleccionado es almacenado en sacos de fibra que lo mantienen seco y limpio, ya que el café verde es bastante estable si se almacena de forma correcta.

TRILLADODespués de efectuada la limpieza el café pasa a la máquina trilladora. La más común utilizada en Colombia es de marca Apolo y consiste en un eje excéntrico montado entre una carcasa. El café pergamino entra por un lado y es golpeado por el eje excéntrico desintegrándose el pergamino. El café almendra pasa una segunda vez en lo que se denomina la retrilla. Esto con el objeto de desprender la cutícula la cual es una membrana que se encuentra pegada al grano.

SELECCIÓN

- Finalmente se selecciona el café por color. Para ello

Control de calidad

Empaquetado

Almacenamiento

Despacho

Page 9: Morasurco Final

tradicionalmente se utiliza mano de obra sentada a lo largo de una mesa de escogeduría. Una banda trasportadora lleva el café permitiendo a las escogedoras retiran los grados defectuosos a los que se denomina pasilla de manos ya que dan mal sabor al producto final, este método facilita el control de calidad.

La separación por color también se puede efectuar, o complementar, utilizando máquinas electrónicas seleccionadoras.

- La selección también se hace gracias a la diferencia de densidades que tienen los grano.

Muestras de laboratorioDentro de los procedimientos desarrollados en este protocolo se encuentran:- Café verde en sacos-Muestreo.- Café verde-Examen olfativo y visual.- Café verde-Determinación de la pérdida de masa a 105 °C.- Café verde/pergamino-Determinación de humedad utilizando el método de capacitancia.- Café verde-Análisis granulométrico-Método mecánico.- Café verde y tostado-Determinación de la densidad a granel (densidad aparente) por el método de caída libre.- Análisis sensorial del café (catación de café).

TOSTION DE CAFEEl proceso de tueste se dedica íntegramente a producir un café sabroso. Cuando se tuesta, el grano de café verde aumenta su

tamaño hasta casi el doble, cambiando en color y densidad. Dado que el grano absorbe calor, el color cambia a amarillo, después a un ligero color marrón, y finalmente a un color oscuro y aceitoso. Durante el tueste aparecen aceites en la superficie del grano. El tueste continuará oscureciendo el café hasta que se elimine de la fuente de calor.

MOLIENDAEl proceso de molienda consiste en reducir el grano de café recién tostado en polvo, utilizando un molino. La molienda debe ser extremadamente precisa, ya que afecta tanto al tiempo de flujo de café como a diversos criterios de degustación.Después del tueste, el café es trasladado a un sitio sin la presencia de aire para evitar la oxidación.La calidad del café tostado y molido se deteriora en contacto con el oxígeno, pierde sus aromas más rápidamente, ya que la zona en contacto con el oxígeno es mayor luego del molido.El café se coloca en un molino. El nivel de molienda se calcula en función de la combinación particular de los orígenes de café.El molido de los granos de café afecta particularmente el tiempo en que fluye su café durante la preparación.Cuanto más fino sea el molido del café más lenta es la velocidad con la que el agua pasara a través de él, logrando un café con más cuerpo y sabor amargo.Una molienda da precisa y consistente es clave para obtener

Page 10: Morasurco Final

la mayor calidad de café, taza tras taza.

EMPAQUETADOEl café fresco se empaqueta cuidadosamente para conservar bien su aroma y sabor. Los factores externos como el oxígeno, la humedad, los cambios de temperatura y la luz ultravioleta, pueden afectar al

contenido del paquete de manera negativa. El ambiente se contamina menos y el café se conserva fresco por largo tiempo. Almacene el café en un lugar fresco y seco.

RECOMENDACIONES

A la hora de producir un producto como el café Nariñense, conocido por su alta calidad y buena producción, es necesario llevar a cabo unas recomendaciones que permitan prevalecer esta excelente reputación, tanto nacional como internacionalmente, ya que de ello depende una buena respuesta en el mercado.

Para obtener un producto de calidad las buenas prácticas y operaciones van desde la recepción de la materia prima hasta el trasporte del producto al cliente. Algunas recomendaciones son:

Evitar el uso de accesorios personales dentro de la planta, anillos, pulseras, collares o aretes, así como objetos metálicos y equipos de radio comunicación con antena, que puedan causar accidentes dentro de las operaciones de producción.

Utilizar elementos de seguridad industrial para la protección del trabajador y del producto manejado (café), como: Anteojos de protección, Botas, Calzado ocupacional, Casco contra impacto o gorro según el tipo de operación, Guantes, tapones para oídos, bata u overol y tapabocas.

El mantenimiento de la planta, es de suma importancia, ya que influye directamente en la calidad del café que se va a procesar.

Mantener secas y libres de obstáculos las áreas de recepción de café y pasillos, para evitar que provoquen caídas que causen daño al trabajador y a la materia prima.

Únicamente recibir café secado en óptimas condiciones.

En el almacenamiento Estibar un costal de café secado a la vez y colocarlos de acuerdo a su peso y dimensiones para conservar su estabilidad y que no rebasen la capacidad de carga de la tarima. Orientar los costales de forma transversal y alternadamente en cada nivel de la cama de estiba.

Las estibas deben formarse sobre tarimas de madera limpias, de manera que los sacos nunca estén en contacto con el piso de la bodega.

Las estibas deben separarse de las paredes al menos 60 cm. para permitir la circulación del aire y que el producto no este expuesto a las variaciones de temperatura del exterior y de la pared.

Controlar semanalmente el café secado almacenado para evitar la propagación de plagas.

Page 11: Morasurco Final

Muestrear el café recibido periódicamente es la mejor manera de asegurar la calidad.

La bodega debe estar totalmente libre de goteras y filtraciones de humedad, ya sea por las paredes o por el piso y debe contar con una adecuada ventilación.

El almacenamiento seguro consiste en mantener la CALIDAD Y LA CANTIDAD del café recibido.

Hacer mantenimiento continuo a los equipos de la planta y evitar reparaciones improvisadas en la instalación eléctrica de los mismos para un funcionamiento momentáneo.

Almacenar de manera separada las diferentes calidades de pergamino de tal manera faciliten procesos posteriores.

La maquinaria para el despergaminado del café, deber ser revisada y ajustada cuidadosamente para evitar que los granos se quiebren o maltraten.

La alimentación de la maquinaria con café pergamino, debe ser continua para garantizar que los granos no sean dañados por la misma.

El café debe ser pelado o despergaminado en el momento previo a la venta, para evitar el blanqueamiento y la consecuentemente pérdida de calidad.

Trillar y retirar todos los defectos físicos, incluyendo cualquier brocado.

La clasificación de tamaño debe realizarse antes de la clasificación densímétrica.

En la clasificación final el rechazo no debe sobrepasar el 10 %. Si el

café contiene un mayor porcentaje, se está cometiendo algún error en la elaboración anterior.

El café pelado deber ser envasado en sacos de cabuya o de kenaff, en buen estado, limpios y preferiblemente nuevos.

Revisar que el costal del café procesado, no presente rasgaduras en su estructura que puedan provocar su caída repentina durante el llenado y el trasporte.

Los desechos y subproductos del café se deberán manejar de tal forma que minimicen el impacto ambiental mediante la aplicación de los principios de reducción, reutilización y reciclaje.

Los subproductos y desechos domésticos orgánicos, como la pulpa del café y la hojarasca, se transformarán en insumos útiles para los sistemas de producción cafetalera, tales como abono y seco como materia prima para los hornos.

Se deberá utilizar la energía en forma eficiente, y cuando sea posible, de fuentes de energía renovables. [9]

Tostar a 210°C en condiciones estandarizadas.

Moler en tamaño de partícula recomendado para el tipo de bebida [10].

CONCLUSIONES

Durante la visita a la plata de Morasurco (Pasto) se pudo observar que esta se encuentra acondicionada según las normas y estipulaciones de todas las

Page 12: Morasurco Final

certificaciones que posee, brindando así un café de buena calidad e inocuo, el cual cuanta con todas las características organolépticas que los consumidores deseamos.

El café es un producto de gran importancia, por la cantidad de familias involucradas, por el empleo que genera anualmente y por la participación en la producción agrícola del Departamento de Nariño. En este contexto, lo que pase en el mercado del café tiene importantes efectos económicos y sociales en la población local.

REFERENCIAS

1. http:// www.federaciondecafeteros.org/particulares/es/nuestro_cafe

2. http://cafenarino.com/ CafeNarino1/#/2/zoomed

3. http://www.cafedecolombia.com/ particulares/es/sobre_el_cafe/el_cafe/el_cafe/

4. http://es.wikipedia.org/wiki/Caf %C3%A9_de_Colombia

5. http://www.portafolio.co/ negocios/narino-huele-cafes-especiales

6. http:// www.morasurcocafepuro.com/w/index.php?option=t&view=featured&Itemid=101com_conten

7. http://www.cafedecolombia.com/ particulares/es/el_cafe_de_colombia/

8. http:// narino.cafedecolombia.com/es/narino/el_cafe_de_narino/

9. http://www.mag.go.cr/ bibliotecavirtual/a00205.pdf

10. http://www.cenicafe.org/es/ index.php/cultivemos_cafe/calidad/recomendaciones_para_obtener_cafe_de_buena_calidad_en_taza