moral-y-Ética (1)

Upload: mario-sergio-espinoza-aguilar

Post on 13-Jan-2016

17 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Etica

TRANSCRIPT

tica y deontologa

tica y deontologa

MORAL Y TICAI. DEFINICION DE TERMINOSA) Moral: se denomina moral al conjunto de creencias y normas de una persona o grupo social que determinar el obrar (es decir, que orienta acerca del bien o del mal correcto o incorrecto de una accin o acciones).B) tica: la tica estudia qu es lo moral, cmo se justifica racionalmente un sistema moral, y cmo se ha de aplicar posteriormente a los distintos mbitos de la vida personal y social. En la vida cotidiana constituye una reflexin sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilizacin de un sistema moral u otro.

Figura 1. Definicin de moral y tica.

II. BASES2.1 Bases Histricas:Las sociedades aprenden no solamente tcnicamente sino moralmente.Jrgen Habermas

El proceso histrico que ha llevado al hombre de vivir en casernas a vivir en sociedad ha sido largo y turbulento y ha estado marcado por la moral dominante y los condicionamientos polticos y econmicos de cada comunidad social.No podemos negar que somos herederos de una rica tradicin cultural que, pasando por la Grecia clsica, las culturas prehispnicas, el Medioevo europeo, la Nueva Espaa, el Siglo de las Luces, la Revolucin industrial, hasta las modernas y tecnificadas naciones, nos ha dejado formas de ver y estar en el mundo influidas por las tradiciones, las leyes, la cultura y los valores predominantes de cada sociedad en cada momento histrico. Ejemplo de ello son los cambios en la escala de valores que en la historia de las sociedades ha definido lo que es ser un varn: de la fuerza bruta requerida para vencer a la inhspita naturaleza y conquistar a los vecinos ms dbiles, a la astucia para sobrevivir en las intrigantes cortes imperiales, hasta llegar al individuo competitivo y ambicioso que necesita la moderna sociedad tecnolgica.Desde esta perspectiva, cada comunidad o sociedad, de acuerdo con su historia, construye y comparte los valores que rigen su existencia y definen lo que es aceptable o no dentro del marco de esa comunidad y en ese determinado momento histrico. Adolfo Snchez Vzquez seala: si por moral entendemos un conjunto de normas y reglas de accin destinadas a regular las relaciones de los individuos en una comunidad social dada, el significado, funcin y validez de ellas no pueden dejar de variar histricamente en las diferentes sociedades.As como unas sociedades suceden a otras, as tambin las morales concretas se suceden y desplazan unas a otras. Es por ello que podemos hablar de la moral de la antigedad, de la moral esclavista, feudal, de la moral burguesa, etc. La moral es un hecho histrico y, por tanto, la tica la considera como un aspecto de la realidad humana que cambia con el tiempo. La moral es histrica porque es el modo de comportarse del hombre, que se caracteriza por estar hacindose en la historia en el plano material, prctico y espiritual.Independientemente del juicio que se haga en relacin con la moral de la humanidad, es necesario evitar el optimismo y pesimismo exagerados. No es cierto que el pasado fue mejor, ni tampoco es cierto que slo lo moderno tenga valor. En todo caso el progreso moral, tanto individual como colectiva, suele manifestarse en funcin de estas dos cualidades, por lo menos:1. En el plano intelectual, a travs de la tolerancia (respeto a las ideas de otros).2. En la lnea de la voluntad, mediante la tendencia a la unidad (es decir, a la solidaridad y cohesin entre los diferentes estratos o miembros de una sociedad).Al mismo tiempo que se da el desarrollo histrico del hombre en su vida social, en sus hbitos de vida y en la formacin de las distintas sociedades en las cuales se desarrolla, podemos observar que a ello corresponde la existencia de manera sucesiva de diferentes tipos de morales, que han ido evolucionando en sus principios y normas, desde la forma de concebir lo bueno y lo malo, lo obligatorio y lo no obligatorio lo justo y lo injusto, hasta lo perfecto y lo imperfecto.La moralidad no es algo esttico, ya que se va encarnando en las sucesivas pocas histricas y en las diferentes sociedades, es decir, evoluciona gracias a la accin de los reformadores morales (personas que ejercen influencia sobre la sociedad, movimientos culturales reivindicativos, nuevas ideas religiosas, descubrimientos cientficos que cuestionan conceptos tenidos por verdaderos con anterioridad, grupos sociales que luchan por la conquista de nuevos derechos, etctera).Los artistas suelen ser un colectivo que cuestiona con frecuencia las normas morales vigentes en un modelo social. Y entre ellos, los cantantes y los grupos musicales se han distinguido especialmente por luchar contra las costumbres sociales y contra algunas normas morales que son defendidas por la poblacin ms conservadora o, al menos, no tan innovadora como ellos.

2.2 Bases FilosficasLa tica es la reflexin filosfica sobre la moral, de ah que su objeto de estudio sea el comportamiento moral (costumbres, normas, deberes, responsabilidad, valores, obligaciones, etc.). Se orienta a la resolucin de conflictos intrasubjetivos, que son los problemas que tiene una persona consigo misma, y conflictos intersubjetivos, que son los que se generan en la convivencia con otras personas.El objeto de estudio de la tica es la moral, la cual est conformada por un conjunto de normas que regulan la conducta de las personas. Segn The Cambridge Dictionary of Philosophy (1995), la tica es una rama de la Filosofa dedicada al estudio de la moralidad. En un sentido prescriptivo, la moralidad est constituida por las consideraciones que nos ofrecen los motivos esenciales para vivir y actuar de determinada manera. Es un saber prctico y racional que nos conduce a tornar decisiones o a descartarlas, a aceptar desafos o a renunciar a ellos, a amar o a odiar, a simpatizar o a antipatizar, a actuar solidaria o indiferentemente, a sentirnos parte o ajenos, a desear o rechazar. La tica es un producto de la vida social que tiene la funcin de fomentar valores comunes entre los miembros de la sociedad.

a) Scrates: en tres proposiciones se explica el concepto de bien de este filsofo griego:1. La virtud es lo mismo que conocimiento;2. El vicio es ignorancia;3. Nadie hace mal voluntariamente.Esto significa que el hombre acta bien slo cuando conoce que es lo correcto, acta mal cuando desconoce el bien. La moral es el conocimiento del hombre sabio, es un conocimiento que va ms all de cuestiones especficas. Aquellos hombres que hacen el mal, es porque no han adquirido la sabidura que les permite evitarlo.

Figura 2. Aforismo de Scrates

b) Platn: de la misma manera que Scrates, Platn afirma que slo el sabio es el virtuoso, porque nicamente conociendo qu es la virtud, es decir, la idea a la que se refiere el concepto "virtud", hay posibilidad de serlo en la vida prctica. El saber y la virtud coinciden y se necesitan recprocamente. Este filsofo nos habla de justicia como una virtud general que tiene la funcin de equilibrar a las dems virtudes individuales: prudencia, fortaleza y templanza. Este equilibrio se debe lograr tanto en el comportamiento individual como en el colectivo (la polis). La virtud puede entenderse tambin como un equilibrio y armona entre las distintas partes del alma. Dentro del alma debe desarrollarse un acuerdo, siempre guiado por la razn. Es esta la nica que puede lograr una armona.

Figura 3. Platnc) Aristteles: uno de los filsofos ms importantes de la historia de la filosofa, pens que la felicidad es lo bueno (eudemonismo), pero sta no consiste en el placer y la riqueza, sino en una vida activa ininterrumpida de estudio, adems dice que para lograr la felicidad se requiere de cuatro condiciones necesarias: madurez, libertad personal, bienes externos y salud. Pero no son suficientes estas cuatro condiciones para la felicidad, Aristteles considera que esta se alcanza a travs del ejercicio de la razn, que es la facultad humana peculiar.

Figura 4. Aristteles

d) Cnicos: su mximo representante fue Digenes, quien afirmaba que lo bueno era llegar a ser virtuoso y la satisfaccin del placer representaba lo malo. La virtud y lo bueno es para los cnicos vivir conforme a la naturaleza, y estaban en contra de la sociedad ya que sta les representaba contrario a lo natural. Como la naturaleza es lo bueno entonces proponan retornar a ella, pero para lograr tanto el retorno como el alejamiento de los convencionalismos sociales, la tica de los cnicos requera de una fuerte personalidad para seguir su filosofa, ya que esto requera vivir con lo mnimo necesario y despreciar los bienes materiales producto de la vida social.

e) Hedonismo: del griego hedon (placer), doctrina tica que considera como bien supremo al placer. El hombre debe buscar una vida llena de placer ya que todo placer es bueno por naturaleza. Sin embargo, los hedonistas proponen la satisfaccin slo de los placeres elementales y no de los desenfrenados, pensaron que el hombre no debe convertirse en un esclavo de la necesidad. Para esta escuela, los placeres de ms alto rango son los espirituales, los cuales nos permiten tener un bienestar ms estable y duradero.f) Estoicos: los estoicos perseguan la paz mental en un mundo turbulento y abogaban por la bsqueda de la virtud, ms que la riqueza o la salud, para lograr una armona en el espritu. Consideran el universo como una sola sustancia, dios y la naturaleza son una sola cosa, son fatalistas e invitan a la resignacin, renunciando a los placeres y soportando las penalidades.

g) tica Cristiana: la tica cristiana es representada principalmente por dos grandes filsofos de la Edad Media: San Agustn de Hipona y Santo Toms de Aquino, ambos proponen un conjunto de teoras que parten de la idea de que Dios existe, que nos ha dejado una serie de normas y que tales normas deben ser cumplidas si queremos actuar bien, es decir, actuar de manera moralmente adecuada. En ambos autores el bien es Dios, hacia donde el hombre debe encaminarse, y el mal es la ausencia de Dios.

h) Formalismo Kantiano: para el filsofo alemn del siglo XVIII, Emmanuel Kant, lo bueno es la buena voluntad, es decir, realizar nuestras acciones por deber y no por inclinacin. Esto significa que la accin ser moralmente buena cuando la intencin del sujeto lo sea, es decir, cuando este obre con buena voluntad, al margen de sus inclinaciones y deseos e independientemente de los resultados que espera obtener.La buena voluntad no pertenece al mbito de los sentimientos o emociones, sino al reino de la razn: la voluntad es la capacidad de obrar segn principios, y stos no son dados ms que por la razn.

i) Utilitarismo: Stuart Mill define el utilitarismo como el credo que acepta como fundamento de la moral la UtilidadEl utilitarismo es una tica basada en los resultados de las acciones, algo que la distingue de una tica como la de Kant para quien lo ms importante era la intencin o buena voluntad y no la consecuencia de un acto. Una accin ser buena (til) si tiene buenos resultados. La intencin de las personas tiene una importancia secundaria, es decir, independientemente de un individuo se haya propuesto o no que un acto suyo sea ventajoso para l, para los dems o para toda la comunidad, si el acto es beneficioso por sus consecuencias ser til, y, por consiguiente, bueno.

j) Marxismo: para Karl Marx, filsofo alemn del siglo XIX, el bien mximo es buscar que todos los hombres dispongan para su existencia de condiciones materiales mnimas (vivienda, comida, tiempo libre, etc.), para lograr tal cosa hay que transformar por completo el sistema econmico social: rebelarse contra la explotacin del hombre por el hombre que genera este sistema capitalista. La tica marxista se conecta con su propuesta poltica: lo moralmente ser aquello que nos lleve a tener una sociedad ms justa. Es importante que nos comprometamos con el mundo en el que nos ha tocado vivir, no vivir como en una burbuja, intentando lograr mi paz, sino luchar por la de todos. Marx afirmaba: durante aos los filsofos han tratado de comprender el mundo, ahora se trata de cambiarlo.

k) Existencialismo: segn el filsofo francs, Jean Paul Sartre, el hombre es libertad, cada unos de nosotros es absolutamente libre, y muestra su libertad siendo lo que ha elegido ser. El hombre tiene, pues, una ilimitada libertad de construir su propia existencia. Lo peculiar del hombre es la ausencia de una naturaleza previa que le condicione o que le otorgue un modelo de conducta ya determinado, o le provea de un destino o un quehacer especfico. En esto se diferencia del resto de los seres materiales y naturales, los cuales propiamente no existen, sino que "son", "consisten" en algo: "El hombre es lo que quiere ser, el hombre es lo que se hace. Este es el primer principio del existencialismo". No aceptar esta caracterstica humana es evadir el ejercicio de nuestra libertad, es actuar de mala fe.

III. SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE LA TICA Y MORALticaMoral

La tica es el estudio filosfico y cientfico de la moral y es terica.La moral es prctica.

Surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexin y su propia eleccin.La moral tiene una base social, normas establecidas en el seno de una sociedad.

Influye en la conducta de una persona pero desde su misma conciencia y voluntad.Es un conjunto de normas que actan desde el exterior o desde el inconsciente, una motivacin extrnseca a la conciencia del sujeto.

Es el valor, ms no el valor impuesto desde el exterior, sino el valor descubierto internamente en la reflexin de un sujeto.Impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo.

Si cambia.No cambia.

Es individualEs colectiva, particular y subjetiva.

Est definida por el individuo.Definida por la ley.

IV. PROBLEMAS TERICO FILOSFICOS DE LA MORAL Y TICA.En general despus de que las normas morales son reconocidas y aceptadas crtica y reflexivamente, se presentan diferentes puntos de vista y por ende problemas en el momento de considerar las diferentes respuestas existenciales que ejercen las personas frente a ellas. Estos problemas se mencionan a continuacin.4.1. El problema de la diversidad de sistemas morales. Este se da debido al pluralismo que existe en las tendencias frente a un mismo acto, esto es que, para cuando algunas personas un acto es lo correcto, para otros es inmoral, por ejemplo el divorcio, el aborto, la eutanasia, etc. O sea la pregunta que normalmente se hace una persona que rige su conducta con base en las normas morales es cul es el criterio para escoger una norma o la contraria? Y por qu existe tanta diversidad, no ya slo de cdigos morales sino de teoras ticas acerca de la moral?

4.2. El problema de la libertad humana. La libertad humana no es del todo real (mejor dicho, no es absoluta), ya que todo individuo est de cierta forma condicionado por un temperamento innato y por una sociedad en la cual toda persona acta bajo presin social, cultural educacional o laboral; aunque considerando las cosas desde el punto de vista de la tica y la moral, ello no nos impide tener una conciencia libre (al menos hasta cierto punto), la misma que permite a una persona actuar en base a un criterio propio. El problema est en la presunta incompatibilidad de la libertad humana y las normas morales, o sea entre el ser y el deber ser, pero tambin en nuestra capacidad para realizar o cumplir aquellas (hasta dnde llega? Hasta qu punto somos libres?)

4.3. El problema de la realidad los valores. De este problema surgen numerosos cuestionamientos pero el problema radica principalmente en la objetividad y subjetividad de los valores, o sea, que existen serias discusiones acerca de problemas como los siguientes: los valores son objetivos?, los valores existen fuera de la mente de tal manera que todo hombre deba acatar los valores ya definidos?, o si los valores son subjetivos dependen entonces de la mentalidad de cada sujeto? Tambin existe otro aspecto importante: su conocimiento, cmo podemos conocer los valores? y en s cul es su esencia?

4.4. El problema del fin y los mediosMuchos sostienen la importancia del fin de tal modo que cualquier medio es bueno si se ejecuta para obtener un fin bueno, esto se conoce como la tesis maquiavlica ("El fin justifica los medios"), pero con esto lo nico que ocurre es que en el terreno tico se sobrevaloran las "buenas intenciones " de un acto, que es parte del interior del ser y se descuida el aspecto externo del acto(los medios, el acto mismo, las consecuencias). Y en poltica, las consecuencias pueden ser y han sido, desastrosas.

4.5. El problema de la obligacin moral. Esto est ntimamente ligado con el tema delos valores ya que normalmente se dice que lo que se hace se hace por obligacin, pierde todo mrito, en cambio, cuando se realiza por propio convencimiento, adquiere valor moral. Con esto se da a entender que la obligacin moral le quita al hombre la nica posibilidad de ser el mismo, de acuerdo con su propia moralidad y con su propio criterio. Pero hay que aclarar tambin que una cosa es la obligacin entendida como coercin externa y otra como la obligacin basada en la presin interna que ejercen los valores en la conciencia de una persona.

De un modo ms acadmico, se puede decir que seis son los problemas principales que se plantean cuando se emprende la tarea de esbozar las cuestiones ms importantes presentes en el devenir histrico de la tica:1)El problema de la clasificacin de los niveles desde los que estudiar los fenmenos morales,2)El problema de la clasificacin de las teoras ticas atendiendo al modo de considerar la norma suprema de la conducta moral,3)El problema de la clasificacin de las teoras por el modo como pretenden descubrir las verdades morales,4)El problema de la esencia de la tica,5)El problema del origen de la tica6)El problema del lenguaje de la tica.

V. RELACIONES DE LA MORAL Y LA ETICA CON OTRAS DISCIPLINAS

5.1. Relacin de la tica con la Psicologa. La Psicologa se parece a la tica en cuanto a que tambin estudia los actos humanos, pero sta los explica en el aspecto del hecho y la tica solo se interesa en las normas de derecho de ese acto, es decir la psicologa solo estudia el acto como objeto material, el por qu ocurre. La tica en cambio estudia la bondad o maldad de dicho actos y dicta normas de cmo deben estos.

5.2. Relaciones entre la tica y la Sociologa. La sociologa surgi en el siglo XIX gracias a las aportaciones de Augusto Comte y de Karl Marx. Estudia el comportamiento del hombre en forma global, es una ciencia de hechos, mientras que la tica es una ciencia de derechos.

5.3. Relaciones entre la tica y el Derecho. El derecho es un conjunto de normas que rigen la conducta humana y en esto se parece a la tica, sin embargo, difieren entre las normas propias de cada una. Existen cuatro diferencias principales:a. Las normas de la tica son autnomas (cada individuo debe darse sus normas propias) y las del Derecho son heternomas (las normas provienen de una autoridad diferente al individuo).b. Las normas de la tica rigen aspectos internos y las del Derecho aspectos externos.c. Las normas de la tica son unilaterales (el cumplir una norma no implica el surgimiento de un derecho o una obligacin por parte de otras personas), y las del Derecho son bilaterales (una obligacin implica un derecho y viceversa).d. Las normas de la tica son incoercibles (aun cuando tienen un carcter obligatorio, generalmente no conllevan un castigo explcito en el caso de no cumplirlas) y las del Derecho son coercibles (la autoridad que ha establecido ciertas normas civiles, tiene la facultad de exigir el cumplimientos de ellas, y para llevar a cabo dicha tarea, impone vigilancia, fiscalizacin, sanciones, etc.).5.4. La antropologa y la tica. Se ocupan las dos de las costumbres humanas en diversos niveles de cultura y civilizacin. La antropologa estudia el origen y el desarrollo de las costumbres humanas, pero sin formular juicio alguno acerca de su carcter moral o inmoral, en tanto que este carcter, en cambio, es lo nico que interesa a la tica.

5.5. Relaciones entre la tica y la Economa. La Economa es la ciencia que trata de la produccin, distribucin y consumo de los bienes materiales. Sus temas son, el trabajo, la mercanca, el dinero, la ganancia, la utilizacin del trabajo, el comercio, etc. La tica relacionada con esta ciencia en el aspecto de la vida del ser humano: su subsistencia, sus problemas pecuniarios, su lucha diaria por el alimento, la vivienda y la ropa. Todo esto est afectado por la explotacin del asalariado, la injusticia en el pago de sueldos, la falta de higiene en las fbricas, la falta de esmero en el trabajo del obrero o la responsabilidad de los empleados. Tambin como la Economa presenta un modelo ideal que hay que cumplir, como si fuera un proyecto que seguir como la ley de la oferta y la demanda- aqu entra tambin la tica ya que en ms de una ocasin el modelo econmico es el relato de una serie de abusos, como suele ser en la ley citada anteriormente. Los dos modelos, el econmico y el tico tienen que ir entrelazados para as evitar la explotacin del trabajador, la marginacin del asalariado, la usura en los intereses cobrados a los pases del Tercermundistas, la colonizacin del trabajo, la produccin y el gobierno de los pases dbiles. En fin la tica tiene mucho que hacer en el campo de la Economa.

5.6. Relaciones entre la tica y la Pedagoga. La Pedagoga es el estudio de la educacin, el significado de la palabra educacin proviene del vocablo educere, que significa conducir, guiar y tambin sacar hacia fuera, desarrollar lo que est implcito. Tambin consiste en lograr que una persona haga, por s misma, lo que debe hacer. En s la educacin es una disciplina que complementa a la tica y viceversa. La tica dicta que es lo que hay que hacer, en tanto que la educacin muestra el modo en que podemos lograr lo propuesto por la tica. La educacin es un arte en tanto que la tica es una ciencia. De acuerdo a los diferentes significados que puede tener la educacin se puede decir que:a. Cuando educacin significa conducir o guiar, la tica muestra un modelo de conducta a seguir y la educacin dice como conducir al nio dentro de ese modelo.b. Cuando educar significa saca hacia fuera, desarrollar lo que est implcito, se da a entender que el mismo educando (la persona a educar) es la causa principal de su educacin, pues contiene en s mismo las potencialidades que se van a actualizar. En este caso la tica proporciona el modelo o gua de conducta humana buena, en tanto que la educacin proporciona las reglas prcticas para ensear u orientar al educando dentro de esa gua general.c. Cuando educar significa lograr que una persona haga, por s misma, lo que debe hacer, la educacin dicta cmo se debe proceder con el educando a fin de lograr su autonoma, la madurez y la toma de responsabilidad por parte de ste. La tica nos dice el qu hacer, mientras que la Pedagoga nos dice el cmo.d. Educar es actuar de tal manera que el educando capte un sentido personal en la realizacin de valores, obligaciones y virtudes, los cuales constituye la tica como un conjunto de principios y conceptos abstractos sin ninguna aplicacin prctica.

5.7. Relaciones entre la tica y la Metafsica. La Metafsica contiene el fundamento de toda ciencia; ella nos dice tienen tanta validez la matemtica y la fsica, la Psicologa y la tica por supuesto. La Metafsica nos proporciona y explica nociones y conceptos indispensables para entender la tica, tales como el de ser, bien, valor, acto, potencia, sustancia, accidente, materia, forma, etc. Mismo que nos sirve como instrumentos mentales para captar el fondo de la temtica de la tica. La relacin tica Metafsica es la misma que la de ciencia y su fundamento definitivo.

5.8. Relaciones entre la tica y la Teologa. La Teologa en este caso la teologa Moral trata de la valoracin moral de los actos humanos, mismo tema que el de la tica, pero esta ltima utiliza la razn como instrumentos de su estudio y la Teologa Moral adems de la razn utiliza los datos de la fe como la Biblia y fuentes afines.

5.9. Relaciones entre la tica y la Religin. La religin es la relacin entre el hombre y Dios. Es un contacto ntimo de la persona con un Ser infinito, del cual procede y ante el cual puede ponerse gratificante y reconfortante. La tica se relaciona con la religin en la siguiente manera:a. Una persona que mantiene un contacto ntimo con Dios, normalmente obtiene en ese contacto la gua personal de su conducta correcta, se contacta simultneamente el Ser absoluto, el terreno de los valores y la fortaleza de conducirse en la vida cotidiana.b. La Religin institucionalizada contiene una serie de preceptos, la mayora de ellos con un alto valor moral, como son la caridad, la humildad, el sentido comunitario, la compasin, la piedad, etc.Es por esto qu la tica y la Religin guardan una muy estrecha relacin, pero la tica cientfica y la filosfica procuran mantener su autonoma con respecto a las normas morales que pueden surgir, y de hecho han surgido, a partir de la Religin, sea esta ltima, una vivencia o una institucin.

5.10. Relaciones entre la tica y las Ciencias de la saludEl terreno de la medicina y de las ciencias de la salud se enlaza necesariamente con el de la tica. La medicina, al ser la ciencia aplicada de la prevencin y curacin de enfermedades, frecuentemente se enfrenta a dilemas de vida o muerte que deben ser resueltos desde la biotica.Asimismo, el desarrollo de nuevas medicinas y de tecnologa de vanguardia hace necesario un dilogo con la tica, que lleve a directrices claras sobre los lmites morales de las ciencias dela salud. Tan necesario es el estudio de la tica, que todas las carreras de medicina llevan una materia acerca de los dilemas ticos y su resolucin. En los hospitales se conforman comits ticos, en donde se discuten los casos que conllevan un conflicto moral: eutanasia, negligencia mdica o de los familiares, pacientes con alto riesgo de mortalidad, etctera.

5.11. Relaciones entre la tica y la PolticaLa poltica actual parece muy alejada de la tica, pero originalmente se vean como dos disciplinas profundamente interrelacionadas. En la cultura griega, el estudio de la poltica era el anlisis de la polis, o ciudades-estado griegas. En filsofos como Platn o Aristteles, la poltica erala disciplina que regulaba la convivencia de los ciudadanos, y por ello era necesario que antes hubiera una cierta actitud tica, que sustentara dentro de la sociedad lo que se haca a escala individual. De esta forma, la poltica era un intento de llegar a un estado ideal basado en individuos ideales.Con el paso del tiempo la idea de poltica fue reformada. Nicols Maquiavelo (1469-1527) fue el precursor de una nueva concepcin de esta disciplina, basada ya no en un estado ideal, sino en un gobierno real con individuos concretos. En su libro El prncipe, Maquiavelo expone una doctrina revolucionaria, en la cual los fines justifican los medios, y el poder se vuelve lo ms importante. A partir de este pensador, la poltica comenz a alejarse de la tica, y adquiri una trascendencia propia. Los lazos, sin embargo, no pueden ser cortados por completo. La tica es el verdadero sustento de la poltica, y por ello la poltica debe volver a concebirse dentro del marco de anlisis dela moral que ahora la sostiene. Los modelos polticos ms actuales, como los de las democracias europeas, basan su funcionamiento en el bienestar no slo de algunos ciudadanos, sino de toda la sociedad, y del resto de los pases que les circundan, lo que prueba que la poltica no puede alejarse de la tica.

VI. FUNCIONES DE LA MORAL Y LA TICA

6.1. Funcin moralizadora:La tica pretende moralizar o valorar la vida de los hombres, y darles criterios y valores que les ayuden a elaborar juicios morales.

6.2. Funcin personalizadora: La tica nos humaniza en el sentido de que el hombre para llegar a serlo necesita adquirir los valores ticos que le permitan vivir en sociedad. El hombre necesita de un aprendizaje para poder juzgar los hechos desde un punto de vista tico.

6.3. Funcin crtica y de denuncia: Darle al hombre los principios que le permitan juzgar los hechos o los cdigos morales.

6.4. Funcin utpica: La tica le dice al hombre que debe buscar lo deseable como lo mejor; que viva de acuerdo con unos ideales utpicos, a pesar de que su formulacin los haga aparecer como utpicos. La tica no quiere engaar al hombre, le dice que se marque metas que parecen irrealizables, para que por lo menos intente aproximarse a ellas lo ms posible.

6.5. Funcin creadora de valores: Propone una serie de valores (entendidos como aquello que la inteligencia juzga como bueno, deseable...) y criterios, que el hombre debe tener en cuenta en su conducta.

VII. TAREAS DE LA TICA

Para reflexionar sobre la moral, la tica hace una investigacin filosfica sobre el comportamiento moral de las personas. El punto de partida es, pues, la descripcin de la vida cotidiana (tica descriptiva). Despus procede a criticar y reformular las normas morales vigentes en la vida cotidiana de acuerdo con principios ticos racionales (tica normativa). Estos principios tambin son revisados y cuestionados por una reflexin crtica ms profunda (meta tica). Finalmente, tras esta doble revisin crtica, ofrecer normas, valores y principios morales concretos para orienta nuestra conducta en la vida cotidiana (tica aplicada).

A) TICA DESCRIPTIVA O EMPRICA. Pretende describir los diversos fenmenos de la vida moral, explicarlos y hacer una teora general de la conducta humana. Uno de los aspectos que ms le interesa es el proceso de moralizacin o de transmisin de normas morales. La investigacin sobre este proceso, le ha permitido, a la tica descriptiva, poner de manifiesto que nuestro comportamiento es producto de un proceso de socializacin que nos modela con las normas, los valores y los principios morales dominantes de nuestra cultura. Pero, nuestro comportamiento no es slo un producto de nuestra cultura. Nosotras tambin decidimos qu forma de vida queremos. Y, con nuestro comportamiento moral, tambin modelamos (transformamos) nuestra cultura. Adems, la investigacin sobre el proceso de moralizacin le ha permitido, a la tica descriptiva, evidenciar que decidir no-seguir algunas de las normas impuestas por el uso y la costumbre supone tener que superar numerosos obstculos en la vida. Por ltimo, conocer quines son los agentes socializadores, qu nos transmiten y para qu, hace que la tica descriptiva nos ayude a decidir qu normas morales merecen ser obedecidas y cules ignoradas o substituidas para poder construir nuestra manera de vivir.

B) TICA NORMATIVA. Pretende establecer principios generales que se autor recomienden y que fundamenten de forma racional (sin apelar seres sobrenaturales) las normas morales vigentes. Nos proporciona sistemas de reglas prcticas para la vida buena. Por ejemplo, la tica de Platn nos dice que es preferible sufrir la injusticia que cometerla; el utilitarismo, que debemos comportarnos de tal manera que las consecuencias de nuestros actos proporcionen la mayor felicidad posible al mayor nmero de personas; la tica de Kant nos dice: obra slo segn aquella mxima [norma] que puedas querer que se convierta, al mismo tiempo, en ley universal.

C) TICA CRTICA O METATICA. Es una reflexin crtica sobre ticas normativas. Investiga el lenguaje que utilizamos cuando decimos qu debemos hacer o qu queremos decir cuando decimos que un comportamiento es bueno.

D) TICA APLICADA O TICA PRCTICA. Propone normas morales concretas aplicables a nuestra vida cotidiana. Esas normas se traducen en cdigos deontolgicos (elaborados por mayoras o por consenso) como los de la prctica mdica, los de la creacin y utilizacin de nuevas tecnologas, los de los negocios, los de la poltica, etc.

Como vemos, el punto de partida y el punto de llegada de la reflexin tica es la vida cotidiana. Y esto es as, porque lo que nos preocupa es saber si es justo el derecho a la propiedad privada, si merecemos recibir una asistencia mdica adecuada, si podemos decidir sobre la maternidad y/o la paternidad, si podemos elegir morir dignamente, si debemos obedecer todas las leyes vigentes, si la violencia es el mtodo adecuado para resolver los conflictos, si debemos tener libertad de expresin, si est justificado el paternalismo, si es justo el sistema econmico capitalista

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Guisn, Esperanza. Introduccin a la tica. Ed. Ctedra. Madrid 1995 Hidalgo Tun, Alberto. Qu es esa cosa llamada tica? Centro Cives. Madrid. 1994 Snchez Vzquez, Adolfo (1969). tica. Ed. Crtica. Barcelona. 1981 Valcrcel, Amelia. "Valor", en 10 palabras clave en tica. Ed. Verbo divino. Navarra. 1994 Adelman, C (1984): The politics and ethics of evaluation. Londres, Croom Helm. Camps, V. (1998). La enseanza de los valores: Qu, cmo y quin, en Infancia y Aprendizaje, 82; 103-107. Camps, V. (1998): La escuela ante el reto del saber prctico, en Infancia y aprendizaje,82; 65-75. Christie, C.A. and Alkin, M.C. (1999): Further reflections on evaluation misutilization, en Studies in Educational Evaluation, 25; 1-10. Cortina, A., Martnez, E. (2001). tica. El mbito de la filosofa prctica. Madrid, Espaa: Akal Ediciones. Gage, N. (1989): The paradigm wars and their aftermath: A "historical" sketch of researchon teaching since 1989, en Educational Researcher, 18(7), 4-10. Haworth, K. (1997): Clinton starts efforts to recruit minority volunteers for federal research projects, en Chronicle of Higher Education, 39. Howe, K.N. and Moses, M.S. (1998): Ethics in Educational Researh, en Review of Research in Education,24; 21-59. La Follete, M.C. (1994): Research misconduct, en Society, 31 (3); 6-10. MacIntyre, A. (1982): Risk, harm and benefit assessments as instruments of moral evaluation, in Beauchamp, T., Wallace, R. and Walters, L. (Eds.): Ethical issues in social science research. Baltimore, Johns Hopkins University Press; 175-192. Patton, M.Q. (1997): Utilization -focused evaluation: The new century text. Thousand Oaks, Ca:Sage Rodrguez, S. (1998): El proceso de evaluacin institucional, en Revista de educacin,315; 45-65. Snchez, C. (1997): Dilemas ticos de la investigacin educativa, en Revista de Educacin, 312; 271-280.