monopolio

5
Monopolio Es una estructura de mercado en la que el único vendedor de un producto que no tiene sustitutos cercanos abastece a todo el mercado. El rasgo clave que distingue al monopolio es que el monopolista controla significativamente el precio que cobra. El monopolio puede provenir de cuatro fuentes: 1. Control exclusivo de factores de producción importantes (Ejemplo: un yacimiento de algún mineral propiedad de una sola empresa) 2. Economías de escala. Se da cuando la manera menos costosa de abastecer al mercado es concentrar la producción en una única empresa. De lo denomina monopolio natural. (Ejemplo: la provisión de energía eléctrica) 3. Patentes. Son los derechos sobre invenciones que le permite al titular beneficiarse de forma exclusiva con su comercialización. Un ejemplo podría ser el de algún medicamento de uso veterinario. 4. Licencias o concesiones del Estado. En estos casos, la licencia o permiso que otorga el Estado es para una sola empresa. Generalmente se fundamentan en la existencia de economías de escala, es decir no hay lugar para dos (Ejemplo: concesión del bufete de una terminal de (omnibus); sin embargo también abundan otros casos en los que las economías de escala no son claras (Ejemplo: revisión técnica vehicular). Por ejemplo si hubiera un solo proveedor de un material precioso, a lo mejor la empresa realizaría publicidad, para que las personas le compren más, aumentando la demanda y por ejemplo dejen de ir a vacaciones. Un ejemplo monopolístico, seria la existencia en un determinado país de una sola empresa que produzca productos enlatados, o bebidas energizantes, o de transformación de materias primas. En

Upload: leofeld-arrioja

Post on 25-Oct-2015

12 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Monopolio

Monopolio

Es una estructura de mercado en la que el único vendedor de un producto que no tiene sustitutos cercanos abastece a todo el mercado. El rasgo clave que distingue al monopolio es que el monopolista controla significativamente el precio que cobra.

El monopolio puede provenir de cuatro fuentes:

1. Control exclusivo de factores de producción importantes (Ejemplo: un yacimiento de algún mineral propiedad de una sola empresa)

2. Economías de escala. Se da cuando la manera menos costosa de abastecer al mercado es concentrar la producción en una única empresa. De lo denomina monopolio natural. (Ejemplo: la provisión de energía eléctrica)

3. Patentes. Son los derechos sobre invenciones que le permite al titular beneficiarse de forma exclusiva con su comercialización. Un ejemplo podría ser el de algún medicamento de uso veterinario.

4. Licencias o concesiones del Estado. En estos casos, la licencia o permiso que otorga el Estado es para una sola empresa. Generalmente se fundamentan en la existencia de economías de escala, es decir no hay lugar para dos (Ejemplo: concesión del bufete de una terminal de (omnibus); sin embargo también abundan otros casos en los que las economías de escala no son claras (Ejemplo: revisión técnica vehicular).

Por ejemplo si hubiera un solo proveedor de un material precioso, a lo mejor la empresa realizaría publicidad, para que las personas le compren más, aumentando la demanda y por ejemplo dejen de ir a vacaciones.

Un ejemplo monopolístico, seria la existencia en un determinado país de una sola empresa que produzca productos enlatados, o bebidas energizantes, o de transformación de materias primas. En pocas palabras, y como ya se estudió, una empresa con un producto difícil de sustituir.

Algunas Características son:

En el monopolio el productor monopolístico está en condiciones de fijar el precio del producto. Si decide aumentar en forma abundante la producción, el precio terminara por bajar. Puede sin embargo optar por limitar las cantidades ofrecidas y vender a precios elevados. En todo caso, la única limitación en materia de precios a la cual deberá enfrentarse el productor monopolístico es la de la elasticidad de la demanda del producto o del servicio que ofrece.

Page 2: Monopolio

En muchas ocasiones los monopolios surgen como consecuencia de políticas proteccionistas, a través de las cuales los estados intenta establecer condiciones especiales tendientes a promover el desarrollo económico.

Los monopolios también surgen frecuentemente de la decisión de los estados de reserva para sí mismo algunas áreas determinadas de la economía de un país, o bien como consecuencia de la creación de empresas públicas destinadas a prestar servicios.

El monopolio puede existir también por razones naturales.

Concepto de Oligopolio:

Es una forma de mercado en la cual el mercado o la industria es dominada por un pequeño número de vendedores / productores (oligopolistas). La palabra se deriva del griego, y significa pocos vendedores. Debido a que hay pocos participantes en este tipo de mercado, cada oligopolista está al tanto de las acciones de los otros.

Las decisiones de una firma, afecta o influencia las decisiones de las otras. Por medio de su posición ejercen un poder de mercado provocando que los precios sean más altos y la producción sea inferior. Estas empresas mantienen dicho poder colaborando entre ellas evitando así la competencia.

En el oligopolio (del griego oligo = pocos, polio = vendedor), se supone que hay varias empresas, pero de tal forma que ninguna de ellas puede imponerse totalmente en el mercado. Hay por ello una constante lucha entre las mismas para poder llevarse la mayor parte de la cuota del mercado en la que las empresas toman decisiones estratégicas continuamente, teniendo en cuenta las fortalezas y debilidades de la estructura empresarial de cada una.

El oligopolio

Las características propias de este tipo de mercados son las siguientes:

Existencia de pocas empresas que se reparten la cuota total del mercado. Por ello, la política comercial que adopte una de ellas influirá significativamente en las decisiones de las restantes.

Mercado homogéneo. Los productos de este tipo de mercado no sólo satisfacen la misma necesidad, sino que además son productos sustitutivos perfectos.

Fuertes inversiones de capital (barreras de entrada). La producción de bienes y servicios en los mercados oligopolistas requieren inversiones y tecnologías que sólo están al alcance de las grandes empresas.

Page 3: Monopolio

En los mercados oligopolistas existe un alto grado de interdependencia entre las empresas, ya que las decisiones que tomen afectan al resto. Ante esta situación, las empresas afectadas tienen que decidir entre competir o no entre sí, pudiendo darse dos situaciones:

Las empresas deciden competir en entre sí. Cuando las empresas compiten entre ellas pueden optar por estrategias como las políticas comerciales de anticipación, guerras de precios o tratar de alcanzar el liderazgo en precios.

Las empresas deciden cooperar. Esta situación da lugar a un cártel, que es una agrupación de empresas que, aunque conservan su independencia, se asocian para reducir o eliminar la competencia del mercado. Los cárteles suelen adoptar dos formas: competencia sin precios o repartos del mercado.

MERCADOS DE COMPETENCIA IMPREFECTA.

En los mercados de competencia imperfecta una o más empresas pueden influir sobre el precio en mayor o menor medida debido a que ofertan productos diferenciados y/o limitan el suministro, de tal forma que cuanto menor sea el número de empresas existentes, mayor será su capacidad para influir sobre el precio. Por este motivo, los distintos modelos de mercado de competencia imperfecta se clasifican en función del número de empresas que participan en él.

características del mercado de competencia imperfecta

El mercado de competencia imperfecta presenta las siguientes características que lo diferencian de otros tipos de mercados:

Bajo grado de concentración de empresas. El número de empresas que forman este tipo de mercado es reducido, todo lo contrario a lo que ocurre en un mercado de competencia perfecta. En el monopolio, por ejemplo, es una única empresa la que controla todo el mercado.

Los vendedores tienen influencia sobre el precio. En la mayoría de los casos los vendedores influyen significativamente sobre el precio, contradiciendo así el espíritu del libre mercado defendido por Adam Smith con su metáfora de la “mano invisible” (según esta teoría, el mercado ideal es el de competencia perfecta).

Existe diferenciación de productos. Los productos que ofrecen las empresas de este tipo de mercado son percibidos como diferentes por el consumidor. Características como el diseño, el uso o la utilidad que reportan son diferentes de un producto a otro.

Existe información incompleta en el mercado. Compradores y vendedores poseen información diferente sobre el producto. Los casos de información asimétrica en los que el vendedor posee mucha más información sobre el producto que el comprador son normales en este tipo de mercado.

Precios altos y niveles de producción bajos. Esto se debe al hecho de que los vendedores pueden controlar en alguna medida el precio de sus productos, lo que trae como consecuencia una disminución en la demanda.

Page 4: Monopolio

Existencia de fuertes barreras de entrada al mercado. Las principales barreras de entrada que impiden o dificultan la entrada de nuevas empresas al mercado son las ventajas en costes, la diferenciación de productos y las fuertes inversiones de capital necesarias para acceder al mercado.