monoografia de la cultura wari

10
INTRODUCCIÓN El imperio Wari es sin duda uno de los puntos más altos del desarrollo en los Andes centrales durante la historia, algunos plantean que no tiene esta particularidad, es decir que no fue un imperio ya que no posee evidencias escritas para comprobar ello entre otros aspectos .Pero lo más importante es lograr observar las demás fuentes que dejaron, lo que permitió que Wari someta a otros estados mediante la violencia y su ideología así como también comprender su caída abrupta producto de las contradicciones internas y al descontento del pueblo Wari. 1

Upload: maribel-aracely-polo-vallenas

Post on 04-Dec-2015

23 views

Category:

Documents


12 download

DESCRIPTION

El imperio Wari es sin duda uno de los puntos más altos del desarrollo en los Andes centrales durante la historia, algunos plantean que no tiene esta particularidad, es decir que no fue un imperio ya que no posee evidencias escritas para comprobar ello entre otros aspectos .Pero lo más importante es lograr observar las demás fuentes que dejaron, lo que permitió que Wari someta a otros estados mediante la violencia y su ideología así como también comprender su caída abrupta producto de las contradicciones internas y al descontento del pueblo Wari.

TRANSCRIPT

Page 1: MONOOGRAFIA DE LA CULTURA WARI

INTRODUCCIÓN

El imperio Wari es sin duda uno de los puntos más altos del desarrollo en los Andes centrales durante la historia, algunos plantean que no tiene esta particularidad, es decir que no fue un imperio ya que no posee evidencias escritas para comprobar ello entre otros aspectos .Pero lo más importante es lograr observar las demás fuentes que dejaron, lo que permitió que Wari someta a otros estados mediante la violencia y su ideología así como también comprender su caída abrupta producto de las contradicciones internas y al descontento del pueblo Wari.

1

Page 2: MONOOGRAFIA DE LA CULTURA WARI

La Cultura Huari o Wari es el Primer imperio Andino (llamado el Imperio Wari)La Cultura Huari fue una civilización precolombina peruana del periodo Horizonte Medio "Gran fusión cultural".

1.- ORIGEN:

 Es una cultura de fusión (Tiahuanaco + Nazca + la cultura Huarpa)Aproximadamente hacia los finales de los 600 años d.C. empieza a producirse un fenómeno más o menos homogéneo con el surgimiento de la cultura Wari la cual corresponde al Período del Horizonte Medio (800 a 1,200 d.C), y aunque no se ha precisado el tipo de control e influencia que ejerció sobre otras culturas regionales, logró cierta unificación y expansión de una cultura propia.

2.-UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

La cultura huari se ubica en Huari, departamento de Ayacucho. Su Antigüedad (600 d.c- 1200 dc.) durante su expansión alcanzó por el Norte hasta los territorios de los departamentos de Cajamarca y Lambayeque y por el Sur hasta el Cusco y Moquegua.

2

LA CULTURA WARI O HUARI

Page 3: MONOOGRAFIA DE LA CULTURA WARI

3.-DESCUBRIDOR: 

Aunque ya se conocía de esta cultura desde la llegada de los españoles ( crónica de Pedro Cieza de León) El descubridor científico de la cultura Huari fue el arqueólogo Julio C. Tello. William Isbell y Luis Guillermo Lumbreras son importantes estudiosos de la cultura Huari que plantearon que esta cultura haya sido el primer imperio andino. Cultura Huari pertenece al periodo Horizonte medio peruano.

4.-ORGANIZACIÓN POLÍTICA - SOCIALWari era un estado con un fuerte desarrollo urbano pero en los límites del territorio conservaba un carácter aldeano y campesino. Estuvo gobernada por una Nobleza guerreraSociedad Militarista expansivaOrganización Política centralizada en "Ciudades Cabezas de Región"Esta pirámide social tenía en su base a un gran masa de agricultores y pastores. Algunos piensan que Wari y Tiahuanaco formaban un estado dual, donde Wari mantenía el centro del control político y militar, mientras Tiahuanaco se encargaba de las actividades más ceremoniales. Si bien ésta es sólo una hipótesis sin mayor fundamento, es indudable que ambos imperios mantuvieron conexiones, así como rivalidades económicas y políticas.

5.-RELIGIÓN En lo espiritual su religión se difundió ampliamente y el culto a

3

Page 4: MONOOGRAFIA DE LA CULTURA WARI

Wiracocha tuvo general aceptación, tal como se acusa en la representación de su imagen y atributos en la cerámica y textiles regionales.

6.-ECONOMÍA

Su economía estaba basada en la agricultura de productos como el maíz, la papa y la quinua, así como en la ganadería de llamas y alpacas. Wari fue una sociedad urbana que canalizaba su economía partir de una fuerte planificación. Como resultado, la ciudad se convirtió en el motor de la producción y la distribución de la riqueza agropecuaria y manufacturera.Agricultura-Ganadería (principales actividades)Uso de Camellones o Waru Waru : Este método consistió en construir zanjones o canaletas cerradas, e l material de excavación servía para conformar un camellón en donde sembraban la cual se desarrollaba con la humedad del agua contenida en las canaletas, estos reservorios de agua desempeñaban también la función de regular el ambiente y proteger los cultivos de las heladas

7.-ARQUITECTURA

Los Waris fueron los primeros en desarrollar la idea de "Urbanismo o ciudades " en el área andina. Levantaron grandes complejos arquitectónicos, con enormes muros que encerraban las casas, almacenes, calles y plazas. Construyeron edificios para la administración civil y para las guarniciones militares y sus núcleos urbanos estaban organizados en barrios de artesanos, como los de ceramistas o de tejedores. Todas las construcciones eran amplias y de un solo piso, siguiendo una arquitectura planificada, rectangular y simétrica que demostraba un alto grado de jerarquización social. Dada su enorme extensión, el estado mantenía enclaves en distintas partes de su imperio, tales como los descubiertos en los valles de Nazca o de Moquegua.Grandes construcciones de caminos que llegarían a ser la base de los Caminos del Incase caracteriza por la independencia de centros urbanos amurallados bien planificados y ubicados en lugares estratégicos donde la expansión colonial lo requería. Las murallas de algunas ciudades eran hechas con piedras alargadas unidas con barro, donde los muros alcanzan alturas desde los ocho hasta los doce metros.

8.-CIUDADES HUARI

La organización Huari sirvió de modelo para los Incas, ya que tenían ciudades organizadas como símbolos de poder, además de tener un eficiente sistema de caminos, almacenamiento y redistribución Lugares como Piquillaqta al este de Cuzco, Wiracochapampa en Huamachuco, Huariwillca en el Callejón de Huaylas, Hondo Pampa en Ancash, Cajamarquilla y Pachacámac en Lima., son

4

Page 5: MONOOGRAFIA DE LA CULTURA WARI

ejemplos de la extensión y diversidad de centros Huari. Otras ciudades Huari de importancia son: Jincamoqo, Azángaro, Ichabamba, Incamoqo y Cerro Baúl, además del centro Huari.El yacimiento de Conchopata, cercano a la ciudad de Ayacucho en la provincia de Huamanga, se trata de un lugar de ofrendas cuyas construcciones tienen un buen acabado y los recintos son de gran tamaño.

9.-CERÁMICA

En una primera fase, la alfarería Huari era de gran tamaño que eran enterradas como ofrendas, con influencia de los TiahuanacoSu cerámica se va transformando, de grandes vasijas votivas a tipos de cerámica más pequeños.

Las formas más características de sus vasijas son:- Botellas con cuello, cuerpo ovoide y base plana- Cántaros con cuello cilíndrico- Cántaros con cuello efigie- Botellas con pico- Botellas con dos picos cónicos- Botellas con un solo pico y asa cintada- Botellas con doble cámara

Los motivos característicos de la cerámica Huari son biomorfos, e incluyen elementos simbólicos trazados con pincel. Los más característicos son las representaciones de seres míticos con cabeza felínica.

10.-TEXTILERÍA

Alcanzo un gran nivel tecnológico manufactural. Fue muy diversa y variada en cuanto a los colores, utilizaron el tapiz, el brocado, telas dobles y cortes de telas decoradas con plumas de infinita coloración que se destinaron para los dignatarios del Imperio Wari.Producieron obras de gran calidad y belleza. Sus influencias Nazca y Tiahuanaco se ven en los tapices y en la cerámica .Los

5

Page 6: MONOOGRAFIA DE LA CULTURA WARI

tapices Wari están considerados entre los más finos del mundo, tanto por su belleza estética como por sus imágenes.

11.-ESCULTURA

Las estatuas eran semejantes a las hechas por los tiahuanaquenses, representaban a los seres humanos y animales como a los felinos. Esculpieron cabezas clavas que estaban insertadas en las paredes o muros.

12.-METALURGIA

Hicieron trabajos recurriendo a metales como el oro, plata, cobre y bronce. Se elaboraron lujosos objetos para las ceremonias religiosas y adornos para la nobleza warina. También trabajaron con la obsidiana, hueso, concha y

turquesa.

13.-CAÍDA Y FIN DEL IMPERIO HUARI

A partir del año 1 000 d.C. Huari comienza a decaer como centro político y pierde el control de las ciudades y territorios del Imperio después de haber extendido sus dominios a los largo de 7 siglos continuos por una parte del territorio peruano. Durante esta etapa de crisis se acento., tanto la capital, como los grandes núcleos urbanos de Cajamarquilla y Maranga en la costa central fueron abandonados.

Con la decadencia del imperio, se produce la emancipación de los pueblos sometidos y la despoblación de las ciudades. Muchos pueblos de la costa abandonan los lugares donde están sometidos, produciéndose que muchas culturas volvieron a sus antiguas religiones, aunque en la mayoría se produce un proceso de “Depresión Cultural”.

Cabe resaltar que se desconocen las causas del decaimiento del poder Huari. Algunos opinan que Huari sucumbió por problemas económicos que le impidieron satisfacer las necesidades de este gran imperio. Otros opinan que decayó ante otra gran sequía como la que originó su expansión. Es muy posible que hubiera una mezcla de estos dos fenómenos, pues se ha comprobado que hubo una crisis climática por esos años. Además, debemos considerar que en un tiempo de desarrollo tan corto no se pudo crear la infraestructura estatal

6

Page 7: MONOOGRAFIA DE LA CULTURA WARI

suficiente para mantener un imperio tan grande. Y también se ha sugerido la razón de conflictos internos.

14.-CONCLUSION

La cultura Huari, fue producto de la sequía que produjo la caída de culturas tan importantes como Nazca y Lima, teniendo una fuerte influencia por parte de la cultura Tiahuanaco que se desarrollo paralelamente a la expansión Huari. Estos tipos de influencia produjeron un proceso de urbanización increíble, ya que en poco tiempo se formó un gran imperio que fue capaz de ejercer una fuerte influencia desde el punto de vista militar como ideológico. Afectando de esta misma forma el pensar de la gente, las expectativas de sus vidas y aún más permitiendo que se proyectaran, tener visión. La cultura Huari, está llena de contrastes en donde podemos encontrar de todo un poco, pero con un gran desarrollo tecnológico y arquitectónico. Se podría decir que es la preparación para el imperio Inca, ya que ayudo en gran medida a su organización como Imperio.

7

Page 8: MONOOGRAFIA DE LA CULTURA WARI

15.-WEBGRAFÍA

http://wiki.sumaqperu.com/es/Cultura_Wari

http://sisbib.unmsm.edu.pe/exposiciones/fundlima/limaprehisp/tambo1a.htm

http://todosobrelahistoriadelperu.blogspot.pe/2011/07/cultura-wari.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_wari

www.ayacuchoperu.com

www.precolombino.cl

www.sisbib.unmsm.edu.pe

8