monogrÁfico pÓster neoliberalismo, globalizacion y educaciÓn

7
FACTULTAD DE EDUCACIÓN DE TOLEDO TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN GLOBALIZACIÓN, NEOLIBERALISMO Y EDUCACIÓN SERGIO GÓMEZ COLILLA RAÚL FERNÁNDEZ LIZANO DANIEL NIETO CALDERÓN ROBERTO VILLALBA LÓPEZ 10/ MAYO/ 2016 PROFESOR: DANIEL RODRÍGUEZ ARENAS

Upload: raul-fernandez-lizano

Post on 13-Feb-2017

135 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: MONOGRÁFICO PÓSTER NEOLIBERALISMO, GLOBALIZACION Y EDUCACIÓN

FACTULTAD DE EDUCACIÓN DE TOLEDO

TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN

GLOBALIZACIÓN,

NEOLIBERALISMO

Y EDUCACIÓN

SERGIO GÓMEZ COLILLA

RAÚL FERNÁNDEZ LIZANO

DANIEL NIETO CALDERÓN

ROBERTO VILLALBA LÓPEZ

10/ MAYO/ 2016

PROFESOR: DANIEL RODRÍGUEZ ARENAS

Page 2: MONOGRÁFICO PÓSTER NEOLIBERALISMO, GLOBALIZACION Y EDUCACIÓN

Tendencias Contemporáneas de la Educación Globalización, Neoliberalismo y Educación

2

Resumen:

Nuestro trabajo consta de un poster científico sobre el tema del neoliberalismo,

globalización y educación, donde realizaremos una serie de investigaciones sobre

artículos y recogeremos los datos más significativos del tema. Por último, haremos una puesta en común con toda la clase.

Palabras claves:

Globalización, Neoliberalismo, Educación, Escuela, Sociedad.

Introducción:

A través de los artículos, tenemos unos conocimientos previos sobre el tema del

neoliberalismo, globalización y educación y sus corrientes filosóficas. Por último, no

teníamos unos conocimientos ya que este tema no los hemos abordado en las clases de años anteriores.

Metodología

En primer lugar, los integrantes del grupo nos reunimos para la realización del poster. La metodología que llevamos a cabo fue la siguiente:

- Lectura comprensiva del artículo. (Antonio Viñao, Cuadernos Pedagogía nº 270)

- Planteamiento y reparto de las tareas entre todos los componentes.

- Búsqueda de información por la red.

- Recopilación de las ideas principales.

- Puesta común entre todos.

- Realización del poster.

Por último, destacar que hicimos una comparativa sobre otro artículo, debido a que

el artículo de Antonio Viñao era muy crítico con el neoliberalismo, globalización y

educación, entonces investigamos en este artículo encontrado de una web:

http://www.adide.org/revista/images/stories/pdf_11/ase11_monog01.pdf. Este

artículo escrito por Manuel de Puelles Benítez sobre la globalización, neoliberalismo y educación.

Page 3: MONOGRÁFICO PÓSTER NEOLIBERALISMO, GLOBALIZACION Y EDUCACIÓN

Tendencias Contemporáneas de la Educación Globalización, Neoliberalismo y Educación

3

Resultado y discusiones:

NEOLIBERALISMO

El concepto hace referencia a una corriente política responsable del surgimiento de

ideas asociadas al liberalismo clásico de la década de los 70 y 80. Es un término utilizado para

apoyar una liberación económica, el libre comercio, la reducción del gasto económico en el sector público o el favoritismo por parte del Estado a empresas del sector privado.

Aunque el término es utilizado en ese caso, en otras ocasiones se utiliza para simbolizar

teorías económicas que promueven el fortalecimiento de la economía nacional. Por las

diferentes terminologías que se aplican al concepto se puede decir que no hay un consenso claro sobre su significado específico.

Desde las políticas neoliberales se promueve que las empresas privadas controlan las

actividades económicas de un país, limitando el papel del Estado en la economía, estos se

consiguen con la privatización de empresas públicas como puede ser la Educación, se consigue

también con la reducción del PIB controlado por el Estado. Desde el punto de vista laboral, el

neoliberalismo mantiene una postura flexible, defendiendo la eliminación de restricciones a la actividad económica abriendo las fronteras comerciales.

Desde el neoliberalismo se proponen dos políticas económicas afines a este

movimiento, por un lado la monetaria restrictiva que pretende subir las tasas de interés o

reducir la oferta de dinero para evitar la inflación o que la moneda pierda valor. Y por otra parte la fiscal restrictiva, que aumenta los impuestos en el consumo y los reduce en la producción.

Aunque la mejor manera de alcanzar una mejor distribución de la riqueza es creciendo

el producto total, promoviendo que desde el beneficio personal se alcance el beneficio como sociedad.

GLOBALIZACIÓN

La globalización es un fenómeno moderno que puede ser analizado desde diversos

ángulos. El término proviene del inglés globalization, donde global equivale a mundial. Por eso,

hay quienes creen que el concepto más adecuado en castellano sería mundialización, derivado del vocablo francés mondialisation.

A grandes rasgos, podría decirse que la globalización consiste en integración de las

diversas sociedades internacionales en un único mercado capitalista mundial. Por eso, el

fenómeno es defendido desde teorías económicas como el neoliberalismo y por entidades como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

Los defensores de este fenómeno mundial exponen multitud de razones para estar a

favor del mismo. Así, entre ellas se encuentra el que permite que la libertad se extienda, da lugar

a más puestos de trabajo y a un crecimiento palpable de la economía, ha disminuido la

mortandad infantil, ha aumentado la esperanza de vida, han avanzado los derechos de las

mujeres y ha decrecido la explotación laboral infantil.

Page 4: MONOGRÁFICO PÓSTER NEOLIBERALISMO, GLOBALIZACION Y EDUCACIÓN

Tendencias Contemporáneas de la Educación Globalización, Neoliberalismo y Educación

4

Existen numerosas corrientes de pensamiento que creen que la globalización trasciende

la cuestión económica y abarca a la cultura, por ejemplo. Como la relación de fuerzas entre las

naciones más desarrolladas (como las europeas o los Estados Unidos) y las subdesarrolladas

(como las latinoamericanas o africanas) es sumamente desigual, la globalización sin límites ni

controles favorece el imperialismo cultural y el dominio económico, y atenta contra la identidad particular de cada pueblo.

Los escritores norteamericanos Susan George, John Zerzan y el agricultor francés José Bové son personajes que están en contra de la globalización.

Globalización en la educación

La educación está abocada a sufrir serias transformaciones, tanto en sus elementos más

inmediatos, didácticos, microsistémicos, como pueden ser los procesos de enseñanza y

aprendizaje, hasta los componentes más complejos, estructurales y macrosistémicos, como la propia organización del sistema educativo.

La educación en un mundo cada vez más diversificado hace que se vayan separando

cada vez más sus canales formativos: a la influencia de la escuela se suman las posibilidades

educativas de los medios de la comunicación y de la cultura de la imagen, de otras vías de

educación informal u no formal. Dentro de la globalización en la educación se marcan unos

procesos de enseñanza-aprendizaje:

EDUCACIÓN INFORMAL: Tiene lugar en las relaciones del individuo con su entorno,

generando efectos educativos no planificados pedagógicamente según algunos

objetivos educativos. Uno de los principales inconvenientes de la globalización de la

información es el exceso de información que dificulta el proceso de asimilación, siendo

un obstáculo los excesos informáticos conocido también como ´´principio de transitoriedad``. Entre aquellos medios que favorecen este espacio encontramos:

-Medios de comunicación de masas, la televisión es la más utilizada como soporte de educación informal.

-La sociedad RED, espacio inmaterial, no físico, pero si real donde se realizan

actividades de comunicación e información, ese es uno de los espacios donde ha de desarrollarse la nueva pedagogía.

EDUCACIÓN NO FORMAL: Conjunto de instituciones o medios que generan efectos

educativos de forma intencionada, con objetivos previos, y desarrollados por gente con

una formación educativa reconocida, y que no son del sistema educativo graduado.

Algunos pedagogos como Ivan Illinch o Everett Reitmer, proponen la influencia

formativa de la sociedad de los procesos educativos ubicada en el marco escolar, se

acompañe de una desescolarización de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Page 5: MONOGRÁFICO PÓSTER NEOLIBERALISMO, GLOBALIZACION Y EDUCACIÓN

Tendencias Contemporáneas de la Educación Globalización, Neoliberalismo y Educación

5

ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS EN LA EDUCACIÓN DE LA

INFLUENCIA DEL NEOLIBERALISMO Y LA GLOBALIZACIÓN

Aspectos negativos de la globalización

La globalización está teniendo un gran impacto sobre la educación, en tres

direcciones principales:

a) En el plano estrictamente económico, los gobiernos se encuentran

presionados, a reducir el gasto público en general, siendo el gasto en

educación uno de los más afectados. Esto supone un debilitamiento global

de la educación pública, como consecuencia de esto se produce una mayor

participación de todas las familias en el gasto de la educación.

b) El plano de las relaciones entre el sistema productivo y el sistema educativo,

se ve afectado, ya que esperamos del sistema educativo la formación de una

mano de obra muy cualificada, es decir, la atención principalmente a la

educación secundaria superior y a la formación universitaria, dejando a un

lado la educación básica de carácter general

c) El plano mismo del currículo se ve afectado por la globalización, ya que las

exigencias del mercado laboral estarían induciendo a poner mayor interés

sobre un currículo en que las ciencias y las matemáticas ocupen el más alto

lugar, dejando mal situadas a las demás áreas de conocimiento

Aspectos positivos de la globalización

Los defensores de la globalización aluden a cuestiones como éstas:

Aumenta las relaciones diplomáticas entre distintas naciones, también en el

ámbito educativo

Facilita la circulación de distintos tipos de tecnología y mercancía, que se están

implantando cada vez en mayor medida en la educación

El intercambio de diferentes culturas se facilita y enriquece.

Hay globalizacioncitas que creen que, una vez que empiece por el desarrollo

económico, se ha de implementar con el desarrollo de la educación

Page 6: MONOGRÁFICO PÓSTER NEOLIBERALISMO, GLOBALIZACION Y EDUCACIÓN

Tendencias Contemporáneas de la Educación Globalización, Neoliberalismo y Educación

6

Concepción ideológica neoliberal

Afirman que no hay recursos económicos para mantener y sufragar los crecientes

y costosos gastos sociales, consideran al estado del bienestar como estado de

beneficencia. Mientras que un socialista o un intervencionista es el que cree que el

estado puede decidir mejor que los individuos. Un liberal es aquel que piensa que nadie

mejor que cada individuo sabe que es lo que le conviene a él y a su familia

La tesis liberales brindan culto al “dios mercado”, al individualismo y a la

competitividad. Critica contundentemente a la intervención estatal y a la burocracia excesiva, hace que no se pueda ofrecer una escuela de calidad y la libre oferta educativa.

Apoyan una liberalización económica, tienen fe ciega en el funcionamiento natural de las leyes del mercado y la eficacia indiscutible de lo privado frente a lo público.

La propuesta educativa neoliberal: calidad y libertad

Tesis fundamentales: el Estado, debido al déficit público, no puede sufragar la

creciente demanda en los distintos tramos escolares y quizás tampoco sea conveniente

que los haya ya que restringe la libertad individual. Descentralización y autonomía de

los centros (mas ficticia que real), desregulación del sistema educativo y una apuesta por la escuela privada frente a la pública. Privatización del sistema escolar.

Tesis sobre la equivocada pedagogía: critica severa a la comprensividad del

sistema escolar, por “confundir” igualdad con igualitarismo que conlleva un descenso

cuantitativo de resultados escolares y de los conocimientos. Critica al naturalismo

pedagógico como inspirador de las leyes socialdemócratas de la educación; esa

corriente pretende que el estudio puede ser reemplazado por el juego motivador que

nada enseña y que la autoridad academica puede ser reemplazada por un equivocado

concepto de la participación.

La propuesta educativa neoliberal

La escuela privada es mejor que la pública

Libre elección de centro, mediante deducciones fiscales, zonificaciones escolares

y cheque escolar

La gestión educativa debe empresarializarse: productividad, reducción de

plantillas, correlación salario-rendimiento, mayor jerarquización de cargos

directivos, gestión privada de servicios educativos

El problema educativo radica en la calidad no en la cantidad de escolarización

recibida, la equidad se sustituye por la excelencia

Page 7: MONOGRÁFICO PÓSTER NEOLIBERALISMO, GLOBALIZACION Y EDUCACIÓN

Tendencias Contemporáneas de la Educación Globalización, Neoliberalismo y Educación

7

No se trata de invertir más, sino mejor, fomentando la competitividad entre el

profesorado, promoviendo la libre elección de escuelas y controlando los niveles

y resultados educativos

Sobre la escuela y el profesorado recae la culpa del descenso del nivel de

conocimientos del alumnado

De ahí la necesidad de diferenciar y jerarquizar la fuerza del trabajo: retribución

en función de competencia y rendimiento de cada docente

La educación es demasiado importante para dejársela a los educadores

Las empresas deben intervenir en los estándares que fijan lo que los profesores

deben enseñar y los alumnos deben aprender

Conclusiones:

La sociedad esta constante cambio desde hace un siglo a esta, sobre todo en los

estilos educativos y además vivimos en una sociedad de información que puede

dificultar y a la vez favorecer en la adquisición de conocimientos y aprendizaje. El

neoliberalismo es un modelo poco efectivo dentro de la sociedad, ya que al ser un

modelo de mercado libre, la educación estaría bajo regimiento de la sociedad, entonces solo se impartirían las asignaturas que la sociedad eligiera.

En conclusión, se perderían todas las asignaturas básicas para la formación de

los alumnos y también se perderían la enseñanza básica en todos los campo de

educación, ya que la educación estaría bajo mando de la sociedad, que decide que

asignatura y cuales no se impartirían.

Por último, destacar que la realización del poster nos ha servido para conocer

información acerca del neoliberalismo, globalización y educación, y como una sociedad

liderada por los políticos rigen a la educación.

Referencias bibliográficas:

http://www.adide.org/revista/images/stories/pdf_11/ase11_monog01.pdf

http://definicion.de/globalizacion/#ixzz47y3h6eWv

http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/articulos-de-opinion/2008_09melendro_tcm7-

141779.pdf