monografia violencia y abuso contra la mujer

91
ESPECIALIDAD DE SOCIOLOGIA “El Sometimiento, Abuso y Violencia contra la Mujer” ASIGNATURA : MÉTODO DE ESTUDIO Y REDACCIÓN SOCIOLÓGICA DOCENTE : MARTHA RÍOS RODRÍGUEZ INTEGRANTES : MALCA MALCA, LOURDES PACHECO BENITES, MERCEDES PERALTA BALDERA, MARIBEL RODAS TORRES, YAJAIRA TABOADA RAMÓN, SAMUEL CICLO : 2006 – I

Upload: elizabeth-quintana-bances

Post on 31-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

BUEN TRABAJO

TRANSCRIPT

ESPECIALIDAD DE SOCIOLOGIA

“El Sometimiento, Abuso y Violencia contra la Mujer”

ASIGNATURA :

MÉTODO DE ESTUDIO Y

REDACCIÓN SOCIOLÓGICA

DOCENTE :

MARTHA RÍOS RODRÍGUEZ

INTEGRANTES :

MALCA MALCA, LOURDES PACHECO BENITES, MERCEDES PERALTA BALDERA, MARIBEL RODAS TORRES, YAJAIRA TABOADA RAMÓN, SAMUEL

CICLO :

2006 – I

LAMBAYEQUE – PERÚ

2006

"La historia de la humanidad es la historia de las repetidas vejaciones y usurpaciones por parte del hombre con respecto a la mujer, y cuyo objetivo directo es el

establecimiento de una tiranía absoluta sobre ella. Para demostrar esto, someteremos los hechos a un mundo confiado. El hombre nunca le ha permitido que ella disfrute

del derecho inalienable del voto. La ha obligado a someterse a unas leyes en cuya elaboración no tiene voz.

Le ha negado derechos que se conceden a los hombres más ignorantes e indignos, tanto indígenas como extranjeros. Habiéndola privado de este primer derecho de todo

ciudadano, el del sufragio, dejándola así sin representación en las asambleas legislativas, la ha oprimido desde todos los ángulos.

Si está casada la ha dejado civilmente muerta ante la ley.La ha despojado de todo derecho de propiedad, incluso sobre el jornal que ella misma

gana.Moralmente la ha convertido en un ser irresponsable, ya que puede cometer toda clase de delitos con impunidad, con tal de que sean cometidos en presencia de su

marido".

John Stuart Mill

2

DEDICATORIA

La presente monografía esta

dedicada a todas aquellas mujeres que

alguna vez sufrieron algún tipo de violencia,

A las que se les niega una oportunidad,

Pero sabemos que ellas son capaces.

3

INTRODUCCION

La mujer, ¿qué ha sido de las mujeres a lo largo de la historia? ; mudas,

calladas, con voz desaparecida; y cuando por fin son oídas, nadie comprende

sus réplicas; réplicas que nunca debieron existir; Todos somos humanos y

sobre la humanidad igualdad de derechos; sin embargo, aquí están, las

sacadas de la costilla de Adán que, desde un principio, fueron el complemento

de un hombre. Gran mérito el nuestro que, siendo una maleta de viaje nos

hemos abierto y hemos demostrado aquí y en otros tantos países ser capaces

de equipararnos con el hombre en multitud de tareas y, superarlo en otras

muchas habiendo surgido de una de sus costillas.

El presente trabajo consta de cinco capítulos, el primero referido al

sometimiento de la mujer a través de la historia, y la forma como se busco su

liberalización, el caso español; la declaración de los derechos de la mujer y la

mujer en la actualidad.

El segundo a la base teórica, en la que consta no solo el sometimiento, sino el

abuso a la violencia explícita de género y la dominación masculina.

El tercer capítulo, se basa en las diversas formas de cómo tratar el problema,

desde el punto de vista del arte y del Internet, desde la iglesia, desde una

perspectiva feminista y sociológica.

El cuarto capítulo, es sobre la prostitución es la expresión máxima de

sometimiento de la mujer a los placeres sexuales del hombre, por lo tanto la

existencia de la dominación masculina.

Para finalizar las conclusiones, de este trabajo; que esperamos sea de vuestro

agrado y sirva como una bibliografía a posteriores trabajos y nos haga tomar

conciencia que el sometimiento de la mujer esta presente, de una forma más

camuflada, pero siempre presente.

4

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAP. I EL SOMETIMIENTO Y LIBERALIZACIÓN A TRAVES DE LA

HISTORIA……………………………………………………………………… 7

1.1 LA MUJER A LO LARGO DEL SIGLO XX…………………………. 71.2 ¿QUÉ ES EL FEMINISMO?........................................................... 7

1.2.1Primeros movimientos feministas……………………………. 8

1.3 ORÍGENES DEL MOVIMIENTO FEMINISTA EN ESPAÑA……… 9

1.3.1 Situación de la mujer antes del Franquismo y Guerra Civil...9

1.3.2 ¿Cuándo y por qué surgió el feminismo?……………… 10

1.3.3  Reacciones que Supuso…………………………………… 11

1.3.4 Características fundamentales que supone la dictaduraFranquista en el ámbito de la mujer…………….................. 12

1.3.4.1 Situación General……………………………………… 12 La vida, las familias……………………………………....... 12 Importancia eclesiástica de la dictadura franquista…… 13 Espacios y vida cotidiana……………………………….... 14 Educación………………………………………………....... 15 Trabajo……………………………………………………… 16 Participación política…………………………………..….... 18 Cultura femenina…………………………………………… 20 Inventos que cambiaron la vida………………………... 22 Ámbito sexual……………………………………………... 22 La mujer ideal……………………………………………….. 23

1.4 LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES……………… 241.5 MUJER ACTUAL………………………………………………………. 25

CAPITULO II BASE TEÓRICA……………………………………………… 26

2.1 ENTRE EL PLACER Y LA DEGRADACIÓN…………………... 262.2 VIOLENCIA SEXUAL EXPLÍCITA……………………………. 272.3 DE MANO EN MANO…………………………………………. 282.4 CONVENCER EN LUGAR DE CENSURAR ………………. 302.5 DOMINACIÓN MASCULINA…………………………………… 32

5

CAPITULO III SOMETIMIENTO DE LA MUJER: DESDE SUS DIFERENTES

CAMPOS DE ANALISIS…………………………………………………… 36

3.1 DESDE EL ARTE Y EL INTERNET…………………….……..……… 363.2 DESDE LA RELIGIÓN…………………………………………...……… 403.3 DESDE EL PUNTO DE VISTA FEMENINO………………................. 443.4 DESDE LA FILOSOFIA………………………………………….……… 46

CAPITULO IV. LA PROSTITUCIÓN: UNA CUESTIÓN DE GÉNERO.

UN PROBLEMA DE VIOLENCIA DE GÉNERO……............................... 51

CAP V

CONCLUSIONES…………………………………………………………… 59

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………. 61

ANEXOS............................................................................................... 62-63

6

CAPITULO I

EL SOMETIMIENTO Y LIBERALIZACIÓN A TRAVÉS DE LA HISTORIA

1.1 La Mujer a lo Largo del Siglo XX.

-La mujer, ¿qué ha sido de la mujer a lo largo de la historia? ; mudas, calladas,

con voz desaparecida; y cuando por fin son oídas, nadie comprende sus

réplicas; réplicas que nunca debieron existir; todos somos humanos y sobre la

humanidad igualdad de derechos; sin embargo, aquí están, las sacadas de la

costilla de Adán que, desde un principio, fueron el complemento de un hombre.

Gran mérito el suyo que, siendo una maleta de viaje no hemos abierto y hemos

demostrado aquí y otros tantos países ser capaces de equipararnos con el

hombre en multitud de tareas y, superarlo en otras muchas habiendo surgido

de una de sus costillas; Gracias a aquellas que lucharon y dieron sus vidas,

para hoy gozar de una vida para vivir y no para sufrir por unos absurdos ideales

que no eran capaces de ofrecernos una oportunidad.

Como dice Stuart Smill, "La historia de la humanidad es la historia de las repetidas

vejaciones y usurpaciones por parte del hombre con respecto a la mujer, y cuyo

objetivo directo es el establecimiento de una tiranía absoluta sobre ella. Para

demostrar esto, someteremos los hechos a un mundo confiado. El hombre nunca le

ha permitido que ella disfrute del derecho inalienable del voto. La ha obligado a

someterse a unas leyes en cuya elaboración no tiene voz...”1

1.2 ¿Qué es el feminismo?

-Es todo aquel movimiento que las mujeres han tenido que realizar a lo largo de

la Historia para poder alcanzar la igualdad política, social y económica de la

que gozaban los hombres. Los principales derechos de igualdad que se

reivindican son: el control de la propiedad privada, la igualdad de oportunidades

en la educación y el trabajo (mencionado en el libro "Vindicación de los

derechos de la mujer" de Mary Wollstonecraff),el derecho al sufragio o voto

libre y la libertad sexual (ya que a la mujer le estaba totalmente prohibido

1 STUART MILL, John .El sometimiento de la mujer.

7

mantener relaciones extra-matrimoniales y al hombre no). En la actualidad,

aunque la mayoría de las mujeres del mundo han conseguido mejorar sus

derechos, todavía está pendiente la total igualdad con el hombre a nivel

político, económico y social.

La idea central compartida en el movimiento feminista es que las mujeres

sufren una opresión no compartida por el hombre y de la que, por lo general,

los hombres son los beneficiarios políticos, sociales, emocionales y

económicos.

El movimiento feminista sigue tres líneas de actuación: exploración de una nueva

solidaridad y conciencia, realización de campañas a favor de temas públicos y el

estudio del feminismo

1.2.1 Primeros movimientos feministas

La Ilustración (época que enfatizaba políticamente la igualdad) y la Revolución

Industrial ( que originó grandes cambios políticos y sociales) proporcionaron un

ambiente favorable a finales del siglo XVIII y principios del XIX para la aparición

del feminismo y otros movimientos reformadores. En la Francia, los clubes de

mujeres republicanas pedían que los tres ideales de la época ( libertad, igualdad

y fraternidad) se aplicasen por igual a los hombres que a las mujeres. El primer

acto feminista fue llevado a cabo por la francesa Olimpia de Gouges, quien

parafraseó en 1791 la "Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano",

designándole el nombre "Declaración de los Derechos de la mujer y de la

Ciudadana". Pero la aprobación del Código Napoleónico, basado en la

legislación romana, restringía en Europa cualquier posibilidad reivindicativa en

ese sentido, por lo que a España llegó bastante más tarde este movimiento.

El movimiento feminista culminó en Gran Bretaña con la obra "Vindicación de los

Derechos de la mujer" (1792) cuya autora era Mary Wollstonecraft, donde se

reivindicaba el acceso a la educación; una educación semejante a la de los

hombres. Wollstonecraft pensaba que el recibir una educación similar a la del

hombre la acercaría a desarrollar su propia independencia económica

accediendo a actividades remuneradas y la clave para superar la subordinación

8

femenina; posteriormente John Stuart Mill influido por su mujer escribió en 1869

"El sometimiento de la mujer".

El feminismo norteamericano surgió gracias a las favorables condiciones

sociopolíticas de la época; nació ligado a los movimientos protestantes de

reforma religiosa; la mujer se concienció de que su situación era análoga a la de

los esclavos. También fueron favorables para este movimiento las condiciones

sociales y culturales que se daban en E.E.U.U. El primer documento escrito con

carácter feminista fue la "Declaración de Seneca Falls" (1848) en el que se

denunciaban las vejaciones sufridas por la mujer a lo largo de la historia, entre

ellas, el derecho de voto a los esclliberados desconsiderando el sufragio

femenino.

Mujeres como Elisabeth Candy Stanton y Susan B. Anthony reaccionaron

contra este hecho creando la National Woman Suffrage Association (2º mitad

del siglo XIX)

1.3 Orígenes del movimiento feminista en España:

1.3.1 Situación de la mujer antes del Franquismo y Guerra Civil

Las feministas españolas tuvieron una actuación social bastante reducida. Se

inclinaban mayoritariamente por los asuntos sociales como el derecho a la

educación o al trabajo que por reivindicaciones de tipo político 1927, Miguel

Primo de Rivera, durante su dictadura, instauró la llamada Asamblea Nacional,

en la cual quince mujeres tuvieron su escaño. Gran parte de las constituyentes

pertenecían a grupos de aristócratas e intelectuales como Blanca de los Ríos y

María de Maeztu.

La tarea primordial en la vida de la mujer (señora) sería su única u exclusiva

dedicación a la casa sin tener oportunidad de salir de todo aquello que

guardara una relación con el ámbito doméstico.

El papel de la mujer en el mundo fue superando ligeramente este ámbito

doméstico en el que había estado atada. Mujeres incluso de clase baja no

desperdiciaron la oportunidad y aprovecharon esta nueva visión del mundo que

9

se les ofrecía, ocupando así más puestos de trabajo. Con respecto al

matrimonio y a las relaciones formales de pareja, éstas debían aún concretarse

con los padres bajo su visto bueno: interesaba más el perfil y el salario que

éste portase al amor mantenido entre los novios, el llamado matrimonio de

conveniencia, en el que poco a poco la conveniencia se transformaría en una

búsqueda de cariño.

En la moda la mujer se regía por la moral casta y repleta de escrúpulos que no

permitía, entre otras cosas, el enseñar el tobillo o llevar un jersey escotado. La

multitud de prendas que componían el atuendo femenino escondía eficazmente

el cuerpo, el cual era tallado estrechamente por fajas y corsés.

 1.3.2 ¿Cuándo y por qué surgió el feminismo?

-Las primeras ideologías acerca de la igualdad de la mujer emergen en la

primera mitad del siglo XIX, ante la necesidad de encarnar una nueva

personalidad. Por esto, las mujeres, salieron del hogar para exigir lo que

debían tener desde hacía siglos y nunca se planteó. Estas primeras tesis tienen

su comienzo con Flora Tristán, a la que más adelante siguieron personajes tan

importantes como Marx o Engels. Y era en el pasado siglo XX cuando se

defendió esta igualdad por mujeres como Dolors Monserdá o Teresa

Claramunt.

A partir de 1920 el número de reivindicaciones fue creciendo, originando en

Madrid en 1918 la primera "Asociación Nacional de Mujeres Españolas"

(A.N.M.E), en la que se situaban Clara Campoamor y Victoria Kent como dos

de sus dirigentes más representativas. Una asociación que tenía ya en sus

manos el claro derecho al sufragio. Otra de las asociaciones importantes fue la

llevada a cabo Carmen Burgos, "Cruzada de Mujeres Españolas"; quien

protagonizó la primera manifestación callejera a favor del sufragio en madrid en

1921.2

2 MARGOT LOVEJOY. En Parthenia - Monumento global a las víctimas de la violencia doméstica

10

 1.3.3 Reacciones que supuso

-La legislación de la II República española (1931-1936), supuso grandes

avances en el reconocimiento de los derechos de la mujer y de su

incorporación a la política. Triste aunque cierto, estos primeros logros no fueron

conseguidos en su mayor parte por los constantes esfuerzos de las primeras

sufragistas españolas, aunque el movimiento feminista alcanzó, por primera

vez en nuestro país, una cierta resonancia y participación social. Se llegó a

conseguir, sobre todo por las ideologías que portaban los partidos políticos (ya

democráticos); lo que les obligó a una serie de reformas de las leyes

discriminatorias, la igualdad en los derechos de ambos sexos, la concesión del

voto femenino y la posibilidad de acceder a cargos públicos, como ya lo hizo

Victoria Kent con la Dirección General de Prisiones, e introdujo eficaces

reformas.

 El sufragio femenino no fue defendido por todo el mundo. Personas como la

misma Victoria Kent del partido radical-socialista o Margarita Nelken, socialista,

y ambas diputadas de las Cortes Constituyentes, argumentaban en contra del

voto femenino, QUE LAS MUJERES AÚN NO ESTABAN PREPARADAS

PARA ASUMIR EL SUFRAGIO. Proponían que éste se aplazase. Kent y

Nelken defendían esta postura junto a otros miembros de los partidos de

izquierda; temían que las mujeres, al tener en su disposición el derecho del

voto, optasen por los partidos conservadores desestabilizando así la República.

Eran miedos con fundamento, porque en aquellos momentos la población

femenina estaba muy influenciada por el conservadurismo eclesiástico, el

tradicionalismo que la iglesia Católica impartía a través de su ideología. Pero

en contra de estas tesis se encontraba Clara Campoamor, diputada de las

Cortes por el partido Radical. Esta mujer afirmaba sentirse ciudadana antes

que mujer.

Finalmente, en las elecciones de noviembre de 1933, hicieron presencia

algunas mujeres en las listas electorales: Concha Peña por el Partido Radical-

Socialista, Clara Campoamor por el Partido Radical, Margarita Nelken por el

P.S.O.E, Mª Rosa Urraca por los tradicionalistas y Pilar Coreaga por

Renovación Española.

11

Se consideraba que la mujer debía hacer todo lo correspondiente con el hogar,

y el marido el encargado de sustentarla. Se decía que la mujer era un ser

pasivo, inferior, incompleto y que debía perpetuar la especie humana, por lo

que era concebida como un ser de menor inteligencia que el hombre.

1.3.4 Características fundamentales que supone la dictadura Franquista en el

ámbito de la mujer.

1.3.4.1  La situación general:

-A princicipios del siglo XX la familia mantenía unos tradicionales valores que la

configuraban. La vida transcurría en el ámbito rural donde el campo era el

principal medio de producción y el que proporcionaba la economía a las

familias. Dominaban por encima de todo los valores patriarcales y el número de

miembros que componían la estructura familiar era elevado.

-A partir de los años cincuenta el número de miembros se redujo y se fue

provocando un éxodo rural. El trabajo se ejercía en las fábricas principalmente.

-En los años sesenta los hombres y mujeres comenzarán a igualar sus

papeles.

Los años 40:

La vida, las familias:

-Transcurrieron bajo la caracterización de restaurar los viejos valores

implantados por la II república. Los matrimonios surgían con la finalidad de

procrear y muchas parejas tuvieron que legalizar su situación de libre unión, ya

que el único matrimonio permitido era el canónico. Se anuló el divorcio, lo que

provocó que parejas divorciadas se encontraran casadas nuevamente; algunas

de ellas habiendo encontrado ya a otra persona con quien compartir la vida. El

número de bautismos se acrecentó.

Durante la República se había perdido aquella tradicional familia de comienzos

de siglo. La natalidad había descendido a causa de la Primera Guerra Mundial

12

mientras la mortalidad infantil aumentó. Y la depresión económica hizo

abandonar las ciudades a un elevado número de trabajadores.

Franco (el Estado franquista) puso en marcha un plan para intentar aumentar la

demografía del país, una demografía superior conseguiría situar a España en

un plano superior que otros países. La familia era el fundamento de la

población.

Fueron adoptadas medidas como:

Aumento de la nupcialidad.

Aumento de matrimonios jóvenes.

Lucha contra la esterilidad voluntaria.

Lucha contra el aborto concibiéndolo como un crimen.

Fueros que reconocían la protección de familias numerosas.

Ley de subsidio familiar de 1938; para evitar a las madres trabajar fuera

del hogar en busca de dinero que supliera las carencias del traído por el

padre.

Ley de ayuda familiar 1946. Penalizaba el trabajo de la madre fuera de

casa excluyéndole su derecho de plus familiar.

 La importancia eclesiástica en la dictadura franquista.

-Para su misión de aumentar matrimonios y descendientes, el Gobierno tomó

como fiel aliado a la iglesia católica, que mediante sus discursos religiosos

intentaba concienciar a la sociedad de las cualidades diferentes y

complementarias que poseían ambos sexos y que por provenir de un origen

divino deberían ser respetadas, ejerciendo los hombres actividades apropiadas

y diferentes a las de las mujeres. Uno de los pecados que promulga la religión

católica es la práctica de sexo sin objetivo de procreación; así pues, esta

ideología, entre otras, también fue predicada por estas instituciones, durante el

13

papado regente de Pío XII que explicaban que, el sexo del hombre y la mujer

únicamente había sido creado con el fin de tener una descendencia.

En el hombre, según estas doctrinas, aunque hoy, en parte, los estudios de

psicología no las han denegado, las cualidades representativas eran tales

como la valentía, la comprensión, la inteligencía frente a las de la mujer que

estaban ligadas a las intuiciones, reflexiones y otras tantas ligadas a caracteres

pasionales, como la sensibilidad etc...

Así pues, la mujer tenía como obligación acoger en su seno a ese "guerrero"

mostrando su pasividad sometiéndose a él.

Iglesia: "La familia deberá tener una estructura jerárquica en torno al padre al

que se le presta la suma obediencia"por otro lado, las prácticas religiosas

constituían la integración social. Hacía olvidar a los ciudadanos las desgracias

acaescidas durante la guerra; y en los años 50 las procesiones, viacrucis etc...

fueron muy numerosas.

La iglesia además dictaba la moda en las mujeres. Se prohibían los vestidos

ceñidos, los escotes, las transparencias... Las medias se debían llevar a partir

de los doce años y los jóvenes no debían mostrar sus muslos. No estaba

permitido que los chicos y chicas coincidiesen en lugares como piscinas o

playas.

Estos aspectos venían reforzados por la educación sexista que se implantaba

con un propósito moralizador incluyendo las prácticas militares en los hombres

y la sección femenina para las mujeres (cursos de costura, comida...)

 Espacios y vida cotidiana:

En 1957 surgió el Ministerio de la Vivienda y se construyeron multitud de ellas

en las ciudades, para la población que había llevado a cabo un éxodo rural. Las

casas más grandes pasarían a manos de aquellos cuya condición social (en

todos los aspectos) sirviera como ejemplo para el resto de los ciudadanos. Tras

la guerra se reconstruyeron las obras urbanísticas; la gente deseaba volver a la

normalidad y las tiendas abrieron tímidamente sus puertas. Ante la miseria del

14

momento se produjo un hecho conocido como el estraperlo que consistía en la

compra de los productos por parte de los recachones para venderlos a un

precio muy superior, provocando hambre y escasez en la población. Los

alimentos racionados se consideraban de primera necesidad (carne, judías,

patatas, huevo, tocino...) y el resto de venta libre (marisco, fruta, ensaladas,

malta...).

Los habitantes reforzaron este intento de regresar a la normalidad asistiendo a

actividades de ocio y cultura como cines, teatros...; pero la escisión entre

vencedores y vencidos se mantenía vigente en las diferencias ideológicas y en

la separación de clases sociales. Existen diferentes visiones para esta etapa.

Unos creen que lo peor fue la guerra, otros la postguerra etc...

Educación:

-El arqueotipo de mujer ideal quedaba definido por un decreto de 1938 y

ratificado en el año 1945.

Como anteriormente he mencionado, la educación era sexista. Los niños

debían mantener una educación distinta a las niñas, que se les implantaba, por

supuesto, en lugares diferentes.

Las mujeres recibían conocimientos, a parte de intelectuales, hogareños

(sección femenina y órdenes religiosas femeninas), que acabarían

convirtiendolas en personas que asumían claramente la suboordinación al

marido.

La utilización de la educación desde la escuela, el púlpito o, incluso, el discurso

político, fue el medio de transmitir un nuevo modelo de sociedad y familia que,

a partir de 1938, el régimen (franquista) necesitaba para sus objetivos políticos.

La educación se utilizó para la socialización en el pueblo español de los valores

creados en este régimen; acabando así con el sistema educativo republicano.

Se acordó crear escuelas de hogar para las niñas cuyas profesoras debían

haber tenido una especial preparación en las labores propias femeninas.

15

En octubre de 1945 se ratificó el decreto de convertir al profesorado como al

alumnado en personas de un mismo sexo.

En 1943, el ministerio, bajo el estereotipo dominante sobre las mujeres, trató de

impulsar la formación profesional. Se creó la Junta Profesional de la Sección de

Enseñanzas de la Mujer. Esta junta estableció centros de enseñanza para la

formación profesional y encomendaba la inspección de las dependencias del

Estado. En 1945, al establecerse la creación en Madrid del Instituto de

Enseñanzas Profesionales de la Mujer, toda pretensión se centraba en formar

al profesorado para dichas enseñanzas femeninas.

En 1956 También se produjo una cierta liberalización ideo-lógica, pero esta

vez, con Jesús Rubio García Mina. Sus objetivos eran reducir el elevado

analfabetismo en España y dar solución a las carencias de la enseñanza

primaria y profesional. Se estableció como institución oficial de formación

profesional industrial, la Escuela del Hogar y Profesional de la mujer, para

conseguir así, una mayor cualificación industrial de las mujeres. Una importante

diferencia entre la dictadura franquista y la II República radicaba en que la

educación del régimen de Franco impedía a las mujeres cursar la enseñanza

superior y recibían una educación donde únicamente eran preparadas para su

futura "profesión", la de madres y esposas.

 Trabajo:

-Durante la Guerra Civil española (1936-39) hubo un notable aumento en la

demografía española, pero a la vez fue bastante significativo el descenso de

población masculina activa.

En 1969 la encuesta de población activa recoge que de cada 100 mujeres que

trabajasen en la agricultura, 73 lo hacían en régimen de ayuda familiar, y esto

suponía en gran parte, que las mujeres no cobrasen salario. La única

recompensa que conseguían era la de los beneficios de la explotación familiar.

La remuneración que obtenían no era equivalente no a los beneficios

conseguidos ni al número de horas de trabajo; de esta forma, los ingresos eran

inferiores a los del hombre.

16

El bajo nivel de cualificación profesional caracterizó, durante esos años, a la

población femenina en la industria. La participación manual de la mujer,

únicamente suponía en 1971 el 15%, cifra asemejada a la de los obreros sin

cualificar (11%); y sólo un 9´6 % se ocupaba de los cargos directivos. El

ascenso diferenciaba aún más la cualificación.

También desde los años cincuenta, la presencia femenina iría aumentando

hasta superar en 1975, el 50% de las mujeres activas sobre el total de la

población femenina activa. Este elevado número de mujeres se debió a que el

tipo de actividades desarrolladas por éstas se acercaba más al ideal existente

sobre el trabajo femenino; ya que el esfuerzo físico era mínimo y sedentario.

Eran trabajos asignados, que se parecían a los tradicionales: enseñanza,

sanidad, comercio y actividades de oficina en general.

El marco jurídico, regulador de la actividad laboral femenina, se regía por las

medidas reguladoras como las que protegían la maternidad y la integridad

física, y las que impedían el acceso a diversos trabajos. Mientras el país estaba

en un proceso de reconstrucción, a cientos de miles de mujeres se les impidió

la incorporación. La causa del impedimento fue el Fuero de Trabajo de 1938 y

los siguientes decretos promulgados durante la década de los cuarenta.

Algunos trataban sobre la regulación de las vacaciones, la autorización del

empleo en días festivos, tanto de mujeres como de niños o sobre el contrato de

la población femenina.

Mediante el decreto del 26 de Julio de 1957, los reglamentos prohibían ciertos

trabajos a niños y mujeres por ser peligrosos, lo que evidenciaba el carácter

proteccionista y restrictivo de la legislación de la dictadura franquista. Algunos

de esos trabajos eran mataderos, trabajos en la cantera o en la industria de la

construcción..., trabajos que ayudaban al desarrollo económico que España

inició en esos años; y en los que a las mujeres no les estaba permitido

participar.

Hasta 1976, con la ley de relaciones laborales, se les exigía a las mujeres el

consentimiento del marido para cualquier trabajo. También en actos jurídicos o

económicos era imprescindible el consentimiento marital.

17

La ley, pese a estas trabas, reconoció el derecho al voto y la permisión de que

las mujeres tuvieran oportunidad de resultar las elegidas para cargos públicos.

Al reconocer trabajos de valor igual, suponía, al menos en la ley, que tanto

hombres como mujeres debían recibir el mismo salario por el mismo trabajo.

Por lo tanto era necesario que esta no discriminación en el trabajo por un factor

como el sexo, quedara reflejada en el contrato laboral.

La ley pretendía dotar a la sociedad española de un nuevo instrumento jurídico

que no se opusiese a una amplia integración al mundo laboral. Era lo

necesario, puesto que España se situaba ante un momento de cambio social y

económico.

La participación política

En 1934 fue creada la Sección Femenina de la Falange española.

(Recordemos que durante la guerra supuso un apoyo al bando nacional). Al

finalizar la contienda influyó más en las ciudadanas españolas ya que (la

Sección Femenina) se jerarquizó en diez grados que iban desde las afiliadas

de base hasta la delegada nacional. Las afiliadas de menor edad (17 años),

fueron divididas a su vez en tres secciones: flechas azules, flechas y

margaritas.

Durante la guerra, las jóvenes, que más tarde tendrían responsabilidades en la

estructura de la Sección Femenina, eran formadas en las escuelas de mandos.

En 1931, los trabajos del grupo femenino de Falange fueron organizados en

torno a trece ramas (divulgación, prensa, servicio social etc...)

Lo que pretendía la Sección femenina era inculcar a la población femenina un

modelo de mujer; para ello necesitaba crear una fuerte organización que lo

impusiera. Ese modelo debería ser una mujer que eligiese libremente un

"Destino de obediencia" y servicio para el necesario papel reproductor biológico

de las españolas. Tanto la misma sociedad española que interiorizó en gran

parte los valores impuestos como la religión católica, apoyaron fuertemente ese

estereotipo femenino.

18

La sección femenina,tras la guerra, desarrolló una actividad sobre todo

formativa; para que las mujeres soportasen en gran medida la reconstrucción

del país. Para ello, por medio del Decreto del 28 de Diciembre de 1939,

impusieron como asignatura obligatoria la ciencia doméstica, y debía de serlo

para todas las muchachas españolas. Más tarde, recibiría el nombre de :

Enseñanzas de lugar; también de obligatorio aprendizaje en todas las escuelas

primarias, secundarias, públicas o privadas. En 1944 el examen de hogar se

convirtió en algo necesario para obtener un título universitario.

Con el decreto de 31 de mayo de 1940, el servicio social tenía que ser

realizado en seis meses; tres de ellos dedicados a la teoría y los últimos otros

tres para la prestación obligatoria en oficinas, hospitales y comedores. Tras el

servicio social cualquier mujer podría conseguir un puesto de trabajo

remunerado a la Administración pública, mediante oposiciones.

El S.S le sirvió a la Sección española para adoctrinar y para que la mujer

participase en el servicio del Estado tras una nueva modalidad de intervención

y para que se preparase como futura madre de familia. Este objetivo tuvo un

elevado número de mujeres.

Evidentemente el principal objetivo de la Sección Femenina era el el de

implantar el modelo de la mujer madre. Toda su actividad se orientó hacia las

exigencias del matrimonio y la maternidad, claro está, con una posición

suboordinada al marido y al hombre.

En 1939 en cárceles como la de Madrid era normal el hacinamiento, el hambre,

los malos tratos e incluso las violaciones con toda impunidad. Tomemos como

ejemplo la prisión madrileña de Ventas que tenía capacidad para 500 mujeres y

había en ella un total de 6000 reclusas que se veían con la necesidad de

dormir en escaleras y en servicios.

Pero en 1947, el gobierno republicano denunció las torturas aplicadas entre

1945 y 1946 a un elevado número de mujeres que formaban parte del Partido

Socialista y Partido Comunista.

19

Muchas eran las esposas, madres e hijas que se acercaban a cárceles y

comisarías para provisionar a sus familiares con todo lo posible.

El ser "mujer de preso" llevaba, en muchas ocasiones, a los continuos

interrogativos y detenciones . Numerosas mujeres tuvieron un importantísimo

papel ya que consiguieron la supervivencia de los presos po´líticos y de las

propias organizaciones políticas al introducir en las prisiones todo tipo de

documentos o alojando a personas perseguidas por la justicia que haciendo

esto ponían en peligro su estado físico.

Pero la lucha contra el franquismo de estas mujeres no fue sólo de apoyo. En

1947, trabajadoras de Cataluña y Vigo consiguieron un aumento de su salario a

través de las huelgas. En Sevilla suspendieron el trabajo para asistir a una

manifestadión contra el terror franquista. Las españolas intervinieron

notablemente en la huelga general con boicoteo de los medios de transporte;

sucedió en Barcelona en 1951, donde obreras y amas de casa pidieron "Pan,

paz y libertad"

Organizaciones como la Asamblea Democrática de Mujeres de Sant Medir o el

Movimiento Democrático de mujeres estaba constituido por féminas

pertenecientes al PSVC (Partit Socialista Unificat de Catalunya) y ciudadanas

independientes. Otras organizaciones parecidas se crearon en comunidades

como Madrid, Zaragoza, Valencia, Euskadi, apoyadas por el PCE. apartir de

que en 1965 fuera celebrada en Barcelona la I Asamblea General , generada

por el Movimiento Democrático de Mujeres, comenzó la "toma de conciencia"

de mujeres militares contra la dictadura.

-  La cultura femenina:

-La narrativa española en el siglo XX y, sobre todo, en los años cuarenta, va a

estar marcada por escritoras importantes; reconocidas tanto en público como

por la crítica. Su importancia reside en su interés y valor de la España de

postguerra.

-Podemos nombrar a Carmen Laforet quien ganó un premio nadal con su

novela "Nada" en la cual a través de los profundos sentimientos de su

20

protagonista Andrea, nos da a conocer parte de la pobreza de este período de

postguerra. Nada representa dos mundos opuestos; el de su familia lleno de

prohibiciones y el de la universidad abierto a nuevos caminos que nos

muestran las inquietudes intelectuales.

- "Mercé Rodoreda, quien destacó en la narrativa catalana de la postguerra, se

encontró con las dificultades que conlleva el uso de uso de una lengua y

literatura cuya utilización prevalecía en el medio de afirmación socio-política. La

creatividad de Rodoreda fue interrumpida por el desarraigo físico y el exilio. La

protagonista de su novela : "La Plaza del Diamante" (1962) refleja las causas y

consecuencias de todo un sistema de valores. Al igual que el monólogo interior

"Tiempo de Silencio" de Luis Martín Santos, suponen el retorno al subjetivismo

e interiorización del discurso.

 -La escritora Mercedes Formica estuvo apoyada por la dictadura franquista. La

carrera literaria de esta mujer es muy contradictoria. En 1948 se licenció en

Derecho apoyando así los "Derechos de la mujer"; dedicando parte de sus

esfuerzos en realizar una campaña. Finalmente consiguió, entre otras cosas,

que en 1938 se reforzacen 66 artículos del código civil, con lo que favoreció,

aunque no lo suficiente, la situación de las mujeres ante el derecho privado y el

público. En la etapa anterior a 1948, en sus primeros años creativos, formó

parte de la Falange, siendo una gran defensora de José antonio Primo de

Rivera. Publicó novelas como "La ciudad Perdida" (1954); "El Monte de

Sancha" (1950) o "María de Mendoza" (1971). También actuó como jurista, lo

que la apartó por unos años de la literatura .

- Todas estas mujeres publicaron sus libros cuando apenas tenían veinte años.

En sus obras existe una cierta tendencia biográfica, en el modo de vivir de sus

protagonistas configurado por las normas sociales. Sus personajes no se

encuentran inmóviles ante la injusticia que les riega, mostrando una actitud de

desafío en contra de la aceptación tradicional de las normas.

21

 Inventos que cambiaron la vida:

-Durante la primera mitad del siglo XX podemos hablar de aquellos

instrumentos que facilitaron el duro trabajo doméstico que la mujer día a día

realizaba:

La aspiradora, que acompaña a la escoba; la lavadora que en 1904 es lanzada

al mercado por la casa Miele y el lavavajillas eléctrico en 1929; la plancha

eléctrica en 1917 acaba con la imagen inclinada de la mujer sobre el artilugio

de vapor;

-La compresa higiénica sacada de la casa Kotex en 1921, que fue un invento

secreto e íntimo para la comodidad de la fémina; en la rpa surgen prendas

como los sujetadores, fajas, medias de nylon...; en 1913 se utiliza la primera

nevera casera; en 1945 se comercializan las primeras batidoras; en 1948

aparece la primera olla exprés y en 1949 se instalan los primeros hornillos de

gas en los hogares.

Ámbito sexual:

Las feministas reivindicaron el derecho de la mujer a su propia sexualidad, al

placer sexual como parte de su liberación, rechazando los tópicos sobre la

frigidez de la mujer y su capacidad de disfrute. Era necesario conquistar aquel

terreno, privilegio exclusivo del hombre, que constituía además su instrumento

de dominación. Para liberarse, las mujeres tenían en primer lugar que poder

controlar su propia reproducción, su propio cuerpo, u fueron lichando para

conseguirlo a través de la legalización del uso de la píldora y luego del aborto.

El tema del aborto estuvo muy discutido, hoy en día permanece igual, pero está

legalizado en muchos países. Existían ideologías que lo consideraban

asesinato de un ser humano. En 1973 se legalizó en EE.UU; en 1975 en

Francia; en Italia en torno a 1977 y En España en el año 1985.

En torno a los años sesenta el modelo estético femenino sigue siendo usufructo

masculino. La mujer, bajo las preferencias del hombre e influencias de las

22

modas adelgaza hasta la extenuación, sometiéndose a las pretensiones de la

moda concibiendo su cuerpo como rehén de las fantasías ajenas.

La píldora nace en los Estados Unidos en el año 1958. Es la píldora

contraceptiva. Se abren en torno a los años 20 las primeras clínicas sobre el

estudio de la contracepción. En España su legalización no se produjo hasta el

año 1978.

La mujer ideal: el estereotipo perfecto para un marido:

Todos los hombres buscaban un ideal de mujer que se podría resumir a las

siguientes líneas:

1. Complaciente: la mujer no debe negar en ningún momento al marido lo

que le pertenece.

2. Cocinera: Que las comidas estén dispuestas a tiempo para el señor que

las a pedido.

3. Femenina: Busca todo lo que él no posee; femineidad, dulzura,

delicadeza...

4. Maternal: El organismo de la mujer está dispuesto en torno a una matriz,

el del hombre, en torno a un cerebro.

5. Gimnástica: Esta gimnasia la realizará al ejercer las tareas domésticas.

6. Bailarina: una tradicional forma de relacionarse con el otro sexo era

mediante el baile.

7. Divertida

8. Sumisa: La mujer debe llevar la iniciativa en la táctica de ceder.

9. Correcta: en sus actitudes y posiciones respecto al hombre.

10.Discreta: no le está de buen ver el pedir explicaciones al marido cuando

salga...etc...

23

11.Lista: La mujer debe ser lista en el ámbito de no expresar sus

conocimientos si estos son superiores a los del marido. El hombre debe

sentirse, en todo momento, por encima de la mujer.

  1.4  Los Derechos Humanos de las Mujeres

  Las Naciones Unidas en l946 crearon la Comisión sobre la Condición de

la Mujer. Durante los años siguientes a la sanción de la Declaración Universal,

esta Comisión impulsó diversas iniciativas tendientes a eliminar distintas

formas de discriminación: Se aprobó la Convención que busca suprimir el

tráfico ilegal de personas y la explotación de la prostitución; se estableció un

convenio fijando igual remuneración por igual trabajo para ambos sexos; se

sancionó la Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer y la

Convención sobre la Nacionalidad de las Mujeres Casadas estableciendo que

el matrimonio no afectará la nacionalidad de la esposa.

Estos instrumentos sirvieron de antecedentes para que en l979 la

Asamblea General aprobara la CONVENCION DE TODA FORMA DE

DISCRIMINACION CONTRA LA MUJER preocupada al comprobar que, a

pesar de los instrumentos ya sancionados, las mujeres seguían siendo objeto

de importantes discriminaciones. El 8 de marzo de l985 esta Convención fue

aprobada por el parlamento argentino, bajo el número de Ley 23.179

asumiendo así el compromiso de “adoptar medidas adecuadas, incluso de

carácter legislativo, para modificar o derogar leyes, reglamentos, usos y

prácticas que constituyan discriminación contra la mujer.” Otro importante

instrumento es la CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS

HUMANOS, sancionada en l978 por la OEA. Comienza expresando su

propósito de consolidar en este continente dentro del cuadro de las

instituciones democráticas, un régimen de libertad personal y de justicia social

fundado en el respeto de los derechos esenciales. Esta Convención, conocida

también como Pacto de San José de Costa Rica, establece para los Estados

24

parte, la obligación de respetar los derechos civiles, políticos, económicos,

sociales y culturales que enumera a lo largo de sus 32 artículos. Pero la

diferencia fundamental con el sistema de Naciones Unidas es que el sistema

interamericano cuenta con dos órganos de control que son: la Comisión de

Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

La declaración Universal y la Convención de la Mujer fueron incluidas en

la Constitución Nacional, en l994. Ese mismo año la Organización de Estados

Americanos (OEA), aprobó la Convención Interamericana para Prevenir,

Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, conocida también como

Convención de “Belén do Pará”, ratificada por el parlamento argentino por Ley

24.623/96. Sus primeros artículos especifican que “debe entenderse por

violencia contra la mujer cualquier acción o conducta basada en su género, que

cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico tanto en el ámbito

público como en el privado”.

1.5 La mujer actual:

Qué lejana se nos queda aquella época de subordinación de la mujer para los y

las que hemos nacido bajo un mundo donde los estúpidos pretextos que

anulaban la igualdad entre ambos sexos ya se han resuelto. Hoy podemos

hablar de la torera y la doctora, un morfema de género convencionalista

aplicado bajo el mandato exclusivo del hombre en épocas pasadas. Hoy todo

es diferente. La calidad del trabajador es lo que cuenta en este ámbito y no el

sexo. Bien es verdad, que aquellos jornaleros cuyas mujeres no trabajen

obtengan como mínimo el tener la comida hecha cuando regresan a casa; pero

también es cierto que la mujer tiene el mismo derecho que el marido a trabajar

y, si ambos trabajan, la casa debe ser mantenida equitativamente, a no ser que

exista una distribución de tareas entre hombre y mujer. El hombre como

manitas que arregla y la mujer como inteligente fémina y cocinera; y si ninguno

de los dos quiere cuidar lo doméstico, se anuncian muchas asistentas en los

periódicos, que, digo yo, estando los dos trabajando, podrán contratar. Así

pues en la actualidad, en la mayoría de los países desarrollados, se ha vencido

esa ideología sexista de épocas pasadas que en tono despectivo ha pasado a

llamarse "machismo". La mujer actual tiene grandes posibilidades en el ámbito

25

laboral, posibilidad de votar y de elegir libremente el qué hacer con su vida;

hemos llegado hasta tal punto que el tener un hijo sin padre está permitido.

Pero en medio del cambio y del exceso se encuentra aún una parte de

población masculina, que con ideas tradicionalistas esperan encontrar en la

mesa, puesta y recién servida, la humeante comida preparada por una mujer

cansada que acaba de llegar del trabajo y a la que posteriormente le tocará

fregar los platos.

CAPITULO II

BASE TEÓRICA

2.1 Entre el placer y la degradación

Textos breves, profusión de albures y uso de palabras que sin ser obscenas

son ofensivas, junto con ilustraciones voluptuosas de hombres y mujeres, son

los ingredientes casi exclusivos de las llamadas revistas semipornográficas,

cuyo número y tiraje global es desconocido incluso por las autoridades

respectivas. En entrevistas por separado, investigadores académicos y

funcionarios gubernamentales analizan los contenidos de estas revistas que,

dicen, tienen en común la denigración de la mujer.

Violaciones, ninfomanía, promiscuidad, incesto, seducciones y orgías

protagonizadas por mujeres despampanantes y hombres musculosos son

algunos de los temas que ofrecen las historietas semipornográficas. Con títulos

como Trepadora... ¡mis curvas son la medida!; ¡Cornudo criminal!: la encontró

en el hotel con otro y la baleó; Las tranquizas y las pitizas son mi delirio;

Lascivia infernal, y ¡Qué rico se frotan el clítoris las machorras!, entre otros, los

guionistas buscan provocar excitación sexual en los lectores, y los editores

sostener un mercado conformado principalmente por personas de bajo nivel

educativo. 3

De acuerdo con el sicoterapeuta corporal Héctor Frías "el placer sexual de

mirar es una de las actividades sexuales pasivo-receptivas más elementales.

Ello se debe a que en sociedades como la nuestra, de dominación masculina,

3 PIERRE BOURDIEU. La dominación masculin

26

es precisamente el hombre quien sufre la represión excedente de los deseos

pasivos. Esta represión no elimina los deseos pasivos sino que los obliga a

manifestarse de manera encubierta, distorsionada y derivativa." En este tipo de

revistas, explica el especialista a Letra S, se desvirtúa lo que es una relación

sexual amorosa, pues "muestran a las mujeres como esclavas del sexo y

obsesionadas por los genitales masculinos. En este sentido, se está

atribuyendo a la mujer una cualidad masculina, que al confrontarla con la

realidad choca con el imaginario que fomentan estas publicaciones."

Por su parte, la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas

de la Secretaría de Gobernación, en voz de la sicóloga social Olga Bustos,

acepta que la constante de los argumentos y dibujos que denigran a las

mujeres repercute en la percepción de los lectores. "Las mujeres expuestas en

estas revistas no se limitan al personaje, pueden ser tu hermana, mi madre,

una amiga, tu hija, una esposa, la vecina. Esto es, no son las otras mujeres,

son las mujeres. Por ello creemos que los editores deberían tener conciencia

sobre el impacto que causan en los lectores al mostrar situaciones donde sea

'normal' violentar los derechos de esas mujeres sin que haya un mensaje

reivindicatorio".

Lauro Zavala, investigador de la UNAM y autor de varios libros sobre análisis

literario, opina que estas revistas han demostrado contar con una estrategia

narrativa que le permite a la gente asimilar los valores que manejan como

naturales y los apropian. "En ello radica la importancia del impacto didáctico,

aunque sea para reproducir este tipo de valores". Como decía Mafalda,

ejemplifica Zavala: "la ideología consiste en hacer pasar por natural lo que

realmente es artificial"; es decir, "a expensas de esta ideología machista y el

erotismo que se ve en esas revistas, el sometimiento de la mujer por el hombre

es justificado".

2.2 Violencia sexual explícita

En agosto pasado, en sesión ordinaria, la citada Comisión Calificadora analizó

la publicación Calor entre las piernas y concluyó que las mujeres, cuyos

cuerpos son de proporciones inauditas, son representadas como "insaciables",

27

siempre en busca del placer sexual "de manera indiscriminada". En

contraparte, los hombres, musculosos y rudos, procuran "satisfacer a las

mujeres ansiosas", generalmente en un contexto de violencia sexual,

sometimiento y vejación.

Las revistas semipornográficas, enumera el análisis proporcionado a Letra S,

"explotan el estereotipo de la mujer que tiene relaciones por amor y accede a

ellas en cualquier momento, mientras que el hombre sólo tiene relaciones

sexuales por placer y cuando lo desea. Prevalece la subordinación y desprecio

hacia la mujer, quien siempre es humillada con acciones y palabras ofensivas.

La violencia sexual es explícita y la trama casi siempre lleva a que la mujer, a

pesar de que se resista al sometimiento, termine aceptando ser dominada." El

desenlace de las historias, continúa el estudio, por lo regular lleva un mensaje

moral en el que la mujer es estigmatizada como mala, puta, insaciable,

traicionera, mentirosa y, en el "mejor" de los casos, como víctima inocente:

"Los daños que recibe a partir de la transgresión, en el caso de ser víctima

inocente, difícilmente tendrán una reparación del daño por parte de las

autoridades o del victimario."

La investigadora Alicia Poloniato, de la UAM Xochimilco, en su ensayo

"Subliteratura para marginales", encontró que en Arrabalera, publicación con

una fuerte difusión y arraigo a principios de los 80 y cuyos contenidos no distan

del de las revistas seudoeróticas actuales, la frecuencia más alta de daños que

se observan es contra las mujeres (66 por ciento). Estos daños van de la

pérdida de la virginidad, rechazo familiar y social hasta una total degradación

moral. Los daños no resultan superados, por lo que las afectadas siguen

socialmente marcadas. Las transgresiones de índole sexual representan 63 por

ciento y giran en torno a la actividad sexual de la mujer, en calidad de

sexualidad degradada. En cuanto a los hombres, halló que en 75 por ciento de

la revistas analizadas éstos son el personaje principal y "sus características son

ser activos y superiores, pues asumen la iniciativa de la acción, representan

mayoritariamente personajes que tienen autoridad --profesores, policías,

padres-- que abusan de su fuerza y jerarquía, dejando a la mujer sometida y

desvalorizada."

28

2.3 De mano en mano

Aun cuando la industria de la historieta es casi centenaria, a la fecha no se

cuenta con información fidedigna del público al que va dirigido ni con un padrón

completo de los títulos que circulan, ni mucho menos del tiraje que en conjunto

alcanzan. Según la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana

(Caniem), en México la producción de revistas de rubro erótico fue de 4.1 por

ciento el último año, respecto del total de publicaciones registradas. Claudio

García Flores, secretario técnico de la Comisión Calificadora de Publicaciones

y Revistas Ilustradas, informó en entrevista que durante el 2002 solicitaron

permiso 27 nuevas revistas de corte erótico, de las cuales diez están en

revisión. Reconoció que en la actualidad existen más de 1,500 títulos, aunque

no precisó cuántos carecen de permiso. De las historietas registradas, agregó,

cada una edita, a excepción de cuatro o cinco, alrededor de 15 mil ejemplares

por semana, de los cuales son devueltos 7 u 8 mil.

En contraste, el director general de Novedades Editores, Rafael Márquez,

quien lleva 50 años en esta industria, asegura que revistas como El libro

semanal y El libro policiaco venden en promedio 500 mil ejemplares por

edición, es decir, tan sólo estas dos publicaciones tienen un tiraje de 4 millones

de ejemplares al mes, distribuidos en toda la República Mexicana. En Centro,

Sudamérica y sur de Estados Unidos son comercializadas en el mercado

negro, y de unos cuatro años a la fecha también en Cuba.

El costo de cada historieta fluctúa entre cuatro y ocho pesos cuando son

nuevas, y de uno a tres pesos cuando son de segunda, tercera, cuarta y hasta

quinta mano. Un título que puede estar dado de baja ante Gobernación desde

hace cinco años o más, es probable que siga circulando en la reventa, de lo

que resulta que cada una de estas revistas puede tener más de diez lectores.

En algunas poblados es común que en parques o mercados las renten por un

tostón o un peso.

Olga Bustos reconoce que "por desgracia, no se cuenta con un estudio que nos

permita conocer el perfil y el impacto en las actitudes del lector de estas

publicaciones. Si lo tuviéramos, nos podríamos dar una idea del nivel social

29

que tienen, su escolaridad y saber cómo asumen esos contenidos en su vida

personal. También nos ayudaría a diseñar, desde el gobierno, estrategias para

la formación de audiencias críticas dirigidas a ese sector específico, que

creemos está conformado por personas de bajos recursos y escasa

escolaridad, por lo que tienen pocas posibilidades de ponderar los contenidos

con otras informaciones."

La especialista considera que se debe intentar "convencer a quienes están

involucrados en esta industria para que poco a poco vayan cambiando sus

contenidos violentos, sin que esto implique censurar".

Interrogado al respecto, el señor Rafael Márquez, quien dirige ocho revistas

ilustradas de Novedades Editores (El libro vaquero, El libro semanal, La novela

policíaca y Frontera violenta, entre otras), considera que este tipo de

publicaciones cumplen con una función social al exponer "situaciones reales":

"Cuando planteamos una historia, el argumentista investiga profundamente la

problemática y el dibujante tiene que entender la sicología de los personajes

para plasmarlos lo mejor posible", afirma.

Las revistas de Novedades Editores, a diferencia de otras que siempre

aparecen con su permiso en trámite, cuidan que sus argumentos no se

excedan en contenidos agresivos, cuerpos "completamente" desnudos y que

los personajes que delinquen o se drogan no sean menores de edad. Es tal vez

por ello, dice Rafael Márquez, que nunca han sido censuradas por el gobierno.

"Si alguna vez nos hicieron observaciones por los contenidos de las revistas,

fue por parte de la iglesia, a la que no le pareció que abordáramos temas sobre

aparecidos, fantasmas o santos."

2.4 Convencer en lugar de censurar

El funcionario de Gobernación, Claudio García Flores, dice estar convencido de

que "estas publicaciones pueden ser eróticas sin necesidad de ser violentas".

Por ello, la Comisión ha establecido los talleres "Comunicación y visión de

género", que impartió a más de 57 personas, entre editores, argumentistas,

dibujantes y distribuidores de revistas a partir de discusiones y dinámicas

30

elaboradas por Olga Bustos, coordinadora de este taller, junto con Olivia Ortiz,

integrante de la organización civil Género y Salud Sexual (Genes). En dichos

talleres se intentó sensibilizar a quienes están involucrados en la producción,

realización y circulación de estas historietas. "Muchas de las revistas que

circulan fueron expuestas como ejemplo a los participantes de este taller y

caímos poco a poco en la cuenta de que, en efecto, las revistas estaban

cargadas de violencia, de agresividad hacia las mujeres, y en muchos casos no

se reivindican esas acciones violatorias de los derechos y la dignidad de las

mujeres", comentó Bustos.

Claudio García complementa: "está comprobado que la pornografía puede

generar violencia. En este sentido nos preocupa que las personas que leen de

manera constante mensajes en los que se violan los derechos de las personas

o se violenta su integridad física y moral, se puedan convertir en victimarios o

víctimas". Ante ello, la Comisión ha sostenido pláticas con diversos editores

para reducir el daño: "Llegamos a un acuerdo con la revista Experiencia sexual,

de la empresa Competencia Editorial (antes Egea), cuyos editores se

comprometieron a modificar el tono de sus contenidos y a integrar la

perspectiva de género a partir de este año".

Pero el trabajo rebasa las posibilidades de la oficina a cargo de García Flores,

ya que sólo cuenta con un presupuesto menor a los 3 millones de pesos

anuales y tiene una planta laboral de 17 personas, de las cuales solamente tres

están especializadas en el tema. "No tenemos la capacidad para hacer un

seguimiento puntual de todos los contenidos de las revistas que se editan en el

país ni de viajar a todos los puntos de venta y verificar que todas las revistas

cumplan con las normas", expresó el funcionario.

No obstante, ya se han comenzado a generar normas. El pleno de la Comisión

ha determinado que las revistas de corte erótico deben ir en bolsas opacas y

en su portada mostrar las leyendas: "Sólo adultos", "Su contenido puede ser

ofensivo para algunas personas" y "Su venta a menores puede constituir un

delito". Muchos editores y distribuidores sí cumplen con estas normas, explica

García Flores, pero "cuando las revistas llegan al puesto de periódicos, los

31

voceadores les quitan la bolsa porque saben que lo que vende es que las

portadas estén a la vista".

Y como la postura es "no prohibir sino educar", la Comisión continuará

invitando a los involucrados en la industria editorial de revistas de corte erótico

a participar en talleres que les den herramientas sobre lo que implica la

perspectiva de género y la violencia de género, "donde lo que intentamos es

convencer en lugar de sancionar o prohibir sus publicaciones".

2.5 Dominación Masculina

A través de la explicación de tres puntos básicos –la naturalización de las

diferencias sexuales, la violencia simbólica y la lucha simbólica- el autor

desmenuza el asunto de la dominación masculina en la cultura occidental y

adelanta una propuesta de transgresión simbólica.

El autor introduce sus planteamientos haciendo referencia a los documentos

escritos por hombres, específicamente en el ámbito del psicoanálisis, sobre la

diferencia entre sexos. Dichos documentos han sido construidos sobre la base

de prejuicios, presuposiciones e intereses pautados por la creencia en la

superioridad masculina y en la consecuente condición disminuida de la mujer.

Estos escritos no son ciertamente útiles para explicar el asunto, puesto que

emplean como instrumento de conocimiento categorías de percepción y

pensamiento que [deberían abordarse] como objetos de conocimiento. Así,

Bourdieu propone el análisis antropológico de estructuras de la mitología

colectiva.

Específicamente, “La dominación masculina” hace referencia a la tradición de

los bereberes montañeses de Kabilia, en Argelia. A partir de la observación del

culto a la virilidad, de la cosmología falonarcisista, de los hábitos y conductas

permanentes de este grupo, Boudieu reflexiona sobre el predominio de lo

masculino en la cultura occidental.

En la dinámica de la dominación, encontramos una división arbitraria que lleva

a clasificar todas las cosas del mundo y todas las prácticas según distinciones

reducibles a la oposición entre lo masculino y lo femenino. Esta clasificación se

32

inscribe en el cuerpo como un programa de apreciación, percepción y acción:

hacer aparecer la diferencia biológica entre los cuerpos masculino y femenino,

y de manera particular la diferencia anatómica entre los órganos sexuales,

como la justificación indiscutible de la diferencia socialmente construida entre

los sexos.

Esta diferenciación sexual lleva, indiscutiblemente, a una diferenciación del

trabajo. El hombre ocupa el ámbito de lo público, de la competencia técnica, del

poder, el privilegio y la toma de decisiones. La mujer ocupa el ámbito de lo

privado, de la competencia doméstica, de la sumisión al protector masculino. Al

quedar recluidas en el ámbito de lo privado, por tanto excluidas de todo lo que

es del ámbito público, oficial, no pueden intervenir en tanto que sujetos, en

primera persona, en los juegos en los que la masculinidad se afirma.

Lo interesante del texto de Bourdieu es la manera como nos explica que esta

diferenciación social de los sexos, y la relación de dominio que la sustenta,

aparecen como naturales. El cuerpo biológico es, realmente, un cuerpo

politizado; las disposiciones elementales del cuerpo son percibidas como

expresiones naturales de tendencias naturales, cuando en verdad no son más

que construcciones sociales, principios fundamentales de la visión del mundo

androcéntrico. Y en esta naturalización es imposible observar la causa que dio

origen a la división arbitraria: la relación de poder y dominación. Aquí

entendemos claramente la dinámica del esencialismo: atribuir las diferencias

sociales históricamente construidas a una naturaleza biológica.

Dado todo lo anterior, la mujer se entiende como objeto o bien simbólico cuyo

sentido está constituido fuera de ella: está colocada en el ámbito del parecer,

del ser percibido, del complacer. Las mujeres son tratadas como instrumentos

simbólicos; constituyen también valores que es preciso conservar a salvo de la

ofensa o la sospecha y que, al invertir en intercambios, pueden producir

alianzas, es decir, capital social, producen o reproducen el capital simbólico, y

que al unir e instituir relaciones, producen o reproducen capital social.

Bourdieu explica que esta relación de dominación se perpetúa a través de lo

que él denomina la “violencia simbólica”. Con este mecanismo se logra en el

33

dominado el reconocimiento extorsionado de la relación de dominación: el

dominado se entrega y se abandona al destino al que está socialmente

consagrado, asume la forma de la adhesión, no decide deliberadamente. La

violencia simbólica implica un trabajo de inculcación y transformación de los

cuerpos, con lo que se logra la sumisión inmediata y prerreflexiva. A través del

habitus, las costumbres, el discurso el dominio simbólico logra el control de la

voluntad y la exclusión de la posibilidad de transgresión.

Ahora bien, este trabajo de socialización y mantenimiento constante de la

relación de dominación no sólo es dirigido a la mujer, como objeto dominado y

relegitimador de su propio dominio. Bourdieu nos explica cómo los hombres

son también prisioneros e, irónicamente, víctimas de la representación

dominante.

Y en esta lucha patética del hombre, pareciera que la mujer tiene un privilegio:

el no tener la obligación de involucrarse en los juegos por afirmar la virilidad,

por estar a la altura de lo que implica la posición de dominio. Sin embargo, esto

es, según Bourdieu, un falso privilegio. En realidad, la mujer no es

independiente de los juegos sociales del hombre, sino que se convierte en

seguidora, en partícipe afectiva, atenta y comprensiva. Resultado: la quietud, la

indiferencia, la seguridad por delegación, a pesar de que jamás se ignora por

completo la debilidad real de la gran figura protectora.

Sólo una acción colectiva que busque organizar una lucha simbólica capaz de

cuestionar prácticamente todos los presupuestos tácitos de la visión

falonarcisista del mundo puede determinar la ruptura del pacto casi inmediato

entre las estructuras incorporadas y las estructuras objetivadas que constituye

la condición de una verdadera conversión colectiva de las estructuras

mentales, no sólo entre los miembros del sexo dominado sino también entre los

miembros del sexo dominante, que no pueden contribuir a la liberación más

que librando la trampa del privilegio.

El orden de las cosas no es un orden natural contra el que nada puede

hacerse, sino que es una construcción mental, una visión del mundo con la que

el hombre satisface su sed de dominio. Una visión que las propias mujeres, sus

34

víctimas, han asumido, aceptando inconscientemente su inferioridad. Pierre

Bourdieu, con su descripción etnográfica de la sociedad cabileña, auténtica

reserva del inconsciente mediterráneo, ofrece un instrumento extremadamente

poderoso para disolver las evidencias y explorar las estructuras simbólicas de

ese inconsciente antrocéntrico, que sobrevive en los hombres y en las mujeres

de hoy. El resultado es una denuncia, tanto más eficaz políticamente en cuanto

que científicamente fundamentada, de las muchas paradojas que las relaciones

entre los géneros.

Nuestra cultura ha sido relevada, registrada, reflexionada por hombres, al punto

que su “masculinización” se nos aparece como una dimensión no sólo

inseparable sino constituyente de sus contenidos sustantivos. ¿Qué tan lejos

debemos ir en una “arqueología de saberes” destinada a deconstruir esta

operación? La discusión acerca de las implicancias de tal circunstancia desde

un enfoque inspirado por la re-socialización de las relaciones de género, no

hace más que empezar. Por otra parte, ¿es pensable una nueva identidad

masculina desde una equidad de género que no pasa hoy de una expectativa,

pero que insinúa una conmoción social inimaginable, una virtual refundación de

la civilización humana? El desafío se encuentra aún en fase exploratoria; los

propios términos en que se viene formulando el problema son todavía

tentativos, confusos y aun contradictorios. Tal parece la inquietante sospecha

de Bourdieu:

Bourdieu finaliza el artículo haciendo referencia a la “ciencia del dominio

masculino”. En este punto, sentimos un llamado de alerta. Comprender la

dinámica de la relación de poder y la violencia simbólica, conocer sus

mecanismos de perpetuación, observar concientemente el intríngulis de los

habitus y comportamientos permanentes no implica necesariamente una acción

liberadora. La ciencia del dominio masculino puede, de hecho, tener por efecto

reforzarlo –en la medida que los dominantes puedan utilizarla para

“racionalizar” los mecanismos propios para perpetuarla-.

Ante esto, es fundamental la actitud crítica ante sí mismo. La ciencia de la

dominación masculina puede impedir esta dominación mostrando en qué y

35

cómo las mujeres, tal como son, es decir, tal como el mundo social las ha

hecho, pueden contribuir a su propia dominación.

CAPITULO III

DESDE SUS DIVERSOS PUNTOS DE VISTA

3.1 Desde el arte y el Internet

"La lucha de las mujeres por la libertad"

El tema de este año será "La lucha de las mujeres por la libertad". Una libertad

entendida en un sentido muy amplio, que tiene que ver tanto con la adquisición

de unos derechos que la permitan vivir en igualdad de condiciones en la

sociedad, como con la lucha para que su propia condición de mujer no sea un

elemento más de marginación.

Sin lugar a duda, uno de los elementos que dan la voz de alarma, acerca de la

situación de sometimiento que vive la mujer, es la violencia machista, con las

diferentes formas en las que se manifiesta, tanto en los Países Desarrollados

como en los Países en Vías de Desarrollo.

Este año el Derramidea quiere abordar este problema desde todas sus ópticas,

pero tratándolo como un obstáculo más en la lucha por la libertad, al que han

de hacer frente miles de mujeres en el mundo.

Cada 18 segundos una mujer es maltratada en algún lugar del mundo. Para

denunciarlo, se realizará una exposición sobre "violencia de género", que

permita sensibilizar a través de imágenes sobre esta problemática.

Violencia de Género desde el arte e Internet

1. La violencia de género no precisa de viejos sistemas para producirse, el

hábitat en que acontece se vale igual de la cocina de una casa que de una web

de Internet. Las maneras de producirse la violencia de género no tienen por

qué materializarse en golpes (aunque, sin duda, la violencia física puede ser la

36

consecuencia más trágica de otras reiteradas formas de violencia). Internet es

un medio que si bien en sus primeros años fue presentado por muchas mujeres

como una oportunidad para la igualdad, sigue reiterando modelos de

dominación de unos sobre otros, amparados en muchos casos en el arrojo que

da el anonimato. Lamentablemente esta característica propia de una estructura

horizontal de comunicación, lejos de materializar las energías creativas de los

individuos en nuevas formas de emancipación no actúa sino como forma de

sublimación de aquellos que ven cómo una situación de dominación y poder

histórica amenaza con derrumbarse.

2. En Internet el cuerpo "no está", "no aparece", no explícitamente. Así, en una

primera lectura sobre el net.art y la violencia de género parecería que la

ausencia material del cuerpo sería una cuestión determinante, sobre todo para

enfrentarnos a las nuevas maneras de violencia de género en Internet, donde

la noción más básica de la identidad sexual queda aplazada (potencialmente

travestida) detrás de un pantalla.

En ambos casos la violencia se articula en la producción y el mantenimiento de

mitos sobre los géneros y la hegemonía heterosexual que las domina en el

territorio concreto de Internet. Cualquier propuesta educativa o artística sobre el

tema debiera comenzar, a mi modo de ver, cuestionando los viejos modelos de

pensamiento que perpetúan los mecanismos de poder y control de unos

géneros sobre otros, lanzando nuevas preguntas sobre la complejidad del

género y de la violencia de género en un medio como Internet.4

En este contexto lo visual-digital actúa como una nueva localización del poder,

el cuerpo como campo de inscripción de códigos sociosimbólicos que converge

cada vez más con la máquina, al género como algo construible, ahora con

nuevas circunstancias en el contexto on line. Es en este territorio y en las

prácticas artísticas que en él se producen, en las llamadas net.art, donde

vamos a realizar algunas lecturas sobre la violencia de género. Haremos

algunos paréntesis en el discurso para que a la más pura deriva web, la

palabra interseccione con la imagen, con las obras de net.art (no casuales)

confiando retorne de nuevo a la lectura. Tal vez nos ayude a acercarnos a este

4 REMEDIOS Zafra. Violencia de género desde el arte e Internet.

37

terrible y difícil tema desde una perspectiva inusual pero esperamos que

productiva y sugerente para el lector.

La violencia de género es una violencia que tiene su fundamento en las normas

y valores socioculturales en los que se sustenta el orden establecido de las

diferentes culturas (no pensemos que es específica sólo de algunas). La

violencia de género tiene su origen dentro del mismo sistema y es en el mismo

sistema donde actúa, estabilizándolo, colaborando en el mantenimiento del

modelo de valores y de jerarquía de unos sobre otros. La violencia de género

es una violencia que puede ser considerada como "violencia estructural". Esta

consideración supone ampararla bajo la denominación de asunto "privado".

Aquello que contribuye al mantenimiento de un sistema de valores y al

mantenimiento de las formas convencionales de relaciones de parejas y

familias, escudando muchos comportamientos violentos bajo el calificativo de

"normales" y cuando, por alguna circunstancia, traspasan "la puerta de la

calle", vuelven (en voz baja) a su consideración de "privado". Si lo privado no

se publica se invisibiliza o, lo que es lo mismo, se anula.

Puede que en este punto, Internet, tenga algo más que decir. Nos permitimos

sugerir una idea incompleta, una pregunta, para que el lector saque sus

conclusiones. ¿Acaso un medio como Internet donde lo privado converge con

lo público no ofrece nuevas maneras de entender la invisibilización de muchos

problemas sociales recluidos al ostracismo de "lo privado"? No nos referimos

solamente al "ojo que todo lo ve" y al hecho de que las webcams invadan

nuestras casas convirtiendo nuestra cocina en lugar de encuentro público, o al

hecho de que lo que ocurre en un rincón de la selva amazónica llegue sin

intermediarios hasta nosotros, también a que los filtros para que lo público

llegue de otra manera a lo privado y se genere un tiempo de reflexión, debate,

y un tiempo de criticidad al fin y al cabo, son más viables en un medio

horizontal. Además no podríamos menospreciar el cambio que "lo privado"

mismo está sufriendo en las últimas décadas de lucha feminista y de activismo

artístico. Si lo importante para una sociedad androcéntrica es mantener unos

mecanismos de control para que la situación no se tambalee, desde el arte

feminista se pretende visibilizar y subvertir dichos mecanismos. Un ejemplo

38

interesante sería el proyecto OBN (Old Boys Network) arte feminista y

propuestas teóricas y activistas sobre/en Internet.

Ésta sería una lectura positiva del medio, sin embargo, esta lectura que se

plantea más como posibilidad política de acción tiene ya sus respuestas más

pesimistas en la hegemonía camuflada en Internet que sigue repitiendo (sobre

todo a nivel de participación y representación de la mujer) las mismas formas

de escribir la historia. Nos preguntamos al respecto ¿qué nuevos retos, qué

nuevas trampas depara un medio como Internet para que continúen los

mecanismos de control y sumisión de los géneros? Puede que ese espíritu

conservador tenga su mayor aliado en los mitos que sustentan la violencia

estructural ¿hay una violencia simbólica más presente acaso que los mismos

cuentos? Los mitos sobre los géneros transmitidos históricamente forman parte

esencial de las estructuras patriarcales donde se desarrolla y se mantiene la

violencia de género, mitos cargados de azul y rosa cuyo mundo está lleno de

mensajes implícitos. Consignas que encontramos en las tradiciones, en el arte,

en los cuentos que hablan de cómo las mujeres deben ser bellas, dulces y

obedientes y los hombres valientes y autoritarios (todo género que quedara

fuera de esta simplificación dualista ha entrado históricamente en lo "abyecto").

Lejos de desaparecer estas asignaciones en Internet observamos cómo en

muchos casos se amplifican, de manera especial en el cibersexo, los

videojuegos y el porno. El fortalecimiento de estereotipos y la violencia sobre el

"cuerpo" virtual que recrea a la mujer es algo cotidiano en la red. Una nueva

manera de dar rienda suelta a las respuestas que genera el modelo patriarcal

en el que sustentamos nuestros valores socioculturales. Un modelo que sigue

apoyado en una buena relación del hombre con el sexo y una todavía

reprochable y pecaminosa relación de la mujer con el mismo, de manera que

ésta termina siendo considerada en la mayoría de las situaciones como objeto

sexual mientras que el hombre actúa como sujeto activo. Un ejemplo de net.art

que ilustra esta segunda cuestión podría ser la obra La Intrusa de Natalie

Bookchin.

Muchos de los considerados grandes relatos de las distintas culturas esconden

formas de resistencia del patriarcado, esconden formas de violencia y

39

sometimiento de la mujer escondidas tras la aparente ficción del arte.

Formalmente La Intrusa se plantea como una sucesión de distintos juegos de

ordenador (Quick Draw o Pong) que rememoran a los primeros videojuegos de

los setenta y en los que la interactividad se desarrolla no con el propósito de

conseguir puntos sino con el de analizar la narración de la historia, para la que

no caben finales diferentes y el desenlace está escrito. La historia representada

se basa en un cuento de Borges y trata sobre la vida de dos hermanos que

aman y pelean por la misma mujer (la intrusa). El desarrollo de la historia tiene

como desencadenante la acción de los juegos, mediante la violencia continua e

irónica de los dos protagonistas caracterizados como distintos personajes de

videojuegos, y la de la mujer como sujeto objetualizado (trofeo, presa,

juguete,...) al que los hermanos terminan matando para así acabar con su

disputa. En La Intrusa se mezclan la más profunda crítica feminista a las

historias que marcan el inconsciente colectivo y a las industrias de los juegos

de ordenador, tradicionalmente dominadas y dirigidas a hombres, con el uso

crítico de la red para la práctica artística y política feminista.

Por último estaría la cuestión del sujeto conectado a Internet. Al respecto

vemos que en el carácter reversible del "estar on line" se da una singularidad

de la conexión (que se prolonga hasta las ficciones más futuristas como la

propia de la ya clásica The Matrix, donde existen dos realidades en conflicto, la

orgánica del sujeto físico y la digital producida por la máquina). Esta

característica del sujeto en red trataría de la alternancia entre diversas formas

de vida propiciadas por estar o no estar conectado. Por ahora, la vida on line,

sea cual fuere la complejidad-sensibilidad de la pantalla-interfaz que nos ponga

en contacto con otr@s, es temporal. Las vidas virtuales, ya sea mediante

avatares de texto o mediante sofisticados cuerpos de videojuego, tienen una

caducidad y precisan de una vuelta periódica al cuerpo.

  3.2 Desde el punto de vista eclesiástico:

La teología ante el «genio» de la mujer"

40

En esta entrevista concedida a Zenit, Saranyana, director del Instituto de

Historia de la Iglesia de la Universidad de Navarra, analiza algunas corrientes

teológicas que tienen a la mujer por sujeto y plantea su propuesta.

--¿En qué se distingue la teología feminista de la teología de la mujer?

--Saranyana: Entiendo que la teología de la mujer se construye «desde arriba»,

considera a la mujer desde la Revelación. Atiende ante todo a la gran tradición

de la Iglesia.

La teología feminista, en cambio, va «desde abajo». No orilla la Revelación,

pero la considera como un lugar teológico secundario. Es más bien una

sociología religiosa, cuando no un puro análisis psicológico de las vivencias y

sentimientos femeninos.

Es interesante, pero no es teología en sentido puro. Con frecuencia, además,

tiene carácter reivindicativo y polémico.

--Hay feministas católicas que se mueven dentro de la Tradición. ¿Por qué no

llamarlas teólogas feministas en vez de teólogas de la mujer?

--Saranyana: Los adjetivos son fundamentales. Hay dos formas de considerar a

la mujer: una es más propia de las nuevas humanidades; la otra es más

teológica. Se pueden cambiar las denominaciones, pero hay que distinguir las

dos disciplinas con sintagmas diferentes.

--¿Qué es exactamente el ecofeminismo?

--Saranyana: En cierto sentido es una vuelta a formas primitivas del fenómeno

religioso. Considera que la tierra (entendida como lo femenino) sería el origen o

la «madre» de todo. Dios (que sería lo culturalmente masculino) queda

desposeído de su carácter creador. Reivindica una especie de dualismo que

rememora formas del primitivo gnosticismo. A veces incluso deriva hacia un

monismo telúrico. Implica, a mi entender, una subversión del sentimiento

religioso genuino.

41

--¿Qué opina usted de esa analogía, establecida por el ecofeminismo, entre la

explotación de la naturaleza y la explotación que sufre la mujer?

--Saranyana: El ecofeminismo constituye una radicalización tan exagerada de

la teología feminista, que poco tiene ya de teología en sentido propio. Desborda

no sólo la especulación dialéctica sobre el género (teología feminista), sino

también la consideración del género entendido como mero producto social

(teología mujerista). Es evidente que se halla en las antípodas de lo que he

llamado teología de la mujer.

--¿La Santa Sede se interesa por estas corrientes ecofeministas?

--Saranyana: Comprenda que es muy difícil dialogar con propuestas tan

radicales, porque apenas existe una plataforma común desde la que

entenderse. No se olvide, sin embargo, que el Consejo Pontificio de la Cultura y

el Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso han estudiado algunas

propuestas del ecofeminismo, en un documento de 2003, titulado «Jesucristo

portador del agua viva».

Habría que preguntar a los ecofeministas si aceptan la trascendencia absoluta

de Dios sobre todo lo creado y, en consecuencia, si admiten que Dios es

creador.

--Al margen de las polémicas doctrinales, ¿qué puede hacer la Iglesia para

paliar la marginación de la mujer denunciada por las feministas, aun las más

moderadas?

--Saranyana: Ya el libro del Génesis, con sabiduría divina, profetizó, como pena

del pecado de origen, una dialéctica sexista, que habría de conducir al

sometimiento violento de la mujer por parte del varón. Es innegable que la

mujer ha sido marginada incluso en culturas de inspiración cristiana.

La Iglesia se ha esforzado en revisar esa situación, predicando el mandamiento

del amor fraterno. Poco a poco, sin provocar confrontaciones mayores, ha

conseguido la abolición de la esclavitud, ha influido en la erradicación de la

tortura, ha suavizado las leyes de la guerra, ha modificado las relaciones

laborales y ha mejorado mucho la condición femenina.

42

–Sin embargo, muchas feministas se quejan de que Iglesia no promociona a la

mujer, porque la excluye de la jerarquía eclesiástica…

--Saranyana: La sombra del marxismo es muy alargada. Aunque ha caído el

telón de acero, colean muchos planteamientos dialécticos. Por ello, para

algunos resulta difícil entender que la Iglesia armonice la desigualdad funcional

con la igualdad esencial. Recordarlo no implica volver a la sociedad estamental

premoderna. Supone adentrarse en el misterio divino de la Iglesia.

La Iglesia ha sido fundada por Cristo. Su condición esponsal es esencial, como

enseña la Revelación: «Ataviada como una esposa se engalana para su

esposo». También lo repite la tradición paulina. Cristo es esposo de la Iglesia,

porque la fecunda con su sangre. En consecuencia, quienes participan

sacramentalmente de un modo privilegiado del sacerdocio de Cristo deben ser

varones. Ellos son la continuidad sacramental de ese sacerdocio y, por lo

mismo, son también esposos de la Iglesia.

--Una de las preocupaciones de la teología feminista es la imagen de Dios y la

impronta de esa imagen en cada persona humana.

--Saranyana: Dios es, en efecto, el ejemplar de todo cuanto existe. Toda mujer

es imagen de Dios, porque es mujer; todo varón es imagen de Dios, porque es

varón; cada ángel es también imagen de Dios, porque es espíritu puro.

Dios está por encima de la condición sexual. Es la causa, por creación, de la

misma diferenciación sexual. Por ello no es ni varón ni mujer ni ángel. De todo

esto ha hablado la Comisión Teológica Internacional el año pasado.

--Sin embargo, el lenguaje religioso es «exclusivo» con relación al género

femenino. Se dice que Dios es Padre. ¿Cree que podría cambiar?

--Saranyana: Este tema excede a las posibilidades analíticas de la teología.

Ignoro si hay alguna lengua en que el femenino sea inclusivo y el masculino

exclusivo. Es obvio que tal posibilidad no es absurda. Sin embargo, al menos

en el mundo occidental, las lenguas han evolucionado de forma que

comúnmente los plurales son masculinos cuando se trata de un conjunto de

43

individuos de distinto género, salvo en pocos casos, como el conocido

«Mensch» alemán.

Podría haber sido de otra forma, pero hay que atenerse a lo que hay, so pena

de «babelizarnos». Un diseño artificial de nuevos modos de expresión inclusiva

podría complicar hasta el infinito la comunicación humana. También la

teológica.

--Juan Pablo II acuñó el término «genio femenino». ¿Cree que el Papa

Benedicto XVI hará alguna aportación ulterior en este sentido?

-- Saranyana: Me atrevo a recomendar la lectura de un documento importante

poco conocido: la carta de 31 de mayo de 2004, firmada por el cardenal

Ratzinger, dirigida a los obispos de la Iglesia católica, sobre la colaboración del

hombre y la mujer en la Iglesia y en el mundo. Es un documento que ofrece

pistas sobre hipotéticos gestos del magisterio en los próximos años.

3.3 Desde el punto de vista femenino:

El género no nos separa, nos separa la clase social

Si queremos una revuelta que atente contra todos los valores dominantes, es

necesario acabar también con la opresión de género, no podemos pretender

revoluciones a medias, revoluciones para liberar por mitades. Es necesario

cuestionar y acabar con el sometimiento de la mujer por el poder existente,

expresado en el dominio tanto del espacio privado como del público.

Los modelos impuestos de lo femenino y lo masculino no son cuestiones

naturales determinadas por nuestros órganos genitales, son roles que nos han

obligado a ejercer, esto es un impedimento mas en el intento de decidir

libremente como queremos vivir y relacionarnos entre las personas.

Con esto no queremos decir que tanto los hombres como las mujeres han

sufrido igual opresión dentro de sus roles de género, solo queremos hacer

notar que este modelo patriarcal nos condiciona a todas, y que la libertad real

no esta en afirmar una nueva masculinidad "mas amable" y/o una femeneidad

44

mas activa, sino que esta por fuera de estos modelos, siendo individualidades

libres y autónomas.

Esto no es una tarea terapéutica, sino una revuelta insolente, que surge desde

nuestra fuerza y nuestra negativa a retroceder. Si nuestro deseo es destruir

toda dominación, entonces es necesario que nos movamos más allá de todo lo

que nos esclaviza. Y es necesario destruir entre mujeres y hombres la tradición

del machismo que aún funciona a fuerza de tradición y amenaza.

Por la destrucción de todo lo que nos reduce a esclavas. Por la anarquía!!

Algunos hombres contra el Patriarcado.

Seamos sinceras; los anarcos punkis reventados suelen ser bastante

machistas y les cuesta ver a la mujer cómo algo más que una concha para

cogerse...no digo que todos, pero es una característica bastante usual de los

anarquistas

Por la anarquía!, la lucha por la liberación de la mujer debe conservar su

autonomía (ser llevada adelante por las mujeres mismas y ser consecuente con

sus intereses) y la vez estar unida (no subordinada) a la lucha por la

destrucción de la sociedad de clases. Ni los programas políticos

"revolucionarios" que ponen a la liberación de la mujer como un punto más ni el

feminismo aislado de la guerra social son útiles para la liberación de la mujer,

todo lo contrario.

Cecilia: De que te agarras para decir eso? cual es tu experiencia con "anarcos

punkis reventados " como para decir eso? y cual es tu experiencia con

anarquistas como para decir que "ver a la mujer cómo algo más que una

concha para cogerse" es una característica bastante usual?

Seamos sinceras: si las anarcopunks estaríamos rodeadas de pibas... pero

todas sabemos que no es así, muy lejos de eso hay demasiados huevos.(*)

45

( * ) Entrevista a ciudadana argentina.

3.4 Desde el punto de vista filosófico

Visión de la Mujer vista por Aristóteles, Platón, Hobbes y Stuart Mill

Este estudio trata de analizar las diferentes perspectivas a través de la cual

puede ser visto la evolución histórica de cómo era vista la mujer en las

diferentes épocas, en la cual se desarrollaron los 4 filósofos.

En la Grecia de Platón y Aristóteles ser mujer, no era, desde luego, algo

deseable. Las mujeres tenían el mismo status social que los esclavos, lo cual

suponía que no tenían derechos cívicos de ninguna clase, ni participación

política.

A continuación analizaremos algunos autores y su relación con la situación de

nuestro país con respecto a la participación femenina.

Platón:

En su obra "la República" de Platón, él estaba en búsqueda de la construcción

de una sociedad perfecta.

El filósofo griego reconoce una misma naturaleza para el hombre y la mujer,

aunque para la época esto pareciese ridículo, ya que nada concuerda con el

contexto histórico, y debido a esta igualdad en su naturaleza, para él es lógico

que tuviesen las mismas oportunidades a través de una educación igualitaria.

Aquí podemos ver los inicios del derecho que la mujer tiene a obtener una

educación completa, para así poder tener las mismas oportunidades que los

hombres a nivel laboral.

En nuestro país podemos ver que la oportunidad de educación para las

mujeres a mejorado significativamente, logrando ver más mujeres que hombres

en cualquier aula de clase de cualquier instituto, universidad o sencillamente en

una escuela primaria. Aunque para Platón la educación era necesaria para las

mujeres, únicamente para equiparar al hombre, es decir, se entiende con esto

46

que el hombre es un ser superior; y en nuestro país el deseo de educarse por

parte de las mujeres, se debe a la preparación que estas quieren obtener, para

poder ser competitivas en el mercado laboral y obtener mas oportunidades,

mas allá de sentirse inferiores a los hombres, como lo aseguraba Platón.

De igual forma para Platón la mujer se convierte en objeto de razón, en ningún

momento defiende sus derechos o los iguala al del hombre para la época,

sencillamente que por ser un objeto de razón, está debe preparase ya que el

para él, el hombre (masculino) debería reproducirse con alguien similar a él

para poder tener hijos perfectos. Aquí vemos reflejada la visión que Platón

tenía sobre la mujer, la cual a nuestro juicio ésta era considerada únicamente

como un ser para mantener la especie, y en ningún momento, un ser con

Derechos Civiles y mucho menos con las mismas oportunidades de

participación que el hombre. Este pensamiento se ve muy reflejado en nuestro

país, donde a pesar de que en los últimos años hemos visto mayor

participación en todos los ámbitos incluyendo el político, se considera a la

mujer como un ser necesario para mantener la especie, lo cual hoy en día aún

se conserva como función principal de la mujer en la sociedad; ya que quizá

ella ha dejado (en cierto modo) de ser propiedad del individuo-varón (padre,

pareja o hijo) para convertirse en una propiedad del Estado, ya que ella

producirá nuevas generaciones de hombres y mujeres que fortalecerán la polis.

Aristóteles:

Aristóteles, hace muy pocas referencia acerca de la mujer. Él al indagar sobre

los orígenes de la sociedad llega a la conclusión de que éstos se hallan en la

unión de los sexos para la reproducción, de aquí surge la familia en donde

cada sexo tendrá funciones específicas, a partir de su propia naturaleza. Para

él la mujer es un ser reproductivo y el varón un poseedor administrador. Debido

al contexto histórico y las guerras, los hombres se ausentaban por largos

períodos y según Aristóteles esto era nefasto y origen de los males de esta

sociedad. Probablemente la visión de Aristóteles no era equívoca, ya que las

mujeres no tenían quizá la experiencia para asumir dicho reto, pero

precisamente por falta de un aprendizaje. Del mismo modo que ocurrió en

nuestro país, las mujeres siempre se han visto subordinadas a que los hombres

47

la juzguen debido a su falta de experiencia y preparación en muchas áreas,

como para la época era la administración por parte del hombre, ahora en

cualquier área de trabajo que implique liderazgo. También podemos ver, de

nuevo, como el hecho de que Aristóteles vea a la mujer como un ser

únicamente con funciones reproductoras, lo vemos reflejado en la actualidad, lo

cual a mi punto de vista es muy discutible, ya que si bien es una de las

funciones de la mujer en el mundo, no es ni la única ni la principal.

Para Aristóteles la virtud de la mujer era el silencio, el cual va muy parejo con la

sumisión, y el hombre determinará su statu quo; al no otorgarle voz a la mujer a

esta se le niega su oportunidad de crear su propio discurso, y por tanto carece

de identidad, y si la mujer no tiene voz no puede considerársele como

ciudadano. De igual forma la mujer no era sujetos de Derecho.

Hobbes:

De los autores estudiados el que más resalta sus aportes a la igualdad mujer-

hombre es Hobbes. Éste va a cuestionar la autoridad patriarcal y la

desigualdad entre hombres y mujeres como expresión de una ley de la

naturaleza.

Para muchos la dominación del hombre sobre la mujer es algo natural, pero

Hobbes lo cuestiona, así como cuestiona la autoridad patriarcal. Esto quizá fue

factor importante para lo movimientos feministas de los años 70 (primeros

movimientos en la defensa de los derechos de la mujer, y recuérdese que

cuando se habla de derecho, se refiere también a participación) ya que al

Hobbes cuestionar el papel del hombre como dominador de la mujer y dejar de

justificar la misma como una ley natural, trae consigo reflexiones, que en

nuestra opinión fue factor influyente en "abrir los ojos" de todas aquellas

mujeres que no se sentían iguales y que por falta de participación en

cuestiones políticas ven vejados sus derechos.

Por otra parte Hobbes es uno de los pocos autores que cuando habla de

naturaleza humana o de los hombres se está refiriendo a la especie humana

sin excluir a ningún género.

48

En sus obra Elements of Law 3 va a exponer los planteamientos iniciales en

torno a la igualdad en el estado natural de hombres y de la cesión de poder por

parte de la mujer al hombre, en el estado civil, en otras palabras la cesión de su

gobierno por cuenta de un convenio. Esto resulta muy interesante ya que

Hobbes aquí afirma que la situación del hombre y la posición que este ocupa

en el poder y en el gobierno es el resultado de la acción de las mujeres, que el

llama pacto.

De igual manera Hobbes explica la manera de sujeción (del hombre con la

mujer) por tres vías: Ofrecimiento voluntario, la cautividad y el nacimiento. El

primero se refiere un poco a lo explicado anteriormente, el segundo tiene que

ver al sometimiento de la mujer por parte del hombre y el tercero tiene lugar

suponiendo que las parejas conciban hijos. Para Hobbes cualquiera de las 2

primeras formas de sujeción no son justificadas por la naturaleza humana si no

que son artificiales, es decir, creadas por los mismos individuos. Esto forma

parte importante de la situación entre hombres y mujeres, donde se ve reflejado

que la desigualdad entre ambos, desde mi punto de vista obedece a procesos

históricos, donde la mujer se vio desfavorecida en la mayoría de los

acontecimientos, debido al sometimiento del hombre o por su sumisión, como

ya lo referíamos anteriormente. En Perú vemos claramente, inclusive hoy en

día esta situación, ya que la mujer por dejarse someter, o por sometimiento con

el uso de la fuerza o la presión psicológica, a marcado relevantes diferencias

entre hombres y mujeres, no solo a nivel político, sino también laboral.

Hobbes afirma que todos los hombres son iguales y solo su desigualdad puede

justificarse a través de la ley civil. Es por ello que las mujeres ha procurado

defender sus derechos, por decirlo de algún modo "en el papel, que no se

quede en palabras" ya que es la única manera de asegurar la verdadera

igualdad entre los géneros.

Es por todo esto que queda demostrado que Hobbes fue el primer filósofo que

pone en entredicho el valor universalista de la desigualdad juzgada hasta el

momento, formando esto a nuestro parecer uno de los principales defensores

de la igualdad, yendo mas allá de las diferencia competitivas que existen hoy

49

en día, sino, buscando la verdadera y real causa de la situación de las mujeres

no solo en nuestro país, sino también en el mundo entero,

Stuart Mill:

Aunque no es mucho lo que habla la mujer en sus escritos Stuart Mill, toca un

punto importantísimo, el cual es el Derecho al Voto para la mujer, la cual

representaba para él, la solución de la cuestión femenina pasaba por la

eliminación de toda traba legislativa discriminatoria. Una Vez suprimidas estas

restricciones, las mujeres superarían su sometimiento y alcanzarían su

emancipación.

Para Mill el principio regulador de las relaciones entre hombres y mujeres es la

subordinación legal de uno al otro, y esto representa una traba importante en el

progreso humano, ya que esto ratificaría la perfecta igualdad, debido a que no

se admitiría poder ni privilegio para uno e incapacidad para otro.

50

CAPITULO IV

LA PROSTITUCIÓN: UNA CUESTIÓN DE GÉNERO. UN PROBLEMA DE

VIOLENCIA DE GÉNERO

La violencia contra la mujer es un fenómeno social claramente arraigado en

nuestras sociedades, de carácter estructural por tanto, que viene funcionando

como mecanismo de control y de ejercicio del poder patriarcal hacia la mujer

con independencia de su estatus social, cultural, económico...

La prostitución es una modalidad más de ejercicio de violencia contra la mujer y

desde esta perspectiva nuestra organización comenzó a trabajar a mediados

de los años noventa para crear un estado de opinión y para realizar un

cuestionamiento social de una de las estructuras patriarcales menos analizada

desde una perspectiva feminista y bastante aceptada por nuestra sociedad.

El debate de la prostitución será el debate del siglo XXI sin duda, puesto que

con la globalización y la emigración, se ha convertido en un fenómeno de

dimensión mundial, que no tiene fronteras y que comienza a preocupar a los

gobiernos de los países destinatarios de mujeres traficadas. Quiero decir con

esto que el debate ha comenzado a producirse debido al aumento del tráfico de

personas, pero que vinculado a éste habrá que abordar el del mercado del

sexo, la prostitución. No podremos terminar con el tráfico hasta que no

cuestionemos la prostitución, porque el tráfico existe para abastecer el mercado

prostitucional. 5

Para poder hacer un análisis real del fenómeno de la prostitución, vamos a dar

algunos datos:

- 300.000 mujeres ejercen la prostitución en España según datos del Instituto

de la Mujer de 1995. Ha habido un incremento, por lo que aunque no se han

vuelto a dar cifras de manera oficial, se calcula que desde l995 hasta hoy se

puede haber duplicado esta cifra.

5 VICENTE COLLADO, Sara. La prostitución: una cuestión de género, un problema de violencia de género

51

- Según las organizaciones que trabajan en prostitución, el 90% de las

personas que ejercen la prostitución son mujeres, el 3% son hombres y el 7%

son transexuales.

- Según las organizaciones que trabajan con mujeres prostituidas el 87% son

mujeres migrantes, procedentes fundamentalmente de América latina, Africa

Subsahariana y en los últimos años se están incorporando mujeres de países

del Este (Ucrania, Rusia...).

- Según datos de la Oficina Internacional de Migraciones del año 1995, 500.000

mujeres entran cada año en la Unión Europea a través de las redes del tráfico

de seres humanos con fines de explotación sexual.

- 4.000.000 millones de mujeres y niñas en todo el mundo están siendo

víctimas de la trata y el tráfico con fines de explotación sexual, según el Informe

del Fondo de Población de Naciones Unidas del año 2000.

- Un 70 % de hombres declaran haber demandado en algún momento de su

vida la prostitución de otra persona.

- 12.000 millones de dólares mueve la industria del sexo anualmente en el

mundo. Es el segundo negocio más importante en el mundo superando al

tráfico de armas y al tráfico de drogas.

En una encuesta realizada por Victoria Virtudes, Relaciones Públicas de la

Clínica Dator a 100 mujeres en situación de prostitución en la Comunidad de

Madrid cuando solicitaron la interrupción voluntaria del embarazo, se pusieron

de manifiesto las siguientes conclusiones:

Los datos son escalofriantes, porque ponen de manifiesto que el sujeto

prostituido es mujer e inmigrante, y que el sujeto prostituidor es hombre.

Por tanto, y según los datos podemos analizar que la prostitución representa

dos tipos de desigualdades:

- La desigualdad por razón de género, la desigualdad entre hombres y mujeres.

- La desigualdad existente entre países pobres y países ricos, con el peligro de

que las mujeres que emigran de países pobres en busca de oportunidades se

conviertan mujeres doblemente vulnerables abocadas a la prostitución.

Es legítimo para una sociedad permitir la explotación humana por parte del

género masculino? Es legítimo para una sociedad permitir la falta de opciones

y oportunidades para las mujeres? Pues bien, ambas representan la

prostitución. La prostitución representa un atentado contra el estatuto de

52

igualdad de las mujeres. Es por tanto legítimo permanecer impasibles frente a

esta grave vulneración de derechos humanos de las mujeres y seguir

manteniendo esta institución? O tendremos que cuestionarla y tender a su

erradicación?

En el siglo XIX, se mantuvo un debate muy similar al que se plantea hoy aquí,

el debate entorno a la abolición de la esclavitud y se planteaba desde

posiciones muy similares a las que actualmente se establecen cuando

hablamos de la prostitución.

Se planteaba el mantenimiento de una estructura social dominante donde el

que ejercía el poder, el dueño de una plantación se negaba a perder sus

privilegios como clase social.

En términos mercantilistas, los comerciantes de esclavos se echaban las

manos a la cabeza porque se terminaban sus negocios.

Y los argumentos esgrimidos, nada tenían que ver con la vulneración de

derechos humanos y la estructura de desigualdad social en la que se

desarrollaba la esclavitud. Los comerciantes y dueños de esclavos se

planteaban regular la esclavitud para suavizar las condiciones de vida de los

esclavos, pero no se cuestionaban la institución de la esclavitud.

Bien, a pesar de ir en contra de los intereses de esos dos colectivos, la

esclavitud se ha abolido en el mundo.

Si en algún momento se hubiera argumentado el derecho a la libertad de

elección por parte de la persona esclava y traficada para ser esclava hoy en día

sería insostenible, puesto que no se puede mantener una vulneración de

derechos humanos, una institución basada en la discriminación y en la

desigualdad porque las condiciones de esclavitud fueran mejoradas para los

esclavos.

Sin embargo, en materia de prostitución, las posiciones que pretenden regular

la prostitución no van a la raíz del problema de la prostitución, a la desigualdad

que representa para nuestras sociedades, se quedan en la superficie del

mismo y tan solo quieren mejorar las condiciones en las que se ejerce la

violencia contra las mujeres y se perpetúa la desigualdad entre hombres y

mujeres, esgrimiendo argumentos tales como estarán mejor si tienen controles

sanitarios, estarán mejor si tienen menos frío, ellas quieren ejercer la

prostitución...

53

Respetamos las libertades individuales, pero no sentimos ningún respeto por

aquellos que organizan un negocio a costa de la vulneración de los derechos

humanos, y por supuesto no siento ningún respeto por aquellos que cometen

actos de vulneración de los derechos humanos.

Lo que ha permitido articular el debate entorno a la violencia de género y

caminar en la misma dirección es que la violencia está en la estructura de la

sociedad y es un atentado contra el estatuto de igualdad puesto que supone el

control y el ejercicio de poder de los hombres sobre las mujeres en el ámbito

familiar, laboral, social, cultural... y hay que tender a su erradicación a pesar de

las dificultades con las que se encuentran las mujeres para terminar con estos

abusos. La práctica de la Mutilación genital femenina, la violencia contra la

mujer en el ámbito familiar, la lucha por la erradicación de la violencia contra la

mujer en nuestras sociedades tiene todavía hoy grandes dosis de utopía, pero

no por eso van a dejar de trabajar por su erradicación y vamos a darle

cobertura legal, a organizarla o reglamentarla, porque esto supondría

perpetuarla.

La prostitución es la organización de la esclavitud de la mujer al servicio del

hombre, es esto aceptable en una sociedad que respeta los derechos

humanos? Es más, es esto sostenible desde un punto de vista feminista.

Se preguntarán ustedes, y mientras que posibilidades tienen nuestras mujeres,

qué podemos hacer con las mujeres en situación de prostitución, qué derechos

tienen? Pues bien, planteemos que todas las personas por el hecho de ser

personas tienen derechos básicos incuestionables y luchemos porque esta

declaración se haga realidad, no legitimemos la explotación de las mujeres

para que tengan derechos.

Reglamentar la prostitución significa organizar la vulneración de los derechos

humanos, permitir violaciones, actos de agresión. No se pueden articular

fórmulas que sigan manteniendo estructuras sociales de desigualdad, porque

esto es una vulneración de los derechos humanos.

La Comunidad Internacional, Naciones Unidas, ha articulado los mecanismos

ideológicos, mediante la elaboración de tratados internacionales a los cuales se

adhieren los Estados asumiendo la obligación de dar cumplimiento a estos

principios básicos de derechos humanos

54

En 1948, se aprueba por parte de Naciones Unidas la Declaración Universal de

Derechos Humanos en la que se establece en su artículo 2:

“Toda persona tiene todos los derechos proclamados en esta Declaración sin

distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de

cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento

o cualquier otra condición”.

En la misma declaración, se recogen dos axiomas básicos para tomar un

posicionamiento en materia de prostitución:

“Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de

esclavos están prohibidas en todas sus formas.” (Artículo 4)

Y “Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o

degradantes.” (Artículo 5)

Las prácticas de genitalidad solicitadas por el prostituidor son vejatorias y

humillantes en todos los casos, porque cuanto más humillantes son mayor

poder ejercen sobre la mujer, mayor alarde de la superioridad masculina.

La prostitución es el máximo exponente del sometimiento de la mujer a

los deseos del hombre.

Sin duda alguna, esta es la mejor explicación para seguir cuestionando la

existencia de la prostitución en una sociedad que tiende a la igualdad.

En la misma línea y acorde con los principios recogidos en la Declaración

Universal de Derechos Humanos, pero de manera específica en materia de

prostitución y tráfico de seres humanos, se aprueba en 1949 el Convenio para

la represión de la trata de seres humanos a los fines de explotación sexual

En este Convenio se resumen los principios del movimiento abolicionista a los

que en la actualidad se han unido nuevos principios una vez que se ha

permitido la visualización en el panorama de la prostitución la figura, no solo del

proxeneta sino también del prostituidor o cliente como claro responsable con su

demanda de la existencia de esta modalidad de vulneración de los derechos

humanos para las mujeres.

Y más recientemente, en 1979, la Convención sobre la Eliminación de Todas

las Formas de Discriminación contra la Mujer, firmando España el acuerdo de

adhesión en 1984. En el que se establece la obligatoriedad de que:

55

“Los Estados partes tomarán todas las medidas apropiadas, incluso

de carácter legislativo para suprimir todas las formas de trata de

mujeres y explotación de la prostitución de la mujer”. (Artículo 6)

¿Cuáles son las propuestas concretas del movimiento abolicionista de la

prostitución que se exponen en el Convenio y en la Convención?

La propuesta de intervención frente al fenómeno de la prostitución con carácter

general se sitúa en la línea de perseguir penalmente a aquellos que se lucran,

organizan, mantienen, explotan, consienten la explotación de la prostitución

ajena y perseguir a aquellos que demandan servicios de sometimiento sexual,

articulando todos los mecanismos posibles de protección y apoyo a las

personas en situación de prostitución, que en ningún caso podrán ser

perseguidas, cuestionadas o estigmatizadas.

En concreto serían:

- Penalización de todas las formas de explotación de la prostitución de otra

persona con o sin el consentimiento de la persona prostituida. Pensamos que

nadie tiene derecho a organizar negocios en los que se vulneran derechos

fundamentales de otras personas aunque esta persona consienta en ello.

Respetando la libertad de elección individual, no se puede dar cobertura legal a

la organización de negocios que atentan contra los derechos humanos, contra

el estatuto de igualdad y que son una práctica de discriminación para las

mujeres.

- Deslegitimación, visualización y exigencia de responsabilidades directas al

que demanda servicios de sometimiento sexual o actos de ejercicio de poder.

RECLAMAMOS que los poderes públicos, y en especial los organismos de

igualdad creados en el ámbito estatal, autonómico y local, han de desarrollar

campañas sostenidas y permanentes en el tiempo que deslegitimen a los

prostituidores, y en las que la compra de servicios sexuales quede designada

como acto de violencia contra las mujeres.

- Trabajar por una sexualidad no sexista y por un modelo de relaciones

sexuales en igualdad en el cual la mujer tiene derecho a una sexualidad

negada hasta ahora, cuestionando el modelo masculino de sexualidad que es

lo que representa la prostitución.

56

- Prestar apoyo y dar oportunidades reales a las mujeres en situación de

prostitución para posibilitar una vida en condiciones de igualdad encontrando

en la sociedad el lugar que les corresponde.

- Considerar que los derechos básicos, son derechos humanos reconocidos y

que se tienen que crear las garantías por parte del Estado y las Instituciones

públicas para que se extiendan a todas las personas con independencia de su

nacionalidad, sexo, raza, cultura, religión o condición social, económica o por

razón del nacimiento o cualquier otra condición.

- Las iniciativas públicas han de estar encaminadas a habilitar recursos

sociales, laborales y económicos suficientes, que permitan a las mujeres en

situación de prostitución abandonar esta práctica de esclavitud y violencia

sexual.

- Los responsables políticos han de arbitrar y desarrollar medidas eficaces, de

protección y amparo de las mujeres traficadas para su explotación sexual.

La frase “la prostitución es el oficio más viejo del mundo”, según Victoria Sau,

es una expresión machista y sexista con la que se quiere dar a entender que la

prostitución ha sido, es y será, o lo que es lo mismo, que es innata a la

condición de la mujer e inmodificable, pero nosotras las mujeres, y sobre todo

las mujeres feministas sabemos mucho del cambio de estructuras en la

sociedad, por ello, no vamos a perpetuar una de las formas más extremas de

violencia y desigualdad social, sino que vamos a seguir luchando por su

erradicación.

“Recordando que la discriminación contra la mujer viola los principios de la

igualdad de derechos y del respeto de la dignidad humana, que dificulta la

participación de la mujer, en las mismas condiciones que el hombre, en la vida

política, social, económica y cultural de su país, que constituye un obstáculo

para el aumento del bienestar de la sociedad y de la familia y que entorpece el

pleno desarrollo de las posibilidades de la mujer para prestar servicio a su país

y a la humanidad”. 6

Las propuestas políticas que pretenden la reglamentación de la prostitución en

nuestro país REPRESENTAN UN ATENTADO AL ESTATUTO DE IGUALDAD

Y DE NO DISCRIMINACIÓN DE LAS MUJERES.

6 WOLLSTONECRAFF, Mary. “Vindicación de los derechos de la mujer"

57

Reglamentar, en términos generales, equivale a organizar medios y personas a

un fin determinado.

Reglamentar la prostitución equivale:

- A ORGANIZAR UN MERCADO DE CUERPOS FEMENINOS PARA SU

EXPLOTACIÓN Y PARA BENEFICIO ECONOMICO DE LOS PROXENETAS.

- A LEGITIMAR LA COMPRA DEL CUERPO DE LAS MUJERES PARA EL

USO Y DISFRUTE DE LOS PROSTITUIDORES, MAL LLAMADOS HASTA

AHORA CLIENTES DE LA PROSTITUCIÓN.

Cualquier iniciativas de reglamentación presentan una clara sintonía y

coincidencia con los intereses de los proxenetas, es decir, de los que

organizan, promueven y favorecen el mercado prostitucional para su beneficio

económico.

La compra del cuerpo de las mujeres constituye un acto de violencia extrema

que nos convierte en una mercancía y en un mero objeto al servicio de una

concepción patriarcal de la sexualidad.

Por tanto, amparándonos en buenas intenciones para las mujeres, en la lucha

por sus derecho más básicos, no podemos perpetuar una agresión como la que

representa la prostitución para las mujeres. Una forma de violencia contra la

mujer, nunca puede ser una forma de vida, sino una violación de derechos

humanos para las mujeres a erradicar.

58

CAPITULO V

CONCLUSIONES

1. Si bien desde la recuperación de la Democracia se han concretado

algunas importantes leyes específicas para resolver problemas que

afectan a las mujeres, no se han creado procedimientos efectivos y

suficientes para garantizar estos derechos, la Convención Contra la

Discriminación Contra La Mujer, está destinada a producir profundos

cambios culturales en nuestra sociedad, sin embargo es muy frecuente

el desconocimiento de la legislación que protege a las mujeres, no sólo

por parte de las mismas mujeres, sino lo que es muy grave, por parte de

los funcionarios responsables de su aplicación.  

2. Lamentablemente aún la discriminación contra la mujer, pese al avance

normativo, sigue siendo una realidad en todas las esferas de la vida. La

feminización de la pobreza es un tema debatido hoy en los ámbitos

internacionales. Sabemos que el 25% de las parejas viven una relación

violenta, la situación de la mujer golpeada es la principal causa de

lesiones físicas en las mujeres y el 30% de las víctimas de homicidio son

asesinadas por sus parejas. Sabemos también que la tercera causa de

muerte entre las mujeres en edad de procrear es el aborto séptico. El

embarazo no deseado se produce con mayor frecuencia en los sectores

pobres y sin embargo aún no se ha sancionado una ley de salud

reproductiva.

3. El conocimiento sobre el tema de los derechos humanos se debe

extender hacia todas las mujeres, procurando que adquieran conciencia

de sus derechos, de las herramientas de protección a nivel nacional e

internacional y de las alternativas legales y políticas existentes.

4. Estos conocimientos nos permitirán exigir que los preceptos de los

Tratados Internacionales se conviertan en realidad, produciendo

cambios concretos en nuestra vida cotidiana.

59

5. Asegurar a todas las mujeres la posibilidad de vivir plenamente la

calidad humana, depende de de la decisión política de los gobiernos,

pero también de la convicción de hombres y mujeres que consideren

como un principio ético que todos los seres humanos deben tener el

mismo derecho a la libertad, a una vida digna, a la paz y a la justicia.

6. El análisis de la situación de la mujer a lo largo de la historia en nuestro

país, trae consigo una serie de aspectos interesantes, que no son más

que una descripción de la sociedad en la cual se desarrolla la acción, en

un momento y contexto determinados.

7. La visión de los cuatro filósofos mencionados en el presente trabajo,

acerca de la mujer no son más que la preocupación de dichos

pensadores por romper los paradigmas de la época; ya que aunque la

visión de Aristóteles y Platón quizá no le otorga el merecido respeto a la

mujer, solo por ser persona, refleja la preocupación de éstos por darles

alguna posición en la sociedad, y el simple hecho de nombrarla en sus

obras es suficiente para pensar que ellas eran y tenían que forma parte

importante en la sociedad, Por otro lado Hobbes y Smith reflejan una

preocupación por la defensa de los Derechos Civiles de la mujer, quizá

escribiendo esta hazaña estaría comenzando un proceso

completamente importante en la vida de las mujeres.

8. Finalmente después de muchas luchas en las que se les logró

revindicar, ya tienen derechos, pero el camuflaje, en el que está el

sometimiento, tanto en países desarrollados como en los en vías de

desarrollo, deberían de ser cuestionados hoy más que nunca.

60

BIBLIOGRAFÍA

1. VICENTE COLLADO, Sara. La prostitución: una cuestión de género, un problema de violencia de género

2. REMEDIOS Zafra. Violencia de género desde el arte e Internet.

3. PLATÓN. La Republica.

4. HOBBES. Elements of Law 3

5. STUART MILL, John .El sometimiento de la mujer

6. MARGOT LOVEJOY. En Parthenia - Monumento global a las víctimas de la violencia doméstica.

7. PIERRE BOURDIEU. La dominación masculina

8. WOLLSTONECRAFF, Mary. “Vindicación de los derechos de la mujer"

9. SARANYANA. Teología de la mujer, teología feminista, teología mujerista y ecofeminismo en América Latina, (Barcelona, 1941)

10.PAGINAS VISITADAS

http://www.parthenia.com http://www.obn.org http://www.calarts.edu/%7Ebookchin/intruder/ www.mtas.es/mujer http://www.apdhargentina.org.ar/comisiones/mujer/

genero_y_derechos_humanos.htm#arriba

http://reddigital.cnice.mecd.es/5/arte/art1.html

http://www.monografias.com/trabajos11/lamujer/lamujer.shtml

61

62

63