monografia relaciones humanas

Download Monografia RELACIONES HUMANAS

If you can't read please download the document

Upload: ralph-lobos

Post on 28-Dec-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INTRODUCCION

A vuestra paciencia y comprensin, prefirieron sacrificar su tiempo para que yo pudiera tenerlo todo. Por su bondad y sacrificio que me inspiraron a ser mejor persona. A mis queridos padres

AGRADECIMIENTOS

A nuestro profesor del Curso de Tcnicas de Aprendizaje, por su grata colaboracin, por su apoyo y por sus valiosos consejos sobre este trabajo monogrfico.

Agradezco a mis compaeros de clase, por su gran apoyo moral y por compartir conmigo sus experiencias.

RESUMEN

INTRODUCCIN

El hombre actual es un ser social, pues para satisfacer sus necesidades se relaciona con otros seres humanos, teniendo la oportunidad a la vez de satisfacer las necesidades de ellos. Las capacidades que poseemos de desenvolvernos y darnos a conocer con otros individuos dentro de una sociedad se llaman Relaciones Humanas, y deben ser desarrolladas de manera que faciliten nuestra convivencia con las personas que forman nuestro entorno familiar y laboral, tomando en cuenta que en el nivel en que sea buena o mala la nter actuacin que tengamos con otras personas se nos hace fcil o difcil vivir en armona, las buenas relaciones humanas se logran travs de una buena comunicacin y as tambin dependen de la madurez humana que poseamos.

El presente trabajo monogrfico persigue como principal inters, el mejorar las relaciones interpersonales en nuestro medio. Para ello debemos conocer que la base de las relaciones humanas se encuentra en la aceptacin.

NDICE

LAS BUENAS RELACIONES HUMANAS

OBJETIVO GENERALConocer y comprender que mediante la aceptacin de uno mismo se puede mejorar las relaciones interpersonales en nuestro medio.

OBJETIVOS ESPECFICOSConocer el hecho de que la Aceptacin de uno, influye en las relaciones interpersonales.Conocer algunas maneras de mejorar nuestras relaciones con los dems.

CAPTULO I - LA ACEPTACION

LaAceptacin, no es ms queAceptarnos a Nosotros Mismos. LaAceptacines tambin llamadaAutoaceptacin, y consiste en aceptar lo que somos ahora mismo, y la situacin que estamos viviendo, sabiendo que estas cosas, son producto de nosotros mismos, nuestras decisiones y lo que atraemos con el pensamiento.

Muchos practican laAceptacin, optando por el autoengao sobre s mismos, creyndose ser lo que no son y tener lo que no tienen.Por ejemplo Muchas personas dicen Soy rico, con la intencin deAceptarlas cosas que llegan a su vida de rico, pero en realidad lo que estn haciendo es mentir,mentirse a s mismos.

El concepto de Aceptacin est compuesto de tres partes, y se desarrolla en el orden que se enumeran a continuacin:1.Aceptacin de s mismo

2.Aceptacin de los dems

3.Aceptacin por los dems

De estos tres tipos de aceptacin, nacen los elementos primordiales de las relaciones humanas:a)Mediante su propio conocimiento y el de los dems, procurar mejorar la convivencia con ellos.

b)Promover la eficacia y facilitar la comunicacin interpersonal.

c)Buscar armona individual y social, eliminando las causas de las fricciones.

d)Hacer de la relacin con los dems un motivo de expansin del ego y de esta forma contribuir al crecimiento personal.

e)Buscar en todo momento el bienestar individual y proyectarlo al nivel del bien social.

f)Aceptar las limitaciones humanas como algo natural y saber que est influido por las diferencias individuales.

Resumiendo todo esto podemos decir que el resultado de una conducta social acertada no es la ausencia de conflictos sino la minimizacin de consecuencias desfavorables.

I.1.El Hombre como Ser socialAunque el hombre se presenta como una individualidad, no puede llegar a desarrollarse como persona sino en la relacin con los dems. El hombre no es una isla". El existir humano es una co-existencia. El hombre necesita un con-vivir.

Necesitamos de los dems para llegar a la vida, para sobrevivir, para educarnos, para progresar en todo sentido y para trascender por el amor. Necesitamos de los dems para ser persona.

El ser con otros no es, recordemos, una caracterstica sobre-aadida, sino que el hombre est necesariamente orientado hacia los otros. Solo con ellos puede cumplir con su destino de vivir humanamente. El hombre est dotado por naturaleza de facultades y tendencias que lo llevan a vivir en sociedad y lo hacen apto para ello. Ejemplos son el lenguaje, como medio de intercambiar sentimientos y pensamientos; la diversidad de sexos y su atraccin mutua, etc.

El hombre se realiza en su dimensi6n de ser-con-otros, en su caracterstica de ser social no en la simple relacin con los dems, no en las simples relaciones humanas, sino cuando a partir de stas llega a construir e integrar una comunidad. El hombre como ser (con otros), como ser social, tiene un compromiso fundamental con los dems y es el de construir con ellos verdadera comunidad.

I.2.La Comunicacin

Comunicarse con otra persona no es una ciencia. No existe una serie de procedimientos exactos. Solo hay principios, pero existen miles de variaciones en su uso, en consecuencia, es un arte usar la habilidad y capacidad con xito en la comunicacin en las relaciones humanas. La comunicacin interpersonal es un arte.La comunicacin puede ser:a)Informativa

b)Formativa

c)Entretencin

d)Persuasiva

Lo ms difcil de la comunicacin es cuando intentamos persuadir a otros. En cualquier rea laboral en la que estemos, ya sea la produccin o venta de un producto o servicio, estamos siempre vendiendo nuestras ideas, a nosotros mismos y nuestros productos o servicios.

I.2.1.Barreras de la Comunicacin

Las barreras de la comunicacin pueden ser:No entender o comprender de lo que se est hablando.No saber escucharNo entender un dialecto o idioma extranjeroNo saber expresarse ante otra persona

I.3.La Madurez HumanaLa persona madura ha desarrollado ciertas actitudes en relacin consigo misma y con su medio ambiente que le permiten elevarse sobre las nieras de pensamientos y conducta.He aqu algunas caractersticas de la persona que ha alcanzado madurez humana.Acepta las crticas con agradecimiento, pues sinceramente se alegra que le den esas oportunidades, de mejorarse.No se compadece a s mismo, ha comenzado a sentir como las leyes de compensacin trabajan en todos los aspectos de la vida.No espera recibir consideraciones especiales de ninguna persona.Controla su mal genio.Se enfrenta a las emergencias con serenidad.No siente lastimada su vanidad fcilmente.Acepta la responsabilidad de sus propios actos sin intentar presentar excusas.Ha dejado atrs la etapa de todo o nada, reconoce que ninguna persona o situacin es ni completamente buena ni completamente mala.No se impacienta con los atrasos razonables. Ha aprendido que l no es el rbitro del universo y que con frecuencia debe acomodarse a la conveniencia de otras personas y a sus particulares.Sabe perder, puede aceptar la derrota y la decepcin sin lamentaciones ni quejas.No se exagera por aquellas cosas que no tienen remedio.No se acostumbra a aparentar ms de lo que es, ni es jactancioso.Se alegra sinceramente del xito y buena fortuna de que gozan otras personas. Ha superado la etapa de la envidia y los celos.Tiene una actitud mental y receptiva y amplia que le permite escuchar con respeto e inters las opiniones de otras personas.No est continuamente buscando errores y defectos en los dems.Planea las cosas importantes por adelantado en vez de confiarlas a la inspiracin del momento.

CAPTULO II - MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS

El fin del ser humano es vivir en sociedad. Y all su requerimiento mximo es el de disfrutar de relaciones humanas armnicas. En efecto, todo el mundo sabe muy bien de lo satisfactorio y placentero que es el disfrutar de buenas relaciones humanas y de la tragedia que significa el no tenerlas.

El tan inquietante y comentado "estrs" (tensin) en los seres humanos es prcticamente siempre producto de experiencias de relaciones humanas insatisfactorias o del riesgo de que as ocurra. Es decir, malas relaciones humanas implican una amenaza claramente comprobada de problemas de salud tanto mental como orgnica. No es necesario ser un experto para saber cmo afectan a las personas los conflictos conyugales, las problemticas familiares (relaciones padres-hijos, relaciones entre hermanos, crisis de adolescencia, etc.) o las relaciones humanas insatisfactorias en el trabajo.

En efecto, es bien conocido el que las llamadas enfermedades psicosomticas (colon irritable, asma, alergias, hipertensin, etc.) son consecuencias directas de la tensin. Tambin, que la tensin acelera la arteriosclerosis, que afecta las funciones sexuales al alterar el balance de las hormonas respectivas, y as sucesivamente. Tambin hay consenso entre los especialistas que el cncer tiene como factor destacado a la tensin.

Y por su parte los trastornos mentales funcionales (neurosis, inhibiciones, psicosis funcionales) dependen esencialmente de las problemticas en relaciones humanas. Incluso, el fracaso en los estudios, descartando el factor capacidad intelectual, deriva en la mayora de los casos de relaciones humanas perturbadas del estudiante con sus familiares o con sus profesores.

En suma, para tener una vida feliz es requisito indispensable el gozar de buenas relaciones humanas. Por otra parte la eficiencia y productividad en empresas e instituciones diversas (clubes deportivos, instituciones vecinales, etc.) tienen como factor de primera importancia la constitucin de equipos de trabajo que tengan buenas relaciones humanas. Porque en ambientes conflictivos y con discordias en que predominan los antagonismos, resentimientos y desconfianza sucede precisamente lo contrario. Lo que impulsa cada vez ms a ejecutivos y directivos tanto a aplicarse en propia capacitacin en relaciones humanas, como a la puesta en prctica de programas destinados a mejorar el respectivo clima organizacional.

II.1. Relaciones humanas en el trabajoAntes que nada debemos de saber que para poder desenvolvernos bien en nuestro lugar de trabajo, debemos de tener en cuenta que adems de las presiones y el ritmo de vida acelerado, la interactuacin con los dems es otra fuente de estrs para muchas personas. Aprender a defender los propios derechos sin agredir ni ser agredido es una estrategia til para lograr relaciones interpersonales ms relajadas y positivas y as poder vivir mejor y realizar nuestras labores cotidianas con una conducta social acertada con nuestros compaeros de labores y as mismo tener mejores resultados satisfactorios para nosotros mismos y para la empresa en donde trabajamos.

Una conducta social acertada implica la expresin directa de los propios sentimientos, deseos, derechos legtimos y opiniones sin castigar ni violar los de los dems. Esta conducta supone respeto hacia s mismo y respeto hacia los derechos y necesidades de las otras personas. En resumidas palabras para poder trabajar y vivir en armona con nuestros compaeros de trabajo debemos conducirnos apropiadamente. A continuacin se muestran algunos puntos de mucha importancia que nos podran ser de mucha utilidad para poder lograr el xito y tener una mejor estabilidad laboral as como econmica. Tenga un buen concepto de s mismo. Recuerde siempre que usted es tan importante como los dems.

Sea educado. Considere los puntos de vista de los dems y educada, pero firmemente, exponga su opinin.

Disclpese solo cuando sea necesario. As no disminuye ni el valor de una disculpa ni el propio, y los dems lo tomaran en serio.

No arrincone a los dems. Esto provoca clera y resentimiento. Para asegurarse la cooperacin de otros, deles siempre una salida.

Nunca recurra a las amenazas. Afirme tranquilamente los pasos que est dispuesto a seguir y asegrese de cumplirlos.

Acepte la derrota cuando sea necesario. Si se le ve aceptar situaciones cortsmente tras una discusin, la gente le respetara ms.

II.2. Cmo relacionarse con la gente difcilTenemos claro que el ser humano es un ser racional y por lo tanto sabemos que no todas las personas se comportan del mismo modo ya que lo que diferencia a una persona de la otra es su forma de expresarse y comportarse con los dems individuos que lo rodean. Por lo mismo tenemos que aclarar que en la vida de todo ser humano existen muchas conductas que el mismo se forma o le forman cuando es todava un nio y que a travs de los aos estas conductas van creciendo y desarrollndose a travs de su vida afectndole para bien o para mal, afectando todo esto de alguna manera en la personalidad y comportamiento de la persona.Para muestra, podemos hablar de dos conductas de todo ser humano que le pueden llegar a afectar de una manera positiva o negativa en su vida, segn sea esta la que el individuo domine ms.

II.2.1.Conducta pasiva

Son socialmente pasivas las personas que transgreden sus propios derechos al no ser capaces de expresar sentimientos y opiniones o hacerlo con falta de confianza, de modo que los dems pueden no hacerle caso. Esta actitud muestra falta de respeto hacia las propias necesidades. Su objetivo es evitar conflictos a toda costa. Quien es objeto de esta conducta tiene que adivinar constantemente lo que realmente est diciendo la otra persona, lo cual puede generar frustracin e incluso ira hacia la persona pasiva.

II.2.2.Conducta agresiva

Esta conducta se da cuando se defienden los derechos personales de manera inapropiada e impositiva.La conducta agresiva puede expresarse de manera directa o indirecta.La agresin verbal directa incluye ofensas verbales, insultos, amenazas y comentarios humillantes. El componente no verbal incluye gestos hostiles o amenazantes, como puos apretados, miradas intensas y ataques fsicos. La agresin verbal indirecta se da con comentarios sarcsticos y murmuraciones. Las vctimas de personas agresivas acaban por sentir resentimiento y evitarlas.

II.3. Cmo mantener una Comunicacin Afectiva y EfectivaLa clave para que una comunicacin sea afectiva y efectiva es la credibilidad. No importa lo que se diga, nada va a significar mucho para la mente de la persona que escucha a menos que una persona sea creble y digna de confianza. No puede haber accin donde no haya credibilidad. La habilidad de la comunicacin interpersonal significa la capacidad de hacer que constantemente, todo lo que comunicamos sea creble y verosmil.

II.4. Cultive el arte de la conversacinLE RESULTA difcil conversar? La sola idea de entablar un dilogo, sobre todo con desconocidos, inquieta a numerosas personas. Puede que su timidez las lleve a preguntarse: De qu voy a hablar? Cmo voy a empezar? Qu dir luego?. Por otro lado, la gente sociable y segura de s misma tal vez tienda a dominar la conversacin. Ensu caso, el desafo consiste en dejar que los dems se expresen y en aprender a escuchar. Por consiguiente, todos nosotros, seamos tmidos o extrovertidos, debemos cultivar el arte de la conversacin. Dado que la comunicacin edificante contribuye de forma decisiva a la felicidad familiar, por qu nocomienza a cultivar en su propia casa sus dotes para la conversacin?

Lo principal es interesarse profundamente en los dems. Quien demuestra tal inters nosolo se expresa, sino que escucha lo que otros desean comunicar. Un segundo factor es tener algo significativo que decir.II.4.1.Cmo conversar con extraos

Aunque mucha gente se muestra reacia a hablar con desconocidos, el inters altruista en los dems, nos ayudar a poner todo el empeo en aprender a hacerlo. Para conversar, vemoslo desde esta ptica: si noconocemos a nuestro interlocutor, l nos considerar unos extraos. Qu podemos hacer para tranquilizarlo? Una sonrisa afectuosa y un saludo amigable sern tiles, pero nobastarn. Puede que la persona estuviera reflexionando y la hayamos interrumpido. Si nonos interesamos por sus pensamientos y tratamos de que converse sobre los nuestros, responder bien? Es probable que no. Si es observador, es probable que logre hacerse una idea de lo que est pensando la persona. Parece triste, o feliz? Es de edad avanzada y tal vez est enferma? Tiene familia, esposa, hijos? Da la impresin de que posee una situacin econmica holgada, o de que se afana por cubrir las necesidades de la vida? Revelan una inclinacin religiosa los adornos de la vivienda o las joyas que la persona luce? Si ya en el saludo toma en consideracin estos factores, ser ms fcil que ella vea que ambos tienen intereses en comn.Si nove cara a cara al amo de casa, y solamente escuche su voz, a qu conclusin pudiera llegar? Tal vez pueda pensar que usted no est convencido de lo que dice, por ello es importante tambin mantener un contacto visual.

CONCLUSIONES

La Autoaceptacin es fundamental para poder tratar bien a los dems.

El grado de facilidad que posee una persona para relacionarse dentro de una sociedad depende bsicamente de la personalidad que dicha persona tiene, y de cun buenas relaciones cultive hacia los dems.

BIBLIOGRAFA

www.monografias.comwww.kathegiraldo.com/aceptacion/www.banrepcultural.org/blaavirtual/ciencias/sena/administracion/comunidad/comun2.htm

Obedece los dictados esenciales de la Regla de Oro en sus diversas manifestaciones: Amaras a tu prjimo como a ti mismo.

Una habilidad a aprender es mirar a la otra persona con sinceridad y sin titubear. Haga de esto un habito; en las en las comunicaciones individuales, la comunicacin visual debe ser de 5 a 15 segundos. En las comunicaciones grupales de 4 a 5 segundos.La comunicacin visual es la habilidad ms importante entre sus herramientas de impacto personal. Un simple contacto visual no es suficiente para la buena comunicacin, es necesario que ese contacto sea muy humano y transmita sensacin de bienestar al que escucha.

Postura y movimiento:Al comunicarnos debemos tratar de ser espontneos, mantenindonos erguidos y movindonos conSuavidad y naturalidad. Debemos evitar estar flojos o muy rgidos.

Gestos y expresiones de la cara:El objetivo de cuidar sus gestos es para que aprenda a estar relajado y actuar con naturalidad cuando habla. Una buena forma es tener los brazos a sus costados de manera natural cuando este descansando.Sus gestos deben ser naturales cuando este animado y entusiasmado. Usted debe aprender a sonrer bajo presin, de la misma manera natural que cuando esta contento.Ante todo sonra, recuerde aquel que quiera tener amigos, que se muestre amigable.

El aspecto personal, su forma de vestir:Usted nunca tiene una segunda oportunidad para causar una buena primera impresin.Usted debe intentar vestir y asearse y tener un aspecto apropiado para el medio al que pertenece y par usted mismo. Las personas nos causan una impresin inmediata y fuerte con solo verlas cinco segundos. Durante otros cinco minutos se causa el 50% ms de impresin (positiva o negativa), adems de la que tuvimos en los primeros segundos. Ac se habla ms de una impresin emocional que de una impresin intelectual.

Su voz y la variedad vocal:Es importante aprender a usar su voz como un instrumento sonoro y resonante, especialmente cuando esta comunicndose con otros en persona, por telfono o en el marco de una reunin.Es importante que su voz atraiga la atencin y no que se convierta en una barrera contra la accin.Su voz debe transmitir energa, emocin, entusiasmo. Adems recuerde que el 80% de la efectividad de su mensaje la transmite el tono y la calidad de su voz.

Uso del lenguaje, pausas y muletillas:El lenguaje se compone tanto de palabras como de muletillas. Las personas se comunican mejor cuando son capaces de seleccionar las palabras correctas. Esto requiere un amplio vocabulario que se pueda usar adecuadamente en cada situacin. Su vocabulario se ampliara con la practica, y usted lo puede lograr incorporando constantemente nuevas palabras a su forma de expresarse. No use palabras en calo o jerga, ya que eso dice mucho de su cultura general.Evite usar muletillas como aj, eh, este ni tampoco cualquier otro sustituto de pausas innecesario.Aprenda adems a usar sus pausas. Un comunicador eficiente, usa pausas naturales entre frases. Un excelente comunicador usa las pausas para causar efectos emocionales que espera.

Atraer la atencion del que escucha:Se debe hacer un esfuerzo especial para involucrar y mantener el inters activo de las personas con la que usted se esta comunicando, cada vez que hable.

Use el humor:Es importante crear un lazo entre usted e el oyente, utilizando el humor, ocasionado que puedan seguir escuchndolo con atencin. Se debe usar el humor como una herramienta que lo haga ms humano y que los dems se sientan bien cuando estn cerca de usted. A pesar de que el humor es tan importante, solo algunas personas tienen una disposicin natural para ser agradables y simpticos, otros debemos cultivar esa habilidad.El humor no consiste en contar chistes, eso es solo una expresin de este, si no que hay muchas formas y su objetivo es la de causar bienestar a la otra persona.

Ser uno mismo:Se debe intentar, ser uno mismo en todas las situaciones de comunicacin, comprendiendo y usando sus fuerzas naturales y venciendo sus debilidades para la comunicacin.Aunque todos sabemos que somos seres nicos, muchas personas no lo aplican y pretenden ser copias plidas de originales irrepetibles. Debemos poner nuestro sello personal a nuestra comunicacin para poder hacer contactos ms humanos.La buena comunicacin es un proceso de toda la vida, por lo que ninguna persona ser un comunicador efectivo para siempre, sino que siempre surgirn nuevos hbitos indeseables o se retomaran algunos antiguos. Tambin encontraremos nuevas fuerzas mientras maduramos y experimentamos con varias habilidades del comportamiento. A veces sucede que un habito recin adquirido trabajara para mejorar a uno viejo.Lo que se quiere indicar es que solo por el hecho de saber hablar, no se asegura ser un comunicador eficaz, y que el serlo no es un estado final, sino se puede volver a los viejos malos hbitos, por lo que debemos estar siempre alertas para ir mejorando y no recaer en el uso de malos hbitos, lo que nos ayudara a mantenernos como comunicadores efectivos.

8. Conclusiones y recomendacionesEl ser humano para poder cubrir su necesidad de animal social satisfactoriamente debe constituir parte de una sociedad por la cual espera ser aceptado y que l aceptara tal como es o se adaptara a ella por medio de normas dictadas por la estructura de la misma sociedad.

Las relaciones interpersonales o humanas llevan consigo la formacin de una sociedad y con esta la creacin de grupos normas y valores que son parte de cdigos conductuales indispensables para la convivencia en armona de sus miembros y derivado de las caractersticas de cada grupo social se definir el comportamiento bueno o malo de cada individuo de esta.

Una optima relacin personal laboral es alcanzada cuando existe la capacidad de exponer puntos de vista propios, defender nuestros derechos y expresar deseos sin menos preciar los de los dems, lo que se logra a travs de una auto estima apropiada, tomando en cuenta el ambiente en el que nos desarrollamos teniendo una justa idea de lo que son los dems individuos con los que interactuamos.

El grado de facilidad que posee una persona para relacionarse dentro de una sociedad depende bsicamente de la personalidad que dicha persona tiene, la cual se va desarrollando a travs de las vivencias en cada individuo, de aqu se define que las caractersticas de una persona con la que es difcil relacionarse puede ser la enfocada a una conducta pasiva o una conducta agresiva.

La comunicacin es el arte de transmitir o percibir un conocimiento o mensaje a travs de un medio la comunicacin puede ser buena o mala dependiendo de el ambiente en el que se realice, el transmisor y el receptor. La buena comunicacin es la base fundamental para las relaciones humanas.

La comunicacin eficaz consiste no nicamente en el intercambio de palabras con una o varias personas sino adems es una serie de elementos que influirn positiva o negativamente, como lo son las reacciones visuales, la postura, los movimientos, gestos y expresiones de la cara, la voz , el lenguaje, originalidad y sobre todo la seguridad que da el conocimiento que tenga el individuo acerca del tema que se esta discutiendo.

La madurez que caracteriza un individuo no es determinada directamente por la edad o status de dicho individuo sino ms bien por el ambiente en el que se ha desarrollado como persona y las experiencias que se han tenido las cuales influyen en el carcter y son evaluadas da a da con varios parmetros que son controlados ante distintas situaciones, como lo son el grado de responsabilidad, las reacciones mentales, las decisiones que toma etc.

RecomendacionesPodemos cultivar las buenas relaciones humanas con las dems personas teniendo con ellos una comunicacin efectiva y practicando con ellos la interactuacin adems de tomar cuenta que cada persona es diferente a otra y dependiendo de las caractersticas de cada una se definir una conducta buena o mala de nosotros hacia ellos, las relaciones se van mejorando conforme se va conociendo al individuo, dndole un trato prudente y respetuoso.

Las caractersticas de alguien que es percibido como un buen conversador son: honestidad, discrecin madura, inteligente, educada, sencilla, paciente, comprensiva franca, objetiva, de mentalidad abierta, dinmica, alegre y optimista.

Una forma de alcanzar la madurez humana puede ser: mantenindose a nivel de los asuntos nacionales, es decir conociendo un resumen de las actividades diarias en su pas y el extranjero. Averiguar todo cuanto es interesante acerca de la gente que conoce o puede conocer para poder conversar con ellos sobre mas temas, leyendo peridicos, revistas, escuchando programas de radio de importancia.

9. BibliografaEl Poder de las Relaciones Humanas:

Joan B. WallaceExiEditores, Primera Edicin Julio de 199Relaciones Humanas y Etica Profesional

Autor DesconocidoEdicin Mayo de 1980Algunos Temas extrados de Peridicos como:

Prensa Libre, Nuestro Diario y Diario Al DaInternet