monografía primer avance

12
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. FACULTAD EXPERIMENTAL DE CIENCIAS. ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SUPERVISADOS (EUS) CÁTEDRA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL. LA CEPAL COMO ORGANISMO DE INTEGRACIÓN SOCIAL PARA CONTRIBUIR AL DESARROLLO ECÓNÓMICO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (Monografía para la Unidad Curricular Metodología de la Investigación Documental) Elaborado por: Moisés De Fex 22169929 Melissa Mercado 22064848 Scarlet Salas 25801342 Jaliesis Piña 21383173

Upload: keendry-ruiz

Post on 13-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Metodologia

TRANSCRIPT

Page 1: Monografía Primer Avance

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA.

FACULTAD EXPERIMENTAL DE CIENCIAS.ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SUPERVISADOS (EUS)

CÁTEDRA: METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN DOCUMENTAL.

LA CEPAL COMO ORGANISMO DE INTEGRACIÓN SOCIAL PARA CONTRIBUIR AL

DESARROLLO ECÓNÓMICO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

(Monografía para la Unidad Curricular

Metodología de la Investigación Documental)

Elaborado por:

Moisés De Fex 22169929

Melissa Mercado 22064848

Scarlet Salas 25801342

Jaliesis Piña 21383173

Glendys Castillo 26112139

Eduardo Romero

Asesor metodológico:

Prof. Joaneli Lopez

Maracaibo, Junio 2015

Page 2: Monografía Primer Avance

ESQUEMA DE CONTENIDO

1. LA CEPAL

1.1. Acerca de la CEPAL.

1.2. Mandato y misión.

1.3. Historia de la CEPAL.

1.4. Organización de la CEPAL.

2. ARTÍCULOS SOBRE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL QUE EJERCE LA

CEPAL

2.1. Política económica, instituciones y desarrollo productivo en América Latina.

2.2. Reformas de gestión en salud en América Latina.

2.3. Financiamiento y equidad en salud: el seguro público chileno.

2.4. FAO y CEPAL analizan causas e impacto de volatilidad de precios de alimentos.

2.5. CEPAL: Latinoamérica registra récord de IED en 2011 con 153.000 millones de dólares.

Page 3: Monografía Primer Avance

MATRIZ DOCUMENTAL

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

LA CEPAL COMO ORGANISMO DE INTEGRACIÓN SOCIAL PARA CONTRIBUIR AL DESARROLLO ECÓNOMICO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

INFORMACIÓN RECOPILADA RELATIVA AL TEMA

Naciones Unidas. Organización de la secretaría de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2000). Santiago de Chile, Chile. Boletín del Secretario General de Naciones Unidas, ST/SGB/2000/5.

1.1. Acerca de la CEPAL.- La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) fue establecida por la resolución 106 (VI) del Consejo Económico y Social, del 25 de febrero de 1948, y comenzó a funcionar ese mismo año. En su resolución 1984/67, del 27 de julio de 1984, el Consejo decidió que la Comisión pasara a llamarse Comisión Económica para América Latina y el Caribe. La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social.

1.2. Mandato y misión.- La secretaría de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL):

Presta servicios sustantivos de secretaría y documentación a la Comisión y a sus órganos subsidiarios.

Realiza estudios, investigaciones y otras actividades de apoyo de conformidad con el mandato de la Comisión.

Promueve el desarrollo económico y social mediante la cooperación y la integración a nivel regional y subregional.

Recoge, organiza, interpreta y difunde información y datos relativos al desarrollo económico y social de la región.

Presta servicios de asesoramiento a los gobiernos a petición de éstos y planifica, organiza y ejecuta programas de cooperación técnica.

Planifica y promueve actividades y proyectos de cooperación técnica de alcance regional y subregional teniendo en cuenta las necesidades y prioridades de la región y cumple la función de organismo de ejecución de esos proyectos.

Organiza conferencias y reuniones de grupos intergubernamentales y de expertos y patrocina cursos de capacitación, simposios y seminarios;

Contribuye a que se tenga en cuenta la perspectiva regional, respecto de los problemas mundiales y en los foros internacionales y plantea en los planos regional y subregional cuestiones de interés mundial.

Coordina las actividades de la CEPAL con las de los principales departamentos y oficinas de la Sede de las Naciones Unidas, los organismos especializados y las organizaciones intergubernamentales a fin de evitar la duplicación y lograr

Page 4: Monografía Primer Avance

la complementariedad en el intercambio de información.

“CEPAL Cincuenta años, reflexiones sobre América Latina y el Caribe”. Revista de la CEPAL número extraordinario (Santiago de Chile, Chile. ISBN 92-1-321477-4. -1998)

1.3. Historia de la CEPAL.- El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) creó el 25 de febrero de 1948, por resolución 106 (VI), cinco comisiones económicas regionales con el objetivo de ayudar y colaborar con los gobiernos de la zona en la investigación y análisis de los temas económicos regionales y nacionales. Las áreas de trabajo escogidas fueron Europa, África, la región Asia-Pacífico, el Medio Oriente y América Latina, siendo ésta última la más reconocida. Así nacería la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), cuya sede fue establecida en Santiago de Chile. Al año siguiente asumía como secretario ejecutivo de la CEPAL, el economista argentino Raúl Prebisch, reconocido por su libro El desarrollo económico de América Latina y algunos de sus principales problemas y principal promotor de dicha Comisión en México, quien junto a la destacada economista mexicana, Ifigenia Martínez participan activamente en su fundación . Otros economistas de la organización propusieron una serie de reformas económicas a los países de la región, como la reforma agraria, que serían fuente de inspiración para diversos gobiernos, como los de Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende en Chile.1 El edificio de la CEPAL en Santiago fue inaugurado el 29 de agosto de 1966. El 27 de julio de 1984 su campo de acción fue ampliado para cubrir la zona del Caribe, y así cambia su nombre a Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

El pensamiento de la CEPAL.( Santiago de Chile, Chile. Editorial Universitaria.- 1969)

1.4. Organización de La CEPAL.- La sede de la Comisión se encuentra en Santiago de Chile que coordina dos sedes subregionales: una para América Central, con sede en la Ciudad de México (creada en 1951) por algunos destacados economistas como Ifigenia Martínez, y otra para los países del Caribe, situada en Puerto España (Trinidad y Tobago) (1966) tienes oficinas nacionales en Bogota (1952), Montevideo (1960), Brasilia (1968), Buenos Aires, y una oficina de enlace en la cuidad de Washington D.C (1950).

LA CEPAL se encuentra organizada en las siguientes divisiones:

Desarrollo Económico (DDE). Desarrollo Social (DDS). Estadística y Proyecciones Económicas (DEYPE). Población y Desarrollo (CELADE, Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía). Comercio Internacional e Integración. Planificación Económica y Social (ILPES, Instituto Latinoamericano y del Caribe de

Planificación Económica y Social). Desarrollo Productivo y Empresarial (DDPE). Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos (DDSAH). Recursos Naturales e Infraestructura (DRNI).

Page 5: Monografía Primer Avance

“Política económica, instituciones y desarrollo productivo en América Latina”. (Rosales, Osvaldo Revista CEPAL. 11-38. Nº 59. - 1996)

2.1. La CEPAL ha presentado a los gobiernos de la región un balance de las reformas económicas acaecidas en los últimos quince años y, derivado de él, una propuesta para fortalecer el proceso de desarrollo. De tal balance surge como mensaje central la necesidad de avanzar hacia una mayor articulación entre macroeconomía, microeconomía e institucionalidad, reforzando la complementariedad entre las fuentes macroeconómicas y microeconómicas de la competitividad y fortaleciendo la institucionalidad del desarrollo productivo. Sin afectar a las fuentes macroeconómicas de la competitividad inflación baja y declinante, estímulos al ahorro e inversión y un tipo de cambio competitivo, cabe diseñar las políticas microeconómicas que abran espacio a las nuevas fuentes de ella: capacitación y productividad, innovación y difusión tecnológica, infraestructura e inversión en el exterior. De lo que se trata es de un enfoque unificado que, preservando una estabilidad macroeconómica funcional al crecimiento y apoyado en mayores esfuerzos de ahorro e inversión, se aboque a una difusión más acentuada del progreso técnico, con incrementos de productividad menos heterogéneos que los actuales. Ello parecería exigir un mayor equilibrio institucional y de recursos entre las políticas macroeconómicas y las de desarrollo productivo, perfeccionando en estas últimas la evaluación y pertinencia de los instrumentos, su desempeño y la descentralización en la gestión, y reforzando sus vínculos con el crecimiento y la eficiencia.

“Reformas de gestión en salud en América Latina”. (Sojo Ana, Revista CEPAL. 139-157. Nº 74. – 2014)

2.2. Tras un análisis conceptual del término cuasimercados, el artículo aborda cuatro experiencias de reforma de la gestión en salud en tres escenarios con diversa vigencia de los principios de solidaridad y universalidad del modelo de salud. En Chile los cambios se insertan en la reforma previa, la más radical de la región en cuanto a socavar la solidaridad y universalidad del modelo de salud. Se concluye que sería beneficioso consolidar los aspectos netamente de gestión para avanzar hacia el uso de precios administrados, tener información pertinente sobre la calidad y costos de las atenciones y contribuir a implantar criterios de eficiencia y eficacia en las prestaciones clínicas. En Colombia y Argentina, pese a grandes diferencias entre ambos casos, los cambios están insertos en un escenario de reforma que propicia la competencia y propugna los principios de solidaridad y universalidad; por haberse centrado principalmente en modificaciones al modelo de financiamiento, dieron de partida un lugar subalterno a la gestión. En el caso colombiano el artículo destaca las excesivas complejidades del financiamiento hospitalario que, unidas a insuficiencias regulatorias, coartan los cambios en la gestión. En el caso argentino, que exhibe hospitales sobredimensionados, describe la amplia gama de reformas de la gestión hospitalaria derivada de la descentralización previa, el grado de autonomía respecto de la disciplina fiscal y las diversas concepciones de su inserción en los sistemas de referencia. En el caso de Costa Rica, con un escenario de salud eminentemente público y basado en principios de solidaridad y universalidad, el artículo indaga en la constitución de mercados internos de salud mediante la introducción en la Caja Costarricense Seguros de Salud de un nuevo modelo organizativo y de financiamiento asociado al desempeño; señala que los compromisos de gestión involucrados tienen interesantes aspectos de organización e información y de conformación de un sistema de salud, pero también una excesiva complejidad y altos costos de transacción, y analiza las dificultades para implantar una efectiva descentralización de los prestadores y establecer incentivos al desempeño.

Page 6: Monografía Primer Avance

“Financiamiento y equidad en salud: el seguro público chileno”.( Urriola Urbina, Rafael, Revista CEPAL. 61-78. Nº 87.- 2005)

2.3. Este artículo examina ante todo las fuentes de financiamiento de la salud y su uso, a partir de las cuentas de salud disponibles en Chile; el rol del gasto público actual y su efecto sobre la reducción de inequidades en el sistema chileno, y la distribución de las prestaciones según los niveles de ingreso de la población. La solidaridad y la equidad parecen ser propias del sector público, aunque esta equidad se verifica sólo en cierto tipo de prestaciones. Enseguida, el trabajo analiza tres programas del seguro público (el Fondo Nacional de Salud) destinados a reducir las inequidades en el acceso a la salud y que han servido como ensayos para el actual Plan de la Reforma de Salud en Chile; pasa revista al componente central de la reforma -el Plan de Acceso Universal con Garantías Explícitas (Plan AUGE), aprobado en el 2005 y que comenzó a aplicarse gradualmente- y describe elementos de equidad financiera.

FAO y CEPAL analizan causas e impacto de volatilidad de precios de alimentos (Centro de noticias ONU - 2012)

2.4. El apoyo a la agricultura familiar y la vinculación de los pequeños productores a los mercados es fundamental no sólo para combatir la pobreza, sino para aumentar la seguridad alimentaria y nutricional de América Latina y el Caribe.

Así se desprende en un informe que analiza las causas y el impacto de la volatilidad de los precios de los alimentos. Han elaborado el estudio la FAO, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El documento considera indispensable contar con instituciones que puedan otorgar a los pequeños productores crédito comercial, capital de riesgo y seguro en caso de pérdidas. El estudio es producto de diálogos de alto nivel efectuados en Chile, El Salvador, Trinidad y Tobago y México, que analizaron el fenómeno mundial y sus efectos en la región.

Estos países destacaron la necesidad de aumentar la transparencia y competencia en los mercados de alimentos, además de procurar mejorar el aprovechamiento de la zona regional de libre comercio de alimentos.

CEPAL: Latinoamérica registra récord de IED en 2011 con 153.000 millones de dólares (La Patilla -2012)

2.5. América Latina recibió en 2011 una cifra récord de Inversión Extranjera Directa (IED) de 153.000 millones de dólares, que representaron el 10% de los flujos mundiales, informó este jueves la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Se trata del mayor monto de IED absorbido hasta ahora por la región”, dijo el reporte presentado este jueves en Santiago, sede del organismo dependiente de las Naciones Unidas. En 2010, América Latina recibió 120.880 millones de dólares, mientras que el año previo la crisis económica internacional

Page 7: Monografía Primer Avance

hizo caer las entradas a 81.589 millones de dólares, agregó el reporte. El anterior máximo histórico corresponde a 2008, cuando los ingresos totalizaron 137.001 millones de dólares. Se trata de un monto histórico, que podría superarse este año”, informó la Cepal. El principal país receptor de inversiones fue Brasil, con 66.660 millones de dólares, equivalentes a un 43,8% del total, seguido por México, con 19.440 millones; Chile, con 17.299 millones y Colombia, con 13.234 millones. Perú recibió 7.659 millones de dólares, Argentina 7.243 millones, Venezuela 5.302 millones de dólares y Uruguay 2.528 millones de dólares. En el caso de Brasil, Chile, Colombia, Perú y Uruguay las cifras constituyen récords históricos. En América Central los ingresos de IED aumentaron 36% con respecto a 2010 y se destacan los montos percibidos por Panamá (2.790 millones de dólares), Costa Rica (2.104 millones de dólares) y Honduras (1.014 millones de dólares). En el Caribe las entradas subieron 20% en comparación con el año anterior, liderando República Dominicana, con 2.371 millones de dólares.

Page 8: Monografía Primer Avance

ÍNDICE DE REFERENCIAS

Centro de noticias ONU (2012). FAO y CEPAL analizan causas e impacto de volatilidad de precios de alimentos [Artículo en línea]. Disponible en http://www.redsoc.org.ve [Consulta: 2012- Mayo18].

CEPAL (1969). El pensamiento de la CEPAL. Santiago de Chile, Chile. Editorial Universitaria.

CEPAL (1998). “CEPAL Cincuenta años, reflexiones sobre América Latina y el Caribe”. Revista de la CEPAL número extraordinario. Santiago de Chile, Chile. ISBN 92-1-321477-4.

La Patilla (2012). CEPAL: Latinoamérica registra récord de IED en 2011 con 153.000 millones

de dólares [Artículo en línea]. Disponible en http://www.lapatilla.com [Consulta: 2012- Mayo18].

Naciones Unidas. Organización de la secretaría de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2000). Santiago de Chile, Chile. Boletín del Secretario General de Naciones Unidas, ST/SGB/2000/5.

Rosales, Osvaldo (1996). “Política económica, instituciones y desarrollo productivo en América Latina”. Revista CEPAL. 11-38. Nº 59.

Sojo, Ana (2001). “Reformas de gestión en salud en América Latina”. Revista CEPAL. 139-157. Nº 74.

Urriola Urbina, Rafael (2005). “Financiamiento y equidad en salud: el seguro público chileno”. Revista CEPAL. 61-78. Nº 87.

Centro de noticias ONU (2012). FAO y CEPAL analizan causas e impacto de volatilidad de precios de alimentos [Artículo en línea]. Disponible en http://www.redsoc.org.ve [Consulta: 2012- Mayo18].

Page 9: Monografía Primer Avance