monografia plantas medicinales

53

Upload: patricia-felix-marroquin

Post on 27-Jun-2015

8.144 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: monografia plantas medicinales
Page 2: monografia plantas medicinales

AGRADECIMIENTO

Mi eterna gratitud para quienes me apoyaron en todo momento de manera

especial a la Institución, y a mi familia testigos de mis triunfos y fracasos.

DEDICATORIA

A mis padres que son su infinito amor

supieron guiarme en camino del estudio

para alcanzar una profesión y

ser de bien y útil a la sociedad .

A ellos dedico este trabajo

fruto de su sacrificio y esfuerzo contante.

Page 3: monografia plantas medicinales

ACEPTACIÓN DEL ASESOR

CERTIFICACIÓN DE ASESORES DE MONOGRAFÍA

Certifico que este trabajo de monografía con el tema plantas medicinales a

sido dirigido, asesorado supervisado y realizado bajo nuestra dirección en todo

su desarrollo, y dejo constancia de que es original de la Autora Adela

Cisneros

Lic. Carmen Concha

ASESORA DE MONOGRAFÍA

Page 4: monografia plantas medicinales

Índice

Page 5: monografia plantas medicinales

CAPITULO I

1.1RESUMEN

Las plantas medicinales es un recurso, cuya parte o extractos se emplean como drogas en el tratamiento de alguna afección. La parte de la planta empleada medicinalmente se conoce con el nombre de droga vegetal, y puede suministrarse bajo diferentes formas galénicas: cápsulas, comprimidos, crema, decocción, elixir, infusión, jarabe, pomada, tintura, ungüento, etc.El uso de remedios de origen vegetal se remonta a la época prehistórica, y es una de las formas más extendidas de medicina, presente en virtualmente todas las culturas conocidas; la industria farmacéutica actual se ha basado en los conocimientos tradicionales para la síntesis y elaboración de fármacos, y el proceso de verificación científica de estas tradiciones continúa hoy en día, descubriéndose constantemente nuevas aplicaciones. Muchos de los fármacos empleados hoy en día —como el opio, la quinina, la aspirina o la digital— replican sintéticamente o aíslan los principios activos de remedios vegetales tradicionales. Su origen persiste en las etimologías —como el ácido salicílico, así llamado por extraerse de la corteza del sauce (Salix spp.) o la digital, de la planta del mismo nombre.

1.2PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las plantas medicinales han tenido diversos usos en curaciones, en ritos de purificación o de trascendencia espiritual en culturas y civilizaciones ya desaparecidas, así como en la vida de hoy. Esta información sobre las plantas medicinales la puede consultar en la sección de historia. La mayoría de las plantas medicinales no tiene contraindicaciones ni efectos adversos para la salud por el contrario los beneficios de las plantas medicinales son muchos y variados, lo que es explicado en cada ficha.

1.3JUSTIFICACIÓN

Las plantas medicinales han sido fuente de curaciones, de purificación o de trascendencia espiritual en las antiguas civilizaciones, en nuestra tradición y en la vida cotidiana. Hoy constituyen una fuente complementaria a la alimentación para mantener el buen funcionamiento del cuerpo y la buena salud. La mayor parte de las hierbas medicinales no tiene efectos adversos para la salud ni contraindicaciones y al contrario sus beneficios son muchos.

Page 6: monografia plantas medicinales

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Ubicar el contexto sobre el cual las plantas medicinales se desenvuelven en la Medicina Tradicional.

1.4.2 Objetivo especifico

Conocer el manejo de las plantas medicinales y el enfoque que las comunidades indígenas le daban para su aplicación terapéutica.

Elaborar criterios de aplicación de las plantas medicinales para poder conocer sus beneficios

HIPÓTESIS

Cuales son las plantas medicinales que mas se utilizan en la provincia de Imbabura y sus beneficios de las plantas medicinales el ser humano

CAPITULO II

Marco teórico

2.1 introducción

Desde tiempos antiguos el hombre ha recurrido a las plantas en busca de curación para sus afecciones sabiendo que las especies vegetales poseen las propiedades medicinales necesarias para la sustentar sus males.

Así mismo las plantas han proporcionado al hombre alimento, techo, abrigo y armas. No es de extrañar que todos los pueblos primitivos, hasta los más avanzados, hallan atribuido poderes mágicos a ciertas especies y que los diversos mitos les confiere una intervención directa en la vida del hombre y en su destino. La historia de los pueblos indígenas de América tiene una estrecha relación con el ámbito que los rodea.

Page 7: monografia plantas medicinales

Cada uno de los elementos florísticos ha jugado un papel importante en sus costumbres alimenticias, medicinales y religiosas, podemos decir que el ambiente determina una parte importante del desarrollo de un pueblo.

Dentro de la flora, las plantas medicinales han formado parte importante de la historia y la cultura de los pueblos indígenas. Su uso y aplicación para el remedio de enfermedades constituye un conocimiento que aún es transmitido en forma oral de generación como parte de las tradiciones heredadas.

A partir de 1521, con la colonización de los españoles, la cultura mexicana sufrió una gran transformación, que le suscitaron un intercambio de especies animales y vegetales entre ambos continentes, este hecho permitió un enriquecimiento de la herbolaria medicinal de México y de Europa.

Los religiosos franciscanos entre otros colonizadores, preocupado por reunir los conocimientos herbolarios prehispánicos, fundaron el colegio de Santa Cruz de Tlaltelolco en 1536, donde indígenas de familias ilustres adquirieron conocimientos diversos de la cultura occidental dominando el español y el latín. Entre los indígenas formados, destacan Martín de la Cruz y Juan Badiano. El primero escribió en 1552 el manuscrito náhuatl denominado LIBELLUS DE MEDICINALIBUS INDORUM HERBIS, conocido como CODICE BADIANO por la traducción que hiciera de la misma al latín Juan Badiano.

2.2 bases teóricas científicas

Historia

No sabemos quien utilizó las plantas por primera vez, pero alguien y más probablemente muchos pueblos diferentes descubrieron en los primeros albores de la historia que algunas plantas son buenas para comer y otras tienen propiedades curativas.

Seguramente la búsqueda de algún remedio fue algo que se dio en todas las culturas a la vez, fruto del deseo del hombre de sanar, por cuestión mágica-religiosa o de algún preparado que le proporcionase una mayor felicidad temporal. La mayoría de las veces los descubrimientos fueron simplemente resultado de la búsqueda de nuevos alimentos. Los antepasados tenían que comprobar si las nuevas especies eran comestibles lo que les llevaba a descubrir en su propio cuerpo que muchas de ellos eran evidentemente comestibles; otros venenosos y otros producían efectos un tanto diferentes: aumentaban el sudor, les hacían defecar con mayor facilidad, les eliminaban el dolor de la

Page 8: monografia plantas medicinales

articulación que hasta el momento les había producido mucho malestar, etc., etc. Otras veces fue simplemente el resultado de la casualidad. Así, por ejemplo, se cuenta que un soldado español descubrió por accidente que la quinina, componente principal de la chinchona, podía curar las fiebres intermitentes: parece ser que bebió de un charco donde había caído una rama de este árbol y que, al despertarse, se le había curado la fiebre. Fuera como fuese el hombre empezaba a comprender las propiedades medicinales de las plantas

Como y por que una determinada planta tiene propiedades curativas debió ser un misterio para aquellos pueblos primitivos, por esta razón las personas que tuvieron un interés especial en las cualidades curativas de las plantas y que adquirieron una cierta experiencia sobre el tema consiguieron ocupar un lugar importante en la sociedad. Los pueblos primitivos atribuían sus efectos curativos a la intervención de uno de sus dioses. Por esta razón, los "médicos" primitivos quedaron asociados al conjunto de estructuras de las creencias religiosas de los pueblos. Muchos de ellos fueron sacerdotes que actuaban como instrumento de los dioses, de los que recibían poderes para curar.Precisamente los primeros herbolarios fueron hombres y mujeres experimentados en el tema de las hierbas y sus aplicaciones medicinales, culinarias, para la preparación de tintes, perfumes y cosméticos. Finalmente durante la revolución industrial del siglo XIX en el mundo occidental, la urbanización y la creciente división del trabajo provocaron la desaparición gradual de esta sabiduría rural.

En la prehistoria, los humanos probablemente observando las costumbre de los animales, empezaron a manipular las plantas medicinales (perros y gatos utilizan la grama para purgarse; es muy frecuente encontrar tomillo en los nidos de los insectos por su poder desinfectante). El hombre de Neardenthal ya utilizaba plantas medicinales.Los conocimientos sobre las plantas medicinales, antes del nacimiento de la escritura, se realizaban oralmente. Se sabe que el primer texto escrito sobre el uso de plantas medicinales tiene unos 4000 años de antigüedad y aparece en una tablilla de arcilla en la cultura de los Sumerios, un antiguo pueblo que vivía al sur de los ríos Éufrates y Tigris, lo que equivaldría al actual Iraq.

China, Asia, Egipto y MesopotamiaLos Egipcios utilizaron los principios de las plantas medicinales de una manera sistemática y controlada. Se conocen más de 700 formulas en las que aparecen estas plantas y el documento impreso más interesante es el Papiro de Ebers, el año 1700 A.C., pero, con todo seguridad el uso de estas plantas es anterior en Asia. Sabemos muy poco sobre los orígenes de la medicina en la China y la India. En China se supone que ya era utilizada en el año 5000 A.C. Un buen ejemplo es el libro Pen Tsao que recoge el estudio de más de 300 plantas Se cree que el emperador Chin Nong compuso un herbario hacia el año 2700 a. C y unos 60 años mas tarde, otro emperador, Huang-ti, escribió un tratado de medicina. En la India se menciona la utilización de las plantas medicinales en el Rig Veda, uno de los libros sagrados del brahmanismo.  En la China donde se supone que ya era utilizada en el año 5000 A.C. Un buen ejemplo es el libro Pen Tsao que recoge el estudio de más de 300 plantas. En la India el uso de plantas medicinales, conocido como Ayurveda, nos ha dejado referencias escritas del año 800 A. C., donde aparecen descritas unas 800 especies. El Ayurveda, toda una forma de vida que implica tanto la medicina, como la religión, la filosofía o la ciencia en general propone unos hábitos de vida saludables para conseguir una salud plena. Las plantas medicinales constituirían un recurso importante, junto con la alimentación o los

Page 9: monografia plantas medicinales

ejercicios. La medicina ayurvédica comparte sus métodos con los de la medicina " oficial", es la forma de enfrentarse a las enfermedades de las clases más pobres de este país y se está extendiendo en otros países occidentales como una de las principales medicinas alternativas.En el antiguo Egipto y Mesopotamia el conocimiento sobre las plantas medicinales tuvo una evolución gradual, más tarde se expandió hacia los países del Mediterráneo oriental y hacia Persia y Armenia, hacia la antigua Grecia y luego por toda Europa para llegar finalmente dos mil años mas tarde al Nuevo Mundo. Durante muchos siglos, la medicina y la botánica estuvieron estrechamente ligadas, y las plantas fueron un elemento básico de la practica medica. Solo a partir del siglo XVIII en el mundo occidental se separaron los caminos de la botánica y la medicina, por la misma época el tratamiento medico quedo al alcance de la mayoría de la población y los viejos remedios a base de hierbas desaparecieron.

Grecia y RomaLos griegos y los romanos recogen la tradición de Mesopotamia y Egipto. Hacen uso de las plantas para curar las enfermedades y mantener un buen estado de salud. Así, por ejemplo el físico griego Hipócrates ( Isla de Cos en Grecia - 460-c. 377 a.C.), considerado el padre de la medicina, otorga extrema importancia a la medicina preventiva y, dentro de esta, las plantas juegan un papel muy importante, hasta el punto que se considera el autor del siguiente aforismo: " Deja que la comida sea tu medicina y tu medicina tu comida " El primer escrito de naturaleza científica en la época clásica es Materia Médica, escrita por Dioscórides ( 40-90 d.C.). Es un trabajo en cinco volúmenes. Este médico griego, natural de Anazarbus en Cilicia ( un país que equivaldría a la actual Turquía) trabajaba con los romanos como botánico, lo que le permitió viajar mucho. Durante sus viajes estudio las propiedades de mas de 1000 plantas y de muchos principios químicos y su obra sirvió de referencia hasta el siglo XV. Se han hecho sobre ella muchas revisiones y traducciones. La revisión más importante en castellano es Plantas medicinales, El Dioscórides renovado del farmacéutico leridano Dr. Pio Font Quer. En ella revisa 682 especies, mencionando las opiniones de Dioscórides y, sobre todo las revisiones que de este médico habían realizado Pietro Andrea Mattioli y Andrés de Laguna.

La Edad MediaDurante la Edad Media el estudio de las plantas medicinales estaba en manos de los monjes que en sus monasterios , plantaban y experimentaban sobre las especies descritas en los textos clásicos.

La obra de Dioscórides solo entra en la Europa medieval a través de las traducciones de los escritos árabes. Anterior a ello existía el herbario con mucha variedad de obras. El tratamiento de las enfermedades, tanto en el mundo antiguo, como en el medieval es basado en el herbario o libros con descripciones de plantas medicinales; y el primer herbario griego fue el de Diocles de Karisto. Luego apareció la obra de Dioscórides que fue el que más influenció, y fueron innumerables las traduciones, los comentarios y las ampliaciones a sus escritos. Las plantas medicinales se recogían ciertos días señalados y la recolección se acompañaba de oraciones especiales, lo cual relacionaba esta actividad con la magia; las ideas astrológicas se encontraban muy generalizadas.

La aportación del nuevo mundoAparte de esta tradición europea se ha de mencionar la importancia del cultivo y uso de

Page 10: monografia plantas medicinales

plantas medicinales en el Nuevo Mundo. Cuando los colonizadores europeos llegaron a América se quedaron fascinados por los conocimientos que poseían los nativos del uso medicinal de las plantas. Estos conocimientos estaban en manos de los chamanes que eran los que tenían el poder de utilizar la magia y las plantas medicinales para curar las enfermedades. Fueron muchas las expediciones posteriores de botánicos y herbalistas que buscaban en estos sacerdotes un mayor conocimiento de las propiedades curativas de las plantas.

Los aztecas reciben una herencia creciente de herbolaria medicinal, teotihuacana y tolteca. Cortes, en una carta de relacion a Carlos V, le avisa que en Tenochtitlan "hay muchas y variadas hierbas y raíces para uso médico" que se vendían en varias calles de la ciudad y en el mercado de Tlatelolco y provenian de Xochimilco y Oaxtepec, donde existieron jardines botánicos antes que en Europa. Algo así como tres mil distintas hierbas medicinales usaban los aztecas, y pro ello resultan explicables tantos remedios vegetales populares y de uso actual. Por eso, una estadunidense encargo a su sirvienta "te lipton"; ella le pregunto que para que era el remedio y cuado aquella conto que era una bebida placentera, ella se mostro muy extranada de que alguien bebiera un te y no fuera para curarse algo. Ya en 1552 se escribia el primer libro de Medicina de Mexico y America. Martin de la Cruz, un médico azteca que asistía a aquel Colegio de Tlatelolco escribio un libro de herbolaria en idioma mexica y Juan Bernardino, otro alumno azteca, lo tradujo al latín: "Libellus de Medicinalibus, Indorum Herbis". En Sevilla, España, estaba comisionado Nicolas Monardes, médico para clasificar las plantas medicinales que llegaban de Mexico, y observaba que aun tan secas eran activas. A su vez, Felipe II, monarca español, envia a su medico, Francisco Hernandez, para estudiar la flora y la fauna de Mexico y realiza una obra en 16 volumenes, que duerme el sueño de las bibliotecas, hasta que la obra se destruye en el incendio del Escorial, ocurrido poco despues. Afortunadamente, Francisco Hernandez habia resumido aquella obra y esta sintesis fue redescubierta en este siglo y editada por nuestra Universidad. En 1786 la corona Real de Espana crea el Jardin Botanico en México, donde se impartirían cursos para el estudio de las plantas, datos que recoge Jose Mocino, para crear una obra descriptiva e iconográfica relativa a las propiedades terapéuticas de infinidad de plantas.

Las plantas medicinales: sabiduría ancestral en el mundo de hoyEl conocimiento de las plantas medicinales se extiende a cualquier parte del mundo donde el hombre tradicionalmente ha necesitado de estos seres para curar sus enfermedades. Así, mezcla de magia y religión , mezcla de necesidad y casualidad, de ensayo y error, el paso de las diferentes culturas ha creado toda un conocimiento de remedios vegetales que ha constituido la base de la medicina moderna. Un patrimonio que no puede atribuirse a ninguna cultura en particular sino al hombre en su globalidad y que nos corresponde a todos conocer y salvaguardar.

El resurgimiento en occidente del interés del público y los científicos por la medicina natural tradicional; hace que el número de investigaciones realizadas en este campo haya aumentado notablemente en los últimos años.

Selección y recolección

Page 11: monografia plantas medicinales

 De la adecuada selección de la planta dependerá su eficacia para tratar cualquier dolencia enfermedad. Hay que tener en cuenta si la planta está enferma, sin vitalidad o si tiene parásitos; comprobar si las partes de sus órganos son completas y sanas, así como que las plantas medicinales no sean ni adultas, ni muy jóvenes.  

Evidentemente, para recolectar una planta es necesario un conocimiento básico de su estado y del órgano que nos interesa. Debe hacerse controlada, procurando siempre no eliminar ninguna mata, condición indispensable para la conservación de la planta desde el punto de vista ecológico.

 La primavera y el otoño son las épocas mejores para desraizar las plantas. En primavera porque la planta aún no echó el tallo y todas las propiedades se localizan en la raíz. En otoño ocurre un proceso similar, la planta ha terminado su ciclo de crecimiento, floración y reproducción y al morir se recogen también concentrados en la raíz sus principios activos.  

Otra consideración importante es la hora de la recolección. Es preferible la mañana, antes que el mediodía, y siempre un día soleado. Por la mañana, muy temprano, la humedad que deja el rocío en la planta es desaconsejable para su conservación; demasiada agua podría pudrir la planta al secarla. Además de que la planta a esa hora suele tener las flores caídas como en estado de letargo, y sus propiedades potenciales no están al 100 por ciento.

 Recoger una planta medicinal no es tarea fácil ni simple. No se trata de ir al monte y arrasar la primera mata que encontremos. Debemos seguir, pues, una serie de pasos para obtener el máximo de propiedades.

 Si se realizara además correctamente, con respeto hacia la naturaleza, no sería necesario que existieran leyes prohibiendo recoger plantas medicinales de nuestros bosques, ya que no se dañaría su supervivencia.

LOS RECURSOS CURATIVOS VEGETALES La riqueza y variedad de recursos con que cuenta la medicina tradicional peruana, cuya magnitud aún no es desconocida, constituyen en primer término, una respuesta adaptativa propia del proceso de apropiación del territorio iniciado hace 20 milenios; en segundo término, una respuesta adaptativa a las epidemias y enfermedades introducidas por la conquista y, finalmente, una respuesta adaptativa frente a los procesos de urbanización propios de nuestros tiempos. Sin embargo, es necesario anotar también que estos procesos que el individuo sigue ensayando nuevas respuestas a través de la investigación de nuevos recursos, o la incorporación de recursos de otras tradiciones médicas

Page 12: monografia plantas medicinales

incluida la medicina occidental; y que, contrariamente, los procesos de urbanización y los flujos migratorios que acarrean, cortan el intercambio generacional de los conocimientos tradicionales. Es decir, dos tendencias opuestas de enriquecimiento y pérdida del conocimiento que urge afrontar. Un examen de la variedad de los recursos curativos vegetales utilizados por la medicina tradicional –y que no es ajena a otras culturas-, nos permite hace las siguientes distinciones, útiles para quienes quieren comprender la naturaleza y el carácter de los procesos curativos: 

PRINCIPALES PLANTAS MEDICINALES DE IMBABURA

Acelga. Beta vulgaris

Planta de la familia de las salsolanáceas de la que existen numerosas variedades. Las hojas, grandes y carnosas, emergen directamente de las raíces, con un nervio blanco o rojo. En los países mediterraneos, las acelgas se cultivan como hortalizas. Se recogen las hojas cuando tienen 18 a 20 cm de largo: se consumen crudas, cocidas o salteadas. Son muy apreciadas en las dietas de adelgazamiento debido a que aportan menos calorias de las que se requieren para su digestión. El jugo extraído de las hojas de esta hortaliza contienen grandes cantidades de nitratos que se transforman metabólicamente en nutritos con propiedades vasodilatoras. Se ha comprobado en voluntarios sanos que la ingesta de 500 ml de jugo de acelgas ocasiona una reducción sustancial de la presión arterial. Pero, por otra parte, las acelgas contienen elevadas cantidades de oxalatos, por lo que su consume debe ser evitado por los pacientes con tendencia a desarrollar cálculos renales

Page 13: monografia plantas medicinales

Desde el punto de vista medicinal, las hojas frescas aplicadas externamente tienen propiedades emolientes. Por su elevado contenido en fibra las hojas tanto crudas como cocinadas tienen propiedades laxantes

Ajo, Allium sativum, L

El componente más importante es el compuesto sulfurado la alicina que de extrae machacando el ajo fresco. La alicina produce otros compuestos sulfurados:ajoenos, sulfuros de alilo y vinilditiinas. El ajo es un alimento relativamente bajo en calorías

El ajo tiene actividad antibacteriana, antiviral, y antifúngica y actúa frente a determinados parásitos intestinales. El ajo tienen una potencia antimicrobiana del orden del 1% de la de la penicilina frenta a algunas cepas bacterianas. Aunque no es un antibiótico puede ayudar al organismo a defenderse de algunas infecciones

El ajo inhibe el crecimiento de las Candida y ha mostrado ser beneficioso en infecciones crónicas por hongos. Sin embargo, hasta la fecha no se han realizado estudios controlados que demuestren esta actividad.

Page 14: monografia plantas medicinales

Alcachofa, alcaucil (Cynara scolymus)

Planta herbácea, de tallo alto y estriado, hojas lobadas y espinosas con la cara superior de color verde oscuro y el envés blanquecino. Los tallos terminan en grandes cabezuelas carnosas compuestas de brácteas que constituyen la alcachofa que se consume como alimento. Las flores son azuladas y vistosas. El fruto es un aquenio ovalado.

Con fines medicinales se recogen las raíces y las hojas. Contienen taninos, mucílagos, cinarina, inulina, vitaminas A, B y C y flavonas y glucósidos de luteolina. La infusión tiene propiedades estimulantes del apetito, es colagoga y tiene propiedades hipoglucemiantes. La alcachofa ha demostrado una acción anticolesterolémica, reduciendo la síntesis de colesterol en el hígado y mobilizando las grasas del hígado y del tejido adiposo. También reduce los niveles elevados de triglicéridos. El extracto de las hojas de alcachofa reduce los síntomas del síndrome del colon irritable y de la dispepsia. Su acción colerética se atribuye a la cinarina. Es especialmente útil en el caso de congestión o hígado perezoso, ictericia y mala digestión de las grasas. Al estimular la secreción biliar, actúa también sobre los estados de estreñimiento, ya que la bilis permite activar los movimientos intestinales, contribuyendo a favorecer la eliminación de las materias fecales. La hoja de la alcachofa contiene además esteroles, magnesio, potasio... compuestos que actúan en sinergia con la cinarina. Por ello, conviene utilizar el polvo criomolido, el único que garantiza la integridad de todos sus componentes.

La alcachofa es popular por el sabor entre amargo y dulzón que es atribuído a la cinarina y a la cinaropicrina, formando parte de algunos licores y bebidas.

Page 15: monografia plantas medicinales

Anís (Pimpinella anisum)

Planta herbácea anual. Posee un tallo erguido, con hojas cordiformes. Sus pequeñas flores blancas se agrupan en una umbela compuesta. El fruto es una diaquenio. Toda la planta se halla saturada de una esencia característica muy aromática.

Con fines terapeúticos se utilizan los frutos que se recolectan mecánicamente en gran escala y después se dejan secar. Las semillas secas se deben conservar en recipientes bien cerrados en ausencia de humedad. Contienen un aceite esencial (oleum anisi), cuyos principales componente son el anetol, aceite, albúminas y ácidos orgánicos También contiene flavonoides de acción antioxidante y antiinflamatoria, hidratos de carbono o glúcidos, esteroles, proteínas y cumarinas.

El anís es aperitivo y tiene la propiedad de mejorar las digestiones, reducir la formación de gases y favorecer su expulsión, así como eliminar las náuseas y el mal aliento. Por ello se recomienda principalmente en caso de inapetencia, digestiones difíciles, flatulencia, gases y espasmos intestinales.

La esencia de anis entra en la composición de preparados carminativos que se administran a los niños. En pediatría también se utiliza como expectorante. Es un potente antiespasmódico y estimula la secreción de glándulas endocrinas.

Los frutos del anís verde se utilizan para regular la menstruación. Tambien es un buen galactogogo pero, además de incrementar ligeramente la producción de leche, esta planta puede ayudar a eliminar los cólicos del bebé. También se cree que proporciona un

Page 16: monografia plantas medicinales

gusto más dulce a la misma. Se le atribuyen al anís propiedades afrodisíacas capaces de aumentar la líbido.

Externamente, el anís se utiliza principalmente como antiséptico en el tratamiento de enfermedades respiratorias de las vías respiratorias o para el tratamiento de las úlceras de boca.

Se utiliza para fabricar el licor de anís, y sus semillas dan sabor a comidas. Como su sabor y olor son fuertes, encubren los demás sabores, por lo que hay que utilizarlo de forma moderada, Congenia muy bien con las especias clavo, jengibre y vainilla

Nombre Científico: Diente de León (Taraxacum officinale)

Descripción:El diente de león es una #planta vivaz# muy extendida por toda la Península Ibérica. Tiene una #raíz# bastante gruesa que cuando se corta segrega una leche muy blanca; del extremo superior de la misma brotan las #hojas#, por lo que parece como si no existiera #tallo#, aunque en realidad lo posee muy corto. Estas hojas son muy variadas en cuanto a morfología: algunas con bordes dentados o casi enteros y otras divididas en segmentos profundos, que llegan hasta la vena principal. En el extremo apical aparece una cabezuela de #flores# rodeada por una serie de brácteas verdes. Estas flores tienen forma de lengüeta y son de color amarillo.

Administración:.- Decocción. Con las raíces y #hojas# se prepara una #tisana# depurativa. Una cucharada sopera por taza, se hierve durante 2 minutos y se toman 3 tazas al día, antes de las comidas. .- Extractos. Si es fluido, se toman de 30 a 50 gotas, 3 veces al día. Con el extracto seco se pueden tomar de 1 a 2 gr. al día, repartidos entre las comidas. El diente de león es una planta muy utilizada en numerosas preparaciones comerciales. Se encuentra en comprimidos, cápsulas, planta troceada, #tintura#, #extractos#, etc. y también forma parte de múltiples presentaciones compuestas.

Usos Comunes:

Colerético-colagogo Laxante Diurético

Page 17: monografia plantas medicinales

Nombre Científico: Trigo (Triticum aestivum)

Descripción:Con el nombre de trigo se incluyen diversas #variedades# y #especies# afines, todas ellas comprendidas en el #género# triticum. En general se las describe como plantas anuales que crecen empinadas, de un metro de altura o poco más y con la base de las #hojas# dilatada en ambos lados. El ramillete floral lo forma una #espiga# más o menos densa que puede ser corta o prolongada, según las distintas especies. El trigo se cultiva en todo el mundo. Se cree que las primeras #especies# de esta planta vinieron de Asia menor y de otros países del sudeste asiático.

Administración:El trigo se consume habitualmente en forma de pan. En el mercado existen cientos de panes -integrales, refinados, etc.- hechos a base de trigo. Por otro lado, el salvado también se puede adquirir por separado, siendo la mejor #fibra# que se conoce en la actualidad. También el grano de trigo sin panificar (llamado sémola) es muy recomendable en el caso de personas convalecientes, en forma de sopas o como se quiera tomar.

Usos Comunes:

Nutritivo Laxante Febrífugo

Page 18: monografia plantas medicinales

Nombre Científico: Orégano (Origanum vulgare)

Descripción:El orégano es una #planta vivaz#, aromática, que forma parte de aquella nutrida relación de plantas que cuentan con un lugar destacado en la cocina; es originaria de la cuenca mediterránea, Oriente Medio y Arabia, y crece principalmente en las colinas secas y soleadas. En España se la puede encontrar entre las #matas# y linderos de los bosques de todo el norte; a veces constituye el ornamento más vivo de nuestros montes, como puede deducirse por su etimología, "oros", que significa montaña, y "ganos", que quiere decir adorno. Es una planta que despide un buen aroma cuando se restriegan las #hojas# con los dedos y resulta esencial como condimento de carnes, pescados, pastas y, cómo no, de una buena pizza.

Administración:.- Infusión. Una cucharada de hierba ya seca por cada taza de #infusión#; tomar tres tazas al día. .- Extracto fluido. De 30 a 50 gotas tres veces al día. .- Extracto seco. Se puede encontrar el extracto seco de esta planta en cápsulas. Entre 50 y 200 mg de planta por cápsula; se pueden tomar tres cápsulas diarias. .- Decocción. Muy eficaz contra el #asma#. Se hierve en un litro de agua 30 g de sumidades floridas; se edulcora y se bebe en pequeños vasitos. .- Fricciones. 5 g de esencia de orégano en 95 g de alcohol de romero. Pero hay que advertir que la esencia de orégano en grandes cantidades puede resultar tóxica, por lo que se recomienda tomarla bajo supervisión médica.

Usos Comunes:Antiséptico Cicatrizante Antirreumático

Page 19: monografia plantas medicinales

Nombre Científico: Cebolla (Allium cepa)

Descripción:La cebolla pertenece a la #familia# de las liliáceas, que agrupa a más de 3.000 #especies# repartidas por casi todo el globo; es una #planta vivaz#, bulbosa, que puede alcanzar hasta cuatro palmos de altura. El bulbo es grande, redondeado o deprimido, según las distintas #variedades#, y aparece cubierto de binzas que pueden ser blancas o de color vino tinto. Las #hojas# son redondeadas, de un tono verde-azulado, y las #flores# se disponen en un ramillete globuloso, en forma de umbela. Los #frutos# de la cebolla son diminutas cápsulas llenas de #semillas# finas y negras. La planta no es originaria de nuestro país. Proviene de Asia, supuestamente de la zona comprendida entre Palestina e India.

Administración:No existe ningún condimento, aparte del ajo, que sea más sano que la cebolla, ya sea cruda, frita o cocida. .- Zumo. Aplicado en forma de fricciones sobre el cuero cabelludo, con jugo fresco o #tintura# alcohólica, favorece la crecida del cabello y previene su caída. .- Decocción al 5% tres o más veces al día. .- Tintura. De 20 a 35 gotas, 3 veces al día. .- Extracto seco. En #farmacia# se puede encontrar el jugo, el extracto para fórmulas magistrales, en cápsulas, y también el #aceite# esencial.

Usos Comunes:Hipotensor Diurético Antiinflamatorio

Nombre Científico: Zanahoria (Daucus carota)

Page 20: monografia plantas medicinales

Descripción:La zanahoria es una #planta bienal# de #raíz# fusiforme y color rojo anaranjado, que todos conocemos bien por ser un producto comestible habitual en todos los hogares. Es una planta cultivada que cuenta con numerosas #variedades#: puede ser de raíz larga, cilíndrica, redonda, anaranjada, amarilla o claramente roja; se cultiva en huertas, jardines o en pleno campo. También crece de forma espontánea en los collados secos o en las praderas, pero en estos casos se trata de una variedad distinta, distinguible por presentar una #flor# oscura en el centro de su #inflorescencia#. La zanahoria se conoce desde tiempos remotos, tanto como hortaliza como planta medicinal.

Administración:Sin duda, la mejor forma de administrar esta planta es de manera natural: se pela y lava y se toma cruda o en ensaladas, menestras, arroz guisado, etc. No obstante, en la #farmacia# se dispone de esta planta en distintas formas farmacéuticas. .- Perlas. De 325 mg. cada una. Se toman de 4 a 6 perlas en las principales comidas. .- Jugo de zanahoria. Entre 100/500 c.c. al día, pudiéndose diluir en un poco de agua o leche. .- Decocción. 1/2 Kg de zanahorias en 1 litro de agua; se hierve de 20 a 30 minutos, se tritura, se añade agua hasta volver a completar el litro, junto con una pequeña cucharada de sal. Esto se ha de tomar como único alimento durante 2 ó 3 días, mientras dure la diarrea.

Usos Comunes:Remineralizante Diurético Antidiarreico

Page 21: monografia plantas medicinales

Nombre Científico: Ruda (Ruta graveolens)

Descripción:La ruda es una interesante #especie# desde el punto de vista medicinal. Se trata de una planta perenne con un #tallo# que engrosa año tras año y del que salen todos los años nuevos vástagos que alcanzan los 40-60 cm. de altura. Las #flores# son de color amarillo alimonado y forman vistosos ramilletes terminales. El #fruto# es una cápsula que contiene numerosas #semillas# negras. Toda la planta despide un desagradable olor, lo que la hace inconfundible. Originaria de Asia Menor, su cultivo se extendió rápidamente por todo el Mediterráneo ya que su característico olor hizo que nuestros antepasados se fijaran en ella y en sus posibles usos terapéuticos. En nuestros días es fácil encontrarla en tierras sin cultivo, pues no requiere condiciones especiales de cosecha.

Administración:.- Infusión de ruda. Para facilitar la menstruación. Se prepara con un puñadito pequeño de ruda en una taza de agua hirviendo. Se pueden tomar hasta 2 tazas al día. .- Cataplasma. Para abscesos y forúnculos. Para ello debemos tener la planta fresca. Se machaca y se coloca sobre el absceso, cubriéndolo con una gasa. La esencia no está recomendada, salvo bajo prescripción médica. Otras formas de administrar ruda son: en forma de polvo, de extracto fluido, de #tintura# y también como #infusión# de uso externo, pero siempre bajo control de personal autorizado.

Usos Comunes:Antihemorroidal Antivaricoso Emenagogo

Page 22: monografia plantas medicinales

Nombre Científico: Perejil (Petroselinum hortense)

Descripción:Planta con "fundamento" que con su #tallo# de aristas angulosas puede llegar a medir poco menos de un metro de altura. Las #hojas#, de tono verde oscuro, están divididas en tres gajos que tienen el perímetro dentado de forma irregular y muy característica; un largo peciolo las une al tallo. El griego Galeno, ya en su época de ejercicio profesional en Roma (allá por el siglo II), conocía las propiedades de esta planta para la eliminación de orina, propiedades que aún hoy día -después de transcurridos casi 2000 años- se mantienen vigentes.

Administración:.- Infusión de #hojas#. Dos gramos de hojas de perejil se añaden a un vaso de agua hervida, dejándolo en contacto durante diez minutos; después de filtrado, el líquido resultante se puede tomar antes de las comidas como digestivo. Se puede ingerir en las dos principales comidas. .- Decocción de raíces. Tres gramos de #raíz# se añaden a 250 centímetros cúbicos de agua que empiece a hervir, dejándolo hervir durante cinco minutos. Después de 15 minutos de reposo, se puede tomar de igual modo que la #infusión#.

Usos Comunes:Diurético Emenagogo Tóxico

Page 23: monografia plantas medicinales

Nombre Científico: Valeriana (Valeriana Officinalis)

Descripción:La valeriana es una planta #herbácea#, vivaz, que muere en otoño y aparece en primavera. Tiene un #tallo# largo, gordo y completamente hueco del cual salen unas #hojas# enfrentadas entre sí, con los rabillos soldados a la base. Las #flores# son numerosas, en forma de ramilletes, y su #fruto# es seco. La #raíz#, que es la parte que nos interesa, es muy grande y cuando se seca despide un olor característico muy desagradable, que más bien recuerda al sudor de pies. Por eso no es una planta que se recomiende tomar directamente -aunque parece que los gatos no opinan lo mismo: el olor de la raíz desecada los atrae, incluso a distancia.

Administración:Tradicionalmente, la valeriana se administraba en forma de tinturas de la planta fresca o seca, en #infusión# o directamente en polvo, pero actualmente lo más cómodo es administrarla en forma de cápsulas o comprimidos. Una ventaja de esta forma de dosificación es que se evita su olor nauseabundo. .- Tisana. Se prepara con la #raíz# fresca, machacando media onza y dejándola en agua un día. Se pueden tomar hasta 2 vasos diarios, previamente colada y endulzada. .- Vino de valeriana. 150 g. de la #raíz#, bien machacada y lavada, que se añaden a 1 litro de vino de Jerez. Se remueve a diario durante 15 días y después se filtra. Se pueden tomar 2 ó 3 copitas al día. .- Infusión. Mediante una #maceración# en frío, con dosis de 0,5 a 5 gr. de #raíz#. Eficaz contra los vómitos, la timpanitis y los parásitos intestinales. .- Extracto fluido. De 10 a 20 gotas, cuatro veces al día. .- Extracto seco (4:1). 0,3 a 1,9 gramos al día, teniendo en cuenta que un gramo del extracto equivale a 4 gramos de la planta seca. En el mercado, a través de las oficinas de #farmacia#, se puede encontrar esta planta en multitud de formas farmacéuticas.

Page 24: monografia plantas medicinales

Usos Comunes:Sedante Anticonvulsivo Vermífugo

Nombre Científico: Manzanilla (Matricaria Chamomilla)

Descripción:La manzanilla es una planta #herbácea# anual de #tallo# erguido y ramificado, con pocas #hojas# muy divididas; en la parte superior del tallo aparecen cabezuelas aisladas, con un receptáculo abombado y hueco, en #flores# tubulosas amarillas y ligulas periféricas blancas. Su #fruto# es un aquenio. El tallo y las hojas de esta planta saben a hierba y son aromáticas; las flores son un poco amargas y despiden un característico olor a manzanilla; tal vez sea ésta la más popular de todas las plantas medicinales. La planta como tal vegeta espontánea y abundantemente en toda España, en los campos, a lo largo de los caminos y senderos de montaña, preferentemente en terrenos áridos.

Administración:La forma más corriente de administrar la manzanilla es en #infusión#, que se prepara con media docena de cabezuelas por taza y administrándola lo más caliente posible, con o sin azúcar. .- Elixir. En 700 g. de agua se disuelven 800 g. de azúcar, calentándolo sin llegar a ebullición. En 200 g. de alcohol de 96 ºC se maceran durante 4 ó 5 días los siguientes compuestos: 100 g. de #flores# de manzanilla, 5 g. de corteza de naranja amarga y 2 g. de canela; se filtra el alcohol macerado y se añade al #jarabe#. Este #elixir# combate la excitación nerviosa y el insomnio. .- Polvo de manzanilla. Entre medio gramo y un gramo por dosis, 4 veces al día. .- Extracto fluido: 40-50 gotas, 3 veces al día. .- Infusión para compresas. Se

Page 25: monografia plantas medicinales

empapan 2 compresas de algodón hidrófilo en una #infusión# de manzanilla y se aplica sobre los ojos durante un cuarto de hora. .- Infusión para enema. En un litro de agua hirviendo se vierte una cucharada de #flores# desecadas. Se deja templar el líquido, se filtra y se utiliza para enema.

Usos Comunes:Antiinflamatorio Digestivo Antiséptico

Nombre Científico: Maíz (Zea mays)

Descripción:Originaria de América, el cultivo de esta planta se ha desarrollado rápidamente y está muy extendido en la actualidad, pues para su perfecto desarrollo solo necesita de tierras que cuenten con un buen número de horas de sol y agua en abundancia. En condiciones óptimas puede alcanzar hasta los seis metros. Esta altura la consigue gracias a un #tallo# macizo y sin ramificaciones del que salen las #hojas#, que son bastante anchas y ásperas al tacto, aunque destacan por su longitud, que puede llegar a ser de más de un metro. Gracias a su gran difusión y propagación por todo el mundo, se han creado numerosas #variedades#, que suman hasta más de trescientas y que se diferencian entre sí por el tamaño de la propia mazorca.

Administración:.- Decocción. 50 gramos en un litro de agua, hervir durante 10 minutos, y tomar hasta cinco tazas al día. .- Extracto fluido. Una

Page 26: monografia plantas medicinales

cucharadita tres veces al día. .- Jarabe. Preparado al 10 %, hasta cuatro cucharadas soperas al día.

Usos Comunes:Diurético Hipotensor Astringente

Nombre Científico: Caña de azúcar (Saccharum officinarum)

Descripción:La caña de azúcar es una planta perenne perteneciente a la #familia# de las gramíneas, parecida a la caña común pero con un #tallo# mucho más macizo de hasta 6 m. de altura y de 3 a 6 cm. de diámetro; aparece por lo general deshojado en la parte inferior, en cuyo extremo forma una amplia panícula de espiguillas reducidas, largamente vellosas, cada una con dos #flores#. El #fruto# -las pocas veces que lo da- es muy pequeño. Se cría por toda Andalucía, principalmente en el litoral de las provincias de Málaga, Granada y Almería, donde se forman cañamerales de cierta relevancia. Los países productores de caña más importantes son Cuba y la India.

Administración:Las formas de administración del azúcar son tan variadas como la raza humana. Se puede tomar directamente, en solución, formando parte de dulces, etc., pero siempre teniendo en cuenta que los excesos de azúcar son los principales responsables del aumento de peso.

Usos Comunes:Edulcorante Excipiente Nutritivo

Page 27: monografia plantas medicinales

Nombre Científico: Cebada (Hordeum vulgare)

Descripción:La cebada es una planta #herbácea# anual perteneciente a la provechosa #familia# de las gramíneas. Suele alcanzar 1 metro de altura, presenta #tallos# fistulosos, #hojas# lineales y una #espiga# casi tetrágona provista de tres espiguitas en cada saliente del raspajo. Es una planta conocida desde tiempos remotos ya que constituía uno de los principales alimentos en las antiguas civilizaciones. Además, antes de la venida de Jesucristo ya se utilizaba para fabricar una bebida muy parecida a lo que hoy conocemos como cerveza. Cebadales existen por toda la Península, pero especialmente en las tierras bajas de comarcas calcáreas.

Administración:.- Decocción. Se hierven 20 gr. de cebada en un litro de agua, durante 5 minutos. Se puede tomar la cantidad que se crea necesaria. .- Polvo. Se emplea la malta, que es la cebada germinada artificialmente y luego desecada. La cantidad a ingerir es de 5 a 20 gr. diarios, bien en cápsulas, bien añadido a sopas, purés o papillas. .- Aceite de germen de cebada. Se puede utilizar como uso alimentario normal. .- Harina. La harina de cebada diluida en agua bien caliente se aplica en forma de cataplasmas sobre abscesos e inflamaciones cutáneas.

Page 28: monografia plantas medicinales

Usos Comunes:Antidiarreico Diurético Hipolipemiante

Nombre Científico: Comino (Cuminum Cyminum)

Descripción:El comino pertenece a la #familia# de las umbelíferas, grupo de plantas muy característico y fácil de reconocer por la típica disposición de sus #flores# en forma de umbela, esto es, como si se tratara de un paraguas invertido, en el que todos los #pedúnculos# florales se unen al #tallo# por el mismo punto. Esta familia comprende unas 2.500 #especies#, casi todas #herbáceas#, anuales o vivaces, algunas de gran desarrollo. Es una #planta anual#, de poco crecimiento, con #hojas# que se dividen en segmentos delgados. Las #flores# pueden ser blancas o rosadas y se agrupan en umbelas de muy poco radio. El #fruto# es alargado, más o menos achatado en sus extremos, semejante a un balón de rugby de 5 a 7 milímetros de largo por 1,5 de espesor. Es en su fruto donde se encuentran los principios activos.

Administración:.- Decocción. Una cucharada pequeña por cada taza; se hierve 5 minutos y se deja reposar. Se recomienda tomar 3 tazas al día después de las comidas. .- Polvo. En polvo o encapsulado, se pueden tomar hasta 2g. al día después de las 2 principales comidas. .- Licor estomacal. Sólo o asociado a otros #frutos# de umbelíferas, preferible tomar una copita después de comer. .- Esencia de comino. La esencia hay que usarla con precaución. Normalmente la dosis no excede de 2 a 4 gotas, 3 veces al día. .- Infusión. Se puede encontrar en bolsitas, listas para preparar #infusión#. De 1 a 3 infusiones al

Page 29: monografia plantas medicinales

día. En #farmacia# se pueden encontrar presentaciones simples de la planta en esencia, polvo, planta troceada, etc. Y también se encuentra asociada a otras plantas.

Usos Comunes:Aperitivo Diurético Emenagogo

Nombre Científico: Culantro (Coriandrum sativum)

Descripción:Originaria de tierras orientales, esta #planta anual# de poco más de medio metro de altura se adapta bien a terrenos de tipo calcáreo sin mucha humedad. Posee un #tallo# recto con distintas estrías longitudinales. Se pueden distinguir dos tipos de #hojas#: las situadas en la parte inferior, que están divididas en unos lóbulos grandes y se parecen a las hojas del perejil; y las situadas en la zona superior, que han perdido el aspecto tradicional de hojas y son lacinias. La planta fresca tiene un olor desagradable que desaparece progresivamente a medida que se procede a su secado.

Administración:.- Infusión. Se añaden veinticinco gramos del #fruto# a un litro de agua recién hervida y que aún conserve el calor, dejándolo reposar durante diez minutos y agitándolo esporádicamente; del líquido que se obtiene se puede tomar una taza después de la comida más copiosa del día. .- Tintura. Habitualmente tiene una riqueza de 1:5, esto es, de un gramo de planta se consiguen cinco gramos de #tintura#. Se administra a razón de quince gotas en medio vaso de agua después de las comidas. .- Uso externo. Esta planta se ha

Page 30: monografia plantas medicinales

empleado en la preparación de lociones y pomadas para aplicar sobre zonas articulares con dolores de tipo reumático.

Usos Comunes:Carminativo Antibiótico Antiinflamatorio

Nombre Científico: Nogal (Junglans regia)

Descripción:Es un árbol de gran porte, que puede llegar a alcanzar más de 20 metros de altura; posee una copa ancha gracias a la disposición de sus ramas en forma abierta o de abanico, todo ello soportado por un grueso tronco. Esta #especie# -tan abundante en la actualidad- es originaria de zonas del Himalaya y de los Balcanes. Las #hojas# tienen un largo peciolo, de color verde oscuro, que se pierde en invierno y se recupera en primavera, al mismo tiempo que las #flores#. El #fruto# es lo que todos conocemos como "nuez", que no hay que confundir con la denominación botánica de nuez, ya que el fruto del nogal, "botánicamente" hablando, es una drupa y no una nuez, como podría pensarse por su nombre.

Administración:Infusión de las #hojas#: 20 gramos de hojas en un litro de agua hervida, dejándolo en contacto 15 minutos; se pueden tomar tres tazas al día, en ayunas o entre las comidas. Decocción: 50 gramos de #hojas# en 1 litro de agua; se ponen a hervir durante 15 minutos, tomando tres tazas al día. También se puede emplear para lavados, colutorios, gargarismos e irritaciones vaginales. Extracto fluido: 25

Page 31: monografia plantas medicinales

gotas tres veces al día. Extracto de pericarpio: se emplea en preparación de pomadas, linimentos, y como #antiséptico# local. Aceite: se obtiene de nueces, sin enranciar; se puede emplear como vermífugo, es decir, que actúa contra los parásitos intestinales. Se toma en ayunas. El #aceite# de nueces rancias se empleó como #resolutivo# en otros tiempos. Las #hojas# se han llegado a utilizar en sustitución del tabaco en las épocas en que éste escaseaba, aunque los resultados obtenidos no eran del todo satisfactorios.

Usos Comunes:

Astringente Antiséptico Digestivo

Nombre Científico: Romero (Rosmarinus officinalis)

Descripción:Este #arbusto# aromático, que puede llegar a alcanzar los dos metros de altura, mantiene su color verde durante todo el año. Los #tallos# están lignificados, tienen la sección cuadrada y los más recientes presentan un vello que irán perdiendo al envejecer. Las #hojas# son compuestas y se encuentran enfrentadas; el haz es de un verde más intenso que el envés, de tonalidades blanquecinas. El sabor de las hojas es un poco picante. Las #flores#, de color azulado, parten de las axilas de las #hojas#. La reproducción puede hacerse por medio de #semillas# o mediante esquejes.

Page 32: monografia plantas medicinales

Administración:.- Decocción. Se prepara empleando un litro de agua al que se añaden 35 gramos de sumidad florida, dejándola hervir durante diez minutos; el líquido que se obtiene se aplica en masajes sobre zonas afectadas por dolores reumáticos. Aplicado también sobre el cuero cabelludo, con un ligero masaje, mejora el riego sanguíneo de la zona y favorece el crecimiento del cabello. Se emplea asimismo en el lavado de heridas e irrigaciones vaginales. .- Alcohol de romero. Se disuelven 30 gramos de esencia en un litro de alcohol de 96º, para aplicar en friegas con el fin de paliar dolores de tipo reumático, neuralgias... A veces aumenta la temperatura de la zona sobre la que se aplica, que puede ir acompañado de un enrojecimiento de la misma. .- Aceite de romero. De uso externo, se prepara disolviendo veinte gramos de esencia en un litro de #aceite# de oliva; sus aplicaciones son análogas a las del alcohol de romero. .- Infusión de sumidad florida. Diez gramos que se añaden a un litro de agua hervida, dejándolo en contacto durante diez minutos; se filtra, y del líquido que se obtiene se toman hasta dos tazas al día, tanto antes como después de las comidas, con lo que se consigue un efecto #carminativo#, #colerético# y #colagogo#.

Usos Comunes:Antiséptico Analgésico Cicatrizante

Page 33: monografia plantas medicinales

RECOLECCIÓN Y CONSERVACIÓN

La mejor época para recoger y conservar plantas medicinales comienza en abril y mayo y se prolonga hasta el otoño. Para extraer de las misma la mayor cantidad posible de principios activos es necesario escoger días claros, soleados, comenzando la recolección a final de la mañana, con objeto de que tallos, hojas y flores estén perfectamente secos, y otorgando preferencia a los ejemplares más hermosos. De algunas plantas se recogen flores y hojas, de otras los extremos en flor; de pocas se utilizan sólo las raíces, los rizomas o los bulbos, Ello depende del género de la planta y de cuales de sus partes sean más ricas en principios activos.

Recoger no significa destruir. Todo ha de cogerse con delicadeza, con objeto de que la planta no sufra. La raíz será arrancada sólo cuando tengan que recogerse raíces, rizomas o bulbos. Las hojas se recogen cuando en el tallo aparecen los capullos de las flores, ya que antes de la floración son poco activas porque contienen demasiada agua; después de la floración son también insuficientemente activas, porque han dado a las flores lo mejor de sí mismas.

Las flores han de recogerse inmediatamente después de brotar, porque es entonces cuando poseen una mayor riqueza en principios activos. Unicamente las flores de la manzanilla y del árnica pueden recogerse cuando todavía son capullos.

Hay plantas, como el romero y la salvia, que poseen tallo, hojas y flores muy ricos en aceites esenciales; de estas plantas habrá que recoger los extremos floridos. Por otro lado, si la planta esconde celosamente sus principios activos en las raíces, el recolector deberá hacer distinción entre planta bienal y planta anual. En el primer caso la raíz ha de ser recogida en primavera, época del despertar, cuando está turgente y llena de humores. Si por el contrario se trata de una planta anual o de una planta bulbosa, raíz y bulbo deberán recogerse en otoño o después de la caída de la hoja, época en la que los jugos nutritivos de la planta vuelven a bajar a la base antes de que la llegada del invierno la haga morir. Por cuanto respecta a las plantas de las que se usan las ramas, porque son más ricas en principios activos, la época de recolección varía de una especie a otra. Las hojas, cuidadosamente seleccionadas y limpiadas, se dejan secar al aire y a la sombra, extendidas sobre esteras, cañizos, etc. Los bulbos, las flores y los extremos floridos se secan al sol, cubiertos por hojas de papel para que no se decoloren. Las raíces y los rizomas, previamente seleccionados y separados de raicillas y fragmentos varios, se exponen al sol directamente. Al atardecer, se debe meter todo en casa, al abrigo de la humedad de la noche.

Los productos, perfectamente secos, se conservan en cajas de hojalata o en frascos de cristal limpiados antes de su uso, cada uno con su etiqueta para evitar confusiones, y finalmente se guardan en un lugar seco.

Estas son, en pocas palabras, las reglas generales que ha de seguir la persona que desee recoger plantas medicinales para su uso personal. No obstante, hay que tener en cuenta que cualquiera no puede de repente convertirse en recolector o herborista; es indispensable tener alguna noción de botánica y conocer con toda seguridad las plantas que se desea recoger. Es múy fácil confundirse. Muchas plantas se parecen tanto entre sí que, si no se es buen conocedor, se corre el riesgo de cortar una planta venenosa.

Page 34: monografia plantas medicinales

Los REMEDIOS NATURALES, a base de hierbas, raíces, flores y hojas, requieren una cuidadosa selección y preparación de las plantas medicinales, si se desea obtener

un preparado eficaz desde el punto de vista terapéutico, ya que sólo así se mantendrán intactos todos los principios medicamentosos activos.

Las plantas medicinales pueden tratarse según tres métodos distintos..

Decocción. La operación consiste en cocer la parte rica en principios activos (flores, hojas, frutos, semillas, raíces o la planta entera) durante unos minutos. Para preparar la Decocción o tisana, se pone la parte de la planta escogida en el agua hirviendo y se deja cocer a fuego moderado, en un recipiente cubierto, durante el tiempo indicado en cada caso en la receta.

Cuando se utilizan raíces, maderas y cortezas, es necesaria la maceración previa en agua templada durante 12-24 horas. El líquido de maceración se usará para la decocción.

Infusión. Se aplica generalmente a aquellas plantas cuyos principios activos podrían alterarse por ebullición. La infusión se obtiene vertiendo sobre la planta el disolvente <agua, vino, vinagre, etc.> a temperatura de ebullición. Es conveniente tapar inmediatamente el recipiente para evitar que las esencias de la planta se evaporen. Se deja al fuego durante el tiempo indicado en la receta. Cuando se usan cortezas, maderas y raíces, se aconseja mantener la infusión durante 10-15 minutos al baño María, con objeto de facilitar la extracción de los principios activos.

Maceración. La operación consiste en dejar la planta sumergida en un disolvente durante un periodo de tiempo más o menos largo. Generalmente se usa la maceración cuando la planta contiene principios activos que se perderían o quedarían modificados por acción del calor, o bien al alterarse el disolvente con el calor. Un producto de la maceración es la tintura, que se prepara dejando durante unos días en alcohol fino (no desnaturalizado) o en vino (tinte vinoso) las plantas bien secas y reducidas a polvo grueso en un recipiente de vidrio cerrado herméticamente. Cabe mencionar a tal respecto zumos de verduras y de frutas (verdaderos cócteles de alto poder energético-vitamínico) de hierbas y plantas medicinales, que pueden prepararse fácilmente en casa. Con las plantas pueden prepararse también:

en cataplasmas, que se obtienen mezclando harinas vegetales con un liquido que puede ser agua, una decocción, una infusión o una solución salina. Pueden utilizarse calientes o frías y son de aplicación exclusivamente externa; en linimentos, que son medicamentos de consistencia líquida o semilíquida y de uso externo, constituidos por un excipiente graso unido en emulsión a sustancias medicamentosas; los ungüentos se preparan batiendo con energía en un recipiente los jugos frescos exprimidos de la planta o de las plantas necesarias (planta entera, hojas, frutas, raíces) o los correspondientes extractos fluidos y tinturas, todo ello según las dosis indicadas en las distintas recetas. Los ungüentos pueden ser simples o compuestos, según si están constituidos por una o varias sustancias medicamentosas;

PREPARACIÓN

Page 35: monografia plantas medicinales

En la preparación de infusiones y decocciones es conveniente no utilizar recipientes de aluminio, sino preferiblemente de terracota barnizada o de acero inoxidable, para evitar que los principios activos de las plantas se alteren durante el proceso de preparación. Las infusiones y las tisanas se filtran a través de un colador muy fino, presionando las hierbas con una cuchara. El líquido resultante de la operación de colado puede ser de nuevo filtrado a través de una tela fina. Las tinturas alcohólicas preparadas en casa con plantas frescas y secas deben filtrarse a través de una triple gasa o tela, para luego exprimir los residuos; por el contrario, las que se adquieren directamente en la farmacia o bien se preparan en casa pero con los correspondientes extractos fluidos, no requieren filtrado. Las decocciones o tisanas deben ser coladas y filtradas cuando están todavía calientes, para evitar que se pierdan esas sustancias que al enfriarse precipitarían y serían por tanto eliminadas con las Operaciones de colado y filtrado, Las tisanas y las infusiones deben calentarse al baño María.

Para hacer más agradable una tisana o una infusión, puede azucararse o aromatizarse. No se debe en cambio añadir azúcar a los digestivos, que, para que sean realmente tónicos y estimulen la secreción gástrica, deben estar más bien amargos.

Para la maceración de las plantas en vino y en alcohol es indispensable usar recipientes de vidrio con cierre hermético. Durante el periodo de maceración, es necesario agitarlos una vez al día,

Page 36: monografia plantas medicinales

Capitulo III

Organización metodológica

se aplico una metodología  fundamentada, implicando el análisis y discusión  de una determinada realidad o de algo que  ya  está dicho, sino que más bien contraste lo teórico con lo práctico, con la finalidad de conseguir un resultado que permita el desarrollo de posibles soluciones junto con la comprobación de hipótesis, haciendo uso de la interpretación y sistematización  de variables e indicadores.

3.1 tipo de investigación

INVESTIGACIÓN DE CAMPO

 Para la elaboración de mi trabajo investigativo lo realizare con la Investigación de Campo, ya que es importante para nuestra investigación, para poder adentrarnos personalmente y palpar los beneficios de plantas de medicinales.

3.1.1.3 INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA Nos será de suma importancia recopilar la mayor cantidad de información de datos bibliográficos, y del medio de internet que es donde existes mayor información sobre el tema, para sustentar, respaldar, ejecutar el proyecto como trabajo

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Basada en la consulta de libros, de drogas la segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos, que se refieran sobre el tema de plantas medicinales, documentos que se encuentran en los archivos, y expedientes, etcétera.

Page 37: monografia plantas medicinales

3.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

3.3 métodos

MÉTODO CIENTÍFICO La investigación a mas de ser científica es medible, comparable y verificable, por que se llevara información sistemática lógica y ordenada, las misma que permitirá explicar la estructura de la propuesta, partiendo de la recolección de la información, se realizará éste proyecto con una fundamentación teórica, consideramos que el investigar en fuentes donde se genera toda esta información.

3.4 técnicas

ENCUESTA. Con los siguientes recursos:  

                  Observación , Encuesta, Entrevista , Recolección de información

 La técnica  que se ha creído conveniente es la aplicación de encuestas ya que nos permitirá recabar información de primera mano y obtener resultados más concretos. Los mismos que serán tabulados y nos permitirán tener un real juicio de valor sobre la investigación.  

CAPITULO IV

4.1 GLOSARIO

Astringente - Seca y contrae los tejidos inflamados o supurantes

Cicatrizante - Estimula la curación de heridas por medio de la formación de tejido cicatrizante.

Page 38: monografia plantas medicinales

Depurativo - que purifica la sangre o el organismo. A veces se usa con el mismo significado que alterativo.

Dermático - Que ejerce influencia sobre la piel.

Diurético - Que estimula el flujo de orina

Laxante - Promueve el movimiento intestinal

Linfático - tonifica o estimula el sistema linfático

Narcótico - Un agente que produce un estado de estimulación o excitación seguido por un estado de inconsciencia o sopor.

Parasiticida - Que mata los parásitos

Parturiente - Un agente que se emplea para facilitar el parto

Parturiente - Un agente que se emplea para facilitar el parto

Pectoral - Relacionado con el área del pecho. Un agente que se emplea en las afecciones del pecho y los pulmones

Pectoral - Relacionado con el área del pecho. Un agente que se emplea en las afecciones del pecho y los pulmones .

Parturiente - Un agente que se emplea para facilitar el parto

Parturiente - Un agente que se emplea para facilitar el parto

Rubefaciente - Incrementa el flujo de sangre en la superficie de la piel, causando enrojecimiento

Vermífugo - Antihelmíntico. Que combate las vermes o parásitos intestinales

Vulnerario - Sustancia que se usa para sanar heridas, úlceras o contusiones

Rubefaciente - Incrementa el flujo de sangre en la superficie de la piel, causando enrojecimiento

Vermífugo - Antihelmíntico. Que combate las vermes o parásitos intestinales

Vulnerario - Sustancia que se usa para sanar heridas, úlceras o contusiones

Page 39: monografia plantas medicinales

4.2 BIBLIOGRAFÍA http://www.plantascurativas.com/plantascurativas.phtml http://www.enplenitud.com/nota.asp?articuloID=2373 http://www.slan.org.ve/publicaciones/completas/plantas_medicinales_1.asp www.monografias.com www.portalfarma.com/.../INDICE_MONOGRAFIAS_GENERAL.htm users.servicios.retecal.es/pdelrio/vadem.html –

Page 40: monografia plantas medicinales

www.sld.cu/galerias/doc/.../monografias_plantas_medicinales.doc

RECOMENDACIONES

Las plantas mencionadas en este dominio sustituyendo a medicamentos que pueda estar tomando en la actualidad, comience a hacer uso de infusiones, extractos, etc, de plantas sin saber si puede producirse alguna interacción no

Page 41: monografia plantas medicinales

deseable o pueden aparecer efectos secundarios que perjudiquen su estado de salud dejar de tomar.

Las plantas medicinales son muy buenas para aliviar un sin numero de enfermedades y dolores.

La importancia relativa de las plantas medicinales ha continuado progresivamente, durante años y las personas siguen utilizando las plantas, medicinales.

Las plantas medicinales son muy buenas para los ancianos, niños, mujeres embarazadas o madres lactantes.

Anexos

Page 42: monografia plantas medicinales