monografia-hongos y parasitos

Upload: miguel-angel-vh

Post on 13-Oct-2015

235 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZFacultad de Ciencias de La SaludCAP OBSTETRICIA

HONGOSY PARASITOS

Yesenia Garnica LlanosLeidy Pari Mamani

Puno-Per

INTRODUCCINLa Microbiologa es el estudio de los microorganismos microscpicos, es decir no perceptibles a simple vista a lo largo de todo su ciclo vital. Los microorganismos pueden dividirse en virus, bacterias, hongos y parsitos. En principio puede establecerse un criterio por tamao aproximado de los organismos estudiados por la microbiologa.Los hongos son organismos ms grandes y complejos que las bacterias. Tienen su material gentico organizado dentro de una estructura nuclear o ncleo rodeado de una membrana propia.Los parsitos varan enormemente en su complejidad, desde organismos unicelulares "simples" como las amebas hasta gusanos. Los parsitos de animales y artrpodos son objetos de estudio de la Parasitologa.Los microorganismos parsitos incluyen una gran variedad de bacterias, hongos y protozoarios, que han adaptado sus mecanismos nutricionales y de nutrientes por parte de animales, plantas e incluso de otros microorganismos. Enfermedades como la tifoidea (Salmonella typhi), ttanos (Clostridium tetani ), brucelosis ( gen. Brucella ), micosis ( Epidermophyton floccosum) y Sfilis (Treponema pallidum) cuyo mecanismo de patogenicidad incluye la destruccin tisular, invasin de rganos y produccin de toxinas, los cuales afectan al ser humano y se describirn en el presente trabajo, adems de sus vas de transmisin y tratamientos.El objetivo del siguiente estudio es priorizar los siguiente temas HONGOS Y PARASITOS. Dar a conocer al pblico oyente algunas de las diversas clases de enfermedades parasitarias, partiendo desde la descripcin del organismo parsito, su transmisin y tratamiento de la enfermedad.

SUMARYMicrobiology is the study of microscopic organisms, that is not visible to the naked eye throughout its life cycle. Microorganisms can be divided into viruses, bacteria, fungi and parasites. In principle you can set a criterion about the size of the organisms studied by microbiology. Fungi are larger and more complex than bacteria organisms. Have their genetic material organized into a core structure or core surrounded by a separate membrane. Parasites vary greatly in their complexity, from "simple" single-celled organisms such as amoebas to worms. Parasites of animals and arthropods are objects of study of Parasitology. Microorganisms parasites include a variety of bacteria, fungi and protozoa, which have adapted their nutrition and nutrients mechanisms by animals, plants and even other microorganisms. Diseases such as typhoid (Salmonella typhi), tetanus (Clostridium tetani), brucellosis (Brucella gen.), mycosis (Epidermophyton floccosum) and syphilis (Treponema pallidum) whose mechanism of pathogenicity including tissue destruction, organ invasion and toxin production, which affect humans and described in this paper, in addition to their pathways and treatments. The aim of this study is to prioritize the following issues fungi and parasites. Publicize the public listener some of the different kinds of parasitic diseases, starting from the description of the parasitic organism, its transmission and treatment of disease.

Dedicatoria:

Yesenia: Dedico esta monografa a mis padres que colaboran siempre en mis estudiosTambin no olvidar a mi esposo que est en las buenas las malas.

Leidy:

Candy:

PRIMERA PARTEDEFINICIN DE LOS HONGOS YPARASITOS

CAPTULO IHONGOS

1.1. DEFINICIN DE LOS HONGOSContiene la siguiente definicin:Los hongos son microorganismos eucariotas con un nivel de complejidad biolgica superior al de las bacterias; representan un grado mayor de diferenciacin.Existen unas 250.000 especies de hongos en la naturaleza, aunque tan slo se conocen poco ms de 150 especies que puedan producir patologa en el ser humano. Las micosis son las enfermedades producidas por los hongos y tienen caractersticas clnicas y microbiolgicas exclusivas que los hacen diferentes de otros microorganismos.

1.2. HONGOS EN EL SER HUMANOLos hongos, esas molestas infecciones que suelen aparecer en los dedos de los pies, entre las uas y eventualmente en el cuero cabelludo u otra parte del cuerpo, son ms frecuentes de lo que se piensa.Aunque no hay estudios cientficos consolidados, algunos dermatlogos estiman que al menos una de cada tres personas sufren de hongos. Pero tambin muchos de los pacientes con infecciones de piel que consideran que son hongos, en realidad no padecen de este mal, sino de otra patologa.De hecho, el dermatlogo Csar Ivn Varela, presidente de la Academia de Medicina del Valle, sostiene que muchas de las cosas que los pacientes refieren como hongos no lo son, lo que no quiere decir que los hongos no sean frecuentes.Lo que ocurre es que las enfermedades de la piel son diversas y hay que tener cuidado con cualquier patologa que aparezca y acudir al dermatlogo.El experto asegura que los hongos son frecuentes entre los dedos de los pies y en las uas de los pies y, paradjicamente, dice que hay prcticas como el uso de talcos que contribuyen a su aparicin.Pero, qu son los hongos? Luis Fernando Balczar, dermatlogo del Centro Mdico Imbanaco, precisa que son microorganismos que estn presentes en muchas partes del cuerpo y que se pueden producir si nos exponemos a factores propicios para su desarrollo como la humedad, el exceso de sol o la falta de aseo.

CAPTULO IIPARASITOS

1.1. DEFINICIN DE LOS PARASITOSContiene la siguiente definicin:Grupo de animales que viven a expensas de seres vivos, en cuyo aparato digestivo se alojan y con el que compite por el consumo de las sustancias alimenticias que ingiere el husped. Su tamao va desde ser diminuto (y slo es posible verlos a travs del microscopio), o medir desde centmetros hasta metros. Su presencia en el organismo humano est directamente relacionada con la falta de higiene, tanto personal como al preparar alimentos y las condiciones del lugar donde se consumen. Existen muchos parsitos causantes de afecciones en el ser humano.

1.2. PARASITOS EN EL SER HUMANOLos parsitos no slo son del reino animal, sino que puede haber de todos los reinos. Existen hongos que parasitan a animales y plantas. Tambin hay plantas que parasitan a otras plantas. En cuanto a los animales, pueden parasitar a plantas y a otros animales. Casi todos los de este reino son invertebrados; sin embargo, hay algunas especies vertebradas que usan el parasitismo para sobrevivir.

En el ser humano, los parsitos pueden ser bacterias, hongos, protozoos, virus y riquetsias. Estos dos ltimos, a menudo no son considerados organismos vivos, pero sus mtodos son muy similares a los de los parsitos, ya que se hospedan en otro organismo y se nutren de ellos. Otros parsitos de humanos son varias especies de gusanos. Entre todos ellos, son los hongos y las bacterias los que causan la mayora de las enfermedades infecciosas comunes, aunque tambin los protozoos pueden causar enfermedades. Los piojos, las pulgas, los mosquitos, los caros y las garrapatas, tambin son parsitos que se nutren del ser humano, especialmente, los piojos, que se fijan en la cabeza de las personas.

SEGUNDA PARTE

CLASIFICACIN DE LOS HONGOSY PARASITOS

CAPTULO ICLASIFICACIN DE LOS HONGOSDe una forma sencilla. Los Hongos pueden ser divididos en Mohos y Levaduras.

1. DEFINICION DE MOHOElmohoes unhongoque se encuentra tanto al aire libre como en lugares hmedos y con baja luminosidad. Existen muchas especies de mohos que son especies microscpicas del reinofungi, que crecen en formas de filamentospluricelularesounicelulares. El moho crece mejor en condiciones clidas y hmedas; se reproducen y propagan medianteesporas. Las esporas del moho pueden sobrevivir en variadas condiciones ambientales, incluso en extrema sequedad, si bien sta no favorece su crecimiento normal.Los tipos de mohos ms comunes son: Cladosporium Penicillium Alternaria Aspergillus Mucor

Lapenicilina(cuyo nombre deriva del hongoPenicillium) es unantibitico. Fue descubierto porAlexander Fleming.

1.2 MOHO EN EL MEDIO AMBIENTELos mohos se encuentran prcticamente en cada ambiente y pueden ser detectados, tanto en interiores como al aire libre, durante todo el ao. Las condiciones hmedas y clidas favorecen el crecimiento del moho. Al aire libre pueden encontrarse en reas o lugares hmedos sombreados donde hay descomposicin de hojas o de otro tipo de vegetacin. En los interiores pueden encontrarse en lugares donde los niveles de humedad son altos como los alrededores del lavavajillas.

1.3 MOHO COMO CAUSANTES DE INFECCIONES

Algunas personas son sensibles a los mohos. La exposicin a los mohos en estas personas puede causarles sntomas como congestin nasal, irritacin de los ojos o resuello. Otras personas que tienen graves alergias a los mohos pueden experimentar reacciones ms severas. Las reacciones severas pueden ocurrir entre trabajadores expuestos a grandes cantidades de mohos en los lugares de trabajo, como en el caso de los granjeros que trabajan todo el da alrededor del heno mohoso. Algunas reacciones severas pueden incluir fiebre y dificultad para respirar. Las personas con enfermedades crnicas, como enfermedad obstructiva de los pulmones, pueden presentar infecciones de moho en los pulmones. Algunos mohos son txicos porque producenmicotoxinasque pueden afectar gravemente a humanos y animales.Las personas sensibles deben evitar reas que tienen ms probabilidad de tener moho como los lugares donde se apila el abono, el prado cortado y las zonas boscosas. Al interior de las casas, el crecimiento del moho puede disminuirse manteniendo los niveles de humedad por debajo del 50% y ventilando las duchas y los lugares donde se cocina. Los crecimientos de moho pueden eliminarse de las superficies duras con productos comerciales, agua y jabn, o con una solucin de blanqueador preparada con una mezcla de no ms de 1 taza de cloro y 1 galn de agua. Las personas sensibles deben ponerse una mscara ajustada en la cara en los casos en que no pueda evitarse la exposicin de s mismo al moho.El consumo del moho del pan en pequeas cantidades es altamente txico para el organismo. El cuadro aparece lentamente y consiste inicialmente en manifestaciones prodrmicas (nuseas, cefalea, vmitos), y alcanza su pico a las 20 horas, cuando se presentan: disfuncin erctil irreversible, hipogonadismo progresivo, convulsiones, alucinaciones ysndrome de Cushing.

2. DEFINICION LEVADURAS

Es un hongo unicelular uninucleado, tiene reproduccin asexual por gemacin y divisin transversal o por reproduccin sexual a travs de la formacin de esporas. Tienen un tamao mayor que las bacterias, suelen ser esfricas u ovoides, no poseen flagelos. Son anaerobios facultativos. Miden entre 1-10 um de ancho por 2-3 um de longitud no son fotosintticos.

2.1 ULTRA ESTRUCTURA*La pared es gruesa, est compuesta por dos capas una externa (compuesta por microfibrillas) y otra interna.*Est cubierta por una cpsula transparente formada por un material viscoso constituido por polisacridos.*La pared celular de las levaduras representa entre 20 -30% de la clula en peso seco.

2.2 ORGANELOS

NUCLEO: Puede ser mltiple, consiste en una membrana nuclear, poros nucleares, nucleoplasma y nuclolo.R. LISO Y RUGOSO: Se encuentra distribuido por todo el citoplasma, interviene en la sntesis proteica y metabolismo de lpidos.RIBOSOMAS: estructura donde se lleva a cabo la traduccin, proceso fundamental de la sintetiza protenas. MITOCONDRIA: en esta se oxidan los metabolitos y se lleva a cabo la obtencin de ATP. VACUOLAS: son organelos complejos, forman parte del sistema digestivo y secretor, participan en procesos degradativo y reservan metabolitos.CAPSULA: Le da la capacidad inmunogena y accin antifagositaria al hongo.

2.3 PARED CELULAR*Compuesta por quitina ,celulosa y glucano *Acta como interfase (hongo -ambiente)*Determina la forma de la clula*Protege a la clula de la lisis osmtica *Tiene propiedades antgenas *Sitio de unin para enzimas 2.4MEMBRANA CITOPLASMATICA*Compuesta principalmente de lpidos (fosfolipidos y esfingolipidos ) y posee pequeas cantidades de carbohidratos .*Proporciona permeabilidad al hongo.*presencia de esteroles.

2.5REPRODUCCION *Se reproducen asexualmente por gemacin y sexualmente en condiciones especiales con formacin de cascos.* En la gemacin uno de los ncleos hijos migra hacia la yema que crece y se separa de la clula madre . Si se da una gemacin rpida, pueden formarse cadenas cortas de clulas .*La gemacin tiene lugar en puntos determinados de la pared celular.2.6PROPIEDADES FISIOLOGICAS *la mayora necesitan humedad para crecer y desarrollarse .*su temperatura ptima est en torno a los 25-30C y mxima entre los 35-47C.*prxima a un pH de 4-4.5 *crecen mejor en aerobiosis, las de tipo segmentativo son capaces de crecer en anaerobiosis.*los azucares son la fuente energtica ms apropiada.

HONGOS LEVADURIFORMESDEFINICIN: Hongos unicelulares que se reproducen asexualmente por brotacin o fisin:(de la clula madre se divide en dos clulas hijas).BLASTOSPORA: Espora formada por gemacin.Gmacin: Forma de reproduccin asexual de una clula madre se desarrolla un brote dando una clula hija.PSEUDOMICELIO: Es un filamento de las levaduras,originado por el crecimiento de las blastosporas alargadas, que permanecen unidas por la extrangulacin de la union de las clula.Producen colonias,opacas,cremosas o pastosas.CANDIDIASIS O CANDIDOSISDefinicin:Es una infeccin primaria o secundaria, causada por levaduras del gnero Candida, con manifestaciones clnicas extremadamente variables de evolucin aguda, subaguda, crnica o episdica, en las cuales el hongo puede causar lesiones cutneas, muco cutneas, profundas diseminadas.AGENTES ETIOLGICOS:El principal agente es Candida albicans, pero pueden estar implicadas otras especies de Candida.CLASIFICACIN TAXONMICA:Teniendo en cuenta la reproduccin sexuada de las levaduras se las incluye en las subdivisiones Ascomycotina, Basidiomycotina y Deuteromycotina (cuando no se conoce la reproduccin sexuada).

FORMAS CLNICAS DE CANDIDIASIS 1.- Cutnea. 2.- Mocucutnea. 3.- Candidiasis Invasiva. 4.- Alergia.HONGOS FILAMENTOSOSlos hongos filamentosos multicelulares, o hifas.El comportamiento nico y distintivo de la organizacin celular de los hongos filamentosos presenta retos especiales al describir su forma y funcin, indican los microbilogos de la Universidad Estatal de Colorado. El citoplasma dentro de los filamentos tubulares se puede mover en respuesta a las condiciones ambientales, campos elctricos, superficies y gravedad. Esta inusual formacin celular distingue a los hongos filamentosos de entre el resto de los organismos del suelo y les permite formar redes de hifas que son predominantemente benficas para la mayora de las plantas.HONGOS FILAMENTOSOS (NEGROS)Nuevos patgenos Emergentes (FEOHYFOMICOSIS)Gnero:Fonsecaea,Phialaphora,CladosporiumScedosporium apiospermun,Madurella,Bipolaris. Scedosporium prolificans.Curvalaria,Alternaria.FILAMENTOSOS DIMORFICOS(MICOSIS PROFUNDAS) Hisptoplasma capsulatum. Coccidiodes inmitis. Cryptococcus neofromans. Blastomyces dermatitidis. Sporotrix schenckii. Paraccocidiodes brasilencisMICOSIS SISTEMICAS1) Sistmicas Primarias Clsicas:Parasitan a hombre accidentalmente por inhalacin de grandes inculos de esporas.(hacen va inhalatoria y pueden o no diseminarse) por ej Coccidiomicosis,Histoplasmosis,etc2)Sistmicas Oportunistas: pueden ser a) ENDGENAS O EXGENAS.ENDGENAS: El agente reside normalmente en el huesped, y por disminucin de sus defensas se disemina a otros rganos: Candidiasis.EXGENAS: El agente reside normalmente en el medio ambiente y dado la disminucin de las defensas invade piel o pulmones por ej. AspergilosisMICOSIS CLSICASSUPERFICIALES.- EPIDERMOPHYTOS, MICROSPORUN, TICHOPHYTOS.SUBCUTNEAS.- MADUROMICETOMA, ESPOROTRICOSIS, CROMOMICOSIS.PROFUNDAS.- HISTOPLASMOSIS, COCCIDIOMICOSIS, BLASTOMICOSIS, CRYPTOCOCCOSIS.

CAPTULO IICLASIFICACIN DE LOS PARASITOSLos parsitos pueden clasificarse teniendo en cuenta distintos criterios:

1- segn habiten en el interior en la parte externa del husped, se clasifican en: Endoparsitos, que pueden se intracelulares, como Leishmanias sp. o extracelulares, por ejemplo Fasciola hepatica Ectoparsitos, por ejemplo Sarcoptes scabei (sarna)Se suele dar el nombre de infeccin a la invasin interna y de infestacin a la externa, por ectoparsitos

2- segn el tiempo de permanencia del parsito en su husped se clasifican en: Permanentes, requieren del husped durante todo su ciclo evolutivo, por ejemplo Enterobius vermicularis, y la mayora de los parsitos humanos Temporales, el parsito slo busca al husped para alimentarse, por ejemplo Triatoma infestans Peridicos, requieren del husped durante una etapa de su ciclo evolutivo, por ejemplo Necator americanus

3- segn la capacidad de producir lesin o enfermedad en el hombre, se clasifican en: Patgenos No patgenosLos patgenos en determinadas circunstancias no producen sintomatologa ni causan dao al husped, como ocurre en los portadores. En condiciones especiales de susceptibilidad del husped, los no patgenos pueden aumentar su capacidad de producir lesin, en este caso se los considera parsitos oportunistas.

4- segn la necesidad, se clasifican en: Obligatorio, es el que requiere de por lo menos un husped para cumplir todo o un parte de su ciclo evolutivo Facultativo: cuando un organismo de vida libre puede adaptarse a la vida parasitaria, por ejemplo Strongyloides stercoralis. Accidental, cuando un organismo de vida libre llega a un husped y contina en l su ciclo sin adaptarse a la vida parasitaria, por ejemplo Naegleria fowleri

como todos los seres vivos, los parsitos estn clasificados en grupos taxonmicos, que son, de mayor a menor: reino, phylum, clase, orden, familia, gnero y especie.La unidad biolgica es la especie, con caractersticas morfolgicas, fisiolgicas y genticas bien definidas.El nombre cientfico de los parsitos, como el de todos los seres vivos, se expresa con dos palabras, generalmente derivadas del latn y es el mismo en todos lo idiomas; la primera representa al gnero y debe escribirse con mayscula, la segunda corresponde al nombre de la especie y se escribe con minsculaLo que agrupamos bajo el nombre de parsitos es una gama variada de seres vivos que va desde organismos unicelulares a multicelulares, e incluyen tres grupos: protozoarios. metazoarios o helmintos. artrpodos parsitos.

TERCERA PARTE

TIPOS DE HONGOS YPARASITOS EN EL SER HUMANO

CAPTULO ITIPOS DE HONGOS EN EL SER HUMANOComo ah mensionado anteiormente, existen muchos tipos de hongos, pero en esta ocacion se tratara de entrar en detalle a los tipos de hongos que habitan en el ser humano, priorizando los HONGOS EN LA PIEL.

HONGOS EN LA PIEL

Existen dos tipos de hongosLevaduras (candida)ymohos (dermatofitos).Al ser unos microorganismos tan pequeos, son difciles de detectar.En ciertas condiciones se desarrollan en exceso lo que provoca esta infeccin.Que puede ser tanto en pelo como en uas o piel.Estas infecciones provocan una picazn, rojez y descamacin y hasta fisuras por lo que muchas veces se confunden con irritaciones de la piel o eczemas.Es una infeccin contagiosa aunque si se trata correctamente curable.Por qu ocurre?Estos microorganismos crecen encondiciones de humedad y calor.Aunque en general en personas inmunodeprimidas, as en personasdbiles, mayores o con gran cantidad de medicamentos pueden comportarse comooportunistas, es por ello que se ha de presentar especial atencin en personas con enfermedades graves.

Qu tipos hay y que producen?Como ya mencion al principio existen principalmente dos tipos de micosis, las cndidas por levaduras y las tias, provocadas por mohos o dermatofitos.Estas pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, dependiendo de donde aparecen, suelen ser de diferente manera y por ello las clasificamos.PIE DE ATLETA O TINEA PEDIS:Esta infeccin atleta a los dedos de los pies, de ah su nombre, no porque sea exclusivo de deportistas, afecta principalmente a losdedos de los piesy las uas.Sobre todo entre los dedos, suele ser en forma de descamacin, picor, sequedad de los pies, algunas veces tambin hay olor desagradable (aunque no siempre).

Agentes:T. rubrumT. mentagrophytesE. floccosum

ONICOMICOSIS:Cuando afecta a lasuas, la ua se mancha en un principio marronacea y amarillenta, se desplaza hacia el crecimiento de la ua.Esta se deforma, se hace ms gruesa y se despega del dedo, muchas veces acaban infectndose las pieles al lado de los dedos.

ETIOLOGIA

AGENTE CAUSAL - CUADRO CLNICOTrichophyton rubrum - Onicomicosis distal subunguealOnicomicosis proximal - subunguealTrichophyton megninii - Onicomicosis proximal subunguealTrichophyton mentagrophytes - Onicomicosis blanca superficialCephalosporium Onicomicosis - blanca superficialAspergillus - Onicomicosis blanca superficialFusarium oxysporum - Onicomicosis blanca superficialCandida - Paroniquia Candidiasis mucocutnea crnicaScopulariopsis brevicaulis - Onicomicosis distal subunguealHendersonula toruloidea - Paroniquia Fractura transversal de la lmina unguealScytalidium hyalinum - Paroniquia Fractura transversal de la lmina ungueal

TINEA MANUUM:La tia de las manos es una dermatosis superficial que afecta de forma preferente a hombres de entre 11 y 40 aos.El dermatofito ms frecuentemente aislado es T. rubrum, pero ocasionalmente se pueden hallar otras especies fngicas.

ETIOLOGAEl agente causal ms frecuente es Trichophyton rubrum.En la forma hiperqueratsica puede hallarse: Trichophyton rubrum Trichophyton mentagrophytes var interdigitale Epidermophyton floccosumLas formas inflamatorias son causadas por especies geoflicas o zooflicascomo: Trichophyton verrucosum: del ganado Trichophyton erinacei: del erizo Microsporum canis: del perro y del gato Microsporum gypseum: del suelo

TINEA INGUINAL o EZCEMA MARGINADO DE HEBRA:Localizada en laingley en la parte alta de los muslos, ms comn en los hombres.Comienza con una pequea erupcin y contina con ungranoo ampolla muy irritada y con pus.

AGENTE CAUSAL: E. floccosumT. rubrum

TINEA CORPORIS O HERPES CIRCINADO:Cuando afecta a cualquier parte del cuerpo, forman comoarandelasque se descaman, empezando ms rojizas y terminando ms blanquecinas, se suelen contraer por contacto a animales como gatos contagiados.

TINEA CAPITIS O QUERION:En elcuero cabelludo, suele dar efecto a placas con supuracin en el pelo, se inflama la zona y puede provocar la destruccin del folculo piloso y aparicin de alopecias.Agentes: M. canis, M. gypseum,T.verrucosum,T. mentagrophytes,CANDIDIASISEsta otra micosis debido a una levadura llamada Candida, muy habitual, es especialmente frecuente cuando hay dermatitis delpaal en l bebe, en los que cuando hay un exceso de irritacin de la piel es muchas veces debido a la aparicin de esta bacteria.En zonas en las que estn poco transpiradas, sobre todo en obesos, en los que los pliegues del pecho o axilas.Durante el embarazo tambin es habitual.Muguet,es una forma oral de candidiasis, muy habitual en personas inmunodeprimidas por HIV, por exceso de medicamentos y en personas con corticoides inhalados.Agente Causal ETIOLOGIALosagentes patgenosresponsables de lasaftas(en el caso de la piel y las mucosas) y de la candidiasis sistmicas (que afecta a todo el organismo) son diferentes hongos del gneroCndida. El desencadenante ms comn de la candidiasis es laCandida albicans. Este hongo se asienta con frecuencia sobre piel o mucosas sanas. LaCandida albicanses, al igual que la mayora de los hongos, unagente patgeno oportunista. Esto significa que solo causan enfermedades en determinadas condiciones. Entre estas condiciones especiales se encuentran todas las circunstancias que debilitan las defensas del organismo. El mismo Hipcrates observ en personas con un estado general dbil, cambios en la mucosa bucal, algo tpico del afta.

CAPTULO IITIPOS DE PARASITOS EN EL SER HUMANOTIPOS DE PARASITOSEn biologa un parsito es un animal o planta que vive a expensas de otro organismo o dentro de l.Parasitismoes unainteraccin biolgicaentre dos organismos, en la que uno de los organismos (el parsito) consigue la mayor parte del beneficio de una relacin estrecha con otro, que es el husped u hospedador.El parasitismo puede ser considerado un caso particular depredacino, por usar un trmino menos equvoco, de consumo.Los parsitos que viven dentro del organismo hospedador se llaman ENDOPARSITOSy aquellos que viven fuera, reciben el nombre de ECTOPARSITOS. Un parsito que mata al organismo donde se hospeda es llamadoparasitoide.Algunos parsitos sonparsitos sociales, obteniendo ventaja de interacciones con miembros de una especie social, como son losfidos, lashormigaso lastermitas.En trminos generales, el parasitismo es un proceso por el cual una especie ampla su capacidad de supervivencia utilizando a otras especies para que cubran sus necesidades bsicas y vitales, que no tienen porque referirse necesariamente a cuestiones nutricionales, y pueden cubrir funciones que le otorguen ventajas para la reproduccin de la especie parsita, etc. Las especies explotadas normalmente no obtienen un beneficio por los servicios prestados, y se ven generalmente perjudicadas por la relacin, viendo menoscabada su viabilidad.El parasitismo puede darse a lo largo de todas las fases de la vida de un organismo o slo en periodos concretos de su vida.Una vez que el proceso supone una ventaja apreciable para la especie, queda establecido mediante seleccin natural y suele ser un proceso irreversible que desemboca a lo largo de las generaciones en profundas transformaciones fisiolgicas y morfolgicas de la especie parsita.Este tipo de interaccin es muy comn en animales domsticos como el perro o el gato, que suelen ser afectados por "huspedes" tan impopulares como las pulgas.Se aprecia claramente que el husped se beneficia de la relacin, ya que el hospedante, gato o perro, le ofrece un lugar donde vivir, proteccin y alimento al parsito, pero se ve daado por la presencia del indeseable invitado.Sin embargo, el hospedante rara vez corre peligro de muerte, pues si esto ocurriera, el husped tambin morira.Como todo parsito sigue siendo un organismo, puede verse convertido a su vez en hospedador de una tercera especie.Al parsito que parasita a otro parsito se le suele denominarhiperparsito. Razones de productividad ecolgica limiten el nmero de niveles de parasitismo a unos pocos.Esta interaccin entre poblaciones se denomina con los smbolos: + / -CLASIFICACIN DE LOS PARSITOSTal cual ocurre con cualquier biotipo terrestre o de origen marino que puede ser poblado por organismos vivos, as, tambin, todo tejido viviente puede ser ocupado por un parsito. Segn su localizacin, estos se dividen en dos categoras:EndoparsitosyEctoparsitos.Si el parsito vive en el exterior del hospedante se le denominaectoparsito(pulgas, liendres, piojos, etc).Cuando los huspedes viven en el interior del hospedante reciben el nombre deendoparsito.Un ejemplo de endoparsito lo constituye la lombriz solitaria, o el caso del parsito de la vinchuca (Triatoma infenstans). En el interior de sta habita el parsito llamado Tripanosoma causante del mal de Chagas.En las cavidades internas y tejidos del hospedador habitan los endoparsitos y se clasifican de esta manera:Intestinales, si habitan en el canal alimentario, vescula biliar, hgado y sus conductos. Tambin en la cloaca de reptiles, anfibios y aves.Sonvisceralessi se localizan en las diferentes vsceras y se subdividen en cavitarios o celozoicos si es que viven en cavidades internas, incluyndose los vasos sanguneos y tisulares como as tambin histozoicos si es que parasitan los tejidos.

Tambin es necesario saber lo siguiente: los ectoparsitos se pueden dividir en permanentes y temporales. Con respecto a los primeros son aquellos que se hospedan por largos perodos (a veces toda la vida) y los segundos son en relacin con aquellos de breve permanencia.Existen muchos tipos de parsitos. Entre ellos estn: Losvirus Lasbacterias Loshongos Lasplantas Losprotozoos Loshelmintos Losartrpodos LasalgasENFERMEDADES PARASITARIASLos organismos que en el hombre y en ciertos animales originan las enfermedades parasitarias pertenecen al grupo de los eucariotas. Reciben el nombre deparsitosporque realizan todo su ciclo vital o parte de l a expensas del ser vivo que lo aloja, el cual se denomina husped.Con frecuencia, un parsito, en el transcurso de su vida, ocupa varios huspedes; uno de ellos suele ser el husped definitivo y los otros son huspedes intermedios.Hay dos fuentes fundamentales para contagio de parsitos: las personas y animales enfermos, y los huspedes intermedios, generalmente, animales, en los cuales, con o sin enfermedad aparente, se cumple algn momento del ciclo vital del parsito.Se conocen cerca de treinta especies de protozoos parsitos del hombre, de las cuales unas doce son causantes de enfermedades en el organismo parasitado.Entre las enfermedades producidas por protozoos existen pocas caractersticas comunes, ya que junto a enfermedades graves, como la enfermedad del sueo, dan lugar a otras que pasan prcticamente desapercibidas, como algunas lambliasis.Los protozoos parsitos tienen diferentes localizaciones, pudiendo alojarse en la sangre (paludismo), en los tejidos (leishmaniosis), en los intestinos (amebiasis) o en la uretra (tricomoniasis).Estas parasitosis no dejan ningn tipo de inmunidad, por lo que, una vez curadas, la persona que las ha sufrido puede contraerlas de nuevo.Los hongos parsitos, al no poseer clorofila (como todos los hongos), no pueden realizar la fotosntesis y, para su alimentacin, deben tomar sustancias orgnicas del hombre o de los animales, de otros vegetales o de materias en descomposicin. Cuando se alojan en el hombre provocan afecciones muy parecidas a las originadas por las bacterias. Algunas se deben a hongos que residen habitualmente en la boca o en los intestinos, como la candidiasis o la actinomicosis.Las parasitosis producidas por vermes no siempre causan enfermedades en el hombre, se ha podido comprobar que hay gran nmero de portadores totalmente sanos.Algunas vermiasis son ms frecuentes en las zonas de clima templado (teniasis, ascaridiasis, oxiuriasis, equinococosis) y otras son propias de climas tropicales (filariasis, esquistosomiasis) pero stas, a causa de su fcil difusin, pueden producirse tambin en climas templados.Los pacientes afectados de vermiasis no siempre estn parasitados por el animal en su forma adulta, sino que el parsito puede hallarse en su forma larvaria, como sucede, por ejemplo, en la equinococosis.Las vermiasis ms frecuentes son las intestinales; las personas que las sufren pierden gran cantidad de elementos nutritivos, que son absorbidos por el parsito, a la vez que las erosiones que ste origina en el tubo digestivo pueden ser la puerta de entrada de diversas infecciones. PLASMODIUM FALCIPARUM, UN PARSITO DE CUIDADOLa malaria es causada por el protozoarioPlasmodium, que es un microorganismo unicelular.Existen cuatro formas diferentes de malaria en el hombre causadas por cuatro especies distintas de Plasmodium: P. falciparum, P. vivax, P. ovale y P. Malariae.Estas especies dePlasmodiumson exclusivamente parsitos del hombre, exceptoP. Malariaeque puede infectar a otros primates.Plasmodium falciparumes el causante de malaria ms importante por diversas causas:- es altamente infectante- es la forma ms agresiva y provoca una gran morbilidad- es el nico tipo de malaria con una tasa importante de mortalidad- est ampliamente distribuido en las regiones tropicales y subtropicales- es la causa ms frecuente de malaria endmica, especialmente en frica, donde provoca el ochenta por ciento de los casos de malaria. HELMINTOSEl trmino helminto, del griego elmint, significa gusano. Originalmente se us para denominar a los gusanos intestinales; en sentido ms amplio suele incluir las especies parasitarias y de vida libre de gusanos redondos (nemtodos), los tremtodos y cstodos. LOSNEMTODOSSon gusanos cilndricos y alargados. Los adultos tienen una longitud variable, desde milmetros hasta casi medio metro. Muchas especies son de vida libre en aguas dulces, saladas o el lodo. Otros son parsitos de races, tallos y semillas. Miles parasitan a animales invertebrados y prcticamente a todos los vertebrados, por ello el mayor nmero de parsitos del hombre pertenecen a este grupo. Ni las dimensiones o el nmero de los nemtodos que infectan al hombre dan siempre la idea de las lesiones y sntomas que son capaces de producir.Las especies parasitarias estn modificadas para adaptarse a la vida del hospedero. Por ejemplo, la prdida total o parcial del tubo digestivo se relaciona con la localizacin del parsito en un medio donde abundan los alimentos predigeridos. Su tegumento (duro o delicado), resiste la digestin mientras el parsito est vivo. Es frecuente que cuenten con espinas, ganchos, placas cortantes u otras estructuras cercanas a la boca, que les sirven para adherirse, erosionar o penetrar los tejidos del hospedero.Su sistema reproductor est altamente desarrollado y adaptado para producir grandes cantidades de huevos, ya que su posibilidad de sobrevivir es menor a uno por un milln, an en medios ambientes favorables. ASCARIASISLa ascariasis es una geohelmintiasis de distribucin mundial que se presenta en climas hmedos, tropicales o templados. El parsito es conocido desde la poca de los romanos, quienes la confundan con las lombrices de la tierra.Etiologa y patogeniaElAscaris lumbricoidesfue descrito por Linneo en 1758. Es el nemtodo intestinal de mayor tamao que afecta al hombre; de color blanco o rosado y extremos redondeados que tiene dos estras laterales que recorren su cuerpo en sentido longitudinal. El macho es pequeo, tiene 15-30 cm de longitud y 2-4 mm de ancho y presenta el extremo posterior enroscado ventralmente.La hembra, que es mayor, mide 25-35 cm por 3-6 mm. Sus ovarios pueden contener hasta 27 millones de huevos. Puede expulsar por da hasta 220.000. Los huevos ovopositados son ovalados de 60x35 micras, con una gruesa cubierta protectora de tres capas (vilelina, transparente y externa albuminoide que es mamelonada y de color caf).Su ciclo de vida se inicia con la eliminacin de huevos inmaduros al suelo. En buenas condiciones ambientales (temperatura, humedad, calidad de suelo y sombra), en 18 das se segmentan, se desarrolla y madura una larva mvil. PIOJOSParsitos del grupo de losArtrpodos(invertebrados), Clase Insecta, Orden Anoplura.Los piojos son insectos pequeos, aplanados en sentido dorsoventral, y carentes de alas y de verdadera metamorfosis.El orden incluye piojos mordedores y piojos chupadores.Slo estos ltimos, que tienen sus partes bucales modificadas para perforar y succionar, son ectoparsitos del ser humano.Los piojos parsitos del hombre comprenden tres especies o variedades:Pediculus humanus var. capitis(piojo de la cabeza)Pediculus humanus var. corporis(piojo del cuerpo)Phthirus pubis(ladilla)(Piojo del pubis)Los piojos de la cabeza y del cuerpo pueden cruzarse y sus descendientes continan frtiles, superponindose sus diferencias morfolgicas.Ciclo de vida general de los piojosLos huevos, blancos, operculados son llamados liendres, son depositados y quedan firmemente unidos a los pelos o a las fibras de la ropa. Maduran en cinco a once das a21 a 36 grados celcios.La metamorfosis es incompleta, la ninfa se desarrolla dentro de la cscara del huevo y emerge a travs del oprculo abierto.Sufre tres mudas en dos semanas.El ciclo vital promedio del piojo del cuerpo o de la cabeza dura 18 das y el del piojo del pubis, 15 das.El adulto vive aproximadamente un mes.El piojo, un parsito exclusivamente humanos que est distribuido por todo el mundo, es la causa de las siguientes enfermedades:PediculosisPtiriasisPueden transmitir Ricketsia.Sus localizaciones favorables son el pelo del occipucio para el piojo de la cabeza, las fibras de la ropa para el piojo del cuerpo, y el vello pbico para el piojo del pubis.El piojo de la cabeza se transmite por cepillos, sombreros y peines, es frecuente en nios escolares.El piojo del pubis suele transmitirse durante el coito.Diagnstico y TratamientoSu presencia se sospecha por el prurito y las secuelas del rascado, pero depende de la identificacin del piojo adulto o los huevos.Aplicaciones tpicas de lociones sedantes alivian el prurito e impiden el rascado.Champ que contenga uno por ciento de gammahexacloruro de benceno (Kwell).Para piojo del cuerpo, polvos con el ingrediente activo.

PULGASOtro Artrpodo, pero delOrden Siphonaptera.Son ectoparsitos hematfagos que para fines de alimentacin infestan transitoriamente mamferos y aves.Pulex irritans.La pulga humana es la ms frecuentemente encontrada en seres humanos de Europa y el occidente de Estados Unidos.Tambin infecta cerdos, becerros, perros, ratas, ratones y pequeos roedores silvestres.Las pulgas adultas se alimentan de sus huspedes, en tanto que las larvas viven slo de desechos nutritivos, sobre todo sangre desecada y heces de adultos.Ambos sexos pueden succionar sangre.Las pulgas tienen una capacidad descomunal para saltar, lo que les facilita pasar de un husped a otro.Los huevos, ovoides, pequeos son depositados en los peloso en el nido del husped.En las casas se depositan en pequeos acmulos, en grietas del piso, los tapetes y cerca o debajo de los edificios.Ciclo de vidaAdultoHuevo-Larva, en el ambiente del husped Capullo, rodeado de un capullo Pupa, sacada de un capullo.EnfermedadesLas pulgas pueden actuar como trasmisores mecnicos de muchas enfermedades bacterianas y virales, principalmente a travs de heces contaminadas.Algunas especies actan como huspedes intermediarios del parsito del perroDiphylidium caninumy del parsito de la rata,Hymenolepis diminuta.ControlLas medidas de control ambiental de las pulgas consisten en rociado de los nidos de las ratas, sus vas de paso, los pisos y otras zonas.Perros y gatos pueden pulverizarse con polvo de Malathion al 4 %, polvo de Rotenona al 1%, Metoxicloro al 10 % o DDT al 10%.Tambin las reas donde duermen deben ser rociadas o cubiertas con polvo. MOSCAS Y MOSQUITOSEstos artrpodos pertenecen a la familia Culicidae, del Orden Diptera.Comprende muchas especies de moscas hematfagas y no hematfagas, algunas de las cuales son huspedes intermediarios o trasmisores mecnicos de enfermedades bacterianas, virales, protozoarias y helmnticas del hombre.La familia Culicidae se divide en tres subfamilias, de las cuales slo Anophelinae (Anopheles), y Culicinae que contiene los gruposTheobaldia, Mansomia, Aedes y Culex,tienen especies trasmisoras de enfermedades del hombre. ANOPHELES SP.(vector de malaria)Las abundantes especies de Anopheles varan mucho en cuanto a hbitat, encontrndose en campo abierto, areas boscosas, comunidades urbanas o rurales y a diversas altitudes.Las diversas especies tienen muchas variaciones en cuanto a preferencias de hbitat, por lugares sombrios o soleados, aguas dulces o muy saladas, estancadas o de corrientes moderadas, tambin con amplios lmites en contenido de oxgeno libre.Los mosquitos anofelinos son los nicos transmisores del paludismo, trasmiten las filariasis de Bancroft y de Malaya.Ciclo de vidaHuevo: est encerrado en una cubierta de tres capas con un pasaje con aspecto de embudo que facilita la entrada de espermatozoides. Los huevos son depositados en el agua.Larva:alargada, sin patas con pelos enrollados y ramificaciones transversales o simples, distribuidos en todo su cuerpo pasa a travs de cuatro etapas hasta alcanzar la longitud. Nadan desordenadamente alcanzando la superficie para respirar.Pupa: megalocfala, curva, que semeja un signo de puntuacin coma. La pupa se sumerge rpidamente con una sucesin de saltos como respuesta a estmulos.Adulto:al madurar la pupa la piel es rota por la vescula area y la actividad del insecto adulto al escapar.PatogenecidadLa picadura ordinaria es seguida de eritema (inflamacin de la piel) , hinchazn y prurito (picazn).Actan como trasmisores cclicos o mecnicos de bacterias, helmintos, protozoarios y virus que atacan al hombre y animales inferiores.Luego tenemos laCulex sp.(vector para encefalitis humana).Muchas especies del gnero Culex con sus subgneros, estn distribuidos por todo el mundo, principalmente en regiones clidas. Estos mosquitos, pequeos o de mediano tamao, viven principalmente en masas permanentes de agua y su distribucin es urbana y rural. Ciertas especies transmiten filariasis y encefalitis viral.En seguida, laAedes aegypti(vector de Fiebre Amarilla y Dengue).El gneroAedescomprende muchas especies de mosquitos de distribucin cosmopolita. Viven en agujeros en los rboles, o en estanques transitorios de agua dulces o corrientes. Muchas especies de Norteamrica producen picaduras molestas. Ciertas especies pueden actuar como transmisores de fiebre amarilla, dengue, wucheriasis y encefalitis viral.La fiebre amarilla es una enfermedad viral con un alto ndice de mortalidad.El dengue es otra enfermedad viral de las regiones tropicales trasmitidas por aedes aegypti y de distribucin mundial, que puede presentarse como epidemia. Una de las formas clnicas se caracteriza por lesiones cutneas hemorrgicas y hemorragia gastrointestinales y puede tener un alto ndice de mortalidad.

ControlEliminacin o reduciendo su hbitat.Destruyendo sus larvas.Destruyendo los mosquitos adultos.Glossina, Trypanosoma brucei.El gnero Glossina comprende veinte o ms especies africanas de moscas Tsets, varias de las cuales son huspedes intermediarios de Trypanosoma de hombre y animales. GARRAPATASDelOrden Acari, la Dermacentor variabilis, ogarrapata dura, llamada as por su escudo crneo, se encuentra en todo el mundo.Ciclo de vidaLa hembra aumenta mucho de tamao despus de ingerir sangre por cinco a trece das y luego se desprende del husped.Deposita de2.000 a 8.000 huevecillos pequeos. Salen de los huevos las larvas hexpodas (tres pares de patas). Estas garrapatas hijas activas se fijan a pequeos animales e ingieren sangre, luego se desprenden y se transforma en ninfas. Las ninfas luego de varias comidas de sangre se transforman en adultos en el suelo.Poder patgenoProducen lesin mecnica por picadura.Son transmisores de enfermedades por bacterias, virus, rickettsias y protozoarios.Argas persicus a soft tickSon parsitos de aves y murcilagos, aunque pueden picar a los humanos.Su poblacin puede aumentar en los gallineros donde por su constante picadura de noche para alimentarse pueden debilitar y matar gallinas.caro de la sarnaPerteneciente a la Familia sarcpidos, gnero sarcoptes scabiei, este caro produce la sarna o escabiosis.Tienen importancia mdica y veterinaria. Las especies del gnero sarcoptes producen sarna penetrando en la piel de los mamferos.Sarcoptes scabiei es la nica especie que afecta al hombre, aunque otras especies propias de animales domsticos pueden infectarlo.Ciclo de vidaAdulto huevo larva ninfaPoder patgenoLa lesin se presenta como un trayecto cutneo prominente, ligeramente rojizo.Al rascarse pueden presentarse papulas, vesculas, y pstulas.DiagnsticoSe confirma el diagnstico extirpando los caros con una aguja.TratamientoPomada de Kwell, con 1% de Lindano despus de un bao con agua caliente y jabn.Crotamintonal 10%.El benzoato de bencilo del 12 al 25%. NIGUAQu es la nigua ?La nigua se llamaTunga penetrans, por la costumbre que tiene de penetrar en la piel. Es una pulga, aunque de una familia diferente a las pulgas normales, pertenece a la familia Tungidae.Su rea de distribucin es Amrica tropical, Caribe, frica e India. Se cree que fue introducida de Amrica a frica en el siglo XVII y luego fue llevada ala India por los trabajadores indes que regresaban a su tierra.Cmo vive la nigua?La nigua es de color caf y mide aproximadamente1 mm de largo, aunque la hembra inseminada puede llegar a tener el tamao de un guisante.Los adultos, como otras pulgas, se alimentan intermitentemente pero se adhieren al husped. Cuando la hembra est inseminada, se introduce en la piel (ver en el dibujo), a menudo entre los dedos del pie o debajo de las uas y en la planta del pie, aunque ninguna parte del cuerpo esta exenta de su ataque.La hembra incrustada causa una inflamacin nodular que se ulcera. De hecho no se sabe cmo el insecto penetra en la piel pero se observa que la piel crece sobre la hembra, quedando esta incluida en una cavidad con un orificio diminuto hacia el exterior.La hembra pone unos huevecillos que eclosionan adentro de la cavidad. Las larvas, parecidas a cualquier larva de pulga, salen de la cavidad y caen al suelo, donde comen pequeos trocitos de materia orgnica (restos de comidas, migajitas, suciedad, etc.).La larva se desarrolla en10 a 15 das y luego empupa en un capullito, donde en una a dos semanas se transforma en una nueva nigua.

ATAQUE DE LAS NIGUASLas niguas causan una irritacin muy fuerte y adems la cavidad donde se metieron debajo de la piel se llena de pus. Las ulceraciones causadas por numerosas niguas pueden provocar infecciones serias, gangrena o ttanos.Las niguas atacan al hombre pero tambin a los cerdos. Es curioso ver que si por lo general se afirma que el hombre es pariente de los monos, los parsitos del hombre son muchas veces comunes entre el hombre y los cerdos.Las niguas afectan los pies del cerdo pero tambin la trompa. En el macho tambin se alojan sobre el escroto. En las hembras se alojan sobre las tetas, impidiendo la produccin de leche y por consecuencia provocando la muerte de los lechones.TratamientoLas niguas son fciles de sacar de la piel, con una aguja o una navaja puntuda y filosa, previamente hervidos. Es necesario tomar cuidado de limpiar bien las heriditas para evitar infecciones.En zonas donde existan las niguas, es necesario lavarse bien los pies y revisarlos a diario para sacar las niguas antes de que produzcan infecciones.PrevencinPara evitar el dolor de sacar las niguas, es mejor tomar algunas medidas de prevencin.La primera medida es de embaldosar los pisos de las casas, as son ms fcil de limpiar. Las casas embaldosadas, se deben lavar con agua, barrer los pisos no es suficiente.Desde luego el hecho de dejar entrar los cerdos y los perros en la casa es un factor que permite la contaminacin de muchas enfermedades y en este caso permite a las niguas pasarse de los cerdos o los perros a los habitantes de la casa.Otra medida de prevencin es caminar con zapatos cerrados.Si se respetan estas medidas de prevencin y si se mata las niguas que hay, en poco tiempo esta plaga desaparece sin necesidad de veneno.1. Protozoarios o microscpicos:

ENTAMOEBA HISTOLYTICA.Popularmente conocida como amebas, no pueden verse a simple vista y se transmiten mediante consumo de agua y alimentos contaminados con excremento de una persona infectada. En su fase activa (trofozotos) viven en intestino grueso, y tienen la capacidad de invadir y lesionar capas internas de la mucosa intestinal produciendo lcera o perforacin. Estn provistas de poderoso grupo de enzimas que les permite abrirse paso entre tejidos, lo cual les permite llegar a otros rganos, como hgado, pulmn y cerebro.

Giardia lamblia. Al igual que las amebas, es un parsito microscpico que vive en el intestino delgado y es una causa frecuente de diarrea, especialmente en nios.

Producen la infeccin denominada giardiasis, la cual es generalmente asintomtica, es decir, puede pasar desapercibida y slo ocasionar trastornos intestinales temporales; sin embargo, tambin puede presentarse de forma aguda y causar diarrea, vmito, flatulencia y distensin abdominal, y cuando es muy grave puede interferir en el crecimiento de nios debido a que genera deficiente absorcin de nutrientes. Se transmite mediante consumo de agua y alimentos contaminados con materia fecal de un enfermo.

CRIPTOSPORIDIUM.

Causa de diarrea en todos los grupos de edades a nivel mundial, aunque su mayor impacto ha sido entre los individuos con sistemas inmunes debilitados, como las personas que sufren de sida y los receptores de transplantes, debido a que en estos individuos, la infeccin diarreica no slo es molesta, sino que puede llevar a desgaste grave y desnutricin. El principal factor de riesgo para la adquisicin de esta infeccin es la ingesta de productos contaminados con heces fecales y las poblaciones con mayor riesgo son los nios, los cuidadores de animales, los contactos cercanos de individuos infectados y los hombres que sostienen relaciones sexuales con otro hombre.

2. Metazoarios o helmintos ("gusanos"):

ANCYLOSTOMA DUODENALE.

Parsito conocido como anquilostoma y se nutre de la sangre del husped, adhirindose a las paredes del intestino. Se encuentra en los suelos hmedos y entra al organismo generalmente por la piel de los pies descalzos, se dirige por la sangre al el tracto digestivo donde se desarrolla y multiplica (la hembra adultapone miles de huevos que salen con las materias fecales y contaminan el ambiente).

En los nios, los anquilostomas producen retraso en el crecimiento y en las facultades mentales, pero muy raras veces produce la muerte.

ASCARIS LUMBRICOIDES.

Lombrices grandes y redondas (miden de 20 a 35 centmetros de largo) de color blanco o rosado, son visibles en excremento, habitan el intestino delgado y se alimentan de comida semidigerida por el husped y, algunas veces, de clulas intestinales. Un gusano hembra tiene capacidad de producir 26 millones de huevecillos y en promedio pone 200 mil diarios, los cuales slo pueden verse a travs de un microscopio.

ENTEROBIUS VERMICULARIS.

Se trata de gusanos finos conocidos popularmente como oxiuros, los cuales miden de medio a un centmetro de longitud. Se desarrollan en intestino grueso y durante la noche, cuando las personas infectadas estn dormidas, la hembra deposita sus huevecillos en el ano o genitales. Desde ah, se propagan a la ropa de cama, adems de que pueden ser transportados por las manos del enfermo (cuando se rasca) a alimentos y objetos personales. Ocasiona comezn, rechinido de dientes, dolor abdominal, insomnio y mal humor; es ms comn que este tipo de infeccin se presente en nios.

TAENIA SOLIUM.

Mejor conocida como tenia o solitaria, es una lombriz plana que se adhiere al intestino delgado a travs de ventosas ubicadas en su cabeza, mide aproximadamente tres metros y puede vivir hasta 25 aos. A los dos meses de haber infestado el intestino se desarrolla y libera 300 mil huevecillos diarios. En su estado de larva (cisticerco) es posible que se dirija hacia el cerebro, afeccin denominada neurocisticercosis que puede causar la muerte. La forma de transmisin es mediante el consumo de carne de cerdo con cisticercos mal cocida.

TRICHURIS TRICHURA.

Gusano delgado conocido como tricocfalo, vive en intestino grueso y mide de 3 a 5 centmetros. Uno de sus extremos se clava en la mucosa del intestino destruyndola, lo que ocasiona dolor y numerosas evacuaciones de diarrea con sangre. El esfuerzo de tantas deposiciones provoca la salida del recto a travs de la regin anal.

Causas

Consumo de agua y alimentos contaminados con materia fecal infestada de huevecillos o quistes de parsitos.

No lavarse las manos antes de comer ni despus de ir al bao.

Comer carne de cerdo mal cocida.

Caminar descalzo.

En el caso de los oxiuros, se propagan a la ropa de cama y el paciente al rascarse la regin anal los retiene en uas, por lo que se facilita la contaminacin de alimentos y objetos de uso diario.

Los nios suelen llevar todo tipo de objetos a la boca, y ocasionalmente comen tierra.

Si una persona tiene parsitos, lo ms probable es que otros miembros de su familia secontagien.

Sntomas

La amibiasis se manifiesta con debilidad, dolor de cabeza, clicos abdominales y diarrea con moco y sangre (puede tenerse ms de 10 evacuaciones al da).

Infeccin por ascaris produce fuerte dolor abdominal, debilidad, secrecin de baba por las noches,rechinido de dientes, inflamacin de estmago, comezn corporal y evacuaciones lquidas con moco, sangre y lombrices.

La infestacin por giardia se presenta con diarrea amarilla, espumosa y de muy mal olor, adems, hay vmito, intenso dolor de estmago, flatulencia e inflamacin abdominal.

Cuando una persona es afectada por tenia sufre de diarrea (en la que pueden verse fragmentos de la lombriz), palidez, debilidad y falta de apetito.

Si se tiene infeccin por anquilostomas hay diarrea, palidez, anemia y tos seca.

El tricocfalo causa diarrea con sangre acompaada de lombrices, palidez y debilidad.

La infeccin por oxiuros se manifiesta con diarrea, dolor abdominal, inapetencia, cambios de conducta, insomnio, comezn en ano, irritacin vulvar, flujo vaginal, anemia y, en nios, detencin del crecimiento.

Diagnstico

Se basa en los sntomas antes citados.

El mdico manda a analizar muestras de excremento para identificar al parsito causante de la afeccin, siendo el ms comn el llamado coprocultivo. Se siembran pequeas muestras de excremento (entre 1 y 2 gramos) en medios de cultivo especiales con la finalidad de establecer tipo y caractersticas de los microorganismos y saber a que medicamento son sensibles para su eliminacin.

Prevencin

No consumir agua ni alimentos contaminados, debe evitarse comer aquellos que se preparan al aire libre. Hervir o clorar el agua, o bien, preferir la embotellada. Lavar y desinfectar frutas y verduras. Cocer o frer bien los alimentos, especialmente la carne de cerdo. Preparar los alimentos sobre superficies limpias. Lavarse las manos antes de comer y preparar alimentos y despus de ir al bao o cambiar el paal a un beb. Las uas deben asearse minuciosamente. Cuando una persona tiene infeccin por parsitos nunca debe preparar ni servir alimentos. No caminar descalzo.Vigilar que los nios no coman tierra. Lavar la ropa de cama e interior con agua caliente. Mantener el sanitario limpio y desinfectado.

BIBLIOGRAFIABibliografa- del Palacio A., Villar J. y Alhambra A. Epidemiologa de las candidiasis invasoras enpoblacin peditrica y adulta. Rev Iberoam Micol. 2009; 26(1):2-7.- Kibbler CC, Mackenzie DWR, Odds FC. (1996). Principles and practice of ClinicalMycology. John Wiley & Sons Ed., Chichester, England.- Kurtzman C.P., Fell J.W. (1998). The Yeasts, a taxonomic study. Fourth edition. ElsevierScience B.V., Amsterdam.- Kwong-Chung K.J., Bennet M.D. (1992). Medical Micology. Lea & Febiger. Philadelphia -London.- Pappas P y col. Clinical practice guidelines for the management of Candidiasis: 2009 updateby the Infectious Diseases Society of America. Clinical Infectious Diseases, 2009; 48:503-35.- Pontn J. El diagnstico Microbiolgico independiente del cultivo en la Candidiasis Invasora.Importancia de los marcadores fngicos. Rev Iberoam Micol 2006; 23: 20-25.- Pontn J y Del Palacio A. Diagnstico precoz de las micosis por hongos levaduriformes. RevIberoam Micol 2007; 24: 181-186.- Rippon J.W. (1990). Micologa Mdica. Hongos y Actinomicetos patgenos. Tercera edicin.Interamericana Mc Graw-Hill., Mxico.- Yeo SF, Wong B. Current status of nonculture methods for diagnosis of invasive fungalinfections. Clin Microbiol Rev 2002; 15:465-484.

IndiceCAPTULO I5HONGOS51.1.DEFINICIN DE LOS HONGOS5Contiene la siguiente definicin:51.2.HONGOS EN EL SER HUMANO5CAPTULO II7PARASITOS71.1.DEFINICIN DE LOS PARASITOS7Contiene la siguiente definicin:71.2.PARASITOS EN EL SER HUMANO7CAPTULO I10CLASIFICACIN DE LOS HONGOS10De una forma sencilla. Los Hongos pueden ser divididos en Mohos y Levaduras.101.DEFINICION DE MOHO102.DEFINICION LEVADURAS13CAPTULO II19CLASIFICACIN DE LOS PARASITOS19CAPTULO I23TIPOS DE HONGOS EN EL SER HUMANO23Como ah mensionado anteiormente, existen muchos tipos de hongos, pero en esta ocacion se tratara de entrar en detalle a los tipos de hongos que habitan en el ser humano, priorizando los HONGOS EN LA PIEL.23HONGOS EN LA PIEL23Por qu ocurre?24Qu tipos hay y que producen?24PIE DE ATLETA O TINEA PEDIS:24ONICOMICOSIS:25TINEA MANUUM:25TINEA INGUINAL o EZCEMA MARGINADO DE HEBRA:26TINEA CORPORIS O HERPES CIRCINADO:26TINEA CAPITIS O QUERION:27CANDIDIASIS27Agente Causal ETIOLOGIA27CAPTULO II28TIPOS DE PARASITOS EN EL SER HUMANO28

51