monografia hecha

19
Proyecto de Trabajo Monográfico Unidad Educativa “FISCOMISIONAL MARISTA DE MACARÀ” Tema: “El Divorcio y su influencia en las relaciones familiares, en los Barrios: Santa Marianita y Central del Cantón Macará, desde el Mes de Julio hasta Octubre del 2014” Autores: Cintya Maribel Ricalde Cueva Daniel Alejandro Correa Torres

Upload: monica-beatriz-campoverde-jimenez

Post on 16-Nov-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Proyecto de Trabajo MonogrficoUnidad Educativa FISCOMISIONAL MARISTA DE MACARTema: El Divorcio y su influencia en las relaciones familiares, en los Barrios: Santa Marianita y Central del Cantn Macar, desde el Mes de Julio hasta Octubre del 2014Autores: Cintya Maribel Ricalde Cueva Daniel Alejandro Correa Torres

Directora: Mercedes Sedamanos Periodo lectivo: 2014-2015Macar-Loja-Ecuador

DEDICATORIA:Agradezco al Dios

Cintya Maribel Ricalde Cueva

Agradezco a mis padresDaniel Alejandro Correa Torres

AGRADECIMIENTO:Agradecemos primeramente a Dios, a nuestros padres por su apoyo econmico emocional y a nuestro profesores por ser quienes

ndice: Dedicatoria Agradecimiento IntroduccinCaptulo I: El Divorcio Tipos de divorcio Captulo II: Adulterio Separacin matrimonial por causa del adulterio Homicidio causal del adulterio La BigamiaCaptulo III: Reacciones habituales de los nios y nias ante la separacin o divorcio de sus padres. Efectos segn la edad del nio

Captulo IV:

Conclusiones Recomendaciones Anexos

CAPTULO IEL DIVORCIO

El divorcio es una causa de disolucin del matrimonio. En ocasiones los cnyuges (o uno de ellos) pueden desear deshacer el vnculo matrimonial, lo cual se lleva a cabo, si en la legislacin est permitido, a travs de la figura del divorcio; es una decisin voluntaria, nadie est obligado a divorciarse, pues la mayora de los matrimonios se forman con las intenciones que duren una vida entera. Es la disolucin del vnculo matrimonial en la vida de los cnyuges y se obtiene por sentencia judicial y por aquellas causas que son determinadas por la ley. En sentido amplio, divorcio significa relajacin de la ntima comunidad debida en que el matrimonio consiste; por ruptura del vnculo conyugal, o porseparacin del consorte. La nocin comprende tanto al denominado divorcio absoluto y al divorcio relativo que responde todava a la concepcin clsica.

CONSECUENCIAS EMOCIONALES

Las consecuencias de un divorcio por lo general son devastadoras y de larga duracin, sin tomar en cuenta la calidad de vida que se tuvo durante ese matrimonio. Si el matrimonio se caracteriz por haber sido estable y bueno, va a dejar un dolor muy difcil de erradicar, a causa de los recuerdos imborrables que quedaron en todos los miembros de la familia envuelta, y en el resto de los familiares de la pareja. Los ms afectados son siempre los hijos, porque ellos no entienden ni aceptan las razones de una separacin, ellos se niegan a mirar que una desgracia de esta clase pudiera llegar a la puerta de su hogar algn da; y el hecho d verse siempre con uno de sus padres mientras que la mayora de sus compaeros andan y viven con ambos padres, hace que su amor propio se desvalorice demasiado. Adems de confundirse, su mente se va a saturar de incgnitas cuyas explicaciones jams lograran satisfacer su alma infantil. La separacin de sus padres hace que sus nios crezcan con temor; se les hace ms difcil establecer amistades de larga duracin, se vuelven desconocidos y creen que en cualquier momento por cualquier causa van a ser puestos a un lado de sus crculo social. Cuando estos nios llegan a la juventud siguen teniendo problemas de adaptacin en el medio ambiente donde se encuentran, ya sea el colegio o su lugar de trabajo; ellos sienten que han sido en parte responsables dl divorcio de sus padres y eso hace que se sientan perseguidos por un sentimiento de culpabilidad que los obliga a vivir a la defensiva.

SUB.CAP.1. TIPOS DE DIVORCIO

Divorcio Administrativo.- Este divorcio se tramita ante el Juez del Registro Civil, para realizarlo es necesario cubrir los siguientes requisitos, el Juez levantara un acta de divorcio, a los 15 das la pareja debern acudir ante el Juez para ratificar su solicitud luego levantara el acta y los declarar legalmente divorciados:

Ambos deben estar de acuerdo en divorciarse. Los dos deben ser mayores de edad y no haber tenido hijos durante este matrimonio. Si se casaron por sociedad conyugal, ambos deben estar de acuerdo en la forma en la que se repartirn los bienes. Solicitar juntos, personalmente, el divorcio al Juez del Registro Civil. Haber estados casados por lo menos un ao. Presentar copias certificadas de su acta de matrimonio y nacimiento para comprobar que son mayores de edad y que estn casados.

Divorcio Voluntario.- Es cuando la pareja solicita ante el Juez de forma voluntaria el divorcio, este divorcio procede cuando tiene hijos menores de 18 aos o los cnyuges son menores de edad. Es necesario que se presente una solicitud de divorcio ante el Juez de lo familiar junto con un convenio que seale lo siguiente:

Quien o quienes se harn cargo de los hijos durante el proceso del divorcio. Donde vivirn cada uno de los cnyuges durante su divorcio. La cantidad que deber pagar un cnyuge a otro para mantener a los hijos durante el proceso y despus del divorcio. Como se van a repartir los bienes.

Para promover un divorcio voluntario es necesario que hayan estado casados ms de un ao. Si el divorcio se concreta, la mujer tiene derecho a recibir dinero para cubrir sus gastos y los de sus hijos, en caso de que no trabaje, siempre y cuando no vuelva a casarse o a vivir en unin libre con otra pareja. Si ambos cnyuges creen que no es posible continuar su matrimonio pueden hacerlo de mutuo acuerdo, solicitar el divorcio. En estos casos, la ley exige que haya transcurrido, por lo menos un ao desde que ces la vida en comn (separacin), lo cual se debe acreditarse en el juicio.

Divorcio Causal o Necesario.- Este tipo de divorcio se promueve a peticin de uno de los cnyuges ante el Juez de lo Familiar y es necesario que tenga alguna de las siguientes causas:

Adulterio comprobado. La separacin de los cnyuges por ms de dos aos por cualquier otra razn. El hecho que durante el matrimonio nazca un hijo concebido, antes de la celebracin de este, con persona distinta a su cnyuge. La incitacin o violencia hecha por un conyuge al otro para cometer algn delito. La conducta de alguno de los cnyuges con el fin de corromper a sus hijos. Padecer trastorno mental incurable. Abandono por alguna de las partes de la casa conyugal sin justificacin. Cuando el marido proponga que la esposa se prostituya. Excesiva intervencin por parte de los suegros. Por mantener discordias permanentes. Ser alcohlico, drogadicto o adicto a las apuestas.

Para comunicarse con el Juez es necesario presentar una demanda de divorcio explicando las causas por las que decidi transmitir su divorcio que deben ser una o ms de las que acabamos de mencionar, despus se le informa a la otra parte que ha sido demandada para que se defienda, es el Juez quien decide si se procede o no el divorcio necesario.

Divorcio por mutuo consentimiento. Es aquel que ambos cnyuges solicitan conjuntamente al juez, de comn acuerdo, con la finalidad de que se decrete el divorcio de los mismos, por sentencia la cual ser subscrita en la inscripcin de matrimonio Civil que consta en el Registro Civil. Al igual que en la separacin judicial de mutuo acuerdo, elprocedimientojudicial es rpido y sencillo. Basta con acompaar a lademanda(que puede ser presentada por los dos cnyuges o por uno solo de ellos con el consentimiento del otro), un convenio regulador en el que despus debern ratificarse los cnyuges y en el que consignarn los pactos alcanzados respecto a la guardia y custodia de los hijos, rgimen de visitas, pensiones, uso del domicilio familiar, etc.

Divorcio Contencioso. Lo solicita uno de los cnyuges sin el consentimiento del otro, por lo que en este caso no se acompaa ningn convenio regulador, y sin necesidad de alegar ninguna causa, siendo necesario que hayan transcurrido al menos tres meses desde la celebracin del matrimonio. No ser necesario que haya transcurrido este plazo cuando se acredite que existe unriesgopara la vida, la integridadfsica, la libertad, la integridadmoralo libertad e indemnidad sexual del cnyuge que solicita la separacin, de los hijos de ambos o de cualquiera de los miembros del matrimonio.

Divorcio por Culpa. La ley contempla una especie de divorcio unilateral que no requiere de un tiempo de separacin y que es el divorcio por culpa de uno de los cnyuges.Este divorcio puede demandarse de inmediato, sin transcurso de tiempo, si es que se configura la causal. La causal de este tipo de divorcio es la violacin grave de los deberes y obligaciones que les impone el matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los hijos, que torne intolerable la vida en comn y se incluye aqu la infidelidad, el abandono, elalcoholismo, la drogadiccin.

CAPITULO IIADULTERIOSe refiere a la unin de dos personas cuando unos o ambos estn casados con otra persona, con el pasar del tiempo el adulterio ha sido moralmente censurado y hasta penado, considerndoselo un delito, pero esto no ha impedido que muchas personas lo practiquen. Tradicionalmente, ha sido ms tolerado y socialmente aceptado en los hombres que en las mujeres.

SUB.CAP.1. SOBRE LA SEPARACIN MATRIMONIAL POR CAUSA DE ADULTERIO.Los cnyuges tienen el deber y el derecho de mantener la convivencia conyugal, a no ser que les excuse una causa legtima. Aunque se recomienda encarecidamente que el cnyuge teniendo presente el bien de la familia, no niegue el perdn a la comparte adltera ni interrumpa la vida matrimonial, si a pesar de todo no perdonase expresa esa culpa, tiene derecho a romper la convivencia conyugal, a no ser que hubiera consentido en el adulterio, o hubiera sido causa del mismo. Hay perdn incluido si el cnyuge inocente, despus de haberse cerciorado del adulterio, prosigue espontneamente en el trato nupcial con el otro cnyuge, la condonacin se presume si durante seis meses continua , la convivencia conyugal, sin haber recurrido a la autoridad eclesistica o civil y si el cnyuge inocente interrumpe por su propia voluntad la convivencia conyugal, debe proponer en el plazo de seis meses causa de separacin ante la autoridad eclesistica o civil, la cual encareciendo todas las circunstancias, ha de considerar si es posible mover al cnyuge inocente a que perdone la culpa y no se separe para siempre.Perdn del ofendido despus de la sentencia de separacin.Si algo caracteriza a la separacin por causa de adulterio es la atribucin al cnyuge inocente del derecho a no admitir perpetuamente al cnyuge adultero en la comunidad conyugal. El inocente puede libremente renunciar a esa facultad y llamar al adultero. En este caso el adulterio no puede oponerse a la restauracin por la imperatividad legal con que viene obligado a dicha restauracin. Se requiere a una sentencia judicial que aprecie la existencia de la condonacin teniendo en cuenta la voluntad expresa del cnyuge inocente, siendo el indicio ms demostrativo la propia reanudacin de la vida conyugal despus de que judicialmente se decretara la separacin perpetua.

SUB.CAP.2. HOMICIDIO CAUSAL DEL ADULTERIO Consiste en causar la muerte, un ser humano a otro; en un matrimonio en donde el cnyuge sufre mucho a causa de su pareja, pues debera dejarlo, pero ciertamente es mejor si no lo hace, debera ofrecer este sufrimiento, naturalmente esta entendido hasta qu punto el sufrimiento es voluntad de Dios.El atentado contra la vida del cnyuge, es una de las causas de separacin de cuerpos, prevista en el inciso 3 del artculo 333 del Cdigo Civil y para poder determinar si el hecho atribuido a una de las partes constituye la causal invocada en la pretensin y si esta debe ser amparada por el Juzgador Especializado en Familia, por lo que es necesario definir que un atentado u homicidio en la pareja es: Ataque contra los derechos o bienes de una persona natural, por otra parte tenindose en cuenta que la tentativa en nuestro ordenamiento penal implica el comienzo de la ejecucin de un delito que se decidi cometer sin llegar a consumarlo por determinacin voluntaria del agente o por causa de infidelidad. Asimismo, desde ese punto de vista cuando el atentado es contra la vida del cnyuge, la tentativa debe ser exteriorizada con actos tendientes a producir un resultado tpico contra la vctima, pero por lo general solo queda en actos de ejecucin o comienzo del hecho sin consumarlo, por ello es preciso indicar que la tentativa est ligada especficamente al tipo de ilcito que no se lleg a concretar y el fundamento de su penalidad est en la concreta puesta en peligro el bien jurdico tutelado por la norma penal. Por otra parte, cuando hablamos de atentado contra la vida del cnyuge, nos estamos refiriendo bsicamente al intento de Homicidio de una de las partes y dentro de la pretensin de la separacin de cuerpos por la causal prevista en el inc. 3 Del Art. 333 de la norma sustantiva civil, y estando a que como la calificacin de la tentativa por el Juez del divorcio no est sujeta a previo juzgamiento en sede penal, se ha planteado la cuestin de determinar si los actos preparatorios, no constitutivos de tentativa desde el punto de vista penal, pueden ser considerados como tentativa a los efectos del divorcio. Se ha sostenido que aun cuando el acto preparatorio no caiga bajo la accin del Cdigo penal, nada obsta a que constituya causal de divorcio. La pretensin debe ser comparada por el Juzgador si la demanda ha sido plantada dentro de los 6 meses de conocido el atentado contra la vida de uno de los cnyuges, porque si no esto ha caducado o en todo caso los cinco aos se producir el hecho imputado como caso de divorcio como prevista en el Articulo 339 del Cdigo Civil.

SUB.CAP.3. LA BIGAMIAEs un trmino legal que se refiere a cuando una persona entra en cualquier nmero de matrimonios secundarios en adicin a uno que es reconocido legalmente y puede castigarse con crcel; se basa fundamentalmente en un segundo matrimonio, estando ya la persona casada, se lleva a que el segundo matrimonio se anule ya que todava no se encuentra divorcio. Este delito consiste en contraer segundo matrimonio (como el estado del hombre casado a la vez con dos mujeres, o de la mujer con dos maridos simultneos.-El matrimonio como elemento del delito de bigamia.No se trata de llegar a la conclusin de que por ser el primer matrimonio un hecho delictuoso en s mismo sea elemento del delito de bigamia; lo que hay es que estimamos que en este delito tanto el primer matrimonio coleo el segundo son elementos tal esenciales de l que cualquiera que falte hace desaparecer de inmediato el delito, es evidente que en el delito, que inmediatamente se hace presente, tanto el uno como el otro. Por lo que la ley de Matrimonio Civil, se pronuncia sobre la validez o nulidad del primer matrimonio, toda vez que el juez que conoce de un delito est obligado por la ley a realizar todas las averiguaciones necesarias para comprobarlo, y una de las formas de determinar que aquel existe es investigando y determinando que existen sus elementos, esto es, los dos matrimonios, y no parte, negar al primer matrimonio su carcter de elemento del delito de bigamia sera lo mismo que decir que tampoco es elemento del delito de adulterio el matrimonio de la mujer que tiene relaciones sexuales con varn que no sea su marido. Aqu tambin hay rastro de bigamia y ambos pueden ir presos durante 6 o ms aos segn sea el caso grave.

CAPITULO IIIREACCIONES HABITUALES DE LOS NIOS Y NIAS ANTE LA SEPARACIN O DIVORCIO DE SUS PADRESAunque el divorcio se lleve a cabo en las mejores condiciones e independientemente de la edad, es de esperar que surjan ciertas dificultades debido a que la familia, tal y como el nio o la nia la ha conocido durante toda su vida cambiara muchos aspectos. Conductas desfavorables.- Se pueden manifestar de varias formas: chuparse el pulgar, habla infantil, orinarse en la cama, tener rabietas, pedir el alimento en bibern, volver a establecer relacin con algn objeto de apego de etapas anteriores (mueca, juguete de peluche). Ante este tipo de reacciones es fundamental que los padres no castiguen, en estos momentos el nio necesita principalmente apoyo y seguridad por parte de los progenitores.

Problemas escolares.- Durante el proceso de separacin las calificaciones bajan, los niveles de atencin y concentracin descienden, el nio o nia suele mostrarse ms distrado en clase.

Problemas con el sueo.- Las alteraciones en el sueo son un sntoma frecuente en el proceso de separacin, los nios o nias suelen presentar ansiedad, pesadillas frecuentes, negativa a irse a la cama, insomnio y miedo a dormir solos.

Problemas de alimentacin.- Es muy frecuente que el estrs de las primeras fases del proceso de separacin afecte los hbitos alimenticios de los hijos. Las reacciones ms frecuentes son la inapetencia en mayor o menor grado, o lo contrario, el exceso por la comida. Tambin son frecuentes los comportamientos regresivos asociados a las conductas alimenticias: negarse a comer solo cuando ya lo estaba haciendo antes de la separacin o negarse a comer alimentos slidos .etc.

Sndrome de alienacin parental.- Es cuando el hijo ofende, rechaza e insulta de forma sistemtica a uno de sus progenitores inducido por la mala formacin de otro progenitor, es la manera que les de igual la separacin de sus padres, muestran un gran desinters para hablar con los abogados de sus padres, no responden adecuadamente a las preguntas que les realizan sus familiares, profesores, compaeros, amigos, etc.; se vuelven sumamente rebeldes, se encierran en su cuarto, es decir entran en otro mundo inexistente.

Nios o nias adultos o sobre adaptados.- Los hijos parecen comprender todo lo que sus padres le dicen, no se enfada, colabora y complace a los padres, Pero este nio o nia no est cumpliendo con el papel de hijo, sino que est adaptndose a las expectativas de sus padres y busca ser un elemento equilibrado en el resquebrajamiento familiar, justamente para no sentir la angustia que podra derivar de esta situacin.Es muy posible que el ni@ se resienta pasando un tiempo despus de la separacin.

Nios o nias manipuladores.- Los nios durante las separaciones y despus de estas, son objetos de numerosas alianzas entre sus padres, es posible que el nio entre en conflicto de lealtades cuando sus padres los fiscalizan hasta llegar al punto de convertirles en espas de sus ex parejas; comienzan a llegar a la hipermadurez es una de las actitudes que pueden adoptar los hijos ante esta separacin, perciben la amenaza de inseguridad, evitan vivir con sus cnyuges le dan la preferencia a otro familiar, recogen la actitud de consolar a sus dems hermanos.

Agresividad.- Se puede sealar que la perdida de alguno de sus progenitores o por divorcio provoca trastornos emocionales, La ausencia de un padre dificulta la identificacin o la diferenciacin de roles sexuales, para que exista una buena socializacin con la sociedad es necesario que estn presente ambos padres porque cada uno de ellos vela por el comportamiento posterior de sus hijos.

SUB.CAP.1. EFECTOS SEGN LA EDAD DEL NIO

No cabe recalcar que el nio o nia durante su etapa de vida, sufre muchas consecuencias a causa de una fuerte separacin entre sus padres.

De 2 a 6 aos.- Se creen culpables por no portarse bien, no haber hecho las tareas o comerse la comida, el pensamiento mgico les lleva a tomar responsabilidades que no son reales. Temern quedarse solos y abandonados; en los ms pequeos son habituales conductas regresivas como volver a hacerse pipi en la cama, querer dormir con los padres o chuparse el dedo. En ocasiones, el nio o nia comenzara a tener rabietas, necesidad de llamar la atencin constantemente, ansiedad de separacin, vinculacin excesiva, alternando su agresividad o el menosprecio. Pueden volverse nios antipticos, introvertidos, alguno de los nios negara irse a casa de uno de sus progenitores (normalmente el padre).

De 7 a 12 aos.- No saben muy bien cmo reaccionar ante un problema y ante su propio dolor. Creen que los padres podrn volverse a juntar y lo intentan produciendo ms frustracin en la pareja. Al disponer mayores recursos verbales esto les ayuda a exteriorizar sus sentimientos. Pueden haber conductas de recriminacin a los padres con la esperanza de intentar unirlos de nuevo si siguen sin aceptar la realidad, tambin se dan conductas manipulativas, de menosprecio o rencor a alguna de las figuras conyugales, suelen tender a tomar bandos, sentimientos de culpa, conductas de riesgo, baja autoestima, dificultades en sus relaciones ya no sern iguales, baja tolerancia a la frustracin y agresividad a cualquier de sus familiares.

Adolescentes.- Sienten miedo, soledad, depresin y culpabilidad. Dudan de su propia habilidad para casarse o mantener una relacin, es una poca complicada para los jvenes ya que el divorcio amplifica los problemas tpicos de estas edades: ansiedad por alcohol, las drogas, pandillas, ser ms promiscuos. Los adolescentes sobre una situacin as, sobre todo las mujeres pueden acabar por desarrollar una tendencia a vincularse afectivamente a relaciones inestables, aparecen dificultades en las relaciones con los iguales con alta impulsividad y poca capacidad para resolucin de conflictos a travs del dilogo. Suelen aparecer conductas delictivas, an ms se han detectado casos muy graves como los trastornos severos, el divorcio les ensea a ser escpticos con valores como la confianza, el amor y lealtad; pueden haber inversiones de roles o parentesco instrumental (que los hijos acaben asumiendo tareas y responsabilidades de algunos de sus progenitores).