monografia final

Upload: mario-cesar-cari-nina

Post on 10-Jul-2015

300 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MODULO ECLESIOLOGIA LATINOAMERICANA PROFESOR. MIGUEL ANGEL PALOMINO

TEMA:

ECLESIOLOGA DE LA IGLESIA PENTECOSTAL ASAMBLEA DE DIOS EN EL PERU. POR. MARIO CARI NINA

FATELA MARZO 2011

1

INDICE GENERAL CAPITULO 1 NACIMIENTO DEL MOVIMIENTO PENTECOSTAL PRINCIPIOS DEL SIGLO XX. 1.1 Antesala del Pentecostalismo dentro del contexto histrico. 1.2 Nace el Movimiento Pentecostal 1.3 Pioneros y establecimiento de la Doctrina pentecostal 1.4 Llegada del Pentecostalismo a Latinoamrica 1.5 Llegada del pentecostalismo al Per. CAPITULO 2 EL MOVIMIENTO PENTECOSTAL Y LA IGLESIA 2.1 Etimologas de las Palabras Iglesia y Pentecostal 3 CAPITULO 3 LA IGLESIA PENTECOSTAL ASAMBLEA DE DIOS EN EL PER 3.1 Sus inicios y fundacin. 3.2 Su Credo, eclesiologa y costumbres. 3.3 Eclesiologa Organizacional 3.3.1 Administracin Eclesistica

3.4 Eclesiologa Misiolgica CAPITULO 4. ANALISIS CONSTEXTUAL DE LA ECLESIOLOGA EN EL PENSAMIENTO POSTMODERNO

2

INTRODUCCION La Iglesia Pentecostal Asamblea de Dios en el Per Misin Brasilera, en sus ms de cuatro dcadas de fundacin, no tiene una eclesiologa escrita, registrada en documentos por tal razn el propsito de este escrito es registrar el inicio y principios de nuestra Iglesia Pentecostal Asamblea de Dios en el Per nace como resultado del movimiento pentecostal, llamado Pentecostalismo por muchos estudiosos, y as lo denominaremos en este escrito. El deseo nuestro que es nuestra iglesia pase a ser considerada como una institucin seria, fuerte en sus convicciones pentecostales. Para mostrar la Eclesiologa de nuestra iglesia, lo primero es hacer un resumen histrico de cmo fue el nacimiento del pentecostalismo, el contexto histrico de ese entonces, y como este mover del Espritu lleg a Latinoamrica y por ende al Per. De manera muy particular tratare de expresar por este escrito la Eclesiologa de la Iglesia Pentecostal Asamblea de Dios en el Per. Tambin algunos puntos que considero que debemos cambiar. Nuestra denominacin es una iglesia que an mantiene una ortodoxia pentecostal desde el principio, transmitida por su fundador, Luiz Francisco Fontes, pastor misionero de la Asamblea de Dios de Brasil, que lleg Arequipa Per en el ao de 1967. Pero que an o tiene un historial registrado de sus doctrinas y costumbres. Durante dcadas su fe se ha mantenido por la transmisin bsicamente oral, principalmente su historia. Esta es la oportunidad que Dios me brinda y tratare de escribirlas de manera resumida y detallada de mi iglesia. He recurrido a los archivos (libros y actas de la secretaria de la iglesia, una entrevista (por internet) con David Fontes hijo del fundador de la iglesia, que pastorea la Iglesia Asamblea de Dios Cascadura Rio de Janeiro Brasil, y ver el trabajo del pastor Presidente Santiago Mendoza Luque, uno de los pioneros de nuestra iglesia. La doctrina enseada est basada en la Santas Escrituras, por tal razn hace ms de 40 aos ha mantenido firme sus principios doctrinales y la buenas costumbres, que ha dado resultado para su crecimiento, pero que en los ltimos aos ha sufrido perdida en ese crecimiento. Registraremos su Eclesiologa Organizacional, Eclesiologa Misiolgica, Tambin dedicaremos una parte de nuestro texto, para hacer un anlisis de

3

cmo nuestra

Eclesiologa ha sufrido los embates del pensamiento del hombre

postmoderno y la influencia de los nuevos ismos en la Eclesiologa de la Iglesia.

Mario Cari Nina FATELA AQP

4

CAPITULO 1 NACIMIENTO DEL MOVIMIENTO PENTECOSTAL PRINCIPIOS DEL SIGLO XX. El movimiento pentecostal naci como resultado de la bsqueda del poder de Dios, este poder dado mediante el Espritu Santo. Despus de la Reforma siglo XVI la Iglesia haba despertado y tambin experimentado grandes avivamientos, tanto en Europa como en Amrica. Desde Charles Finney (1792 1875)1 considerado como uno de los gestores del gran despertamiento espiritual de estos tiempos en los EE. UU. Pasando por John Wesley con sus predicas de Salvacin y santificacin llevo a miles a los pies de Cristo, an hoy sus mensajes son cantados en los himnos que se cantan en algunas iglesias. No se puede olvidar a D.L. Moody (1837 - )2 quien qued hurfano a los cuatro aos, de una generacin Puritana fue protagonista de las grandes campaas evangelistas en masa. Llegamos al siglo XIX. y nos encontramos con Evan Roberts, Mara Woodworth, Jhon Alexander Dowie (a quien Roberts Liardon llama El Apstol de la Sanidad en su libro Los Generales de Dios3) fue este gran hombre lleno del Espritu Santo que Dios uso con sabidura, para preparar el camino para el Pentecostalismo. As el Espritu Santo se estaba moviendo su gran poder en diferentes partes del mundo. A partir del 1880 a raz de la fiebre del oro en Amrica, de manera particular California en los Estados Unidos de Norteamrica, miles y miles de inmigrantes de todo el mundo comenzaron a llegar a este Estado. Desde Asia, los chinos; Latinoamrica,

1

Charles Finney (1792 1875) Sus predicas de Salvacin y Santificacin, movieron multitudes de personas llevndolas a un arrepentimiento genuino.2

D.L. Moody, fue un instrumento, siervo de Dios y protagonista del gran despertar evangelistico en masas, descendiente de una generacin de puritanos.3

Liardon, Roberts. Los Generales de Dios. Las claves de sus xitos Y por qu algunos fallaron. Ed. Peniel 2000

5

chilenos, argentinos, brasileros, mexicanos, hombres desde Australia, de Europa, alemanes, italianos, ingleses etc. Fue con estos ltimos que llegaron los Puritanos4. 1.1. Antesala del Pentecostalismo dentro del contexto histrico. La vida en California a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, era marcada bsicamente por inmigrantes, estas tierras se haban convertido en receptora de varias culturas y lenguas. La forma de vida cambio para los oriundos habitantes del Estado californiano. Francia, era la nacin dominante en cuestiones culturales, arte y msica. La vida cotidiana cambio radicalmente, su pensamiento racionalista y humanista fruto del Renacimiento y de la Gran Reforma Protestante, con fuertes ideales de optimismo y progreso, basada en la Escrituras Bblicas como fuente de toda verdad, parecera que estaba llegando a sus finales. Se asomaba nuevos vientos de pensamiento, podra decirse un tipo de globalizacin en esos tiempos y en ese espacio. La familia, era de un concepto patriarcal, donde al padre se le reverenciaba, la figura paterna era la mxima autoridad. Pero tambin se comenz a vivir una crisis en las familias por causa de explosin demogrfica ocasiona bsicamente inmigrante. Las clases sociales eran notorias, tanto las clases bajas como los negros eran marginados de las iglesias con tradicin histrica, es medio de estas posturas eclesisticas teolgicas nace el Movimiento Pentecostal. 1.2. Nace el Movimiento Pentecostal El movimiento de la Santidad haba impactado a multitudes y denominaciones como; los metodistas y presbiterianos. Ellos pensaban que haba muchas verdades bblicas que haban sido abandonadas por los religiosos de entonces. Una de ellas era el de la Sanidad Divina, la Oracin Ferviente, en la Santidad.

4

Puritanos. Una parte radical del protestantismo. Este movimiento surgi en Inglaterra en el siglo XVI, despus de la Gran Reforma Protestante. De corriente calvinista, rechazaba a la Iglesia Catlica como a la Iglesia Anglicana. Crean fundamentalmente en Dios, como Deidad Mxima, y en la Biblia como el nico Texto Sagrado. (www.wikipedia.org/wiki/puritano)

6

Haba grupos que no usaban instrumentos musicales, las mujeres no usaban anillos, ni maquillaje, no bailaban ni jugaban a las cartas. Esta forma de vida nos lleva hasta el Instituto Bblico Bethel de Topeka, Kansas. Su fundador Charles Fox Parham, entra en la escena en 1901 un maestro de Santidad y ex pastor Metodista. A pesar de la controversia acerca de los orgenes y el tiempo la mayora de historiadores estn de acuerdo en que el movimiento comenz en los primeros das de 1901, cuando el mundo entraba en el Siglo veinte. Roberts Liardon autor del libro Los Generales de Dios registra el principio de la glosolalia y considera a Charles F. Parham como el Padre del Pentecosts5 Se dice que los institutos nunca pretendieron ser seminarios teolgicos. Eran bsicamente centros de capacitacin donde se enseaba la Palabra de Dios, y esta ponerla en prctica, ejemplo; la oracin como ingrediente bsico. Y fueron muchos obreros que salieron de all para hacer la obra de Dios. Pero fue con el pasar de los meses, es que Parham, comienza a establecer la doctrina Pentecostal. Se mira claramente que hubo una conexin histrica entre este Movimiento y el Pentecostalismo. En otras palabras el Pentecostalismo tiene sus races en el Movimiento de la Santidad. Frank Bartleman6 registra en su libro, Azusa Street, El Avivamiento que cambio el Mundo. Este mover del Espritu5

Los alumnos de Topeka Deban estudiar las evidencias bblicas del bautismo en el espritu SantoParham escuch cuarenta informes, y lo que escucho lo dej perplejo. Aunque se haba producido diferentes manifestaciones del Espritu durante el derramamiento del Pentecosts, en el Libro de los Hechos, cada uno de los estudiantes haba llegado a la misma conclusin general: Todos los haban sido bautizados con el Espritu Santo hablaban en otras lenguas! Ahora haba gran entusiasmo y un nuevo inters sobre el Libro de los Hechos la reunin parecera haber sido cubierta con un manto de frescura, entonces una alumna. Agnes Ozmn, se acerc a Parham y le pidi que le impusiera las manos para que ella recibiera el bautismo del Espritu Santo al principio Parham vacilo, y le dijo que l mismo no hablaba en lenguas. (la historia Pentecostal registra que ella fue la primera hermana que hablo en otras lenguas) Liardon, Roberts. Los Generales de Dios, Las Claves de sus xitos, y por qu Algunos Fallaron. Ed. Peniel 2000. Pgs. 139, 140.6

Frank Bertleman, periodista, uno de los primeros lderes del Movimiento Pentecostal. Naci en Bucks Country, Pensilvania en 1871. De padre alemn, catlico romano y su madre inglesa, era cuquera.

7

Santo (Pentecostalismo) quebrara toda barrera social, cultural, racial, incluso traspasara los lmites fronterizos, llegando a los ltimos confines de la tierra7 1.3. Pioneros y Establecimiento de la Doctrina Pentecostal. Los lderes pioneros de este movimiento en Estados Unidos fueron el Maestro Charles Parham, el predicador de color William J. Seymour, y el periodista del movimiento Frank Bartleman. Se comienza a establecer la doctrina pentecostal, esta no deja la obra expiatoria de Jess de lado, por resaltar la obra del Espritu Santo y de los dones. No se puede perder de vista a Jesucristo, ya que l es el principio de todo y en todos. Jesucristo es el centro de la predicacin, todo viene de l y por l. El

espritu Santo nos es dado para mostrar la obra de Cristo. Fue Parham con sus escritos sobre la santidad y luego de estudiar diligentemente el Libro de los Hechos que influenci en gran manera hacia el pentecostalismo a los movimientos e iglesias a principios del siglo XX. La enseanza del Bautismo con el Espritu Santo, viene siempre acompaado (evidencia) de hablar en otra lengua (glosolalia)8 segn el Espritu le conceda. Se resuelve entonces que el bautismo con el Espritu Santo, viene con la capacitacin divina, para poder expresar una lengua desconocida. Los ngeles era una ciudad en la que muchas denominaciones evanglicas estaban buscando a Dios con sincera devocin. Willian J. Seymour, predicador afroamericano, vena del Instituto de Parham.7

En el da de Pentecosts, el cristianismo enfrent al mundo; una nueva religin, sin universalidad, ni pueblo ni patrn. Todo lo que era antiguo y venerable se irgui frente a l en firme oposicin. Y l no halag ni busc la amistad de ninguno de ellos. Atac a cada sistema existente, a cada mal hbito, marcando con fuego su camino y atravesando innumerables formas de oposicin. Y esto lo logr solamente con las lenguas de fuego Bartleman, Frank. Azusa Street El Avivamiento que Cambio el Mundo. Editorial Peniel 2006. Pg. 908

La Doctrina Pentecostal la define as: Una conjugacin de dos palabras griegas. Glossa sig. Lengua y Laleo hablar. Y se les aparecieron lenguas (gr. Glossa, lengua) repartidas como de fuego, asentndose sobre cada uno de ellos. Y fueron todos llenos del espritu Santo, y comenzaron n a hablar (gr. Laleo, hablar) en otra lenguas, segn el Espritu les daba que hablasen Hch. 2. 3,4 B.R.Valera rev. 1960. Tomado del libro Pneumatologa de la Escola de Educaao Teologica das Assemblias de Deus (EETAD) Ed. 1982 por la C.P.A.D.B. (casa Publicadora de la Asamblea de Dios de Brasil)

8

El 14 de abril de 1906, Seymour arrend por 8 dlares mensuales un viejo edificio abandonado, ubicado en la calle Azusa No. 312, en el sector industrial de los ngeles (EUA), all haba funcionado una Iglesia metodista. En ella haba comenzado las reuniones de oracin, pasaban horas das de oracin, en ayunos y vigilias y pronto el Espritu de Dios comenz a bautizar a los hermanos con el Espritu Santo, y la obra que se levantaba en tiempos difciles en que los ngeles, California. Este local se juntaba blancos y negros, hispanos y europeos se reunan y adoraban juntos, cruzando los lmites culturales9 Frank Barttleman describe en su libro Azusa Street El Movimiento Pentecostal se entenda as mismo como un volver a los principios y prcticas de la iglesia primitiva; se concibi como el avivamiento que la mayora de iglesias cristianas necesitaban para salir del formalismo y la frialdad espiritual en que estaban sumidas y poder as avanzar hacia la meta de ser una iglesia santa, gloriosa, sin mancha, ni arruga, ni cosa semejante. Por lo tanto El Movimiento Pentecostal superaba las barreras de lo doctrinal y lo denominacional, fue una intervencin directa de Dios en la historia del cristianismo que dio a todos por igual la oportunidad de regresar a las sendas antiguas. 1.4. Llegada del Pentecostalismo a Latinoamrica Los primeros misioneros que salieron fruto de este movimiento, le embarcaron a tierras lejanas confiando que su nica provisin era Jess, y que el Espritu Santo era el poder de Dios que los impulsaba a llevar el evangelio de Jess. Ellos tenan que demostrar fe y arrojo en la predicacin.

9

William Seymour, era de Centeville, Lousiana. Los Seymour haban sido liberados de la esclavitud solo pocos aos antes. William naci en un mundo de horrible violencia racial. El Ku-Klux-Klan haba estado haciendo estragos durante aos. Se haba dictado la ley Jim Crow, que prohibia a los negros cualquier tipo de justicia social. La segregacin era comn, an en la iglesia. Liardon, Roberts Los generales de Dios; Las claves de sus xitos y por qu algunos fallaron Ed. Peniel 2000. William Seymour El catalizador de Pentecosts pg. 165

9

El Pentecostalismo lleg a Latinoamrica a principios del siglo XX. Este movimiento se inserta en los estratos bajos de la sociedad, en esta clase social donde el misticismo, la hechicera y religiosidad se haba enclavado. El Pentecostalismo se extendi rpidamente a todo el mundo, en 1910 dos inmigrantes suecos, que Vivian en los EE. UU. Daniel Berg y Gunnar Vingren, recibieron por profeca que deberan ir a Para Brasil. Fue as que en 1911 se establece en Brasil, lo que hoy es Asamblea de Dios en Brasil.10. 1.5. La llegada del Pentecostalismo al Per. En lo que concierne a nuestra denominacin Asamblea de Dios en el Per Misin Brasilera, fue con la llegada del misionero Luiz Francisco Fontes, junto con su familia lleg a tierras peruanas en el ao 1967, despus de unos aos dej establecida la Iglesia Asamblea de Dios en Mariano Melgar, con doctrinas ortodoxas del Pentecostalismo, y costumbres radicales en la manera de vestir tanto en los hombres y mujeres. CAPITULO 2 EL MOVIMIENTO PENTECOSTAL Y LA IGLESIA 2.1 Etimologas de las Palabras Iglesia y Pentecostal Iglesia. Viene de la palabra griega Ekklesia, deriva de una palabra que significa llamados hacia afuera. En nuestro concepto la Ekklesia es un grupo de personas llamado y separado de la multitud o comn, escogidos a ser santos. En el concepto Pentecostal la Iglesia, no es un edificio material, sino que es el pueblo de Dios dentro de la raza humana, cuyo propsito y misin es; la adoracin (glorificar el nombre de Dios) Edificacin (perfeccionamiento, fortalecimiento y crecimiento de sus miembros) Evangelismo y Misiones (testimonio y anuncio del Evangelio).

10

Magno Costa, Jefferson. Eles Andaram Com Deus. Editora C.P.A.D.B (Casa Publicadora das Assemblias de Deus en Brasil) 2001 R.J Br. Pgs 99-134

10

Pentecosts. Del griego pentekostos (quincuagsimo), es una fiesta juda anual, conocida tambin como la Fiesta de las Semanas, una celebracin de los primeros frutos de la cosecha. Se celebra cincuenta das despus de la Pascua. Los Pentecostales hacemos alusin a esta fiesta como una figura y smbolo de que todos los que se convertan al cristianismo el da de Pentecosts (Libro de Hechos) seran los primeros frutos de una vasta cosecha de millones de almas. Pentecosts tambin es el momento en que se crean las primeras comunidades cristianas y por tanto el nacimiento de la iglesia. CAPITULO 3

LA IGLESIA PENTECOSTAL ASAMBLEA DE DIOS EN EL PER

3.1 Sus inicios y fundacin. Como ya dijimos nuestra iglesia se inici bajo fuertes principios pentecostales. La democracia era muy dbil, el pensamiento de la juventud en la dcada de los sesenta era bombardeado con la doctrina del atesmo, la cultura rebelde de esta generacin estaba en toda institucin educativa, de preferencia las universidades. Vino luego el golpe de Estado (1968) por el General del Ejrcito Peruano por Juan F. Velasco Alvarado, revolucionario, socialista, era muy difcil predicar el evangelio y muchos misioneros extranjeros volvieron a su pas natal, y entre ellos se encontraba el misionero Luiz Francisco Fontes. 3.2 Su Credo, eclesiologa y costumbres. El credo de la iglesia no cambiado hasta el da de hoy. Damos un resumen de los puntos doctrinales fundamentales de nuestra iglesia. Creemos11: En un solo Dios, eternamente y subsistente. Padre, Hijo y Espritu Santo. Deut 6.4; Mt 28.19; Mr 12.29.

11

Tomo una parte de nuestro credo, registrado en los Estatutos de nuestra Convencin de la Iglesia Pentecostal Asamblea de Dios en el Per. RR.PP Nro 004960 folio 01955 Titulo V de declaracin de fe.

11

-

En la inspiracin verbal de la Sagrada escritura. nica regla, infalible de la fe normativa para la vida y el carcter cristiano. 2 Ti 3.14-17.

-

En la naturaleza pecaminosa del hombre. Ro 3.23; Hch 3.19 En el nacimiento nuevo por fe en Jesucristo mediante la obra del Espritu Santo. Jn 3.3-8. En el bautismo en aguas por inmersin en el nombre del Padre, Hijo y Espritu Santo. Mt 28.19 Ro 6.1-6; Col 2.12 La necesidad de vivir una vida santa a travs del poder regenerador, inspirador y santificador del Espritu Santo, que nos capacita para vivir como fieles testigos del poder de Cristo. He 9.14; 1 P 1.15

-

-

-

En el bautismo y llenura del Espritu Santo que es dado por Dios mediante la intercesin de Cristo, con la evidencia inicial de hablar en otras lenguas, segn su voluntad. Hch 1.5; 2.4; 10.44-46; 19.1-7

-

En la accin de los dones espirituales, distribuidos por el Espritu Santo, para su edificacin, segn su soberana voluntad. 1 Co 12. 1-12

He resumido estos puntos, porque ellos son la que rigen nuestra forma doctrinal de vida y tambin nuestras costumbres La eclesiologa litrgica estaba establecida de manera cronolgica. Oracin, lectura de la Biblia (con toda la congregacin, mayormente los Salmos) se canta tres himnos, predicacin de la Palabra, oracin, recojo de ofrendas, y finalmente la bendicin apostlica. Los himnos era rigurosamente escogida, la letra bien analizada, tena que tener contexto bblico, y no admite ningn otro instrumento que no sean instrumentos de viento (trompetas, saxo) y el clsico acorden. Las costumbres eran tan marcadas que muchos lderes las consideraban como doctrina bblica. Por ejemplo las mujeres; no podan cortarse el cabello ni usar maquillaje, no deban usar ningn tipo de adornos (aretes, pulseras, adornos en el cabello etc.) en la vestimenta, est prohibido usar pantaln, solo vestido o faldas que cubran los tobillos. Con relacin a los hombres; no deban usar barba y cabello largo, prohibido hacer todo tipo de deportes, no ir a cines, jugar

12

cualquier tipo de sorteo etc. Estos y ms eran requisitos necesarios para pasar por la aguas del bautismo. 3.3 Eclesiologa Organizacional Aunque la forma de gobierno es ms de tipo presbiteriano en la prctica tiene ms una forma de gobierno tipo episcopal. La iglesia est organizada de esta manera, el pastor presidente, (principal) un cuerpo de Presbteros (ancianos) que forman el Presbiterio luego la membresa. El gobierno de la iglesia no es una democracia. (Gobierno de pueblo) ni tampoco es una dictadura, donde un solo hombre hace y deshace como l quiere. Se enfatiza que el gobierno de la iglesia es una Teocracia. Donde el poder y la ley emanan de Dios. La enseanza es de Dios, la doctrina es de Dios y su cdigo es la Biblia, la palabra de Dios. Los ministros son elegidos por Dios y son dados a la Iglesia de Dios.12 3.3.1 Administracin Eclesistica

La administracin de la iglesia, estn destinadas a ordenar, corregir los esfuerzos de los miembros de la iglesia que trabajan para obtener un resultado comn. Como pentecostales (que atribuimos todo al actuar del Espritu Santo) se establece que Dios mismo deleg al pastor principal el manejo de todos los bienes, tanto los bienes e inmuebles y econmico de la iglesia13 3.4 Eclesiologa Misiolgica El concepto bblico de misin en el contexto bblico teolgico es enviar y viene de la palabra griega apstolos que significa enviado. El trabajo de misin es una batalla espiritual que arranca vidas de las manos de Satans, por el

12

Manual de la Iglesia Pentecostal Asamblea de Dios en el Per Arequipa. Titulo la IGLESIA. Administracin y gobierno. 2008. Pg. 19, 20.13

Ibid. pg. 71

13

poder del Espritu Santo14.Por tanto para ser misionero es necesario que el creyente posea experiencias profundas con Dios, sea bautizado, revestido y lleno del Espritu Santo CAPITULO 4. ANALISIS CONSTEXTUAL DE LA ECLESIOLOGA PENTECOSTAL DE LA IGLESIA ASAMBLEA DE DIOS EN EL PER EN EL PENSAMIENTO POSTMODERNO Desde que lleg el Pentecostalismo al mundo, las generaciones han pasado, han cambiado el pensamiento, las artes, literatura, las polticas, nuevas forma de gobierno y las economas han sufrido cambios. En la religin Nuevos movimientos eclesisticos, nuevos ISMOS has surgido. Hoy la sociedad vive en un mundo ms relativista, consumista, libre mercado, mayores libertades individuales, toda esta manera vivir han afectado las eclesiologas de las iglesias histricas institucionalizadas. El Pentecostalismo de hace cien aos, se ha quedado all en el pasado, nuestros registros y vivencias as lo demuestran. La Iglesia Pentecostal Asamblea de Dios en el Per Misin Brasilera es una de ellas. Hoy se enfrenta a un conflicto generacional, (La generacin que antecede, no quiere la Reformar, reestructurar asuntos de costumbres). Nuestra denominacin Pentecostal, ha sido (y me temo que an es) una iglesia excluyente y no incluyente. Por ejemplo pongo unos puntos que debe cambiar: No ha desarrollado un evangelio social. La administracin eclesistica es muy hermtica. Esto ha creado desconfianza en la membresa. Sus costumbres. Como las formas y vestimentas no han cambiado. Los no continan de forma rigurosa (no tomes, no bailes, no palmas, consrvate puro etc) La liturgia de culto an se mantiene. Por ejemplo en la msica, las trompetas y rgano son bsicas para ministrar los himnos. Los coros tienen que ser netamente pentecostales.14

Ibd. pg. 105 de la Iglesia Local y Misiones

14

-

El pastor no puede ser cuestionado por nada y por nadie. Se deshecha la supervisin humana, ya que el Espritu los gua.

-

Est arraigado y sumergido en lo milagroso. An es una iglesia excluyente. No admite las artes, ni la msica contempornea con instrumentos electrnicos. La tica de separacin del mundo que coloca al individuo a espaldas al cambio social.

-

-

El lder local se considera una autoridad en s mismo.

CONCLUSION. Hemos recorrido siglos atrs, para encontrar nuestras races. Creo que tenemos races puritanas, pietistas, ests nos han dejado un gran legado, legado que los Pentecostales hemos tomado y que han mantenido hasta el da de hoy. El legado Pentecostal tal como fue concebido a principios del siglo XX, no se puede sostener por mucho tiempo. La historia ha mostrado que las instituciones tiene que reestructurarse, renovarse para enfrentar los nuevos vientos de doctrinas mal intencionadas que aparecen. Yo dira ms bien nuevas formas de vida, costumbres que han afectado la eclesiologa de la Iglesia. Es necesario mantener firme las doctrinas cristo cntricas, pero deberamos los pentecostales conservadores considerar la forma liturgia del culto. Es nuestra oracin, que lleguen tiempos refrescantes del Espritu Santo de Dios, que nos abra los ojos. Producto de nuestros errores, se vive algunas divisiones y los que desean y van al campo misionero, lo hacen sin respaldo institucional, espiritual y econmico. Creo que el movimiento Pentecostal naci de un fluir del espritu de Dios, pero somos los hombres, los lderes que no desarrollaron una teologa esencialmente

pentecostal. Podemos al Pentecostalismo de los primeros aos del siglo XX, pero sino construimos una Teologa fuerte y slida el movimiento se caer como un castillo de

15

naipes. El Pentecostalismo tiene base escritural, faltan los telogos que las traigan a la luz. Mario Cari Nina Alumno de FATELA

16

BIBLIOGRAFIA.1. Todos los textos bblicos han sido tomados de la Biblia Reina Valera Rev- 1960 2. Liardon, Robetrs Los Generales de Dios. Las claves de sus xitos Y por qu algunos fallaron Ed. Peniel 2000 3. Bartleman, Frank. Azusa Street. El Avivamiento que cambio el mundo. Ed.Peniel 2006. Buenos Arg. 4. A. Knight E. W. Anglin Historia do Cristianismo Casa Publicadora de las Assembleias de Deus - Brasil R.J. Br. 5. White, John. Cuando el Espritu Llega con Poder. Ediciones Certeza. 1995. Buenos Aires Arg. 6. Ocaa Flores, Martn. Los banqueros de Dios Una Aproximacin Evanglica a la Teologa de la Prosperidad Ediciones Puma. Lima 2002 7. Nuevo diccionario bblico Ilustrado Vila Escuain editorial CLIE 1990 8. Magno Costa, Jefferson. Eles Andaram Con Deus. Editora C.P.A.D.B (Casa Publicadora das Assemblias de Deus en Brasil) 2001 R.J Br. 9. libro Pneumatologa de la Escola de Educaao Teolgica das Assemblias de Deus (EETAD) Ed. 1982 por la C.P.A.D.B. (casa Publicadora de la Asamblea de Dios de Brasil) Pginas Electrnicas 1. www.Wikipedia.org 2. http://www.monografias.com Pentecostalismo en la Fuerza del Espritu 3. http://www.petii.org/ciberja/campos,html Otras Fuentes 1. Archivos de la secretaria de la Iglesia pentecostal Asamblea de Dios en el Per 2. Manual de doctrinas de la Iglesia Pentecostal Asamblea de Dios en el Per.

17

18