monografía doctrinas capitulo 1 y 2

55
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Escuela de Administración CURSO: DOCTRINAS ADMINISTRATIVAS PRINCIPALES DOCTRINAS DE LA ADMINISTRACIÓN (Monografía) Presentado por el Equipo de Investigación Nº 8 Integrantes: Arnao Lara, Luz Condori Mattus, Rocio Espinoza Alvarado, Grecia Vargas Alarcón, Andrea Yaya Estrella, Naomi

Upload: rocio

Post on 21-Dec-2015

231 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Temas: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ADMINISTRACIÓNDOCTRINA CLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSFACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Escuela de Administración

CURSO: DOCTRINAS ADMINISTRATIVAS

PRINCIPALES DOCTRINAS DE LA ADMINISTRACIÓN

(Monografía)

Presentado por el Equipo de Investigación Nº 8

Integrantes:

Arnao Lara, LuzCondori Mattus, Rocio

Espinoza Alvarado, GreciaVargas Alarcón, Andrea

Yaya Estrella, Naomi

Lima, junio del 2014

PRESENTACIÓN

INDICE

CAPÍTULO I: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ADMINISTRACIÓN

1 CONCEPTO Y NECESIDAD DE ADMINISTRACIÓN

1.1 CONCEPTO

La palabra administración viene del latín ad (hacia, dirección, tendencia) y minister (subordinación y obediencia), significa aquel que realiza una función bajo el mando de otro, es decir, aquel que presenta un servicio a otro. Esta perspectiva sufrió un cambio radical, la administración hoy en día pasó a ser la de interpretar los objetivos propuestos por la organización y transformarlos en acción organizacional a través de la planeación, la organización, la dirección y el control de todos los esfuerzos realizados en todas las áreas y en todos los niveles de organización, con el fin de alcanzar tales objetivos de manera adecuada a la situación y garantizar la competitividad en un mundo de negocios complejo y globalizado. Otros conceptos sobre administración, según sus enfoques son:

La administración como una ciencia social compuesta de principios, técnicas y prácticas y cuya aplicación a conjuntos humanos, permite establecer sistemas racionales de esfuerzo cooperativo, a través de los cuales se puede alcanzar propósitos comunes que individualmente no es factible lograr

La administración consiste en lograr un objetivo predeterminado, mediante el esfuerzo ajeno.

La administración es una ciencia social que persigue la satisfacción de objetivos institucionales por medio de una estructura y a través del esfuerzo humano coordinado.

La administración es el proceso cuyo objeto es la coordinación eficaz y eficiente de los recursos de un grupo social para lograr sus objetivos con la máxima productividad.

La administración es la gestión que desarrolla el talento humano para facilitar las tareas de un grupo de trabajadores dentro de una organización. Con el objetivo de cumplir las metas generales, tanto institucionales como personales, regularmente va de la mano con la aplicación de técnicas y principios del proceso administrativo, donde este toma un papel preponderante en su desarrollo óptimo y eficaz dentro de las organizaciones, lo que genera certidumbre en el proceder de las personas y en la aplicación de los diferentes recursos.

En la actualidad, la administración se presenta como un área del conocimiento humano repleta de complejidades y desafíos. El profesional que utiliza los principios administrativos puede trabajar en los niveles más variados de la administración, como puede desempeñarse en las diversas especialidades de la administración: administración de la producción, administración financiera, administración de recursos humanos, administración de mercados, administración de negocios, administración de turismo e incluso administración general. En cada nivel y en cada especialidad de la administración, las situaciones son diferentes, al igual que las organizaciones, cada

una con sus objetivos, su campo de actividad, sus directivos y su personal, sus problemas internos y externos, su mercado, su situación financiera, su tecnología, sus recursos básicos, su ideología y su política.

1.2 CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN:

1.2.1 Universalidad: Es una ciencia que se basa en técnicas viendo a futuro, coordinando cosas, personas y sistemas para lograr, por medio de la comparación y jerarquía un objetivo con eficacia y eficiencia. La toma de decisiones es la principal fuente de una empresa para llevar a cabo unas buenas inversiones y excelentes resultados. La administración se da por lo mismo en el estado, en el ejército, en la empresa, en las instituciones educativas, en una sociedad religiosa, etc. Y los elementos esenciales en todas esas clases de administración serán los mismos, aunque lógicamente existan variantes accidentales. Se puede decir que La administración es universal porque esta se puede aplicar en todo tipo de organismo social y en todos los sistemas políticos existentes.

1.2.2 Especificidad: Aunque la administración va siempre acompañada de otros fenómenos de índole distinta, el fenómeno administrativo es específico y distinto a los que acompaña. La administración tiene características específicas que no nos permite confundirla con otra ciencia o técnica. Que la administración se auxilie de otras ciencias y técnicas, tiene características propias que le proporcionan su carácter específico, es decir, no puede confundirse con otras disciplinas.

1.2.3 Unidad temporal: Aunque se distingan etapas, fases y elementos del fenómeno administrativo, éste es único y, por lo mismo, en todo momento de la vida de una empresa se están dando, en mayor o menor grado, todos o la mayor parte de los elementos administrativos. Así, al hacer los planes, no por eso se deja de mandar, de controlar, de organizar, etc.

1.2.4 Unidad jerárquica: Todos cuantos tienen carácter de jefes en un organismo social, participan en distintos grados y modalidades, de la misma administración. Así, en una empresa forman un solo cuerpo administrativo, desde el gerente general, hasta el último mayordomo.

1.2.5 Valor instrumental: La administración es un medio para alcanzar un fin, es decir, se utiliza en los organismos sociales para lograr en forma eficiente los objetivos establecidos.

1.2.6 Amplitud de ejercicio: Se aplica en todos los niveles de un organismo formal, por ejemplo, presidentes, gerentes, supervisores, ama de casa, etc.

1.2.7 Interdisciplinariedad: La administración hace uso de los principios, procesos, procedimientos y métodos de otras ciencias que están relacionadas con la eficiencia en el trabajo. Está relacionada con matemáticas, estadística, derecho, economía, contabilidad, sociología, psicología, filosofía, antropología, ciencia política.

1.2.8 Flexibilidad: Los principios y técnicas administrativas se pueden adaptar a las diferentes necesidades de la empresa o grupo social.

1 LA ADMINISTRACIÓN Y SUS ORÍGENES

El ser humano es social por naturaleza, lo que implica vivir organizadamente. La administración se origina desde que el hombre requiere satisfacer sus necesidades y la de los demás requiriendo dividir las funciones sociales en forma ordenada (generando organizaciones), de modo que algunos miembros produzcan alimentos, otros vestidos y otros den servicios. Y estas estas organizaciones deben ser administradas de forma eficaz.

Nosotros, en la actualidad aplicamos la administración en actividades diarias como organizar nuestro tiempo o realizar una actividad que requiera planificación. En esto se basa la vida, llevar a cabo una buena administración para garantizar el éxito.

1.1 ÉPOCA PRIMITIVASe caracteriza por ser el primer vestigio de organización que se da en los humanos. Surge desde el momento en que el hombre se hace sedentario y nace la necesidad de agruparse en tribus. Las tribus eran las encargadas de recolectar, cazar y pescar para el beneficio de toda la sociedad. Estas tribus estaban divididas por las diferentes capacidades de los integrantes, teniendo en cuenta su sexo y la edad. Pero como todo sistema de división – aún incipiente – requería de una persona a cargo, en este caso eran los jefes de familia. Ellos ejercían la autoridad para tomar las decisiones de mayor importancia.

1.2 ÉPOCA AGRÍCOLAInicia cuando el hombre descubre la agricultura, basando su economía en ella. La forma de dirección de las sociedades es de manera patriarcal. El crecimiento demográfico obligó a los hombres a coordinar mejor sus esfuerzos en el grupo social y, en consecuencia, a mejorar la aplicación de la administración.Con la aparición del estado, surgieron la ciencia, la literatura, la religión, la organización política, la escritura y el urbanismo. En esta época, surgieron las grandes civilizaciones, civilizaciones que fueron la base de la administración y forma de liderazgo. Estas civilizaciones – en general – se caracterizan por ser de gran expansión, por haber tenido una larga duración y poseer un gobierno absolutista

1.2.1 Administración en las Civilizaciones AntiguasDurante el desarrollo de la historia, el hombre pasó de formar pequeños estados a grandes formas de gobierno. Surge allí la necesidad de administrar las funciones del gobierno y la economía del estado. Mencionaremos aquellas civilizaciones que dejaron un legado para la humanidad.

En América

- CULTURA AZTECALa administración azteca estuvo ligada a su principal actividad económica, y esta se basó en el trabajo sobre la tierra: la agricultura. Con respecto al sistema de tenencia y explotación de la tierra, el pueblo azteca desarrolló una estructura compleja en la cual se podía distinguir la tierra asignada a los llamados «calpulli» (las unidades básicas de organización de la sociedad azteca), que a su vez realizaban el reparto entre las familias de no privilegiados; por otro lado, las tierras de los elementos privilegiados de

la sociedad, trabajadas por braceros y esclavos. Otro grupo lo integraban las tierras destinadas a fines públicos: mantenimiento de la administración, del templo, del gobernante y del ejército. Un concepto muy interesante, tanto desde el punto de vista económico, como desde el punto de vista político, fue el «tributo», pagado a los aztecas por los pueblos sometidos a su dominio. Al no conocer la moneda, este tributo era pagado, por así decirlo, en especie y servía para abastecer a la capital azteca de productos básicos, materias primas y manufacturas. Por otro lado, este tributo formaba parte de la redistribución de bienes, ya que parte de dicho tributo era destinado al mantenimiento de la administración, otra parte revertía en los elementos privilegiados de la sociedad y cierta cantidad se reservaba para su almacenamiento.También la estructura política ofrece una complejidad propia de una administración evolucionada, en la que, sin embargo, perviven elementos de la antigua sociedad nómada (calpulli con el calpullec al mando). Al frente del gobierno estaba el emperador azteca, el «Huey Tlatoani», el último de los cuales fue Moctezuma. También sabemos de la existencia de consejos, como el llamado «Consejo de los Cuatro», formado por destacados pipiltzin encargados de elegir al sucesor, y otra serie de consejos especializados. La unidad política del área del lago Texcoco se consolidó tras la alianza de los tres grandes reinos: Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopán que dominaban amplias zonas y de los que dependían otros núcleos menores. Mediante una organizada administración, los aztecas destacaron en las conquistas y expansiones en toda su área.

- MAYALa cultura maya es muy importante porque fue la primera en utilizar los números y tener una avanzada administración. Los mayas nunca constituyeron un estado unificado. Se originaron en ciudades independientes entre sí. Su autoridad máxima fue un jefe, cuyo poder, era hereditario pero no absoluto, pues era asesorado por un consejo de estado. Esta cultura fue esencialmente religiosa y por esa razón en sus ciudades construyeron grandes y hermosos templos escalonados destinados al culto religioso. Sus actividades se relacionaban con el ritual, los sacrificios, la adivinación, la astronomía, los cálculos cronológicos, la escritura jeroglífica, la educación religiosa y la administración de los templos.Cabe destacar que todos dentro de esa población tenían una organización bien distribuida para cada actividad ya que por ejemplo a las mujeres no se les permitía hacer trabajos pesados de los cuales solo se encargaban los hombres.El comercio fue indispensable para la economía, ya que en el área geográfica maya proveía grandes productos, pero los limitaba de otros. Durante el clásico se desarrollaron grandes mercados en las urbes que se llamaban p'polom. Entre los mayas, los comerciantes hacían largos y exhaustivos recorridos para poder abastecer a pequeños comerciantes quienes distribuían de casa en casa los artículos exclusivos de ciertas zonas como el jade.

- INCALas crónicas coinciden que el éxito de la economía incaica se basaba en una correcta administración de los recursos, para hacer efectiva esta forma administrativa se construyeron depósitos y se utilizaron los quipus como un sistema de contabilidad.

Si bien las crónicas mencionan que la riqueza de los incas se basó en la entrega de tributos, las investigaciones recientes muestran que esto no fue así; más bien el éxito del imperio se logró en una correcta administración de la mano de obra. Se afirma que esto logró que el estado tenga la producción necesaria para la redistribución. El trabajo para la producción redistributiva era rotativo (mita) y era entregada periódicamente por los ayllus del imperio incaico. Este sistema no fue creación incaica pues estaba basado en las formas tradicionales de administración, los Incas llevaron este sistema a su máxima expresión almacenando producción y redistribuyéndola conforme a las necesidades e intereses estatales.Principalmente de la administración de bienes y servicios se basaban frecuentemente en dos principios básicos: la reciprocidad y la redistribución.

En el mundo- SUMERIOS

Es quizá el pueblo histórico más antiguo que se conoce, pues es el primero en tener escritura. Existía en sumeria un sistema tributario, y los sacerdotes eran los encargados de recolectar los tributos. Se pidió a los sacerdotes rendir cuentas de los tributos recibidos, lo cual constituye una práctica arcaica de control administrativo.Dada la variedad y cantidad de los tributos que se daban, los sacerdotes no podían confiar en su memoria, razón por la cual fue necesario idear un sistema de registro de todas las transacciones realizadas.En sumeria existían controles exactos y rigurosos de la riqueza, lo cual puede ser considerado como un antecedente remoto de la contabilidad.Los registros de sumeria son incluso más antiguos que la escritura. La escritura aparece como resultado de un estímulo económico desarrollado por los sacerdotes con fines administrativos, y no por razones litúrgicas. Así mismo, aparece cierta división del trabajo en función de las diversas castas sociales.

- EGIPCIOSEn Egipto se presentaba al momento de dirigir a un grupo para realizar una obra arquitectónica la cual era coordinada por una persona eficiente, debido al uso de la tierra fue necesario el uso administrativo. Conforme crecía Egipto se centralizaba su mando hasta lograr un gobierno central de gran poder al igual surgió un sistema administrativo amplio.Claro se habla que un principio existió una organización descentralizada que fue cambiando a una centralizada. En Egipto se enfatizaron aspectos administrativos: la especialización, capacitación de funcionarios y supervisión. Básicamente practicaban los inventarios. Llevaban diarios ventas e impuestos; desarrollaron una elaborada burocracia para la agricultura y la construcción a gran escala, empleó de tiempo completo. Los administradores usaban proyecciones y planeación.

- HEBREOSLa cultura Hebrea brindo varios aportes para la Administración Actual: el principio de liderazgo, conceptos de organización y la primera normatividad documentada en la historia (Los 10 mandamientos). Es por eso que se destaca como una cultura antigua que heredo varios fundamentos para la conformación de la administración en nuestros días.

- BABILÓNICOSSe basaba en la agricultura más que en la industria. El país estaba compuesto por unas doce ciudades, rodeadas de pueblos y aldeas. A la cabeza de la estructura política estaba el rey, monarca absoluto que ejercía el poder legislativo, judicial y ejecutivo. Por debajo de él había un grupo de gobernadores y administradores selectos. Los alcaldes y los consejos de ancianos de la ciudad se ocupaban de la administración local. Los babilonios modificaron y transformaron su herencia sumeria para adecuarla a su propia cultura y carácter. El modo de vida resultante demostró ser tan eficaz que sufrió relativamente pocos cambios durante aproximadamente 1.200 años. Una de las más importantes colecciones de obras importantes de literatura babilónica, es la magnífica colección de leyes (siglo XVIII a.C.) frecuentemente denominada Código de Hammurabi, que, junto con otros documentos y cartas pertenecientes a distintos periodos, proporcionan un amplio cuadro de la estructura social y de la organización económica. Ley y justicia eran conceptos fundamentales en el modo de vida babilónico. La justicia era administrada por los tribunales, cada uno de los cuales tenía entre uno y cuatro jueces. Los ancianos de una ciudad frecuentemente formaban un tribunal. Los jueces no podían revocar sus decisiones por ninguna razón, aunque podían dirigirse apelaciones contra sus veredictos ante el rey. Las pruebas consistían en afirmaciones de testigos o de documentos escritos. Los juramentos, que desempeñaban un papel importante en la administración de justicia, podían ser prometedores, declaratorios o exculpatorios. Los babilonios utilizaban el sistema de escritura cuneiforme desarrollado por los sumerios. Para formar a sus escribas, secretarios, archiveros y demás funcionarios administrativos, adoptaron el sistema sumerio de educación formal, bajo el cual escuelas seglares servían como centros culturales. Como rey, Hammurabi combinaba la astuta diplomacia con el liderazgo militar; administrador inusualmente activo y capaz. Los logros de Babilonia dejaron una profunda impresión en el mundo antiguo, y particularmente entre los hebreos y los griegos. Bajo Hammurabi, rey de Babilonia, las ciudades a lo largo del valle, fueron forzadas a unirse para mantener la paz, promulgando leyes que regulaban la propiedad personal, bienes raíces, comercio y negocios, la familia y el trabajo. Las civilizaciones babilónicas son de naturaleza mercantil tratando temas tales como ventas, préstamos, contratos, sociedades, acuerdos y pagarés.Sus transacciones mercantiles fueron documentadas sobre tablillas como un medio de control. En ellas encontramos uno de los primeros reconocimientos del principio sobre la no delegación de la responsabilidad.

- CHINOSA través de varios siglos, los chinos tuvieron un sistema administrativo de orden, con un servicio civil bien desarrollado y una apreciación bastante satisfactoria sobre muchos de los problemas modernos de administración pública.El gran filósofo Confucio sentó las primeras bases de un buen gobierno en China, a pesar de que nunca estuvo satisfecho de los que había aportado con tal fin en los diferentes cargos que desempeñó, desde magistrado local hasta primer ministro. Al retirarse de la vida pública escribió sobre aspectos políticos y gobierno, incluyendo su criterio sobre varias cosas.

Otros contemporáneos de Confucio se interesaron también en los asuntos administrativos y de ellos Micius o Mo-ti fundó, 500 años antes de Jesucristo, una rama de la misma escuela, que difería fundamentalmente en aspectos filosóficos más que en principios.A través de varios siglos, los chinos tuvieron un sistema administrativo de orden, con un servicio civil bien desarrollado y una apreciación bastante satisfactoria sobre muchos de los problemas modernos de administración pública.En la china antigua de unos 500 años antes de Cristo, destacó el famoso filósofo Confucio cuyas ideas formaron la base del gobierno.Al mismo tiempo, otros políticos administrativos como Micius o Mo-ti fundaron escuelas cuyos principios parecían más estudios filosóficos que principios administrativos, pero al menos era un comienzo en el proceso administrativo del país. El desarrollo posterior a estas primeras ideas resulto bastante satisfactorio y se podía considerar como un logro la solución de los problemas sociales cotidianos.Veamos las reglas de administración de Chow:

1) Organizar el gobierno antes que administrar el pueblo. Es importante organizar internamente el Gobierno antes de intentar manejar el estado.

2) Definir las funciones. Definir claramente los objetivos ahorra tiempo y crea mejoras en la productividad.

3) Cooperar. Sólo mediante la cooperación se consiguen excelentes resultados.4) Procesos con eficiencia. Sólo con procesos buenos se consigue resultados

buenos. 5) Formalidad de los recursos humanos. Son los seres humanos las herramientas

fundamentales de cualquier organización, y por tanto es importantísimo que desempeñen su cargo con formalidad y corrección.

6) Sancionar. Así es como se corrigen y se evitan los errores

1.3 ÉPOCA GRECOLATINAEn esta época apareció el esclavismo; la administración se caracterizó por su orientación hacia una estricta supervisión del trabajo y el castigo corporal como forma disciplinaria. El esclavo carecía de derechos y se le ocupaba en cualquier labor de producción. Existió un bajo rendimiento productivo ocasionado por el descontento y el trato inhumano que sufrieron los esclavos debido a estas medidas administrativas. Destacamos las dos culturas más importantes:

- ROMALa organización de Roma repercutió de forma significante en el éxito del imperio romano y aunque no quedan muchos documentos de su administración se sabe que se manejaban por magisterios plenamente identificados en un orden jerárquico de importancia para el estado. Después de varios siglos de monarquía, ejercida por soberanos etruscos, la república es instaurada en 509 a. J. C. En lo sucesivo, todos los ciudadanos forman el populus romanus, que se reúne en unas asambleas, los comicios. Cada año eligen unos magistrados encargados de gobernar el país: Cuestores (finanzas), ediles (administración), y pretones (justicia). En la cumbre, dos cónsules ostentan el poder ejecutivo, dirigen al ejército y realizan las funciones de jefes de estado. Acceder a estas diferentes funciones, una después de otra, constituye el curus honorum.

Por último, todos los antiguos magistrados componen el senado, que controla la política interior y dirige la política exterior. Conquistadores atrevidos, cultivadores y comerciantes prudentes, los romanos manejan con igual ardor la espada que el arado. De esta manera engrandecen sus territorios e implantan una administración encargada de fomentar su desarrollo. Cada uno de los pueblos sometidos les suministra un importante contingente de soldados y esclavos. Los ciudadanos van abandonando progresivamente a estos últimos, cada día más numerosos, la mayor parte de sus tareas. Este sistema subsistirá durante varios siglos y permitirá que los romanos lleven a cabo una obra gigantesca y múltiple en los límites de su inmenso imperio: construcción de incontables monumentos, carreteras y acueductos; explotación de minas y canteras, irrigación. Pero también les quitará el sentido a la lucha y el esfuerzo, dejándolos finalmente desarmados ante las invasiones de los bárbaros, que acabarán con su poderío a partir del siglo IV de nuestra era. El espíritu de orden administrativo que tuvo el Imperio Romano hizo que se lograra, a la par de las guerras y conquistas, la organización de las instituciones de manera satisfactoria. El estudio de estos aspectos se puede dividir en las dos etapas principales por las cuales pasó la evolución romana, a saber; La República y el Imperio. Sin embargo, deben estudiarse también la monarquía y la autocracia militar. La primera época de la República comprendió a Roma como ciudad y la segunda a su transformación en Imperio mundial, y es justamente este último período el que puede ser de mayor interés de estudio por el ejemplo administrativo que ha dado. Cuando vino el Imperio, y éste extendió sus dominios, el sistema consular tuvo que transformarse en el proconsular que trató de lograr una prolongación de la autoridad del cónsul. Fue así como éstos y los pretores recibían una extensión del territorio bajo su tutela, después de un año de trabajo y pasaban así a tener jurisdicción sobre una provincia, bien como cónsules o como pretores. Años más tarde, al comienzo de la Era Cristiana, vino otro cambio de gran importancia, al convertirse el imperio Romano en una autocracia militar establecida por Julio Cesar y mantenida luego por sus antecesores. Correspondió a Diocleciano (284-205 después de Jesucristo) reformar la autoridad imperial; eliminó los antiguos gobernadores de provincias y estableció un sistema administrativo con diferentes grados de autoridad. Fue así como debajo del emperador venían los prefectos pretorianos. Bajo ellos los Vicarios o gobernantes de la diócesis, y subordinados a ellos los gobernadores de provincias hasta llegar finalmente a los funcionarios de menor importancia. Entre las limitaciones mayores que se le apuntan a los sistemas administrativos romanos están la era de ampliación que tuvo la forma de gobierno de la ciudad de Roma al Imperio, y también la reunión de las labores ejecutivas con las judiciales, a pesar de que se reconoce que fueron aislados los conflictos de autoridad que se presentaron por equivocadas concepciones entre los derechos y los deberes particulares. Ello se subsanó por la disciplina que tuvieron en su organización jurídica, la cual ha servido de pilar fundamental a la concepción del derecho.

- GRECIAEn Grecia la Eclesia era el organismo de mayor autoridad, ellos tomaban en cuenta al pueblo para la toma de decisión la cual se daba levantando la mano y una vez decidido no se podía dar marcha atrás, existieron ciudades-estados, en ocasiones peleaban entre sí pero cuando se trataba de una guerra exterior se unían para pelear por un solo objetivo.

Desarrollaron sistemas de fabricación de armamento, de cerámica y textiles; construyeron carreteras; organizaron empresas de bodegas; utilizando el trabajo especializado; formaron los gremios; emplearon una estructura de organización autoritaria basada en funciones.

2 APORTES DE LA FILOSOFÍA A LA ADMINISTRACIÓN

A lo largo del proceso de desarrollo de la administración, como actividad cotidiana, en primera instancia y luego como ciencia propiamente dicha, la filosofía ha contribuido en gran medida con el enriquecimiento de las bases científicas necesarias para la evolución de la administración hasta llegar a ser la ciencia social que persigue la satisfacción de objetivos institucionales por medio de una estructura y a través del esfuerzo humano coordinado que hoy conocemos. Líneas abajo se mencionarán a los filósofos que orientaron parte de su labor a expresar sus puntos de vista respecto a temas concernientes a la administración.

2.1 SÓCRATESEste filósofo de gran relevancia expresó sus ideas acerca del carácter de la administración vista como una habilidad. Nos explica que saber administrar es una capacidad personal que cada individuo tiene la potestad de desarrollar y a la vez, marca distancia con el conocimiento técnico y la experiencia. Este fragmento extraído de la “Ética a Nicómaco”, libro escrito por Aristóteles, explica la concepción de la administración según Sócrates: “Un hombre será, si sabe lo que necesita y si es capaz, de proveerlo, un buen dirigente, ya sea que tenga la dirección de un coro, de una familia, de una ciudad o de un ejército. ¿No es también un trabajo castigar a los malos y honrar a los buenos? Por tanto, Nicómaco, no despreciéis a los hombres hábiles en administrar sus propios haberes, pues los quehaceres privados difieren de los públicos sólo en magnitud, en otros aspectos son similares; pero lo que más se debe observar es que ninguno de ellos puede ser dirigido sin hombres.”Por otro lado y en menor medida, Sócrates expone la importancia de la administración del gobierno en sus teorías del Estado. Sin embargo, este punto se manifestará con mayor precisión en su sucesor y discípulo, Platón.

2.2 PLATÓNEste filósofo griego es conocido por expresar su preocupación por los problemas políticos y sociales que acarreaba el desarrollo social y cultural del pueblo griego. En el libro, “La República”, de su autoría, detalla principios sobre la forma democrática del gobierno y la administración de los negocios públicos. Dentro de sus aportaciones se encuentran:

2.2.1 La clasificación de las formas de gobierno que se dividen en:

-Aristocracia: Gobierno de la nobleza o clase alta.

-Oligarquía: Gobierno de una sola clase social.

-Timarquía: Gobierno de los que cobraban rentas.

-Democracia: Gobierno del pueblo.

-Tiranía: Gobierno de una sola persona

En su libro anteriormente mencionado, expone la forma de gobierno democrática como la más conveniente.

2.3 ARISTÓTELESDiscípulo de Platón con quién a su vez discrepó en diversos temas, es uno de los filósofos más influyentes de toda la historia. Sus aportes e impulsos a diversas disciplinas como la gnoseología, la metafísica, la lógica (de la cual es considerado padre), las ciencias naturales y ciertamente a la administración, punto en el cual nos concentraremos. En su libro “Política”, estudia la organización del Estado y distingue tres formas de administración pública, a saber:

a) Monarquía: Gobierno de uno sólo.

b) Aristocracia: Gobierno de la clase alta.

c) Democracia: Gobierno del pueblo

n el tiempo comprendido entre la Antigüedad y el inicio de la Edad Moderna, la filosofía se dirigió hacia una variedad de preocupaciones que nada tenían que ver con los problemas administrativos. Pasado este período aparentemente

“infecundo” para el desarrollo de la administración, encontramos a:E2.4 FRANCIS BACONDestacado filósofo y estadista inglés es considerado uno de los padres del empirismo. Se le reconoce haber aportado a la Lógica el método experimental inductivo. El método de Bacon consistió en inferir a partir del uso de la analogía, desde las características o propiedades del mayor grupo al que pertenece el dato en concreto, dejando para una posterior experiencia la corrección de los errores evidentes. Ahora bien, su aporte a la administración radica en ser el quién se adelantó al principio ahora conocido como “la primacía de lo principal sobre lo secundario” al manifestar su preocupación por separar experimental aquello que es esencial de lo que es accesorio o complementario.

2.5 RENE DESCARTES

Filósofo, matemático y físico francés es considerado el mayor exponente de la filosofía moderna. Todos estamos familiarizados con su labor en el campo de la geometría con sus puntos cartesianos y con el impulso que dio a las matemáticas en general. Sin embargo, su aporte a la administración reside en el método filosófico, hoy llamado método cartesiano el cual influyó enormemente en los enfoques normativos y prescriptivos como la administración científica y las teorías clásicas y neoclásicas cuyos principios se basaron en el método cartesiano. Descartes plasma su enfoque filosófico en su libro “El discurso del método”, cuyos principios son:

1. Principio de la duda metódica o de la certeza: consiste en no aceptar como verdadera cosa alguna, mientras no se sepa con certeza o sea clara y nítidamente aquello que es realmente verdadero. Con esta duda metódica se evita el prejuicio y la superficialidad, aceptándose sólo como cierto aquello que sea evidente.

2. Principio del análisis por descomposición: consiste en dividir y descomponer cada dificultad o problema en tantas partes como sea posible y necesario para su mejor adecuación y solución y resolverlas cada una independientemente.

3. Principio de la síntesis por composición: se fundamenta en el hecho de conducir ordenadamente nuestros pensamientos y nuestro raciocinio, comenzando por los objetivos y asuntos más fáciles y simples de conocer, para encaminarnos gradualmente a los más difíciles.

4. principio de la enumeración (revisión general): consiste en hacer recuentos, verificaciones y revisiones tan generales, de manera que nos quede la seguridad de que nada se ha omitido o dejado de lado.

2.6 JEAN-JACQUES ROUSSEAU

Se enfocó en el estudio de la evolución de la sociedad, en su libro “Contrato Social”, nos explica que el Estado surge de un acuerdo de voluntades. Rousseau imagina una convivencia individualista, en la cual los hombres comparten cordial y pacíficamente, sin fricciones con sus semejantes. Sin embargo, si el hombre es por naturaleza bueno y afable, la vida en sociedad lo corrompe.

1.1 KARL MARX – FRIEDRICH ENGELS

Ambos científicos proponen una teoría del origen económico del Estado, el cual según ellos, surge de la dominación de algunos individuos que gozan de privilegios sobre otro grupo extenso que no lo hacen. El poder que ejerce el Estado sobre la clase explotada constituye un orden impuesto. En el “Manifiesto comunista”, libro ampliamente conocido, se detalla que la historia de la humanidad puede ser entendida como una constante lucha de clases. Marx sostiene que todos los fenómenos históricos son el producto de las relaciones económicas entre los hombres.

2 INFLUENCIAS QUE ADOPTA LA ADMINISTRACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN CATÓLICA Y MILITAR

A través de los siglos, las normas administrativas y los principios de la organización pública se fueron transfiriendo de las instituciones de estado a las instituciones como la naciente iglesia católica y militar. La transferencia de principios que adoptó la administración fue lenta, pero se logró con suma efectividad.

2.1 INFLUENCIA DE LA ORGANIZACIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA: La iglesia católica a través de los siglos ha ido aportando las normas administrativas y los principios de la organización, puesto que no mantuvieron objetivos políticos.La estructura de la organización de la Iglesia católica tuvo como base a la jerarquía de autoridad, un estado mayor (asesoría) y una coordinación funcional con el objetivo de asegurar su integración.

2.1.1 Organización jerárquica: El papa, como sucesor de Pedro y como cabeza de la Iglesia. Cardenal, es el más alto título honorífico que puede conceder al papa. El Arzobispo, goza de un status superior al de los “simples” obispos.

El obispo, tiene la plenitud del sacerdocio, con potestad total, por la que gobierna una iglesia local o particular.

El vicario, es quien apoya al párroco de una parroquia, bajo la autoridad del obispo diocesano en cuyo ministerio de Cristo.

Se llama Padres de la Iglesia a un grupo de pastores y escritores eclesiásticos autodidactas, obispos en su mayoría, de los primeros siglos del cristianismo, cuyo conjunto doctrinal es considerado fundamento de la fe y de la ortodoxia en la Iglesia Católica.

2.1.2 James D. MooneyNació el 18 de febrero de 1884 en Cleveland, fue un gran empresario e hizo grandes aportes de organización a la administración como los siguientes:

Principio de escala Principio de funcionalismo Principio de asesoría del funcionamiento Principio de coordinación

James D. Mooney realizó un trabajo de investigación acerca de la estructura de la Iglesia Católica, aquí nos muestra cómo una organización jerárquica tan simple y eficiente puede funcionar en todo el mundo bajo el único mando del papa.Esta estructura de la Iglesia (jerarquía de autoridad, un estado mayor (asesoría) y una coordinación funcional) sirvió como modelo para muchas organizaciones que gracias a su habilidad y experiencia supieron aplicar la infinidad de principios y normas administrativas.

2.1.3 Algunos de los muchos principios que aportó la Iglesia Católica y que se aplicaron en las empresas tanto en la micro empresa como en la macro empresa:

El incentivo de la ascensión desde los niveles inferiores. Habilidad y dedicación al trabajo. No al favoritismo parental en altos puestos. Ser hábiles en todas las negociaciones.

2.2 INFLUENCIA DE LA ORGANIZACIÓN MILITARLa organización militar también ha influido en el desarrollo de las teorías de la administración.

2.2.1 Principales aportes:1) Pensamiento estratégico2) Principio de dirección.- Todo soldado debe conocer a la perfección lo que sus

superiores esperan de él y lo que debe hacer.3) Principio de asesoría

4) Principios de organización, planeación y control centralizados.- Centralización del mando y descentralización de la ejecución.

5) Escala jerárquica.- Niveles de mando según grado de autoridad y responsabilidad.

6) Principio de unidad de mando.- El subordinado solo puede tener un superior, este principio es el núcleo de toda organización militar y fundamental para la función de dirección.

7) Organización lineal

2.2.2 Principales personajes:

I. SunTzu:Escribió un libro sobre el arte de la guerra donde nos habla sobre la preparación de los planes, de la guerra efectiva, de la espada envainada, de las maniobras, de la variación de tácticas, del ejército en marcha, del terreno, de las fortalezas y debilidades del enemigo y de la organización del ejército.Napoleón Bonaparte:No dio alguna orden sin explicar su objetivo y verificar que se había comprendido correctamente, pues estaba convencido de que la obediencia ciega jamás lleva a una ejecución inteligente.

II. Karl von Clausewitz:Es considerado padre del pensamiento estratégico. Escribió un tratado sobre la guerra y sus principios y sobre cómo administrar los ejércitos en periodos de batalla. Definió a la guerra como una continuación de la política por otros medios. Consideraba que la disciplina era un requisito básico para una buena organización. Llegó a la conclusión que toda organización requiere una planeación cuidadosa en que las decisiones deben ser científicas y no solo intuitivas.

stas organizaciones son las más presionadas en cuanto a una buena administración se refiere, es por eso que ella ha aportado demasiados principios, uno de los más importantes ha sido el de organizar toda una

autoridad en un solo jefe de estado mayor, las empresas lo tomaron como una manera de jerarquización para la concentración de personal.

E

3 ADMINISTRACIÓN CONTEMPORÁNEA

La administración contemporánea tiene la visión en un nivel más avanzado la organización para proporcionar a la empresa los componentes necesarios para su correcto funcionamiento, así también promueve el sistema de gestión integral ya que la administración no es una exención de los dirigentes de la empresa sino también esta actividad debe ser compartida según la función administrativa, con los demás miembros del cuerpo social. Contribuyendo así al desarrollo social, al desarrollo del personal y por supuesto al desarrollo de la propia organización.

CAMBIOS EN LA ADMINISTRACIÓN

PREMODERNISMO MODERNISMO POSMODERNISMO

Supervisión directa Control de tiempo en la producción

Revisión de habilidades estandarizadas

Especialización por cada asociación

Especialización por tarea

Especialización por función o departamento

Tareas artesanales Tareas dirigidas y compartidas

Tareas en función al puesto

El jefe es autoritario El jefe es racional e instrumental

El jefe es administrativo, actúa de acuerdo a leyes políticas

1.1 REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La Revolución Industrial fue el movimiento que cambió la forma de producir y consumir bienes, además es el acontecimiento que marca el inicio de esta etapa para la administración y se caracteriza por los tres puntos siguientes:

1.1.1 MECANIZACIÓN DE LA INDUSTRIA Y DESARROLLO FABRILDesaparecieron los talleres artesanales dando lugar a las fábricas, se establece de esta manera una línea divisoria, línea con la que se obtuvo una serie de condiciones para el perfeccionamiento de la producción. Perfeccionamiento que desencadenó la deshumanización del trabajador.En el siglo XVIII, predominaba en el mundo la ingeniería hilandera de la India, con la cual Inglaterra no podía competir a menos que contara con un hilo más fino y resistente. Entonces aparece el invento considerado impulsor de la Revolución Industrial, la Spinnin-jenny de James Hargreavaes, constaba de un sistema que utilizaba una rueca y ocho o más bobinas; este invento permitió un avance notable en la producción ya que realizaba un trabajo equivalente a 36 veces el de una hilandera básica. A partir de este tiempo se generó por ese entonces un movimiento obrero llamado 'Ludismo' que propugnaban en contra de los despidos y bajos salarios ocasionados por la introducción de nuevas fuentes de energía que prescindían de la fuerza humana.1.1.2 APLICACIÓN DE LA FUERZA MOTRIZSe sustituyó la fuerza humana por la fuerza motriz, cuando se consigue trocar la energía natural en movimiento. Acarreando considerables cambios en la organización social, como la creación de la denominación 'proletariado', este término sirve como base para la elaboración de una teoría muy importante para la historia del estudio de la productividad humana.La aplicación del vapor en la industria acaeció por primera vez en 1776 cuando James Watt inventó la Máquina a vapor que consiste en un motor que trasforma la energía térmica de una cierta cantidad de agua en energía mecánica, aumentando la

productividad y revolucionando el transporte. En la actualidad la fuerza del vapor se utiliza en la industria de electrodomésticos

1.1.1 ACELERADO MOVIMIENTO EN EL TRANSPORTE Y LAS COMUNICACIONES:

Desde la segunda mitad del s. XIX, se inicia la población y colonización de nuevas tierras ya que el pago por trasportes se hizo más accesible a la persona que iba en busca de mejores oportunidades laborales, se asentaron en lo que hoy llamamos Estados Unidos, Australia y Sudamérica. En 1807 se inicia el trasporte marítimo a vapor con el invento de Robert Fulton, el primer barco a vapor que más tarde se perfecciona al cambiar las ruedas propulsoras por hélices. Este invento permitió reducir el tiempo de viaje. Así en 1869 se abrió el Canal de Suez que comunicó Europa con el Lejano Oriente, más tarde se construyó el ferrocarril en el Istmo de Panamá y finalmente en 1914 se construyó el canal que une el Atlántico con el Pacífico.Con la facilidad de la comunicación entre diferentes territorios, la información se vio también favorecida por nuevos sistemas, contribuyendo al desarrollo cultural y económico entre los pueblos y las empresas.El telégrafo eléctrico de Samuel Morse, era un receptor que dibujaba trazos (puntos y rayas) sobre un cilindro a través de un puntero controlado electromagnéticamente, la traducción de estos trazos los dio a conocer en 1838, traducción que se conoció como 'Clave Morse'. En 1851, se tendió el primer cable submarino para la comunicación a través del Canal de la Mancha, y, en 1866, se extendió a lo ancho de todo el océano Atlántico (América y Europa estuvieron por primera vez comunicados directamente).

1.2 TECNOLOGÍA INDUSTRIAL

El siglo XX se caracteriza por el gran desarrollo comercial y en consecuencia de la administración, a principios de este siglo surge la administración científica, siendo Frederick Winslow Taylor su vórtice ; de ahí en adelante, una multitud de autores se dedicaron al estudio de esta disciplina.

La administración se torna indispensable en el manejo de cualquier tipo de empresa, ya que a través de esta se logra la obtención de eficiencia, la optimización de los recursos y la simplificación del trabajo.

La tecnología influye en la actitud de los gerentes al dotarlos de habilidades para su óptima presentación, también influye en la facilidad de la comunicación para la captación ágil de beneficios y oportunidades.

1.2.1 INTERNET:El internet está presente en nuestra vida a diario y es una de las principales fuentes de información.

Para la empresa es importante su uso por las siguientes razones:

Los clientes pueden acceder al sitio web de la empresa, para conocer la oferta de bienes y servicios, y las razones por las cuales adquirirlos.

Aunque en los clientes exista la desconfianza de adquirir vía web, utilizarán la información obtenida para decidirse en la adquisición.

Favorece a la empresa que se habiliten y desarrollen diferentes medios de interacción, debido a la competencia en el mercado.

Una recomendación final sería contar con un dominio propio, esto brindará a la empresa una imagen de seriedad que otorgaría finalmente una mejor posición frente a la competencia.

CAPÍTULO II: DOCTRINA CLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN

HENRY FAYOL

1 ELEMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN

También llamados funciones administrativas o funciones del administrador.

1.1 PREVISIÓN

Prever significa a la vez calcular el porvenir y prepararlo: prever ya es obrar.

La previsión tiene una infinita variedad de ocasiones y de maneras de manifestarse: la principal, su signo sensible, su instrumento más eficaz es el programa de acción.

El programa de acción es a la vez el resultado que se desea obtener, la línea de conducta a seguir, las etapas a franquear, los medios a emplear; es la marcha de la empresa prevista y preparada para un periodo de tiempo determinado. El programa de acción reposa sobre los recursos de la empresa, sobre la naturaleza e importancia de las operaciones en curso, sobre las posibilidades futuras, las cuales dependen, en parte, de las condiciones técnicas, comerciales, financieras, etcétera.

La preparación del programa de acción es una de las operaciones más importantes y más difíciles de toda la empresa; pone en movimiento todos los servicios y todas las funciones, principalmente la administrativa.

Para poder cumplir su función de administrador el jefe es el que toma la iniciativa del programa de acción, indica su finalidad y amplitud, coordina las partes, armoniza el conjunto y decide, finalmente, la línea de conducta a seguir.

1.1.1 Caracteres generales de un buen programa de acción

La necesidad de un programa de acción es indispensable en todas las empresas y nadie discute sobre eso.

¿Cómo reconocer si el programa de acción es el correcto o no?

A pesar que solo a través de la experiencia se pueda saber la efectividad del programa de acción en la empresa, existen algunos caracteres generales en los programas de acción los cuales no necesitan experiencia previa.

La unidad de programa: Dos programas diferentes darían origen a la dualidad, la confusión y el desorden. Pero un programa puede ser dividido en muchas partes.

Continuidad: La acción directiva del programa debe ser continua. Esto quiere decir que en caso el programa de acción en vigencia no funcione o sufra algún otro percance, se debe tener un segundo programa de acción y actúe inmediatamente y así sucesivamente.

Flexibilidad: El programa debe ser lo suficientemente elástico para que pueda sujetarse a las modificaciones que se considere conveniente introducirle. El programa es la ley ante la cual hay que inclinarse.

Precisión: Tener toda la precisión compatible con el elemento incierto o ignorado que pesa sobre la suerte de la empresa. Cuando la parte incierta o ignorada es relativamente muy grande, el programa no puede tener ninguna precisión; la empresa recibe entonces el nombre de aventura.

Existen previsiones anuales, decenales, mensuales, semanales, diarias, de muy largo plazo, especiales… Y todas estas previsione se funden en un programa único que sirve de directiva a las empresas.Estas tres clases de previsiones- anuales, decenales y especiales- fusionadas y armonizadas, constituyen el programa general de la empresa. Estas previsiones serán el programa que servirá de guía, de directiva y de ley para todo el personal, mientras no se las remplace por otras.

1.1.2 Ventajas e inconvenientes de las previsiones

El estudio de los recursos, de las posibilidades futuras y de los medios a emplear para alcanzar el fin propuesto exige la intervención de todos los jefes de servicio dentro del marco de sus atribuciones.Sabiendo que la empresa puede y quiere, ésta toma una trayectoria firme, aborda los negocios corrientes con seguridad y está preparada para dirigir todas sus fuerzas contra las sorpresas y los accidentes de cualquier naturaleza que puedan presentarse.El personal acrecienta su valor de año en año y se halla, al cabo de cierto tiempo, muy superior de lo que era al principio.Este elemento de la administración, es decir la previsión influye sobre todos los otros.

1.1.3 Condiciones y cualidades necesarias para la confección de un buen programa de acción

1) La destreza para dirigir a los hombres2) Actividad3) Coraje moral4) Estabilidad del personal dirigente5) Competencia profesional6) Conocimiento general de los negocios

1.2 ORGANIZACIÓN

Organizar una empresa es dotarla de todos los elementos necesarios para su funcionamiento: materias primas, herramientas y útiles, capitales, personal.

En esta ocasión nos referiremos solo al organismo social.

1.2.1 Misión administrativa del cuerpo social

1. Vigilar para que el programa de acción sea conscientemente preparado y rigurosamente ejecutado.

2. Vigilar para que el organismo social y el organismo material se hallen en relación con el fin, los recursos y las necesidades de la empresa.

3. Establecer una dirección única, competente y vigorosa.4. Concertar las acciones y coordinar los esfuerzos.5. Formular decisiones claras, netas y precisas.6. Contribuir a un buen reclutamiento; cada servicio debe tener a su frente a un

hombre competente y activo; cada agente debe estar en el puesto donde puede rendir el máximo de servicio.

7. Definir claramente las atribuciones.8. Estimular la afición a las iniciativas y a las responsabilidades.9. Remunerar equitativa y hábilmente los servicios prestados.10. Aplicar sanciones contra las faltas y errores.11. Hacer respetar la disciplina.12. Vigilar para que los intereses particulares se hallen subordinados al interés de

la empresa.13. Prestar una atención particular a la unidad de mando.14. Vigilar el orden material y el orden social.15. Hacer controlar todo.16. Combatir los abusos de reglamentación, de formulismo burocrático y de

expedienteo, etcétera.La misión administrativa se complica a medida que la empresa es más importante y el personal más numeroso.

1.2.2 Órganos o miembros del cuerpo social

1. Accionistas: Su papel es muy reducido.a) Nombrar a los miembros del Consejo de Administración y a los síndicos.b) Deliberar sobre las proposiciones del Consejo de Administración.El acto más importante y difícil que deben cumplir es la designación de los administradores.

1. Consejo de Administración: Posee poderes estatutarios muy amplios. Estos poderes son colectivos. El Consejo debe hallarse en condiciones de apreciar las proposiciones de la Dirección general y de ejercer un control general.

2. Dirección general: Está encargada de conducir la empresa hacia su objeto, tratando de obtener el mayor provecho posible de los recursos de que ésta dispone.

3. Direcciones generales y locales4. Ingenieros principales5. Jefes de servicio6. Jefes de taller7. Capataces8. Obreros

1.2.3 Elementos que forman el valor de los jefes y agentes de empresa

1. Salud y vigor físico2. Inteligencia y vigor intelectual

3. Cualidades morales4. Cultura general5. Conocimientos administrativos6. Nociones referentes a las otras funciones7. Capacidad profesional especial característica de la empresa

1.3 MANDO

Una vez constituido el cuerpo social es menester hacerlo funcionar: es ésta la función del mando.

Esta misión se reparte entre los diversos jefes de la empresa, teniendo cada uno la carga y la responsabilidad de una unidad. Para cada jefe la finalidad del mando es obtener, en interés de la empresa, el mayor provecho posible de los agentes que forman su unidad.

El mando de una unidad muy grande exige raras cualidades:

1. Tener un conocimiento profundo de su personal2. Eliminar a los incapaces3. Conocer perfectamente los convenios que rigen las relaciones entre la

empresa y sus agentes4. Dar el buen ejemplo5. Efectuar inspecciones periódicas del cuerpo social; auxiliarse en estas

inspecciones mediante cuadros sinópticos.6. Reunir a sus principales colaboradores en conferencias, para preparar en ellas

la unidad de dirección y la convergencia de los esfuerzos.7. No dejarse absorber por los detalles.8. Procurar que reinen en el personal la actividad, la iniciativa y la abnegación.

1.4 COORDINACIÓN

Coordinar es establecer la armonía entre todos los actos de una empresa de manera de facilitar su funcionamiento y procurar el buen éxito.

Es dar al organismo material y social de cada función las proporciones convenientes para que ésta pueda cumplir su misión en forma segura y económica.

Es hacer pasar lo accesorio después de lo principal.

Es en suma dar a las cosas y a los actos las proporcione convenientes, adoptar los medios al fin.

En una empresa bien coordinada se verifican los hechos siguientes:

a) Cada servicio marcha de acuerdo con los otros, todas las operaciones se efectúan con orden y seguridad.

b) En cada servicio las divisiones y subdivisiones son exactamente informadas sobre la parte que les corresponde en la obra común y sobre la ayuda mutua que deben prestarse.

c) El programa de acción de los diversos servicios y de las subdivisiones de cada servicio es puesto constantemente en armonía con las circunstancias.

Tal dirección exige una dirección inteligente, experimentada y activa.

Incoordinación:

d) Cada servicio ignora o quiere ignorar la existencia de los otros.e) La gran preocupación de cada uno es poner su responsabilidad personal a

cubierto detrás de un papel, de una orden o de una circular.f) Nadie piensa en el interés general. La iniciativa y la abnegación se hallan

ausentes.Es el resultado de una coordinación nula o insuficiente.

Un buen personal no tarda en debilitarse si no se le recuerda constantemente sus obligaciones hacia la empresa y hacia todos los miembros del cuerpo social.

Uno de los mejores medios de mantener el entusiasmo del personal y facilitarle el cumplimiento de su deber es la conferencia de jefes de servicio.

La conferencia de jefes de servicio tiene como finalidad informar a la dirección sobre la marcha de la empresa, determinar el concurso que deben prestarse mutuamente los diversos servicios y aprovechar la presencia de los jefes para resolver diversos problemas de interés común.

1.5 CONTROL

En una empresa el control consiste en verificar si todo se realiza conforme al programa adoptado, a las órdenes impartidas y a los principios admitidos.

Tiene la finalidad de señalar las faltas y los errores, a fin de que se pueda repararlos y evitar su repetición. Se aplica a todo: a las cosas, a las personas y a los actos.

Cuando algunas operaciones de control se vuelven demasiados numerosas, complejas o amplias, es necesario recurrir entonces a agentes especiales que reciben el nombre de verificadores o inspectores.

Para que el control sea eficaz debe ser realizado en tiempo oportuno y seguido de sanciones.

Es muy evidente que el control, aun cuando sea muy bien hecho, habrá sido una operación inútil si sus conclusiones llegan demasiado tarde para que sea posible utilizarlas.

Otro peligro a evitar es la tendencia del control a inmiscuirse en la dirección y la ejecución de los servicios. Para combatirla es necesario definir primero de una manera tan precisa como sean posibles las atribuciones del control, indicando exactamente los límites que no debe franquear; es menester después que la autoridad superior vigile el uso que el control hace de sus poderes.

Conociendo el fin y las condiciones en que debe ejercerse el control podemos deducir que el buen verificador debe ser competente e imparcial. La imparcialidad reposa sobre una conciencia recta y sobre una completa independencia del verificador frente al verificado.

Un buen control es un precioso auxiliar de la dirección. El control puede ejercerse sobre cualquier aspecto de la empresa; depende de la dirección que su funcionamiento sea eficaz.

2 LOS PRINCIPIOS GENERALES DE ADMINISTRACIÓN:

La Función administrativa solo tiene por instrumento al cuerpo social, es decir se desenvuelve sobre el personal, y para esto se requiere de principios los cuales son:

1) División del trabajo:

Es de orden natural; pues se percibe en todo el mundo animal, el cual al ser más perfecto tiene una variedad de órganos que se encargan de distintas funciones. Este principio tiene por finalidad producir más y mejor con el mismo esfuerzo. Por ejemplo en los obreros que realicen constantemente alguna actividad, ellos en cuanto más se especialicen en dicha actividad, eso permitirán que en su oficio se desempeñen eficientemente.

2) Autoridad – Responsabilidad :

Se distingue de un jefe la autoridad legal el cual es inherente a la función y por otro lado la autoridad personal, el cual es formada por la inteligencia, de experiencia como también de valor de moral. Fayol clasifica a buen jefe cuando su autoridad personal es el complemento indispensable de la autoridad legal. La autoridad en cualquier lugar que se ejerza nace una responsabilidad, el jefe tiene que ejecutar una penalidad o recompensa, es decir una sanción.La sanción de los actos de la autoridad forma parte de las condiciones esenciales de una buena administración, para saber que sanción aplicar es necesario medir el grado de responsabilidad de los actos de un obrero.

3) Disciplina :La disciplina consiste esencialmente en la obediencia, y de los signos exteriores de respeto conforme a las convenciones establecidas entre los agentes y la empresa. Dichas convenciones fijan las modalidades de la disciplina, ya sean escritas o tacitas.Ninguna empresa podría prosperar sin la disciplina puesto que el espíritu público está profundamente convencido que es absolutamente necesaria para la buena marcha de los negocios.Cuando acontece alguna falla en la disciplina o falla la armonía entre los jefes y sus subordinados, ordinariamente es una consecuencia de la incapacidad de los jefes.Para obtener y mantener una buena disciplina es necesaria: Buenos jefes en todos los grados jerárquicos Convenios claros y equitativos como sea posible Sanciones penales juiciosamente aplicadas

4) Unidad de mando :Para que un agente ejecute un acto cualquiera solo debe recibir órdenes de un jefe.Es la regla de este principio, el cual es de una necesidad general y permanente, cuya influencia sobre la marcha de los negocios es igual de importante a la de los otros principios. Dos jefes no pueden ejercer su autoridad sobre un mismo subordinado, puesto que la consecuencia de ello es la confusión. El subordinado que reciba ordenes sobre una dualidad de mando, no se adapta en ningún momento, sino , mas bien se va creando un malestar que ocasiona desorden en el trabajo del subordinado.

5) Unidad de dirección:La unidad de dirección nos dice que un solo jefe y un solo programa para un conjunto de operaciones que tienden al mismo fin, como Fayol nos dice, que en el mundo social un “un cuerpo con dos cabezas”, ósea dos jefes, no vale la pena que “viva”. Existe confusiones entre el principio de unidad de mando con el principio de unidad de dirección, el primer principio nos dice que un agente no debe recibir órdenes sino de un solo jefe, mientras que el segundo principio nos dice que un solo jefe un solo programa.La unidad de mando no puede existir sin la unidad de dirección, pero no deriva de ésta.

6) Subordinación del interés particular al interese general:Este principio trata sobre que los intereses de uno o varios agentes no deben prevalecer o ser mayor a los intereses de la empresa. Es necesario buscar la manera de conciliar dichos intereses, los medios de realizar esta conciliación son: La firmeza y el buen ejemplo de los jefes. Convenios tan equitativos como sea posible. Una atenta vigilancia.

7) Remuneración del personal:

La remuneración del personal constituye el precio del servicio prestado, debe ser equitativa y, en todo lo que sea posible, dar satisfacción a la vez al personal y a la empresa.El modo de retribución del personal puede tener una influencia considerable sobre la marcha de los negocios; a su elección es , por lo tanto, un problema importante.Mediante este modo se busca: Que se asegure una remuneración equitativa. Recompensando el esfuerzo útil. Que no pueda conducir a excesos de remuneración, rebasando el limite razonable.

Modo de retribución para los obreros: Pago por jornal: En este sistema el obrero vende al patrón, de acuerdo con un precio previamente fijado. Es un sistema muy usado, trabaja en condiciones determinadas pero el inconveniente es que conduce a la pereza del obrero, y exige una vigilancia atenta a este. Pago por tarea:

En este sistema el salario depende de la ejecución de una tasa determinada fijada anteriormente. Dicho salario puede ser independiente de la duración de la tarea. Este sistema tiene por inconveniente el disminuir el rendimiento de los buenos obreros al nivel de los mediocres.

Pago por pieza:En este sistema el salario es ilimitado, pues se halla en relación con el trabajo

efectuado.

Primas:Para interesar al obrero en la buena marcha de la empresa se añade a veces a la tarifa por jornal, por tarea o por pieza, un suplemento en forma de prima, ya sea por limpieza de las maquinarias, por asiduidad, etc.

8) Centralización:La centralización es un hecho de orden natural, al igual que el principio de la división del trabajo. No es un sistema de administración bueno o malo, puede ser adoptado o abandonado según la voluntad de los dirigentes o la influencia de las circunstancias.La centralización o descentralización es una simple cuestión de medida, se trata únicamente de hallar el límite que favorece a la empresa.

9) Jerarquía: Está constituida por la serie de jefes que va desde la autoridad superior a los agentes inferiores. En la vía jerárquica , la comunicación entre los distintos grados de jerarquización es muy importante, al igual que el principio de unidad de mando a lo largo de dicha vía.

10) Orden:En este principio Fayol define dos órdenes: Orden Material: El cual tiene por resultado evitar las pérdidas de materiales y

tiempo; la limpieza es un corolario del orden. Orden Social: Este orden supone resuelta las dos operaciones administrativas

más difíciles: Una buena organización y un buen reclutamiento. Quienes dichas personas desempeñaran al máximo sus servicios.

11) Equidad:La justicia es la realización de los convenios establecidos. Para que el personal sea estimulado en el sentido de emplear en el ejercicio de sus funciones toda la buena voluntad en el trabajo, hay que tratarlo con benevolencia; la equidad es el resultado de la combinación de la benevolencia con la justicia.

12) Estabilidad del personal:Este principio es cuestión de medida, por ejemplo, un agente necesita tiempo para adecuarse a una función nueva, y llegar a desempeñarla bien. Pero si dicho agente es desplazado antes de desempeñar bien el trabajo, no habrá tenido tiempo de rendir un trabajo apreciable.

13) Iniciativa:

El concebir y ejecutar un plan recibe el nombre de iniciativa, el cual es un importante estimulante de la actividad humana. Un jefe que sabe inspirar la iniciativa entre su personal es infinitivamente superior a otro que no sabe hacerlo.

14) La unión del personal:La armonía y la unión del personal de una empresa constituyen una gran fuerza para ella. En consecuencia, es indispensable realizar los esfuerzos tendientes a establecerlas.El principio que se debe cumplir es el de Unidad de mando, y los peligros que se debe evitar son:

No hay que dividir al personal El abuso de las comunicaciones escritas

3 ENSEÑANZA ADMINISTRATIVA, APLICACIÓN Y LAS SEIS FUNCIONES

1.1 FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN

De acuerdo con Fayol, toda empresa industrial tiene que tener presente las 6 siguientes funciones:

I. Funciones técnicas: Aquellas a través de las cuales se realiza la producción, fabricación y transformación de bienes y servicios. La capacidad técnica es el transformar productos de cualquier naturaleza, es una capacidad útil y necesaria para el éxito de la empresa; pero no siempre la más importante.

II. Funciones comerciales: La empresa necesita tanto saber producir eficientemente como comprar y vender bien. Si el producto no circula, se produce la ruina. La habilidad comercial es conocer al mercado y saber en qué momento formar “ententes” con la competencia. La función comercial vigila que los precios de orden (precios fijos) no caigan.

III. Funciones financieras: Nada se hace sin su intervención. Es imprescindible una hábil gestión financiera con el fin de sacar el mayor provecho posible de las disponibilidades evitando usos imprudentes del capital. Esta función cumple un papel esencial en el éxito, siempre que se tenga la situación financiera de la empresa constantemente accesible.

IV. Funciones de seguridad: Protección de las personas y bienes de la compañía contra accidentes, robos, inundaciones, etc. En general, protege a la empresa de todos los obstáculos sociales que perjudiquen el camino y la vida misma de esta. Esta función da a la empresa la seguridad y al personal la tranquilidad que necesitan.

V. Funciones contables: Es el órgano de la vista en una empresa. A través de los inventarios, registros, balances, costos y estadísticas nos da a conocer sobre la situación económica de la empresa. Una buena contabilidad que de una

información exacta de las condiciones actuales de una empresa, es un poderoso medio de dirección.

VI. Funciones administrativas: Son las encargadas de formular el programa general de acción de la empresa, de dar forma al cuerpo social de la empresa y de coordinar y sincronizar las otras cinco funciones. Constituyen el objeto principal de estudio para Fayol, pues en su época aún están en pleno desarrollo y concreción.

La función administrativa posee atribuciones propias que se le denominan con el nombre de “administración” que son las siguientes:

o PREVISION: Anticipar el futuro y trazar el plan de acción.o ORGANIZACION: Mantener tanto la estructura material como social de la

empresa.o MANDO: Guiar y orientar al personal.o COORDINACIO N: Armonizar todos los actos y todos los esfuerzos colectivos.o CONTROL: Verificar que todo suceda de acuerdo con las reglas establecidas y las

órdenes dadas.Las funciones administrativas no son privativas de la alta dirección, sino que se reparten por toda la jerarquía de la empresa. Fayol afirma que la capacidad básica de las personas situadas en los niveles inferiores es la capacidad profesional característica de la empresa, mientras que la capacidad esencial de la alta dirección es la administrativa. Es decir, conforme se asciende en la escala jerárquica de la organización deben aumentar las funciones administrativas, mientras que si se desciende predominan las funciones técnicas.

Los seis bloques de funciones señalados se dan siempre en cualquier empresa, sea pequeña o grande, simple o compleja. A cada función corresponden capacidades específicas que deben poseer las personas que las vayan a desempeñar.

Uno de los objetivos de los estudios de Henri Fayol -y de toda empresa- debe ser el conseguir mejores administradores a través de una enseñanza organizada de las técnicas de dirección.

1.2 ENSEÑANZA DE LA ADMINISTRACIÓN

Fayol resalta que el personal de la empresa debe ser capaz de desempeñar las seis funciones esenciales. Siendo en los jefes más necesaria la capacidad administrativa. Entonces una educación exclusivamente técnica no responde a las necesidades generales de la empresa. Se hace de todo para mejorar los conocimientos técnicos, no se hace casi nada para preparar a los futuros jefes en las otras funciones.Pero hay que ver que al elegir a un capataz entre los obreros, la capacidad técnica poco importa en la decisión final. Se valora más al que presenta los elementos de la capacidad administrativa. Esta capacidad debe adquirirse en la escuela primero y en el taller después.También señala que la verdadera razón de ausencia de la enseñanza administrativa en nuestras escuelas profesionales es la ausencia de doctrina, pero de una doctrina en general porque doctrinas personales existen. Esta doctrina – a la que Fayol considera como consagrada – debe ser un conjunto de principios, de reglas, de métodos, de procedimientos probados por la experiencia pública. Hay que tener en cuenta que un principio sin el medio correcto – ya que son muchos – no podrá ponerlo en ejecución y por lo tanto no será eficaz. Esto se llevará a cabo

siempre que los jefes, de grandes o pequeñas empresas, nos aporten los principios que ellos consideran más adecuado y los medios más favorables para realizar estos. Cumpliendo todo esto, se podrá resolver el problema de la enseñanza. Entonces la enseñanza de la administración debe ser general: rudimentaria en las escuelas primarias, un poco más extensa en la escuela secundaria y muy desarrollada en las superiores. Esta recomendación debería ser tomada en cuenta, sobre todo, si consideramos que los pueblos subdesarrollados, son, en buena medida, subadministrador. Es importante enseñar al pueblo a organizarse y a producir más.

1.3 APLICACIÓN DE LA DOCTRINA CLÁSICA DE FAYOL

En una segunda etapa Fayol amplió su doctrina, incluyendo procedimientos para la investigación administrativa, puesto que la primera concepción metodológica presentaba sólo reglas fundamentales, a las cuales había llamado elementos de administración. Para Fayol, los procedimientos administrativos eran instrumentos muy importantes para la buena dirección de toda empresa, puesto que permitían el diagnóstico y la solución de muchas de las dificultades, propias de las organizaciones de su tiempo.

El Fayolismo tuvo también una tercera expansión o etapa, en cuanto a sus postulados se refiere, cuando el propio Fayol completó y profundizó los principios de su doctrina para hacerla universal y aplicable, también, al campo de la administración pública. En los últimos años de su vida, se dedicó preferente-mente a escribir acerca de este tema, con el fin de industrializar al Estado para hacerlo más eficiente.

Las investigaciones de Fayol se enfocaron hacia todas las empresas y hacia el Estado. Poco a poco, se convenció de cómo los principios administrativos eran aplicables a todas las empresas, cualquiera que fuese su naturaleza, objetivos y magnitud. De la agrupación de estos principios, Fayol dedujo la siguiente conclusión:

"No hay una doctrina administrativa para la industria y una doctrina administrativa para el Estado; no hay más que una sola doctrina administrativa. Los principios y las reglas que valen para la industria valen para el Estado y recíprocamente".

Es necesario destacar el cómo las teorías de Fayol fueron concebidas para la dirección de las empresas y, por lo tanto, pusieron mayor énfasis sobre los aspectos gerenciales. A ello se debe el que el Fayolismo considere que la aplicación de la Administración Científica debe comenzar por los niveles más altos e irse luego difundiendo hacia todos los otros niveles, mediante la aplicación de los principios y el adoctrinamiento.

FREDERICK WINSLOW TAYLOR

2 ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

La administración científica recibe su nombre debido al esfuerzo de varios pensadores de aplicar métodos relacionados con la ciencia a los problemas que presentaba la administración para lograr una mayor eficacia industrial. Los principales procesos científicos aplicados a la administración son dos (y provienen del famoso método científico): la medición y la observación. La teoría de la "administración científica" surgió a raíz de la necesidad de la industria de elevar su productividad a mediados del siglo XX, en Estados Unidos principalmente, ya qué había muy poca oferta de mano

de obra. Fue así que Frederick W. Taylor, quien fue el principal fundador, Henry L Gantt, Frank y William Gilbreth, llegaron a la conclusión de qué la única manera de elevar la productividad era elevando la eficiencia de los trabajadores. Fue entonces que estos pensadores idearon el conjunto de principios que se conocen como "la teoría de la administración científica".Tanto la OCT (Organización Científica del Trabajo) como la Administración/Dirección Científica se centran en esta teoría, y en elaborar procedimientos a partir de los postulados cartesianos, que se siguen utilizando hoy en día. Dichas teorías se basan en una idea central muy específica: "Si todo fenómeno lleva una presunción de causa y efecto, y la visión del conjunto se interpreta como la suma de sus partes, todo fenómeno en la organización y la dirección es posible conocerlo sólo si se conocen y analizan los elementos que la distinguen". Básicamente, esto se refiere a dividir el trabajo en partes menores, y así mismo se hacen análisis y estudios del trabajo para un elemento específico, y de esta manera, las modificaciones de un elemento llevan a cambios del conjunto. Consiste en la medición, enumeración y estandarización de los procedimientos de trabajo, para el mejor control de la sucesión de sus elementos y fases en el tiempo que se requiere.

2.1 Características

Salarios altos y bajos costos unitarios de producción. Aplicar métodos científicos al problema global, con el fin de formular principios

y establecer procesos estandarizados. Los empleados deben ser dispuestos científicamente en servicios o puestos

de trabajo donde los materiales y las condiciones laborales sean seleccionados con criterios científicos, para que así las normas sean cumplidas.

Los empleados deben ser entrenados científicamente para perfeccionar sus aptitudes.

Debe cultivarse una atmósfera cordial de cooperación entre la gerencia y los trabajadores.

La racionalización del trabajo productivo debería estar acompañada por una estructura general de la empresa que hiciese coherente la aplicación de sus principios.

Tomando de regreso las grandes aportaciones que el ingeniero Frederick Wilson Taylor como su dedicación para una metodología que tuviera una efectividad a un mayor a la que se tenía en esa época, la cual no se podía dar el lujo de estar malgastando o perdiendo en una mala producción.El dedicó tiempo a estudiar y a identificar todos los aspectos que relacionaban en la implementación del trabajo y logro obtener sus hipótesis, por medio de técnicas científicas objetivas. El tomo en cuenta el estudio de tiempo y movimiento en la elaboración del trabajo, el cual, la meta era lograr la plena eficiencia y mecanización de una labor mediante la eliminación de esfuerzo físico innecesario, la especificación de tareas, lo cual reduciría el tiempo, esfuerzo, dinero, para la elaboración de un producto. “El máximo bien de la sociedad se puede obtener sólo a través de la cooperación entre administración y trabajadores, y con la aplicación de métodos científicos a todo esfuerzo en común”.Taylor comentaba que la gerencia debería efectuar el trabajo para el cual estaba mejor capacitado (la planeación, organización, control y ejecución) y no dejarlo en las manos de trabajadores. Estimaba que el 50% del trabajo de los trabajadores debería ser efectuado por la gerencia.

Para motivar al personal, introdujo el sistema de incentivos de trabajo diferencial, que consistía en crear dos tipos de tarifas. Ejemplo si un trabajador obtiene una producción estándar se le paga una primera tarifa, independientemente de su salario normal. Si este mismo trabajador rebasa el estándar se le remunera con una segunda tarifa y esta es mucho mayor que la primera. Tomó en cuenta los siguientes aspectos.

- En lugar de que ambas partes estén en pugna por la división del superávit, deben unirse para aumentar éste.

- Para efectuar cada tarea debe utilizarse el método científico a través de la experimentación y de la observación, lo que incrementa la eficiencia.

- Los incentivos promueven el interés del trabajador y la productividad.- La estandarización de los métodos y condiciones de trabajo es indispensable

para realizar el trabajo (establecimiento de estándares).- Es necesario diferenciar las funciones del supervisor, de las del trabajador.

2.2 Ventajas y desventajas de la administración científica

VENTAJAS: DESVENTAJAS:

a) Mayor especialización.b) Se obtiene la más alta eficiencia de cada persona.c) La división del trabajo es planeada y no incidental.d) El trabajo manual se separa del trabajo intelectuale) Disminuye la presión sobre un solo jefe por el número de especialistas con que cuenta la organización.

a) Dificultad de localizar y fijar la responsabilidad, lo que afecta seriamente la disciplina y moral de los trabajadores.b) Se viola el principio de la unidad de mando, lo que origina confusión y conflictos.

Por el contrario, la administración científica tiene conocimientos: el firme convencimiento de que los verdaderos intereses de unos y otros son únicos y los mismos; que no puede haber prosperidad para el patrón en un término largo de años, a menos que vaya acompañada de prosperidad para el empleado y viceversa.

3 PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

Frederick Winslow Taylor durante su vida aprendió que no se debía perder tiempo, dinero, fuerza de producción, etc. Este pensamiento lo guía a través de su obra ' Principios de la Administración Científica' la cual se centra primero en la necesaria reestructuración del sistema administrativo y la de racionalización del trabajo que se logrará precisamente con una Administración Científica y no por el contrario con la administración ordinaria que se venía llevando a cabo.

Al recorrer las páginas de esta innovadora obra de su época y comenzar por el título en primer lugar las personas se suelen hacer preguntas que devienen en tres de las más comunes, que se expondrán a continuación.

PRIMERO: ¿Cuáles son las diferencias esenciales entre los principios de la administración científica y los de los sistemas comunes de administración?

SEGUNDO: ¿Por qué se logar mejores resultados mediante la administración científica?

TERCERO: ¿El problema más importante es el de conseguir un hombre de primer orden para que dirija la compañía? Y si este hombre se consigue, ¿Puede confiársele sin riesgo la elección del tipo de administración?

Como es de suponer estas preguntas no quedarán sin respuestas es justo y necesario que sean respondidas y lo será a través de las siguientes líneas.

Respondiendo a la primera pregunta, es indispensable mencionar la definición y proceso de la administración empírica para poder contrastarla con la administración científica que es la que se está defendiendo.

3.1 Administración Empírica o de Iniciativa

Peter Drucker, quién es conocido mundialmente por su aporte relativo a la administración por objetivos, un sistema abreviado "APO", quien además en su obra se centra en el estudio de la figura del administrador y sus características; es uno de sus representantes.

Esta teoría se basa sobre hechos, manejando un método puramente empírico rechazando otro tipo de técnicas. Para este sistema no existe una forma determinada de trabajo ni tampoco una que fuese efectiva, los empleados son contratados sin ninguna previsión del trabajo que realizarán, es decir, se aventuran a suponer que sabrán hacerlo bien, tampoco revisan con anterioridad sus aptitudes y habilidades para posicionarlos en un puesto donde puedan rendir al máximo.

Los obreros aprenden su oficio por una tradición continua basada en la práctica continua desde que contaban con un pequeño taller hasta la actualidad en donde existe una mejor subdivisión del trabajo.

Todas estas características los administradores las conocen, en especial los más experimentados quienes dejan en mano de sus obreros el problema de hacer el trabajo de una forma más económica y mejor, estos reconocen también que deben poseer la habilidad para inducir al obrero a demostrar y practicar su ''iniciativa'' de manera que les rinda más.

Aunque los administradores no son tan ingenuos como para pensar que sus obreros trabajaran al cien por ciento su '' iniciativa'' en tanto no estén dispuestos a reforzar ese comportamiento, en este caso incrementando lo que habitualmente es su salario.

Así como los administradores dan cuenta en esta teoría también los obreros la dan, ¿cómo? Ellos saben también que los desfavorecería entregar su ciento por ciento, reducen su producción trabajando lo más lento posible haciendo creer a sus superiores que lo hacen con rapidez.

En las industrias este tipo de trabajo, en el que los obreros trabajan por un aliciente o incentivo ha llegado a ser muy reconocida tanto que sería casi imposible convencerlos de que existe otro sistema mucho mejor; entonces aparece la administración científica para el contraste final.

3.2 Administración Científica

Para Taylor este tipo de administración, es completamente opuesto a la administración empírica, ya que considera su teoría como una especie de ciencia con un método específico velados por la previsión y la organización, además donde prima la armonía entre las partes componentes del cuerpo social que trabajan en cooperativismo, logrando de esta manera un máximo rendimiento sin la necesidad de buscar el mínimo de '' iniciativa'' o precisamente sin pretender ganársela a través de incentivos; la consiguen más bien a través de los años y con más rapidez.

En esta teoría, los administradores no solo delegan obligaciones sino que ellos mismos se arrogan obligaciones, ¿Cómo? No solo velan por la correcta pre-evaluación de las capacidades de los obreros, además asumen la responsabilidad de reunir la información de esta, clasificarla, tabularla y de ella desprender leyes que podrán guiar en proyección al futuro el camino de la empresa que dirigen. Con todo esto la administración admite diferentes deberes.

3.3 Los Cuatro Principios Fundamentales

1) Principio de Planeación: Es necesario que las industrias cuenten con un área dedica al análisis, desarrollo y mejoramiento, constituyendo u método científico de administrar.

2) Principio de la selección científica de los trabajadores: Se debe implementar una adecuada selección científica para elegir a personas con las capacidades y habilidades adecuadas para un determinado puesto; realizando no solo un análisis físico sino también uno mental. Todo esto no basta, tenemos que añadirle el acompañamiento y preparación del personal en su estado físico y psicológico. En comparación con el pasado, en donde el obrero era el que elegía su oficio y se instruía así mismo de acuerdo a como sus posibilidades se los permitían.

3) Principio de Control: Es indispensable que se vigile y controle cumpliendo el método planeado verificando así la aplicación de las normas establecidas. Asimismo la gerencia trabaja cooperativamente con los obreros para que el trabajo se realice como se prevé.

4) Principio de Distribución equitativa del trabajo: La administración ya no es pasiva como en antiguo orden, sino que ahora toma un papel activo dentro de las obligaciones al asumir todo el trabajo que exceda las capacidades de los obreros, bajo esta premisa abandonaríamos el hecho antiguo de que el obrero debía adquirir experiencia para poder trabajar.

El trabajo que realiza cada obrero además de ser planeado al menos con un día de anticipación, estos en su mayoría reciben instrucciones por lo general escritas detallando la tarea que van a realizar y los mecanismos que deben utilizar. Es importante reconocer también que se necesitan un tipo de hombre para preparar el trabajo, y uno muy diferente para ejecutarlo.

El trabajo de cada obrero al igual que su remuneración son proyectados, de tal modo que la ejecución de su tarea no devenga en un ritmo de trabajo que contravenga su salud.

A lo largo de las líneas anteriores se explican las diferencias entre las teorías de administración a las que hace referencia Taylor en su obra, sin embargo para él su sola enunciación no sería suficiente sino que para esto ofrece un par de ejemplos.

3.4 Ejemplos prácticos de la fuerza y efecto de los principios fundamentales

Se procederá a demostrar que los elementos antes mencionados se aplican a toda clase de trabajo, y que esta aplicación obtiene resultados que superan a los que se obtiene con el sistema de administración empírica o de incentivos.

MANIPULEO DE LINGOTES DE HIERRO

Esta tarea consiste en que el obrero transporte in lingote que pesa aproximadamente 92 kg. y lo deposite en el suelo o sobre una pila.

4 OTROS AUTORES CORRESPONDIENTES AL ENFOQUE CLÁSICO DE LA ADMINISTRACIÓN

4.1 ERNEST DALEEconomista alemán nacido en Hamburgo en 1917, muy reconocido como asesor en liderazgo y organización, fue premiado en diversas ocasiones por sus aportes en administración y economía. Escribió “Las grandes organizaciones” y “Administración, teoría y práctica”. Se le considera el padre de la “escuela empirológica de la administración”, la cual se caracteriza porque sus integrantes basan sus estudios en la experiencia pasada con el fin de hallar soluciones aplicables a problemas actuales, es decir, buscan en la experiencia, la costumbre o la tradición estrategias que hayan tenido resultados positivos para poder ser aplicados dentro de la ejecución administrativa de una empresa. Como es de esperar, este método tiene sus desventajas tales como la poca fiabilidad de los resultados en ciertos casos, esto puede ser entendido como que, en ciertos casos los métodos que resultaron eficaces en la solución de cierto caso en el pasado resultan ser obsoletos en el presente o en su defecto, imposibles de poner en práctica en una empresa diferente. Esta corriente niega el carácter técnico de la administración, rechaza la posibilidad de que el éxito administrativo pueda estar vinculado a ciertas habilidades personales y además considera que no existen reglas generales que puedan llevarse a la práctica porque cada caso es totalmente diferente frente a los demás. Lo esencial de esta teoría descansa en considerar que la administración es substancialmente un análisis de la experiencia, que en ocasiones permite delinear ciertas generalizaciones. Su fin es transmitir dicha experiencia a quienes la estudian.

4.1.1 Características del método empírico de dale:

Es un método fáctico: se ocupa de los hechos que realmente acontecen. Se vale de la verificación empírica: no pone a prueba las hipótesis mediante el

mero sentido común sino mediante una cuidadosa contrastación por medio de la percepción.

Es auto correctivo y progresivo. No considera sus conclusiones infalibles o finales.

Muestra : Es un parte importante del método analítico ya que si se toma mal la muestra los resultados serían inservibles.

4.2 HENRY LAWRENCE GANTTIngeniero industrial mecánico, nació en Maryland (Estados Unidos) en 1861. Sabemos que fue seguidor y colaborador de Taylor con quien trabajo más de 14 años, juntos se interesaron por el estudio de una mejor organización industrial. Sin embargo, en el momento en que las teorías de Taylor comenzaron a ser duramente criticadas de deshumanizadas, Gantt mostró un especial interés por el aspecto humano. Consideraba que la capacitación y el entrenamiento del personal es de vital importancia en el proceso de producción. Además, propone que el obrero debe experimentar satisfacción hacia su labor para que de esta manera incremente su rendimiento. Otro dato importante acerca de este representante de la administración científica es el ser considerado pionero de la idea de “responsabilidad social de las empresas”.

4.2.1 Sistema de incentivos de Gantt

Según el sistema de incentivo Gantt, si un empleado termina su tarea fijada para el día recibe una bonificación adicional, si sobrepasa el nivel de producción normal recibe doble bonificación, y si no llega a cumplirlo recibe su paga normal, sin penalizaciones. Además, los supervisores reciben un extra por cada empleado que termine a tiempo su tarea. El avance de cada uno de los trabajadores era calificado públicamente y registrados en gráficas de barras, en negro cuando el trabajador llegaba al parámetro y en rojo cuando no lo hacían.

El método gráfico desarrollado por Gantt permite identificar en que se está utilizando cada uno de los recursos y la duración de esa utilización. Ayuda a evitar periodos ociosos innecesarios y da al administrador una visión completa de la utilización de los recursos que se encuentran bajo su supervisión. Por medio de este diagrama de barras Gantt procuró resolver el problema de la programación de actividades. En él se visualiza fácilmente el periodo de duración de cada actividad, sus fechas de iniciación y terminación, el tiempo total requerido para la ejecución de un trabajo y el grado de adelanto o atraso respecto de lo esperado.

4.3 FRANK BUNKER GILBRETH Y LILIAN EVELYN MOLLER

Los esposos Frank y Lilian se dedicaron al estudio de los movimientos que hacían los albañiles en la construcción, tanto en el momento como en películas y fotografías. Crearon formas de facilitar su trabajo e hicieron estudios sobre ergonomía. Dejó estos temas para estudiar administración científica y colaboró con Taylor en los estudios de organización del trabajo y en sus investigaciones sobre el tiempo de ejecución de tareas y la fatiga. Sus estudios y experimentos llevaron a Frank a identificar 17 elementos básicos que se podrían aplicar en cualquier actividad para reducir la cantidad de movimientos necesaria. A estos elementos los llamó Therbligs y le asignó un símbolo y un color. Tras la muerte de Frank en 1924, Lilian continuó sus trabajos y divulgó una serie de conceptos organizativos orientados a valorar el factor humano. Lilian fue la primera psicóloga industrial de la historia.

4.4 HARRINGTON EMERSON

Harrington Emerson fue un ingeniero y uno de los principales auxiliares de Taylor, buscó simplificar los métodos de estudios y de trabajo de su maestro. Fue el hombre

que popularizó la administración científica y desarrolló los primeros trabajos sobre selección y entrenamiento de los empleados. Los principios de rendimiento formulados por Emerson se describen en su libro The Twelve Principles of Efficiency siendo los siguientes:

Ideales: Se deben formular los objetivos de la definidos claramente organización y darlos a conocer a todas las personas que trabajen en ellos.

Sentido común: Utilizando el sentido común, el gerente deberá, con base en sus ideales, investigar los problemas en forma global a modo de poderlos a ver en su integridad y hacerse de buenos consejos.

Asesoría competente: El gerente deberá contar con un consejo calificado, en todo tiempo y lugar en que se encuentre.

Disciplina: Debe existir un apego estricto a los reglamentos.

Trato justo: En esencia, esto requiere de cuatro cualidades gerenciales; comprensión, imaginación, honestidad y justicia social en el trabajo.

Registros confiables, inmediatos y adecuados: Los registros proporcionan las bases para la toma de decisiones, por lo que se deben mantener registros precisos, inmediatos y adecuados.

Distribución de las órdenes de trabajo: Las organizaciones deben formular técnicas eficaces de plazos y control de la producción.

Estándares y programas: Debe existir un método y una agenda para la ejecución de las tareas. Esto se puede lograr mediante estudios de tiempos y movimientos, establecimiento de normas de trabajo y ubicación adecuada de cada trabajador en las tareas que han de realizarse.

Condiciones: La estandarización de condiciones reducirá el desperdicio, mediante la preservación del esfuerzo y el dinero.

Operaciones estándar: La estandarización de operaciones, en todo tiempo y lugar posibles, elevará grandemente la eficiencia.

Instrucción de la practica estándar por escrito: Las instrucciones escritas sobre operaciones estandarizadas, que se actualicen constantemente, pueden dar por resultado un avance rápido hacia el objetivo.

Recompensa a la eficiencia: La eficiencia debe recompensarse, por lo que se deben fijar incentivos al mayor rendimiento a la eficiencia.

4.5 JAMES MOONEY

James D. Mooney es ciertamente un autor poco mencionado en libros que pasó su vida realizando estudio sobre organización y dirección de empresas. Mooney concibió la idea de que los principios de organización empleados por todos los grandes líderes a través de la historia, eran seguramente los mismos; por tanto, se dedicó a investigar en toda la literatura disponible, leyendo en sus fuentes sobre líderes tales como

Alejandro el Grande, Julio Cesar y Aristóteles. En 1947 publicó su libro The Principles of Organization, en donde se trata lo referente a la teoría clásica, complementando el trabajo de Fayol y agregándole una nueva dimensión. La experiencia personal de Mooney lo condujo a pensar que existían leyes naturales de la organización, a estas leyes les llamo principios, los cuales trata de describir por medio de la lógica y se resumen a continuación:

Principio de organización: Incluye la autoridad, el servicio mutuo, la doctrina y la disciplina.

Principio de escala: Se refiere a la línea de autoridad que va desde el más alto nivel hasta el más bajo y que incluye liderazgo y capacidad para la delegación de tareas.

Principio de funcionalismo: Se refiere a que en todas las organizaciones deben haber ciertas funciones que determinen su objetivo, otras que la muevan hacia el logro y otras más que favorezcan la toma de decisiones interpretativas de acuerdo con las reglas previamente establecidas.

Principio de asesoría del funcionamiento: Hace referencia al servicio o asesoría que debe existir para el que toma las decisiones en la organización.

4.6 LYNDALL URWICK

Era un consultor de negocios y un pensador influyente en el Reino Unido. Se le reconoce por integrar las ideas de teóricos anteriores como Henry Fayol en la teoría comprensiva de la administración. Escribió un libro llamado Los Electos del Negocio de la Administración, publicado en 1943. Con Luther Gulick el fundó el Quarerly Administrativo de la Ciencia del diario académico. Nació en Worcestershire, Inglaterra, hijo de uno de los socios de los hermanos Fownes, una firma de fabricación de guantes establecida hace mucho tiempo, fue educado en la escuela Repton y en la nueva Universidad de Oxford, donde leía Historia. Estuvo al servicio activo en los fosos durante la primera Guerra mundial, llegando al rango de comandante y siendo condecorado con la cruz militar, por lo que su respeto por el entrenamiento militar afectaría posteriormente su visión sobre la gerencia.

Luego de la guerra, él se unió al negocio de su padre, en Hermanos Fownes y fue reclutado por Seebohm Rowntree cabeza de las compañías de chocolates de York y filántropo progresista. El papel de Urwick consistió en asistir en la modernización de la compañía, aplicando su propio pensamiento, el cual tenía 2 influencias principales: una fue el trabajo de Frederick Taylor en su concepto de la administración científica, y la otra contrapesándolo en la humanidad de la gerencia era Maria Parker Follet, a quien le tenía gran admiración. Su trabajo prolífico sobre gerencia comenzó de verdad en este periodo.

4.6.1 Principios de Administración propuestos por Urwick:

1. Especialización: Cada persona debe tener una sola función.

2. Autoridad: debe haber una única línea de autoridad, claramente definida y reconocida por todos los miembros de la organización.

3. Amplitud Administrativa: Cada superior debe tener cierto número de subordinados a su cargo, dicho número dependerá del nivel del cargo y la naturaleza del mismo.

4. Diferenciación: los deberes, autoridad y responsabilidad de cada cargo y sus relaciones con los otros cargos deben ser definidos por escrito y comunicados.

4.7 LUTHER GULICK

Luther Gulick Halsey (1892-1983) nació en Osaka, Japón. Se graduó en el colegio de Oberlin en 1914. Posteriormente, estudió en Nueva York y Columbia. Fue administrador, profesor (en Eaton), director del instituto de Administración pública de la universidad de Columbia y miembro del comité de asesoría administrativa del presidente Roosevelt.

Sus trabajos más conocidos son "Evolution of the Budget in Massachussets(1920), "Administrative Reflections from World War II" (1948), "American Forest Policy" (1951), y "The Metropolitan Problem and American Ideas" (1962).

4.7.1 Funciones de la administración según Gulick:

Planear (P): Pensar acciones y métodos para lograr los propósitos.

Organizar (O): Crear la estructura de la organización.

Asesorar (S): Crear condiciones favorables para el trabajo por medio de la

capacitación.

Dirigir (D): Tomar decisiones. Implementarlas.

Coordinar (CO): Interrelacionar las partes de la organización.

Informar (R): Comunicar la información para su aplicación.

Presupuestar (B): Contabilidad y control de la forma fiscal.