monografÍa de producto lactanza hereditum · la nutrición durante los primeros meses de vida de...

36
MONOGRAFÍA DE PRODUCTO LACTANZA hereditum ®

Upload: phungnga

Post on 20-Nov-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MONOGRAFÍA DE PRODUCTO LACTANZA hereditum · La nutrición durante los primeros meses de vida de un bebé es muy importante, tanto que incluso puede determinar efectos en el desarrollo

MONOGRAFÍA DE PRODUCTO

LACTANZA hereditum®

Page 2: MONOGRAFÍA DE PRODUCTO LACTANZA hereditum · La nutrición durante los primeros meses de vida de un bebé es muy importante, tanto que incluso puede determinar efectos en el desarrollo
Page 3: MONOGRAFÍA DE PRODUCTO LACTANZA hereditum · La nutrición durante los primeros meses de vida de un bebé es muy importante, tanto que incluso puede determinar efectos en el desarrollo

Índice

1. La lactancia materna 4

2. Problemas durante la lactancia: Mastitis 7

3. La microbiota de la glándula mamaria 12

4. Probióticos 14

4.1 Probióticos 14

4.2 Efectos beneficiosos de los probióticos de la leche materna 14

5. Lactobacillus fermentum 16

5.1 Estudios preclínicos de Lactobacillus fermentum 17

5.2 Ensayos clínicos de Lactobacillus fermentum CECT5716 en mastitis 18

5.2.1 Tratamiento de la mastitis infecciosa durante la lactancia 18

5.2.2 Tratamiento de los primeros síntomas de mastitis 22

5.2.3 Ensayo clínico en la prevención de mastitis 25

5.3 Seguridad de Lactobacillus fermentum CECT5716 26

6. LACTANZA hereditum® 28

7. Bibliografía 30

Page 4: MONOGRAFÍA DE PRODUCTO LACTANZA hereditum · La nutrición durante los primeros meses de vida de un bebé es muy importante, tanto que incluso puede determinar efectos en el desarrollo

4

La lactancia materna

La nutrición durante los primeros meses de vida de un bebé es muy

importante, tanto que incluso puede determinar efectos en el desarrollo

humano a largo plazo1. Durante mucho tiempo, la nutrición pediátrica

tan solo se ha preocupado de proporcionar una dieta que suministrara

los nutrientes necesarios para el correcto crecimiento y desarrollo de

los niños.

En los países desarrollados se está produciendo un incremento de

trastornos de base inmunológica. Este incremento está relacionado

con la higiene y la nutrición, puesto que la estimulación del sistema

inmune es necesaria para que este madure plenamente y pueda

desarrollar respuestas adecuadas en futuras exposiciones, tanto a

microorganismos como a alérgenos2. Además, actualmente ha surgido

el concepto de alimentos funcionales, que además de aportar los

nutrientes recomendados, ejercen efectos beneficiosos sobre una o más

funciones del organismo, fomentando la salud y/o reduciendo el riesgo

de enfermedad3. Ambos conceptos, la hipótesis de higiene/nutrición y el

concepto de alimentos funcionales, han llevado a un replanteamiento de

la nutrición pediátrica.

La leche materna contiene una combinación única de proteínas,

carbohidratos, lípidos, minerales y vitaminas que asegura el correcto

crecimiento y desarrollo del niño. Además, también contiene compuestos

bioactivos responsables de una amplia gama de beneficios, tales como

la promoción de la maduración del sistema inmune y la protección contra

las infecciones4.

La lactancia materna es una fuente importante de bacterias lácticas para

el bebé5, por lo que no es de extrañar que existan diferencias entre

la microbiota intestinal de niños que reciben lactancia materna y la

microbiota de niños alimentados con fórmulas infantiles2.

El desarrollo de múltiples fórmulas infantiles, junto con la comodidad de

su administración, llevó durante un tiempo a la disminución de la lactancia

materna, sin embargo, tras la demostración de sus beneficios múltiples

en el desarrollo y crecimiento del niño, se ha vuelto a incrementar el

interés en la lactancia materna.

La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y

que, llegada esta edad, el destete se realice de forma gradual, de manera

que la lactancia se mantenga durante un tiempo no inferior a los 2 años6.

Debido a todo lo citado anteriormente, la lactancia constituye un derecho

fundamental para el niño6.

La leche materna contiene

una combinación única

de nutrientes que asegura

el correcto crecimiento

y desarrollo del niño

01

Page 5: MONOGRAFÍA DE PRODUCTO LACTANZA hereditum · La nutrición durante los primeros meses de vida de un bebé es muy importante, tanto que incluso puede determinar efectos en el desarrollo

5

Los beneficios de la lactancia materna se extienden también a la salud

de las madres lactantes:

• Ayuda a recuperar el aspecto físico, facilitando la pérdida de peso7.

• Favorece la involución del útero, ya que la succión estimula las

contracciones uterinas8.

• Reducción del riesgo de cáncer de ovario y de mama9,10.

• Reducción del riesgo de fractura de cadera durante la menopausia11.

• Ofrece ventajas psicológicas: tranquiliza al bebé, da seguridad a la

madre y fortalece su vínculo12.

En la actualidad se reconoce que la leche materna es el mejor alimento

para el recién nacido, sin embargo, en el momento en que surge cualquier

problema en la lactancia materna se produce su abandono. Estos

problemas originan molestias importantes y disminuyen la confianza de

las madres en su capacidad de amamantar12.

La lactancia materna es un acto natural, pero al mismo tiempo es un

comportamiento aprendido. Numerosas investigaciones han demostrado

que las madres y otros cuidadores necesitan apoyo activo para iniciar

y mantener prácticas apropiadas de lactancia materna6. Para que el

amamantamiento sea eficaz es necesaria una postura correcta, tanto de

la madre como del lactante y un enganche eficaz.

Muchos de los problemas que con frecuencia conducen al abandono de

la lactancia se deben a una mala posición o a un agarre defectuoso12,

la mayoría de estos problemas podría prevenirse evitando la separación

madre-hijo tras el parto hasta la primera toma del pecho. Una técnica de

amamantamiento inapropiada, en la mayoría de los casos, puede ser la

causa subyacente de las grietas que aparecen durante el periodo de

lactancia. Una mala técnica también puede ser el desencadenante del

Síndrome de Raynaud del pezón, episodios de vasoespasmo seguidos

de vasodilatación en la zona del pezón después de iniciada la toma y

tras finalizarla12.

Cuando la leche no se extrae del pecho eficientemente, otro de los

problemas que puede surgir es la estasis de la leche. Las causas

incluyen mal agarre del niño al pecho, succión inefectiva, restricción de la

frecuencia o duración de las tomas, el bloqueo de los conductos lácteos,

sobreproducción de leche y/o estar lactando a más de un niño13.

Durante la plétora fisiológica los pechos pueden estar muy llenos, esto

es fisiológico y se resuelve rápidamente mediante la succión efectiva

y el vaciamiento de la leche por el niño, aunque esta situación puede

desembocar en ingurgitación13.

Cuando se produce ingurgitación, el pecho está repleto tanto de leche

como de líquido tisular, estando obstruido tanto el drenaje venoso como

el linfático, el flujo de leche obstaculizado y la presión en los conductos

lácteos y alveolos aumentada13.

La lactancia constituye

un derecho fundamental

para el niño6

Page 6: MONOGRAFÍA DE PRODUCTO LACTANZA hereditum · La nutrición durante los primeros meses de vida de un bebé es muy importante, tanto que incluso puede determinar efectos en el desarrollo

6

Tanto en la plétora fisiológica como en la ingurgitación, se afecta habi-

tualmente la totalidad de ambos pechos y, aunque ambas afecciones

se confunden a menudo, hay diferencias importantes entre ambas si-

tuaciones13:

• Un pecho lleno se nota caliente, duro y firme, no estando brillante, ni

edematoso ni enrojecido. Habitualmente, la leche fluye bien, incluso

goteando espontáneamente, por lo que al niño le resulta fácil succionar

y vaciar el pecho.

• Un pecho ingurgitado está agrandado, hinchado y doloroso, pudiendo

estar brillante y edematoso con áreas enrojecidas difusas, además, el

pezón puede estar estirado y aplanado.

La desaparición de la secreción protectora de las glándulas de

Montgomery en madres afectadas de dermatitis o tras el lavado excesivo

de la zona, puede favorecer la irritación de la piel del pezón y de la

areola, lo que da lugar al eccema del pezón12.

La aparición de mastitis, que es la principal causa médica del abandono

de la lactancia14, junto con los problemas mencionados anteriormente y

el estilo de vida socio-económico actual, es lo que causa que tan sólo el

18% de mujeres en periodo de lactancia cumplan la recomendación de la

OMS de realizar una lactancia exclusiva hasta los seis meses.

La aparición de mastitis es la

principal causa del abandono

de la lactancia14

Page 7: MONOGRAFÍA DE PRODUCTO LACTANZA hereditum · La nutrición durante los primeros meses de vida de un bebé es muy importante, tanto que incluso puede determinar efectos en el desarrollo

7

Problemas durante la lactancia: mastitis

La mastitis consiste en la inflamación de uno o varios lóbulos de la

glándula mamaria, acompañada o no de infección13.

En los seres humanos, la mastitis lactante se define como una inflamación

aguda del tejido conjuntivo interlobular dentro de la glándula mamaria15,

mientras que la mastitis no lactante es una reacción inflamatoria

localizada de las estructuras secretoras o no secretoras del seno16.

La mastitis lactante es una enfermedad que conlleva un elevado impacto

económico, social y de salud pública, siendo la causa médica más

frecuente del destete precoz17.

La mastitis es más frecuente en la segunda y tercera semana postparto,

y la mayoría de estudios señalan que entre el 74% y el 95% de los casos

ocurren en las primeras 12 semanas. Sin embargo, puede ocurrir en

cualquier momento de la lactancia, incluso en el segundo año13.

Se han planteado las mastitis infecciosas como el resultado de una

disbiosis de la microbiota fisiológica de la glándula mamaria18-20.

La prevalencia de la mastitis se encuentra infravalorada debido a diversos

factores: ausencia de protocolos para la recogida de leche materna, falta

de tradición en el análisis microbiológico de leche humana y dudas a la

hora de interpretar los resultados21.

Determinados autores proponen una clasificación de las mastitis según

su sintomatología, clasificándolas en mastitis agudas, subagudas y

subclínicas14.

Si atendemos al diagnóstico actual de las mastitis, dicha etiqueta

diagnóstica se refiere a las mastitis agudas. La sintomatología menor

que conlleva esta nueva clasificación (mastitis subagudas o las mastitis

subclínicas) precisa de un correcto diagnóstico de tipo sintomático. Para

el tratamiento de los diferentes tipos de mastitis sería deseable disponer

de los resultados de un cultivo y de un antibiograma, pruebas que no se

realizan normalmente14.

La prevalencia de mastitis ha oscilado entre el 3 y el 33%, lo que se debe

a que las mastitis subagudas y subclínicas, que representan el 90% del

total de mastitis, son muy difíciles de diagnosticar13,22.

En la última revisión realizada por la Cochrane se estima que la prevalencia

de mastitis puede llegar hasta el 33%23.

La mastitis consiste en la

inflamación de uno o varios

lóbulos de la glándula

mamaria, acompañada

o no de infección13

Si atendemos al diagnóstico

actual de las mastitis,

dicha etiqueta diagnóstica

se refiere a las mastitis

agudas. La sintomatología

menor que conlleva

esta nueva clasificación

(mastitis subagudas o las

subclínicas) precisa de un

correcto diagnóstico de tipo

sintomático

02

Page 8: MONOGRAFÍA DE PRODUCTO LACTANZA hereditum · La nutrición durante los primeros meses de vida de un bebé es muy importante, tanto que incluso puede determinar efectos en el desarrollo

8

Las mastitis son el resultado, en la inmensa mayoría de los casos, de

un proceso de disbacteriosis de la glándula mamaria. En estos casos,

algunas de las especies bacterianas que normalmente están presentes

en la leche humana aumentan su crecimiento por encima de los límites

normales (Staphylococos), mientras que otras lo disminuyen, incluso

llegando a desaparecer (Lactobacilos)14.

Figura 1. Representación esquemática del epitelio y los conductos mamarios en condiciones fisiológicas (A) y en una situación de mastitis (B). Las

flechas rosas indican el aumento de presión de la leche al pasar por una luz disminuida. Esta presión sobre una zona inflamada es la responsable de

los típicos «pinchazos»

Bacterias

Bacterias

Epitelio mamario

Epitelio mamario

Flujo de lechefisiológico

Areola mamaria

• Bacterias en leche (≤103/ml)

• Población heterogénea

Infiltradoinflamatorio

Infiltradoinflamatorio

Ampolla de leche

(calcio + bacterias)

Grieta

Obstrucción

Bacterias

Bacterias

Flujo de lecheanómalo

• Bacterias en leche (>104/ml)

• Población homogénea

Page 9: MONOGRAFÍA DE PRODUCTO LACTANZA hereditum · La nutrición durante los primeros meses de vida de un bebé es muy importante, tanto que incluso puede determinar efectos en el desarrollo

9

Los síntomas de las mastitis agudas se deben a que Staphylococcus

aureus, principal causante, sintetiza toxinas y provoca una gran alteración

del tejido mamario. Puesto que la glándula mamaria tiene una gran

vascularización durante la lactancia, una parte importante de las toxinas

se absorbe, pasa a la circulación sistémica y provoca un cuadro muy

semejante al de la gripe14.

La incidencia de mastitis con absceso es de 0,4-0,5% de las lactantes,

mayoritariamente por Staphylococcus aureus meticilina-resistente, debido

a que el tejido mamario reacciona tratando de aislar a las bacterias

causantes de la mastitis24,25.

Se han propuesto diversos factores que pueden favorecer el desarrollo

de una mastitis infecciosa8, sin embargo, en la actualidad sabemos que

hay dos que destacan por su importancia. El primero es la respuesta del

sistema inmunitario y su interacción con la cepa bacteriana que causa la

infección15 y, el segundo, se refiere al uso indiscriminado de antibióticos

por parte de la madre durante el último tercio del embarazo, en el

momento del parto y/o la lactancia18,20.

Normalmente, cuando hay sintomatología de cuadro agudo se prescribe

un tratamiento antibiótico, hay que tener en cuenta que la concentración

de antibióticos en la leche no es directamente proporcional a la dosis

administrada14. El tratamiento con antibióticos puede no solucionar el

problema y causar resistencias.

Actualmente, el porcentaje de mastitis que se curan con antibioterapia

es bajo26. Este hecho se debe a tres razones fundamentales14: la primera,

un aumento de cepas resistentes a los antibióticos27, en segundo lugar

la formación de biofilms, dentro de los cuales se produce adhesión y

aglomeración bacteriana28, y en tercer lugar la coexistencia de cepas con

distinta sensibilidad a los antibióticos.

Las denominadas, en esta nueva clasificación, mastitis subagudas se

presentan con dolor local en forma de pinchazos, calambres o sensación

de quemazón, pero sin enrojecimiento de la zona (o muy leve) y sin

afectación sistémica. Debido a que estos síntomas no son tan fáciles

de diagnosticar como los síntomas de las mastitis agudas, hay una

infravaloración e infradiagnóstico de este tipo de mastitis19,20.

Este tipo de mastitis suelen ser crónicas y/o recurrentes debido a que

el principal organismo que las causa, Staphylococcus epidermidis,

tiene tendencia a realizar este tipo de infecciones29. También pueden

ser causadas por estreptococos de los grupos viridans/mitis (como S.

mitis o S. salivarius) y algunas especies del género Corynebacterium30,31.

En ocasiones, S. epidermidis y otros estafilococos coagulasa-negativos

también pueden causar abscesos24,25.

Tanto las mastitis agudas como las subagudas suelen ir acompañadas

de zonas de induración dentro del pecho y, en ocasiones, de grietas19,20.

Hay dos factores que pueden

favorecer la mastitis.

El primero es la respuesta

del sistema inmunitario y

su interacción con la cepa

bacteriana que causa la

infección20 y, el segundo, se

refiere al uso indiscriminado

de antibióticos por parte de la

madre durante el último tercio

del embarazo, en el momento

del parto y/o la lactancia18,20

Page 10: MONOGRAFÍA DE PRODUCTO LACTANZA hereditum · La nutrición durante los primeros meses de vida de un bebé es muy importante, tanto que incluso puede determinar efectos en el desarrollo

10

Finalmente se habla de mastitis subclínicas, las que no presentan dolor

pero sí problemas en la secreción de leche20. Suelen ser causadas por

las mismas especies bacterianas que las subagudas, pero no alcanzan

concentraciones que llegan a provocar dolor, aunque el resto de síntomas

sí que son iguales que en las subagudas.

Tabla 1. Tipos de mastitis, agentes etiológicos, sintomatología característica y tratamiento empírico propuesto

Tipo Principales agentesetiológicos

Sintomatología1 Tratamiento2

Agudas3 • Staphylococcus aureus • Enrojecimiento, aumento de tamaño del pecho

• Zonas de induración

• Disminución de la secreción de leche

• Síntomas similares a la gripe (fiebre, dolores musculares, dolores articulares, escalo-fríos...)

• Abscesos

• Antibiótico:

– Amoxicilina/ácido clavulánico (1.000/62,5 mg, cada 8-12 h durante 7-10 días)

– Cloxacilina

– Cefalosporinas

• Antiinflamatorios:

– Alternar paracetamol e ibu-profeno, 600 mg 2-4 veces/día

Subagudas4 • Staphylococcus epidermidis

• Streptococcus mitis

• Streptococcus salivarius

• Rothia spp.

• Corynebacterium spp.

• Dolor en el pecho (pincha-zos, calambres, sensación de quemazón)

• Zonas de induración en el interior del pecho

• Disminución en la secreción de leche

• La leche sale por 1-2 orificios y escurre/gotea

• Niños: tomas largas y/o frecuentes

• Alternan momentos en los que están relajados con fases en las que hacen un amamantamiento agresivo (tiran del pezón, movimientos característicos de cabeza)

• Probióticos (1 x 109 ufc, 3 veces al día):

– Lactobacillus salivarius

– Lactobacillus fermentum

– Lactobacillus reuteri

– Otras especies de Lactoba-cillus (de venta en farmacias)

• Antibióticos (en caso de ser ineficaz el tratamiento con probióticos):

– Ciprofloxacino (750 mg, cada 12 h durante 7-10 días)

– Cotrimoxazol

• Antiinflamatorios: ibuprofeno 600 mg, 2-4 veces/día

Subclínicas • Staphylococcus epidermidis

• Streptococcus mitis

• Streptococcus salivarius

• Rothia spp.

• Ausencia de dolor

• Resto similar al de las suba-gudas

• Probióticos (1 x 109 ufc, 3 veces al día):

• Lactobacillus salivarius

• Lactobacillus fermentum

• Lactobacillus reuteri

• Otras especies de Lactobaci-llus (de venta en farmacias)

1. Todos los tipos de mastitis pueden cursar con presencia o ausencia de grietas. 2. Siempre es conveniente realizar un cultivo y un antibiograma por

si las cepas causantes de la mastitis fuesen resistentes a los antibióticos propuestos. 3. El tratamiento de las mastitis agudas con antibióticos puede

conducir a una mastitis subaguda. 4. Las mastitis subagudas pueden evolucionar a mastitis crónicas o recurrentes.

Page 11: MONOGRAFÍA DE PRODUCTO LACTANZA hereditum · La nutrición durante los primeros meses de vida de un bebé es muy importante, tanto que incluso puede determinar efectos en el desarrollo

11

Se ha demostrado que ciertos

lactobacilos aislados de

leche humana representan

una alternativa igual o más

eficaz que los antibióticos

para el tratamiento de las

mastitis, y no presentan

los efectos secundarios de

estos (candidiasis, trastornos

digestivos...)32,33

Para el tratamiento de los cuadros clínicos compatibles con mastitis

subagudas y subclínicas se ha propuesto el uso de probióticos.

Actualmente ya se dispone de dos ensayos clínicos que han demostrado

que ciertos lactobacilos aislados de leche humana representan una

alternativa igual o más eficaz que los antibióticos para el tratamiento de

las mastitis, y no presentan los efectos secundarios de estos (candidiasis,

trastornos digestivos...)32,33.

Mención aparte merece la creencia de que la Candida albicans es una

de las principales causas de mastitis o de dolor en los pezones, pero

el aislamiento de levaduras en casos de mastitis es muy raro. Además,

los casos de candidiasis mamarias publicados no presentan ninguna

evidencia microbiológica34,35.

Posiblemente un exceso de C. albicans en la cavidad bucal del niño

transfiere levaduras a la piel del pecho de la madre, lo que explica que en

la leche de estas mujeres se pueda detectar una pequeña concentración

de levaduras19.

Page 12: MONOGRAFÍA DE PRODUCTO LACTANZA hereditum · La nutrición durante los primeros meses de vida de un bebé es muy importante, tanto que incluso puede determinar efectos en el desarrollo

12

La microbiota de la glándula mamaria

Hasta hace muy pocos años se consideraba que la leche materna era

estéril, pero actualmente se sabe que la leche materna de una mujer

sana contiene microorganismos. De hecho, la microbiota mamaria, a

diferencia de la existente en otras localizaciones, tiene una naturaleza

transitoria, puesto que la glándula mamaria, en situaciones fisiológicas,

únicamente secreta fluido biológico desde el último tercio del embarazo

(precalostro) hasta el final del destete36.

Un lactante que ingiera aproximadamente 800 ml de leche al día recibe

entre 105 y 107 bacterias, siendo las bacterias que se aíslan con mayor

frecuencia de los géneros Staphylococcus, Streptococcus, Enterococcus,

Lactococcus, Lactobacillus, Weissella y Leuconostoc5,37. Estas bacterias

se aíslan fácilmente de leche obtenida en países muy diferentes, lo que

sugiere que realmente constituyen la microbiota natural de este fluido

biológico18.

Todavía no se conocen con exactitud los mecanismos por los que

ciertas bacterias no patógenas podrían atravesar el epitelio intestinal de

personas sanas, por lo que existe controversia sobre el origen de las

bacterias en la leche materna. Estudios recientes sugieren que, al menos,

una parte sustancial de las bacterias comensales existentes en la leche

materna podrían proceder de la microbiota intestinal de la madre18.

En mujeres embarazadas, con placenta totalmente normal, se ha visto

que se produce la translocación de lactobacilos del aparato digestivo

al líquido amniótico. Este hecho se ha asociado a una menor tasa

de prematuridad, por lo que este mecanismo de translocación es

beneficioso38.

El primer mecanismo del paso extraintestinal de bacterias descubierto

fue el que se realiza a través de las células M (invA-dependent). En la

actualidad también se sabe que pueden pasar a través de las células

dendríticas existentes en la lámina propia, éstas penetran el epitelio

intestinal intacto y captan bacterias directamente de la luz intestinal (invA-

independent, CD18-dependent)39.

Las bacterias pueden propagarse de este modo a través del tejido linfoide

asociado a mucosas40. Las hormonas lactogénicas, que se producen

durante los últimos meses de gestación y la lactancia, establecen la ruta

enteromamaria, acumulándose células del sistema inmunitario de origen

Un lactante que ingiera

aproximadamente 800 ml

de leche al día recibe entre

105 y 107 bacterias, siendo

las bacterias que se aíslan

con mayor frecuencia de los

géneros Staphylococcus, Streptococcus, Enterococcus, Lactococcus, Lactobacillus, Weissella y Leuconostoc5,32

03

Page 13: MONOGRAFÍA DE PRODUCTO LACTANZA hereditum · La nutrición durante los primeros meses de vida de un bebé es muy importante, tanto que incluso puede determinar efectos en el desarrollo

13

intestinal en la glándula mamaria41. Estos procesos enteromamarios

implican la interacción de las células del epitelio intestinal, las bacterias

intestinales y las células del sistema inmunitario del tejido linfoide

asociado a la mucosa intestinal40.

Además de esta capacidad de translocación, las bacterias del intestino

materno deberían reunir, al menos, otras dos propiedades para alcanzar

primero el epitelio de la glándula mamaria y, después, el intestino del

niño: capacidad para sobrevivir durante el tránsito por la circulación

sistémica y capacidad para sobrevivir durante el tránsito por el aparato

digestivo18.

Page 14: MONOGRAFÍA DE PRODUCTO LACTANZA hereditum · La nutrición durante los primeros meses de vida de un bebé es muy importante, tanto que incluso puede determinar efectos en el desarrollo

14

Probióticos

4.1 Probióticos

Debido a los problemas que presentan los antibióticos frente al

tratamiento de las mastitis, se está comenzando a introducir el uso de

probióticos en el tratamiento de las mastitis.

La bacterioterapia utiliza bacterias comensales o probióticas para

prevenir o tratar la colonización del hospedador por parte de bacterias

patógenas. Se basa en el principio de exclusión competitiva, según el

cual ciertas bacterias no patógenas se imponen sobre las patógenas

cuando compiten por el mismo nicho ecológico19,20,42.

Es conveniente diferenciar entre probióticos y prebióticos:

Probióticos: Productos que contienen microorganismos definidos y

viables en grado suficiente para modificar la microflora de un comparti-

mento del huésped, ejerciendo así un efecto beneficioso sobre la salud

de éste43.

Prebióticos: Ingredientes alimentarios no digeribles que, selectivamente,

favorecen el desarrollo de un determinado grupo de microorganismos

existente ya en el individuo43.

La leche materna satisface todos los requerimientos nutricionales de los

recién nacidos y, adicionalmente, diversos estudios han demostrado que

la lactancia protege a los neonatos44,45. Por este motivo, el aislamiento de

bacterias probióticas a partir de leche materna resulta muy interesante,

además, estas bacterias son de origen humano, su ingestión infantil

prolongada no produce efectos adversos y están adaptadas a mucosas

y a sustratos lácteos18.

4.2. Efectos beneficiosos de los probióticos de la leche materna

El efecto protector de la leche materna sobre los recién nacidos

podría deberse a la acción combinada de una serie de componentes

presentes en el calostro y/o en la leche materna (inmunoglobulinas,

células inmunocompetentes, ácidos grasos antimicrobianos, poliaminas,

oligosacáridos fucosilados, lisozima, lactoferrina y otras glucoproteínas y

péptidos antimicrobianos), los cuales podrían inactivar las bacterias y/o

los virus patogénicos de manera individual, aditiva o, incluso, actuando

de forma sinérgica46. Además, la leche materna también constituye una

fuente excelente y continua de bacterias comensales para el intestino

del recién nacido5,37.

04

Debido a los problemas que

presentan los antibióticos

frente al tratamiento de las

mastitis, se está comenzando

a introducir el uso de

probióticos en el tratamiento

de las mastitis

Page 15: MONOGRAFÍA DE PRODUCTO LACTANZA hereditum · La nutrición durante los primeros meses de vida de un bebé es muy importante, tanto que incluso puede determinar efectos en el desarrollo

15

Las bacterias lácticas aisladas de leche materna desempeñan un papel

muy importante en las barreras microbiológicas primarias que se forman

en las mucosas con el fin de prevenir infecciones42,47,48. Esta actividad

antimicrobiana de la leche materna se pierde tras un proceso de

pasteurización49.

De hecho, una de las principales causas de muerte en la edad infantil

son las enfermedades infecciosas, dentro de las cuales las infecciones

respiratorias y gastrointestinales son las más frecuentes46. Los niños que

no han sido alimentados con leche materna tienen una probabilidad

17 veces mayor de ser hospitalizados por neumonía que los que han

sido amamantados50, además, algunos estudios sugieren que el riesgo

de muerte por diarrea aumenta 14,2 veces en niños no amamantados51.

Asimismo, la lactancia materna se ha relacionado con una menor

incidencia de otitis media, infecciones urinarias y meningitis causada por

Haemophilus influenzae52.

Las bacterias intestinales son uno de los estímulos más importantes

para el desarrollo del tejido linfoide asociado a la mucosa intestinal.

Por otro lado, la homeostasis del sistema inmunitario depende también

de la colonización microbiana intestinal, en este sentido se ha descrito

que la administración de determinados probióticos a los lactantes

supone una reducción de la incidencia de fenómenos alérgicos53 e

incluso una reducción de la incidencia de procesos inflamatorios, como

la enterocolitis necrosante46. Diferentes estudios han demostrado una

mayor producción de anticuerpos en niños amamantados y vacunados

frente a la poliomielitis, el tétanos y la difteria54.

La lactancia materna exclusiva durante los primeros meses de vida se

ha asociado con tasas significativamente más bajas de asma y dermatitis

atópica en la población infantil18. Las bacterias comensales de la leche

materna podrían desempeñar un papel en este efecto protector, ya

que se ha descrito que algunos lactobacilos de origen humano pueden

prevenir la aparición de atopia mediante diversos mecanismos53,55.

Los lactobacilos aislados de leche materna poseen un potencial

probiótico similar o superior al de ciertas cepas de lactobacilos

comerciales, como L. rhamnosus GG, L. casei inmunitas o L.

johnsonii47,48. Además, conviene tener en cuenta que entre las bacterias

aisladas normalmente de la leche materna existen algunas especies,

como Lactobacillus fermentum, L. gasseri, L. plantarum, L. rhamnosus,

L. salivarius o E. faecium, que se incluyen habitualmente entre las

potencialmente probióticas18.

Las bacterias lácticas

aisladas de leche materna

desempeñan un papel

muy importante en las

barreras microbiológicas

primarias que se forman en

las mucosas con el fin de

prevenir infecciones42,47,48.

Esta actividad antimicrobiana

de la leche materna se

pierde tras un proceso de

pasteurización44

Los lactobacilos aislados

de leche materna poseen un

potencial probiótico similar

o superior al de ciertas cepas

de lactobacilos comerciales,

como L. rhamnosus GG, L. casei inmunitas o L. johnsonii47,48

Page 16: MONOGRAFÍA DE PRODUCTO LACTANZA hereditum · La nutrición durante los primeros meses de vida de un bebé es muy importante, tanto que incluso puede determinar efectos en el desarrollo

16

Lactobacillus fermentum

Tal como se ha comentado anteriormente, los problemas asociados a

la difusión de bacterias resistentes a antibióticos está aumentando el

interés por la bacterioterapia, siendo la leche materna una excelente vía

para la búsqueda de nuevas cepas probióticas.

De todas las bacterias presentes en la leche materna sana se han

seleccionado aquellas cepas con mayor capacidad probiótica mediante

un método de cribado, en el cual se han considerado más de 40 criterios

diferentes relacionados con la seguridad, funcionalidad y aspectos

tecnológicos56.

En función de la respuesta de cada cepa a los diferentes análisis se les

otorgó una puntuación. La suma de todas las puntuaciones sirvió para

hacer una comparativa entre las diferentes cepas y ver su capacidad

probiótica.

El resultado fue la selección de tres cepas aisladas de leche materna

por su enorme potencial probiótico47,48.

• Lactobacillus fermentum CECT5716

• Lactobacillus gasseri CECT5714

• Lactobacillus salivarius CECT5713

05

Una de las cepas aisladas

de la leche materna por

su enorme potencial

probiótico fue Lactobacillus fermentum47,48

A. Seguridad

- Taxonomía: Bioquímica (API CH50, SDS-protein) y genética (16S, RAPD, AFLP, TGGE)

- Producción de aminas biógenas: tiramida, histamina, cadaverina, putrescina

- Actividades enzimáticas: degradación de mucinas, actividad proteolítica, actividad glucuronidasa

- Resistencia a antibióticos: valor MIC

- Otros: infectividad, virulencia

B. Funcionalidad

- Resistencia al tracto digestivo: ácidos, sales biliares, modelo digestión global

- Capacidad fermentiva: azúcares simples, oligosacáridos, azúcares complejos y fibras

- Colonización intestinal: adhesión a células intestinales (caco-2, HT-29), estudios de competencia

- Producción de metabolitos: SCFA, cobalamina, glutatión, oligosacáridos, PUFAs

- Producción de sustancias antimicrobianas: actividad bactericida, reuterina, bactericinas, H2O2

- Parámetros inmunológicos: producción de citoquinas, activación de linfocitos, fagocitosis

- Otros: estimulación mucinas

C. Aspectos tecnológicos

- Crecimiento en medio de cultivo mínimo, velocidad, producción total de biomasa

- Estabilidad: calor, sales, pH, presión osmótica

Page 17: MONOGRAFÍA DE PRODUCTO LACTANZA hereditum · La nutrición durante los primeros meses de vida de un bebé es muy importante, tanto que incluso puede determinar efectos en el desarrollo

17

Estas 3 cepas probióticas se han registrado con el nombre hereditum®.

Las cepas probióticas hereditum® poseen estatus QPS (“quallified

presumption of safety”) de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria

(EFSA). Esta certificación se otorga a aquellas cepas que por su historia

de uso y consumo en la población cuentan con todas las garantías de

seguridad no necesitando la realización de más estudios adicionales de

seguridad.

Distintos estudios preclínicos y clínicos, así como de tipo galénico y

de estabilidad, han permitido comercializar el Lactobacillus fermentum

CECT5716 con el nombre de LACTANZA hereditum®

5.1. Estudios preclínicos de Lactobacillus fermentum

De las tres cepas citadas anteriormente se seleccionó a Lactobacillus

fermentum como potencial probiótico para el tratamiento de la mastitis.

Primero se tenía que comprobar que Lactobacillus fermentum poseía la

capacidad para sobrevivir durante el tránsito por el aparato digestivo.

Se realizó un estudio “in vitro” donde se simulaban las condiciones

presentes en el estómago e intestino humano y se comprobó la

resistencia de Lactobacillus fermentum a las condiciones del tracto

gastrointestinal y su capacidad de adhesión a las células intestinales.

También, se analizó la capacidad antimicrobiana de la cepa frente a

diferentes microorganismos patógenos.

En este estudio se comprobó que Lactobacillus fermentum presenta

excelentes propiedades probióticas como demuestra su resistencia a las

condiciones presentes en el tracto gastrointestinal, su elevado porcentaje

de adhesión a las células intestinales y su capacidad antimicrobiana

frente a diferentes patógenos47.

Antes de realizar ensayos clínicos en humanos con Lactobacillus

fermentum se realizó un ensayo preclínico de seguridad. El objetivo

de este estudio fue evaluar la sensibilidad a antibióticos, la potencial

toxicidad y la capacidad de translocación de Lactobacillus fermentum

después de su administración oral a ratones57.

Los resultados de este estudio demostraron que la administración oral de

Lactobacillus fermentum CECT5716 no tuvo efectos adversos en ratones,

no hubo diferencias significativas en el peso corporal o la ingesta de

alimentos entre el control y los ratones tratados con probióticos, no

se observó bacteriemia y no había translocación bacteriana asociada

al tratamiento con el hígado o el bazo. Además, los marcadores de

estrés oxidativo no fueron diferentes en los ratones control y tratados

En este estudio se comprobó

que Lactobacillus fermentum

presenta excelentes

propiedades probióticas,

como demuestra su

resistencia a las condiciones

presentes en el tracto

gastrointestinal, su elevado

porcentaje de adhesión a

las células intestinales y su

capacidad antimicrobiana

frente a diferentes

patógenos47

Page 18: MONOGRAFÍA DE PRODUCTO LACTANZA hereditum · La nutrición durante los primeros meses de vida de un bebé es muy importante, tanto que incluso puede determinar efectos en el desarrollo

18

con probióticos. Estos resultados sugieren que la cepa Lactobacillus

fermentum CECT5716 no es patógena para los ratones, incluso en

dosis 10.000 veces mayor que la normalmente consumida en humanos

(expresado por kg de peso corporal)57.

5.2. Ensayos clínicos de Lactobacillus fermentum CECT5716 en mastitis

Debido al potencial probiótico de Lactobacillus fermentum CECT5716,

se han realizado tres ensayos clínicos para determinar el uso de

Lactobacillus fermentum CECT5716 en mastitis y las complicaciones que

se generan durante la lactancia materna.

Actualmente se disponen de tres ensayos clínicos de Lactobacillus

fermentum en mastitis, dos de ellos ya finalizados, y un tercero en marcha.

5.2.1. Tratamiento de la mastitis infecciosa durante la lactancia32

Objetivo

Evaluar y comparar la eficacia de la administración oral de Lactobacillus

fermentum CECT5716 o Lactobacillus salivarius CECT5713, dos cepas de

lactobacilos aislados a partir de leche de mama, con la eficacia de la

terapia antibiótica para el tratamiento de mastitis durante la lactancia.

Métodos

En el estudio participaron un total de 352 mujeres con síntomas de

mastitis. Todas ellas cumplieron los siguientes criterios:

Criterios de inclusión Criterios de exclusión

Inflamación de mama Abscesos mamarios

Lactancia dolorosa Síndrome de Raynaud

Bacterias en leche >4 log10 ufc/ml Cualquier otra patología mamaria

Leucocitos en leche >6 log10 células/ml

Muchas de las mujeres (n=74) presentaban grietas en la areola mamaria

o el pezón. No consumiendo ninguna de ellas alimentos probióticos

comerciales o suplementos durante el estudio.

Las voluntarias fueron asignadas aleatoriamente a uno de los tres grupos:

Grupos Tratamientos n

Grupo A Lactobacillus fermentum CECT5716 9x109 ufc 124

Grupo B Lactobacillus salivarius CECT5713 9x109 ufc 127

Grupo C Control (tratamiento antibiótico: amoxicilina, cotrimoxazol, cloxacilina, eritromicina)

101

En el estudio participaron

un total de 352 mujeres

con síntomas de mastitis

Page 19: MONOGRAFÍA DE PRODUCTO LACTANZA hereditum · La nutrición durante los primeros meses de vida de un bebé es muy importante, tanto que incluso puede determinar efectos en el desarrollo

19

El estudio duró 21 días y, durante este periodo, los grupos de probiótico

(A y B) consumieron diariamente una cápsula con probiótico liofilizado (9

log10 ufc), Lactobacillus fermentum CECT5716 en el grupo A y L. salivarius

CECT5713 en el grupo B. El grupo de antibiótico, grupo C, recibió el

tratamiento prescrito por su centro de atención primaria.

Tanto al inicio del estudio (día 0) como al final del estudio (día 21) se

recogieron las siguientes variables:

Variable principal Carga de bacterias en leche materna

Variables secundarias

Dolor asociado a la lactanciaAbandono de lactanciaTasa de recurrencia de mastitisCandidiasis vaginalFlatulencia

Resultados

Recuento bacteriano en las muestras de leche

Los valores medios del recuento total de bacterias en la leche fueron muy

similares en los 3 grupos al inicio del estudio, encontrándose diferencias

al final del estudio en los tres grupos. Se observaron reducciones medias

en el recuento total de bacterias en los grupos A y B respectivamente,

mientras que en el grupo de antibióticos la reducción fue significativamente

menor.

Lactobacillus fermentum Lc40CECT5716

Control group

Muestras de lecheEncuesta dolor

Seguimientointervención0 3 semanas 3 meses

**** **

Ca

mb

io (

log

10 u

fc/m

l)

Grupo

Recuento total de bacterias

A B C

4

2

0

-2

-4

-6

Figura 2. Reducción en el

recuento total de bacterias

(Staphylococcus epidermidis,

Staphylococcus aureus y

Streptococcus mitis) de mues-

tras de leche materna de las

participantes en el estudio tras

el tratamiento con probióticos

(Lactobacillus fermentum

CECT5716 en el grupo A y Lac-

tobacillus salivarius CECT5713

en el grupo B) o el tratamiento

con antibióticos (grupo C).

Prueba de comparación

múltiple no paramétrica,

** P = 0,001.

Lactobacillus salivariusCECT5713

Page 20: MONOGRAFÍA DE PRODUCTO LACTANZA hereditum · La nutrición durante los primeros meses de vida de un bebé es muy importante, tanto que incluso puede determinar efectos en el desarrollo

20

Hubo diferencias estadísticamente significativas en los recuentos

bacterianos de cada especie bacteriana dominante (S. epidermidis,

S. aureus y S. mitis) en los 3 grupos al final del estudio, siendo siempre

inferiores en los grupos de probiótico que en el grupo de antibióticos.

Las reducciones más altas en los recuentos de bacterias se encontraron

en el grupo B. Aunque se observa una diferencia estadísticamente

significativa en la disminución de S. epidermidis entre los dos grupos de

probiótico, las mujeres de ambos grupos registraron el mismo cambio

en la puntuación de dolor de pecho. El mayor descenso en el recuento

bacteriano se produjo en S. aureus.

Los antibióticos prescritos a las mujeres del grupo C fueron:

Antibiótico %

Amoxicilina-ácido clavulánico 38,6

Amoxicilina 22,8

Cotrimoxazol 18,8

Cloxacilina 17,8

Eritromicina 2

Al final del estudio no se encontraron lactobacilos en las muestras de

leche del grupo con antibióticos, pero sí fueron aislados en más de la

mitad de las muestras de los grupos de probiótico.

Evolución de los síntomas clínicos

La puntuación media de dolor de mama reportada por los tres grupos

al inicio del estudio fue similar, habiendo mejorado al final del estudio

en los tres grupos. Al final del estudio se encontraron diferencias

estadísticamente significativas entre las puntuaciones de dolor en los

grupos de probiótico y el grupo de antibióticos, que dependían del

antibiótico administrado. En contraste, la mayoría de las mujeres de los

Ca

mb

io (

log

10 u

fc/m

l)

Staphylococcusepidermidis

4

2

0

-2

-4

-6

Staphylococcusaureus

Staphylococcusmitis

**** **

****

**

*

***

**

** *

*

Grupo

A B C A B C A B C

Figura 3. Reducción en el recuento de bacterias Staphylococcus epidermidis, Staphylococcus aureus y Streptococcus mitis de muestras de leche materna de las participantes en el estudio tras el tratamiento con probióticos (Lactobacillus fermentum CECT5716 en el grupo A y Lactobacillus salivarius CECT5713 en el grupo B) o el tratamiento con antibióticos (grupo C). Prueba de com-paración múltiple no paramétrica, * P = 0,01; ** P = 0,001.

Todas las mujeres que

decidieron interrumpir la

lactancia materna durante

el estudio pertenecían al

grupo de antibióticos

Page 21: MONOGRAFÍA DE PRODUCTO LACTANZA hereditum · La nutrición durante los primeros meses de vida de un bebé es muy importante, tanto que incluso puede determinar efectos en el desarrollo

21

grupos de probióticos (88% del grupo A y 85% del grupo B) tuvieron

una recuperación completa al final del estudio, mientras que el resto

reportaron un malestar leve. El 11% de mujeres del grupo de antibiótico

no reportaron cambio o incluso se sintieron peor.

La puntuación de dolor en el pecho estaba fuertemente relacionada con

el valor de la carga total de bacterias en la leche materna, tanto al inicio

como al final del estudio.

Los síntomas clínicos desaparecieron o mejoraron notablemente entre la

mayoría de las mujeres asignadas a los grupos de probiótico, mientras

que la evolución fue variable entre las asignadas al grupo de antibióticos:

****

Ca

mb

io (

pu

ntu

aci

ón

)

Grupo

Dolor de pecho

A B C

11

9

7

5

3

1

-1

Puntuación: 0 - 4

Puntuación: 5 - 7

Puntuación: 8 -10

me

ro d

e p

art

icip

an

tes

GRUPO AL. fermentum

CECT5716140

120

100

80

60

40

20

0

Día

GRUPO BL. salivariusCECT5713

GRUPO CAntibiótico

0 21 0 21 0 21

Figura 5. Distribución de las puntuaciones de dolor de pecho reportadas por las participantes al inicio (día 0) y al final (día 21) del estudio. Grupo A, Lactobacillus fermentum CECT5716; Grupo B, Lactobacillus salivarius CECT5713 y Grupo C, antibiótico. Las categorías de dolor de pecho fueron: 0-4, extremadamente doloroso; 5-7, molestias, y 8-10, ausencia de dolor.

Figura 4. Cambios en la escala

del dolor de pecho reportados

por las participantes en el

estudio tras el tratamiento

con probióticos (Lactobacillus

fermentum CECT5716 en

el grupo A y Lactobacillus

salivarius CECT5713 en el

grupo B) o el tratamiento con

antibióticos (grupo C). Prueba

de comparación múltiple no

paramétrica, ** P = 0,001.

La tasa de recurrencia de

la mastitis en el grupo de

antibióticos (30,7%) fue

significativamente mayor que

la tasa correspondiente en los

grupos de probióticos, pero

no hubo diferencia entre los

grupos de probióticos con

respecto a este parámetro

Page 22: MONOGRAFÍA DE PRODUCTO LACTANZA hereditum · La nutrición durante los primeros meses de vida de un bebé es muy importante, tanto que incluso puede determinar efectos en el desarrollo

22

• Todas las mujeres que decidieron interrumpir la lactancia materna

durante el estudio pertenecían al grupo de antibióticos.

• La tasa de recurrencia de la mastitis en el grupo de antibióticos (30,7%)

fue significativamente mayor que la tasa correspondiente en los grupos

de probiótico, pero no hubo diferencia entre los grupos de probiótico

con respecto a este parámetro.

• El 8,9% de las mujeres que estaban recibiendo antibióticos desarro-

llaron candidiasis vaginal, mientras que este efecto no se observó en

los grupos de probiótico. La mayor parte de los casos de candidiasis

vaginal se asociaron con el uso de amoxicilina, el resto con cloxacilina

o amoxicilina-ácido clavulánico.

• El 5,6% de las mujeres del grupo A informó flatulencia asociada con

la ingestión del probiótico Lactobacillus fermentum cepa CECT5716,

aunque todas ellas completaron el periodo de prueba.

Conclusión

El uso de Lactobacillus fermentum CECT5716 o L. salivarius CECT5713

parece ser una alternativa eficaz a la utilización de antibióticos común-

mente prescritos para el tratamiento de la mastitis infecciosa durante la

lactancia.

5.2.2. Tratamiento de los primeros síntomas de mastitis58

Objetivo

Evaluar la eficacia de Lactobacillus fermentum CECT5716 para reducir la

carga de Staphylococcus en leche materna de las mujeres lactantes que

sufren de dolor de pecho.

Métodos

En el estudio participaron un total de 97 mujeres, todas ellas cumplieron

los siguientes criterios:

Criterios de inclusión

Mujeres en periodo de lactancia

Dolor/disconfort en el pecho

Ausencia de fiebre

Bacterias totales en leche > 103 ufc/ml

Sin abscesos mamarios

Las voluntarias fueron asignadas aleatoriamente a uno de los cuatro

grupos:

Grupos Tratamientos n

Grupo A Control (Maltodextrina) 26

Grupo B Lactobacillus fermentum CECT5716 3x109 ufc 23

Grupo C Lactobacillus fermentum CECT5716 6x109 ufc 24

Grupo D Lactobacillus fermentum CECT5716 9x109 ufc 24

El 8,9% de las mujeres

que estaban recibiendo

antibióticos desarrollaron

candidiasis vaginal, mientras

que este efecto no se observó

en los grupos de probióticos.

La mayor parte de los casos

de candidiasis vaginal se

asociaron con el uso de

amoxicilina, el resto con

cloxacilina o amoxicilina-ácido

clavulánico

Page 23: MONOGRAFÍA DE PRODUCTO LACTANZA hereditum · La nutrición durante los primeros meses de vida de un bebé es muy importante, tanto que incluso puede determinar efectos en el desarrollo

23

El estudio duró 21 días, recogiéndose muestras de leche y rellenando

los cuestionarios de dolor cada siete días, desde el inicio hasta su

finalización.

Las variables del estudio fueron las siguientes:

Variable principal Carga de Staphylococcus en leche materna

Variables secundarias

Carga bacteriana totalCarga de Streptococcus Evaluación de dolor mediante escala visualCuestionario español de dolorIL-8IgA Información sobre la dieta

Resultados

Recuento bacteriano en las muestras de leche.

El tratamiento con Lactobacillus fermentum redujo significativamente la

carga de Staphylococcus a lo largo del estudio. En el caso del grupo D

se observó el efecto más tarde, a las 2 semanas de la intervención, pero

alcanzó niveles similares a los grupos B y C al final del estudio con un

valor significativamente menor que el grupo control.

No se encontraron diferencias significativas en la carga de Staphylo-

coccus entre los grupos de Lactobacillus fermentum con diferente carga

bacteriana.

El tratamiento Lactobacillus fermentum redujo

significativamente la carga

de Staphylococcus

a lo largo del estudio

0 días 7 días 14 días 21 días

- Muestras leche- Cuestionario

dolor

- Muestras leche- Cuestionario

dolor

- Muestras leche- Cuestionario

dolor

- Muestras leche- Cuestionario

dolor

Sta

ph

ylo

cocc

us

4,1

3,9

3,7

3,5

3,3

3,1

2,9

2,7

2,5

0 5 10 15 20 25

Control

3x109

6x109

9x109

Tiempo (días)

*

*

*P < 0,05

Figura 6. Recuento de Staphylococcus en lecha materna (log10 ufc/ml)

Page 24: MONOGRAFÍA DE PRODUCTO LACTANZA hereditum · La nutrición durante los primeros meses de vida de un bebé es muy importante, tanto que incluso puede determinar efectos en el desarrollo

24

Las diferencias en la eficacia de la dosis más alta (grupo D) podrían ser

debidas a que el inicio de la mastitis en las mujeres del grupo D fue

anterior al inicio de la mastitis de las mujeres de los grupos B y C. Un

tiempo más prolongado de mastitis en las mujeres del grupo D implica

mayor permanencia de Staphylococcus en la mama, por lo que esto

podría hacer más difícil el desplazar el patógeno de la microbiota.

Evaluación del dolor

Las mujeres que tomaron Lactobacillus fermentum mejoraron de forma

significativa su sintomatología de dolor respecto al grupo control,

desde la primera semana de tratamiento, no encontrándose diferencias

significativas entre los grupos con diferente carga de Lactobacillus

fermentum.

En cuanto a los resultados obtenidos con el cuestionario español de dolor,

las mujeres en los grupos de probiótico mejoraron de forma significativa

la intensidad de dolor sensorial, la afectiva y la evaluativa.

Las mujeres que tomaron

L. fermentum mejoraron

de forma significativa su

sintomatología de dolor

respecto al grupo control

desde la primera semana

de tratamiento

Esc

ala

do

lor

9

8

7

6

5

4

3

0 5 10 15 20 25

Control

3x109

6x109

9x109

Tiempo (días)

Dolor

****

***

***

*

p = 0,03

p = 0,001

No dolor

Dolor

Esc

ala

de

In

ten

sid

ad

6

5

4

3

2

1

0

Evaluación del dolor (21 días)

Valor intensidad sensorial

Valor intensidad afectiva

Valor intensidad actual

Valor intensidad evaluativa

Grupos

Control

3x109

6x109

9x109* **

**

* *

P < 0,0001

Figura 7. Valoración de la evolución del dolor a lo largo del tiempo del estudio. Escala visual comprendida entre 1, mucho dolor, hasta 10, sin dolor.

Figura 8. Evaluación de la intensidad del dolor a lo largo del estudio por el cuestionario español de dolor.

Page 25: MONOGRAFÍA DE PRODUCTO LACTANZA hereditum · La nutrición durante los primeros meses de vida de un bebé es muy importante, tanto que incluso puede determinar efectos en el desarrollo

25

Resultados

La ingesta de Lactobacillus fermentum CECT5716 reduce la carga de

Staphylococcus en la leche de mujeres con dolor en el pecho durante la

lactancia, aliviando los síntomas.

No se han observado diferencias significativas entre las diferentes dosis

de Lactobacillus fermentum CECT5716.

La carga de Staphylococcus se relaciona con el grado de dolor, puesto

que cuando disminuye esta carga también lo hace el dolor.

5.2.3. Ensayo clínico en la prevención de mastitis

Objetivo

Evaluar el efecto de Lactobacillus fermentum sobre la incidencia de mastitis.

Métodos

En el estudio participarán un total de 600 mujeres, todas ellas deben

cumplir los siguientes criterios:

Criterios de inclusión Criterios exclusión

Mujeres sanas con desarrollo del embarazo normal

Patologías mamarias que dificulten o imposibiliten la lactancia materna

Parto entre las 37 y 42 semanas de gestación

Patologías graves en el bebé que dificulten o imposibiliten la lactancia materna

Mujeres sanas que han recibido antibioterapia durante el parto

Baja expectativa de cumplimiento con el protocolo del estudio

El parto tuvo lugar 1-4 días antes del reclutamiento

Firme intención de dar el pecho a sus hijos durante al menos 16 semanas

Las voluntarias están siendo asignadas aleatoriamente a uno de estos

grupos:

Grupos Tratamiento n

Grupo A Control (maltodextrina) 300

Grupo B Lactobacillus fermentum CECT5716 3x109 ufc 300

La ingesta de Lactobacillus fermentum CECT5716 reduce

la carga de Staphylococcus

en la leche de mujeres con

dolor en el pecho durante

la lactancia, aliviando los

síntomas

Page 26: MONOGRAFÍA DE PRODUCTO LACTANZA hereditum · La nutrición durante los primeros meses de vida de un bebé es muy importante, tanto que incluso puede determinar efectos en el desarrollo

26

El estudio durará 16 semanas, recogiéndose muestras de leche cada

cuatro semanas, desde el inicio hasta la finalización del estudio.

Las variables del estudio serán las siguientes:

Variable principal Incidencia de mastitis

Variables secundarias

Recuentos de especies bacterianas en leche materna

Recuentos de especies bacterianas en muestras fecales de los niños

Crecimiento de los niños

Incidencia de infecciones en niños

Marcadores inflamatorios en leche

Resultados

Este estudio está en marcha actualmente, se prevé su finalización a

último trimestre de 2014 o primero de 2015.

5.3. Seguridad de Lactobacillus fermentum CECT5716

Hay varios estudios de Lactobacillus fermentum en los que se ha visto

que su administración presenta una serie de beneficios probióticos.

En un estudio llevado a cabo en adultos sanos con Lactobacillus fermentum

CECT5716 se demostró que el consumo diario de esta cepa durante

28 días es seguro y perfectamente tolerado a dosis de 1x1010 ufc/día, no

observándose ningún efecto adverso relacionado con la administración

del probiótico. En este mismo estudio se demuestra que el consumo de

Lactobacillus fermentum CECT5716 potencia la respuesta frente a la vacuna

de la gripe59.

También se han llevado a cabo estudios de intervención en bebés.

El primer estudio se llevó a cabo con una fórmula de continuación

suplementada con la cepa Lactobacillus fermentum CECT5716 y se

administró a niños de 6 meses hasta que cumplieron el año de edad60.

El segundo estudio se llevó a cabo con una fórmula de inicio

Hay varios estudios de

Lactobacillus fermentum

en los que se ha visto que

su administración presenta

una serie de beneficios

probióticos

1-4 días postparto

V2 V3 V4

4 semanas 8 semanas 12 semanas 16 semanas

V1 V5

L. fermentum CECT5716 3x109 ufc/día

Placebo (maltodextrina)

Page 27: MONOGRAFÍA DE PRODUCTO LACTANZA hereditum · La nutrición durante los primeros meses de vida de un bebé es muy importante, tanto que incluso puede determinar efectos en el desarrollo

27

suplementada con la misma cepa y fue consumida por niños de un

mes hasta que cumplieron los 6 meses de edad61. Ambos estudios

demuestran que el consumo de Lactobacillus fermentum CECT5716 es

seguro y bien tolerado por niños de hasta un año de edad. Además,

el consumo de dicha cepa probiótica disminuyó de forma significativa

la incidencia de infecciones respiratorias y gastrointestinales en

estos niños. También, se ha de tener en cuenta que ya hay fórmulas

comercializadas que contienen este probiótico.

La cepa Lactobacillus fermentum CECT5716 está presente en el

producto LACTANZA hereditum® y es el único comercializado hasta el

momento para la flora mamaria y la clínica de la mastitis.

Page 28: MONOGRAFÍA DE PRODUCTO LACTANZA hereditum · La nutrición durante los primeros meses de vida de un bebé es muy importante, tanto que incluso puede determinar efectos en el desarrollo

28

LACTANZA hereditum®

LACTANZA hereditum® es un complemento alimenticio a base de

Lactobacillus fermentum Lc40 (CECT5716), una cepa que se encuentra

de manera natural en la leche materna. Es el primer probiótico que

contribuye al equilibrio de la flora mamaria.

En los primeros síntomas de dolor durante la lactancia, Lactobacillus

fermentum Lc40 (CECT5716) reduce el dolor desde la primera semana

de tratamiento.

Además, se ha demostrado que en mujeres con mastitis aguda

Lactobacillus fermentum Lc40 (CECT5716) es más eficaz que la

antibioterapia que se acostumbra a usar. En los casos que ya se esté

tratando con antibiótico, Lactobacillus fermentum Lc40 (CECT5716) se

puede administrar como coadyuvante para restablecer la flora mamaria

y evitar las recurrencias.

La administración de Lactobacillus fermentum Lc40 (CECT5716) reduce

la concentración bacteriana de Staphylococcus en la flora mamaria y

contribuye a restablecer su equilibrio, permitiendo una lactancia más

cómoda y saludable, reduciendo el índice de recurrencias en mastitis. Esto

ayuda al mantenimiento de la lactancia ya que la mastitis es la principal

causa médica de abandono precoz e indeseado de la lactancia.

Ingredientes: Maltodextrina; agente de recubrimiento: hidroxipropil

metil celulosa; Lactobacillus fermentum Lc40 (CECT5716) 3x109ufc;

estabilizador: estearato de magnesio; colorante: dióxido de titanio.

Presentación: 28 cápsulas (x282mg)

Advertencias: No superar la dosis diaria recomendada. Los comple-

mentos alimenticios no deben utilizarse como sustitutos de una dieta

variada y equilibrada ni de un estilo de vida saludable.

Mantener fuera del alcance de los niños más pequeños.

Conservar a temperatura ambiente.

Ambos estudios demuestran

que el consumo de

L. fermentum CECT5716

es seguro y bien tolerado

por niños de hasta un año de

edad. Además, el consumo

de dicha cepa probiótica

disminuyó de forma

significativa la incidencia de

infecciones respiratorias y

gastrointestinales en estos

niños

06

Page 29: MONOGRAFÍA DE PRODUCTO LACTANZA hereditum · La nutrición durante los primeros meses de vida de un bebé es muy importante, tanto que incluso puede determinar efectos en el desarrollo

29

Tabla 2. Posología

Patología Posología

Mastitis aguda

Tratamiento antibiótico/probiótico:Tres días antes de la finalización del tratamiento antibiótico, 1 cápsula de Lactobacillus fermentum CECT5716 cada 8 horas.

La administración de Lactobacillus fermentum CECT5716 se realizará 4h después de la administración del antibiótico.

Tras el periodo de tratamiento con antibiótico, 1 cápsula/día hasta remisión de la mastitis.

Después de tratamiento antibiótico:1 cápsula/día de Lactobacillus fermentum CECT5716 hasta la remisión de la mastitis.

Mastitis subaguda o subclínica

(Primeros síntomas)

Dosis de ataque: 1 cápsula de Lactobacillus fermentum CECT5716 cada 12 horas.

Tratamiento: 1 cápsula/día de Lactobacillus fermentum CECT5716 hasta la remisión de la mastitis.

Prevención1 cápsula/día de Lactobacillus fermentum CECT5716 durante toda la lactancia.

Page 30: MONOGRAFÍA DE PRODUCTO LACTANZA hereditum · La nutrición durante los primeros meses de vida de un bebé es muy importante, tanto que incluso puede determinar efectos en el desarrollo

30

Bibliografía

1 (69). Picó C, Sánchez J, Oliver P, Miralles O, Ceresi E, Palou A. Role of

leptin present in maternal milk in the control of energy balance

during the post-natal period. Genes Nutr. 2007 Oct;2(1):139-41. doi:

10.1007/s12263-007-0038-1.

2 (34). Rodríguez JM, Dalmau J. Probióticos para el binomio madre-hijo (I).

Acta Pediatr Esp. 2007; 65(9): 452-457.

3 (38). Ferrer B, Dalmau J. Alimentos funcionales: probióticos. Acta Pediatr

Esp.: 2001; 59: 150-155.

4 (14). Lara-Villoslada F, Olivares M, Sierra S, Rodríguez JM, Boza J, Xaus

J. Beneficial effects of probiotic bacteria isolated from breast milk.

Br J Nutr. 2007;98 Suppl 1:S96-100.

5 45). Martín R, Langa S, Reviriego C, Jimínez E, Marín ML, Xaus J,

Fernández L, Rodríguez JM. Human milk is a source of lactic acid

bacteria for the infant gut. J Pediatr. 2003;143(6):754-8.

6 (70). OMS. The optimal duration of exclusive breastfeeding. Results of a

WHO systematic review. WHO/NHD/01.08 WHO/FCH/CAH/01.23.

7 (106). Sámano R, Martínez-Rojano H, Godínez Martínez E, Sánchez

Jiménez B, Villeda Rodríguez GP, Pérez Zamora J, Casanueva

E. Effects of breastfeeding on weight loss and recovery of

pregestational weight in adolescent and adult mothers. Food

Nutr Bull. 2013 Jun;34(2):123-30.

8 (107). Chua S, Aralkuraran S, Lim L. Influence of Breastfeeding and

Nipple Stimulation in Postpartum Uterine Activity. Brit J Obstet

Gynaec. 1994; 101: 804-805.

9 (108). Rosenblatt K,Thomas D. WHO Collaborative Study of Neoplasia

and Steroid Contraceptives. Int J Epidemiol. 1993;  22: 192-197.

10 (109). Newcomb P, Storer B, Longnecker M. Lactation and a Reduced

Risk of Premenopausal Breast Cancer. New Engl J Med. 1994;

330: 81-87.

11 (110). Cumming R, Klineberg R. Breastfeeding and Other Reproductive

Factors and the Risk of Hip Fractures in Elderly Women. Int J

Epidemiol. 1993; 22: 684-691.

12 (37). Hernández MT, Lasarte JJ, Lozano MJ, Aguayo J, Díaz NM. Lactancia

materna dolorosa: estrategias de tratamiento para el pediatra. Acta

Pediatr Esp. 2008; 66(10): 504-509.

07

Page 31: MONOGRAFÍA DE PRODUCTO LACTANZA hereditum · La nutrición durante los primeros meses de vida de un bebé es muy importante, tanto que incluso puede determinar efectos en el desarrollo

31

13 (32). OMS. Mastitis. Causas y manejo. Número de referencia OMS:

WHO/FCH/CAH/00.13. 2000

14 (16). Carrera M, Arroyo R, Mediano P, Fernández L, Marín M, Rodríguez

JM. Lactancia materna y mastitis. Tratamiento empírico basado en

la sintomatología y los agentes etiológicos. Acta Pediatr Esp. 2012;

70(6): 255-261.

15 (91). Barbosa-Cesnik C, Schwartz K, Foxman B. Lactation mastitis. JAMA.

2003 Apr 2;289(13):1609-12.

16 (96). Dixon JM1, Ravisekar O, Chetty U, Anderson TJ. Periductal mastitis

and duct ectasia: different conditions with different aetiologies. Br

J Surg. 1996 Jun;83(6):820-2.

17 (15). Contreras GA, Rodríguez JM. Mastitis: comparative etiology and

epidemiology. J Mammary Gland Biol Neoplasia. 2011;16(4):339-56.

18 (35). Rodríguez JM, Jiménez E, Merino V, Maldonado A, Marín ML,

Fernández L, Martín R. Microbiota de la leche humana en

condiciones fisiológicas. Acta Pediatr Esp. 2008; 66(2): 77-82.

19 (39). Delgado S, Arroyo R, Jiménez E, Fernández L, Rodríguez JM.

Mastitis infecciosas durante la lactancia: un problema infravalorado

(I). Acta Pediatr Esp. 2009; 67(2): 77-84.

20 (40). Jiménez E, Delgado S, Arroyo R, Fernández L, Rodríguez JM.

Mastitis infecciosas durante la lactancia: un problema infravalorado

(y II). Acta Pediatr Esp. 2009; 67(3): 125-132.

21 (100). Arroyo R, Mediano P, Jimenez E, Delgado S, Fernandez L, Marin M,

et al. Diagnóstico etiológico de las mastitis infecciosas: propuesta

de protocolo para el cultivo de muestras de leche humana. Acta

Pediatr Esp. 2011; 69: 276-281.

22 (55). Foxman B. Lactation mastitis: occurence and medical management

among 946 breastfeeding women: in the United States. Am J

Epidemiol. 2002; 155(2):103-14.

23 (56). Jahanfar S, Ng CJ, Teng CL. Antibiotics for mastitis in breastfeeding

women. Cochrane Database Syst Rev. 2013 Feb 28;2:CD005458.

doi: 10.1002/14651858.CD005458.pub3.

24 (58). Berens P, Swaim L, Peterson B.Incidence of methicilin-rersistant

Staphylococcus aureus in postpartum breast abcesses. Brestfeed

Med. 2010; 5 (3):113-5.

25 (72). Moazzez A, Kelso RL, Towfigh S, Sohn H, Berne TV, Mason RJ.

Breast abscess bacteriologic features in the era of community

acquired methicillin-resistant Staphylococcus aureus epidemics.

Arch Surg. 2007; 142: 881-884.

Page 32: MONOGRAFÍA DE PRODUCTO LACTANZA hereditum · La nutrición durante los primeros meses de vida de un bebé es muy importante, tanto que incluso puede determinar efectos en el desarrollo

32

26 (75). Martineau F, Picard FJ, Lansac N, Menard C, Roy PH, Ouellette M,

et al. Correlation between the resistance genotype determined

by multiplex PCR assays and the antibiotic susceptibility patterns

of Staphylococcus aureus and Staphylococcus epidermidis.

Antimicrob Agents Chemother. 2000; 44: 231-238.

27 (71). Diekema DJ, Pfaller MA, Schmitz FJ, Smayevsky J, Bell J, Jones

RN, et al. SENTRY Participants Group. Survey of infections due to

Staphylococcus species: frequency of occurrence and antimicrobial

susceptibility of isolates collected in the United States, Canada,

Latin America, Europe, and the Western Pacific region for the

SENTRY Antimicrobial Surveillance Program, 1997-1999. Clin Infect

Dis. 2001; 32 Supl 2: 114-132.

28 (81). Costerton JW, Stewart PS, Greenberg EP. Bacterial biofilms: a common

cause of persistent infections. Science. 1999; 284: 1.318-1.322.

29 (22). Delgado S, Arroyo R, Jiménez E, Marín ML, del Campo R, Fernández

L, Rodríguez JM. Staphylococcus epidermidis strains isolated from

breast milk of women suffering infectious mastitis: potential virulence

traits and resistance to antibiotics. BMC Microbiol. 2009;9:82.

30 (73). Paviour S, Musaad S, Roberts S, Taylor G, Taylor S, Shore K, et al.

Corynebacterium species isolated from patients with mastitis. Clin

Infect Dis. 2002; 35: 1.434-1.440.

31 (74). Bercot B, Kannengiesser C, Oudin C, Grandchamp B, Sanson-le

Pors MJ, et al. First description of NOD2 variant associated with

defective neutrophil responses in a woman with granulomatous

mastitis related to corynebacteria. J Clin Microbiol. 2009; 47:

3.034-3.037.

32 (1). Arroyo R, Martín V, Maldonado A, Jiménez E, Fernández L,

Rodríguez JM. Treatment of infectious mastitis during lactation:

antibiotics versus oral administration of Lactobacilli isolated from

breast milk. Clin Infect Dis. 2010;50(12):1551-8.

33 (3). Jiménez E, Fernández L, Maldonado A, Martín R, Olivares M,

Xaus J, Rodríguez JM. Oral administration of Lactobacillus strains

isolated from breast milk as an alternative for the treatment of

infectious mastitis during lactation. Appl Environ Microbiol.

2008;74(15):4650-5.

34 (101). Carmichael AR, Dixon JM. Is lactation mastitis and shooting breast

pain experienced by women during lactation caused by Candida

albicans? Breast. 2002; 11: 88-90.

35 (102). Francis-Morrill J, Heinig MJ, Pappagianis D, Dewey KG. Diagnostic

value of signs and symptoms of mammary candidosis among

lactating women. J Hum Lact. 2004; 20: 288-295.

Page 33: MONOGRAFÍA DE PRODUCTO LACTANZA hereditum · La nutrición durante los primeros meses de vida de un bebé es muy importante, tanto que incluso puede determinar efectos en el desarrollo

33

36 (77). Fernández L, Langa S, Martín V, Maldonado A, Jiménez E, Martín

R, Rodríguez JM. The human milk microbiota: origin and potential

roles in health and disease. Pharmacol Res. 2013 Mar;69(1):1-10. doi:

10.1016/j.phrs.2012.09.001. Epub 2012 Sep 10.

37 (2). Heikkilä MP, Saris PE. Inhibition of Staphylococcus aureus

by the commensal bacteria of human milk. J Appl Microbiol.

2003;95(3):471-8.

38 (79). Dasayanake AP, Li Y, Wiener H, Ruby JD, Lee MJ. Salivary

Actinomyces naeslundii genospecies 2 and Lactobacillus

casei leves predict pregnancy outcomes. J Periodontol.

2005; 76: 171-177.

39 (78). Vázquez-Torres A, Jones-Carson J, Baumler AJ, Falkow S, Valdivia

R, Brown W, et al. Extraintestinal dissemination of Salmonella by

CD18-expressing phagocytes. Nature. 1999; 401: 804-808.

40 (93). Pérez PF, Dore J, Leclerc M, Lévense F, Benyacoub J, Serrant P,

et al. Bacterial imprinting of the neonatal immune system: lessons

from maternal cells? Pediatrics. 2007; 119: 724-732.

41 (94). Bertotto A, Gerli R, Castellucci G, Scalise F, Vaccaro R. Human milk

lymphocytes bearing the gamma/delta T-cell receptor are mostly

delta TCS1-positive cells. Immunology. 1991; 74: 360-361.

42 (84). Beasley SS, Saris, PEJ. Nisin-producing Lactococcus lactis strains

isolated from human milk. Appl Environ Microbiol. 2004; 70: 5.051-

5.053.

43 (43). Sanz Y, Collado MC, Dalmau J. Probióticos: criterios de calidad

y orientaciones para el consumo. Acta Pediatr Esp. 2003;61(9):

476-482.

44 (92). López-Alarcón M, Villalpando S, Fajardo A. Breastfeeding lowers

the frequency and duration of acute respiratory infection and

diarrhea in infants under six month of age. J Nutr. 1997; 127:

436- 443.

45 (95). Wright AL, Bauer M, Naylor A, Sutcliffe E , Clark L. Increasing

breastfeeding rates to reduce infant illness at the community level.

Pediatrics. 1998; 101: 837-844.

46 (36). Olivares M, Lara-Villoslada F, Sierra S, Boza J, Xaus J. Efectos

beneficiosos de los probióticos de la leche materna. Acta Pediatr

Esp. 2008; 66(4): 183-188.

47 (68). Martín R1, Olivares M, Marín ML, Fernández L, Xaus J, Rodríguez

JM. Probiotic potential of 3 Lactobacilli strains isolated from breast

milk. J Hum Lact. 2005 Feb;21(1):8-17; quiz 18-21, 41.

Page 34: MONOGRAFÍA DE PRODUCTO LACTANZA hereditum · La nutrición durante los primeros meses de vida de un bebé es muy importante, tanto que incluso puede determinar efectos en el desarrollo

34

48 (49). R. Martín, E. Jiménez, M. Olivares, M.L. Marín, L. Fernández, J. Xaus,

J.M. Rodríguez. Lactobacillus salivarius CECT 5713, a potential

probiotic strain isolated from infant feces and breast milk of a

mother–child pair. International Journal of Food Microbiology 112

(2006) 35–43.

49 (83). Ford JE, Law BA, Marshall VME, Reiter B. Influence of the heat

treatment of human milk on some of its protective constituents.

J Pediatr. 1977; 91: 29-35.

50 (88). Cesar JA, Victoria CG, Barros FC, et al. Impact of breast feeding on

admission for pneumonia in postneonatal period in Brazil: nested

case-control study. J Nutr. 2005; 51: 1.286-1.288.

51 (98). Victoria CG, Smiyh PG, Vaughan JP, et al. Evidence for protection

by breast-feeding against infant deaths from infectious diseases in

Brazil. Lancet. 1987; 2: 319-322.

52 (87). Nascimento MBR. Breastfeeding: making the difference in the

development, health and nutrition of term and preterm newborns.

Rev Hosp Clin Fac Med S Paulo. 2003; 58: 49-60.

53 (52). Kalliomäki M. Probiotics in primary prevention of atopic disease:

a randomised placebo-controlled trial. Lancet. 2001 Apr

7;357(9262):1076-9.

54 (99). Hahn-Zoric M, Fulconis F, Minoli L, et al. Antibody response to

parenteral and oral vaccines are impaired by conventional and

low protein formulas as compared to breast-feeding. Acta Paediatr

Scand. 1990; 79: 1.137-1.142.

55 (86). Kirjavainen PV, Apostolou E, Arvola T, Salminen SJ, Gibson GR,

Isolauri E. Breastfeeding: making the difference in the development,

health and nutrition of term and preterm newborns. Rev Hosp Clin

Fac Med S Paulo. 2003; 58: 49-60.

56 (4). Puleva Biotech. Hereditum, una nueva generación de bacterias

probióticas aisladas de leche materna.

57 (18). Lara-Villoslada F, Sierra S, Díaz-Ropero MP, Rodríguez JM, Xaus

J, Olivares M. Safety assessment of Lactobacillus fermentum

CECT5716, a probiotic strain isolated from human milk. J Dairy Res.

2009;76(2):216-21.

58 (51). Fonollá Joya J, Maldonado Lobón JA, Díaz López MA, Bañuelos

Hortigüela O, Olivares Martín M. Lactobacillus fermentum CECT5716

reduce la carga de Staphylococcus en la leche materna y mejora

la sintomatología en mujeres con dolor en el pecho durante la

lactancia. SAMEM, 2014.

Page 35: MONOGRAFÍA DE PRODUCTO LACTANZA hereditum · La nutrición durante los primeros meses de vida de un bebé es muy importante, tanto que incluso puede determinar efectos en el desarrollo

35

59 (12). Olivares M, Díaz-Ropero MP, Sierra S, Lara-Villoslada F, Fonollá

J, Navas M, Rodríguez JM, Xaus J. Oral intake of Lactobacillus

fermentum CECT5716 enhances the effects of influenza vaccination.

Nutrition. 2007 Mar;23(3):254-60.

60 (6). Maldonado J, Cañabate F, Sempere L, Vela F, Sánchez AR, Narbona

E, López-Huertas E, Geerlings A, Valero AD, Olivares M, Lara-

Villoslada F. The Human milk probiotic Lactobacillus fermentum

CECT5716 reduces the incidence of gastrointestinal and upper

respiratory tract infections in infants. J Pediatr Gastroenterol Nutr.

2012;54(1):55-61.

61 (59). Gil-Camposa, M. Lactobacillus fermentum CECT 5716 is safe and

well tolerated in infants of 1–6 months of age: A Randomized

Controlled Trial. Pharmacological Research 65 (2012) 231– 238.

Page 36: MONOGRAFÍA DE PRODUCTO LACTANZA hereditum · La nutrición durante los primeros meses de vida de un bebé es muy importante, tanto que incluso puede determinar efectos en el desarrollo

MONOGRAFÍA DE PRODUCTO

LACTANZA hereditum®

99

149

2 E

lab

. Se

p’1

4