monografia de picota

Upload: silvana-lorena-arana-sanchez

Post on 08-Jul-2015

348 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

AO DEL CENTENARIO DE MACCHUPICCHU PARA EL MUNDO

MONOGRAFA

TTULO

ASPECTOS CULTURALES DE PICOTA - REGIN SAN MARTNUNIDAD EDUCATIVA LOCAL DE PICOTA

PROFESOR: TOMS TUESTA MORI ESPECIALIDAD EDUCACIN PRIMARIAREGIN SAN MARTN PICOTA

MARZO 2011

1

DEDICATORIA

A mis padres, esposa e hija con amor y gratitud El Autor.

2

AGRADECIMIENTO

A Norith Grndez Olrtegui por apoyarme de manera incondicional en la realizacin de la monografa.

El Autor.

NDICE PGINA DEL TTULO

3

DEDICATORIA. AGRADECIMIENTO. NDICE. INTRODUCCIN. CAPTULO I REGIN SAN MARTN

1.1. 1.2. 1.3.

Aspectos Histricos ................................................................................ Turismo. .................................................................................................... Educacin.................................................................................................. CAPTULO II PROVINCIA DE PICOTA

Pg. 07 15 16

2.1.2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6. 2.7.

Aspectos Histricos...................................................................................Aspecto Geogrfico. ................................................................................ Distritos: ............................................................................................ Autoridades:........................................................................................... Recursos Econmicos y de Produccin................................................ Sitios Arqueolgicos.................................................................... Atractivos Tursticos................................................................................ CAPTULO III DISTRITO DE SHAMBOYACU

19 21 21 23 24 24 24

3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6.

Aspecto Histrico. ................................................................................... Aspecto geogrfico.............................................................................. Divisin Poltica ......................................................................... Recursos Econmicos y Produccin...................................................... Servicios.................................................................... Autoridad .................................................................................................. CAPTULO IV CASERO DE VISTA ALEGRE

27 28 29 29 30 30

4.1.4.2. 4.3. 4.4. 4.5. 4.6. 4.7. 4.8.

Aspectos Histricos...................................................................................Aspecto Geogrfico. ................................................................................ Aspecto Demogrfico............................................................................... Recursos Econmicos y de Produccin................................................ Servicios.................................................................... Aspecto Educativo..................................................................... Fiestas Tradicionales.................................................................... Comida y Bebidas Tpicas........................................................................

32 33 34 34 34 35 36 37

BIBLIOGRAFA..

38

INTRODUCCIN

4

Slo el conocimiento de lo nuestro, en profundidad y extensin, de manera directa o indirecta, a travs de diversas fuentes, har posible el fortalecimiento de nuestra identidad cultural. En este sentido, La Provincia de Picota Paraso Ribereo de la Regin San Martn, posee una amplia y variada riqueza en cuanto a flora y fauna, clima, etnias, idiomas, geografa, patrimonio cultural, tradiciones y costumbres y otros aspectos, que desconocemos producto del desinters, de la falta de informacin e investigacin y de una absoluta indiferencia y conformismo. Este marco de referencia me conlleva en esta oportunidad a elaborar la presente monografa denominada: ASPECTOS CULTURALES DE PICOTA - REGIN SAN MARTN, en ella se describe algunos aspectos generales de la regin, as como referencias culturales de la provincia de Picota, del distrito de Shamboyacu y del casero de Vista Alegre. Se caracteriza entonces, los aspectos histricos o de origen, la geografa, los distritos que lo conforman, las tradiciones y costumbres, los recursos naturales, la produccin, los aspectos tursticos, entre otros, que permitirn a los lectores tener una visin panormica de la provincia. Para una mejor comprensin, el trabajo monogrfico se estructura en cuatro captulos: CAPTULO CAPTULO CAPTULO CAPTULO I. II. III. IV. Regin San Martn. Provincia de Moyobamba Distrito de Shamboyacu Casero de Vista Alegre

Dejo a consideracin de los honorables miembros del jurado calificador para su revisin y dictamen

El Autor

5

CAPTULO I

Regin san martn

REGIN SAN MARTN

6

1.1.

ASPECTOS HISTRICOS San Martn es una regin que se encuentra situada al norte del pas, el cual comprende los territorios amaznicos de las porciones media y baja de la cuenca del ro Huallaga. Limita por el norte y el este, con Loreto, con Amazonas por el noreste, por el sur con Hunuco y por el oeste con La Libertad. Fue creado el 4 de setiembre de 1906 mediante Ley N 201.

San Martn, es una de las regiones con mayor crecimiento demogrfico del pas, en la actualidad su poblacin se estima en los 800,000 habitantes, aunque existen miles de personas no contabilizadas que crean una "poblacin flotante", se espera que para el 2015 la regin supere con creces el milln de habitantes.

Despus de Lima, el departamento de San Martn es el ms variado en composicin tnica; se puede afirmar que la regin es netamente de inmigrantes y sus descendientes.

Los primeros habitantes de la regin fueron los Chachapoyas, Jbaros, Chayahuitas, Chazutas, Aguarunas, Huambishas, entre otros numerosos grupos tnicos que dejaron vestigios de su sociedad, tanto en el aspecto cultural, social, lingstico y arquitectnico, muestras claras son las edificaciones montaosas de "El Gran Pajatn", "El Gran Saposoa" y numerosos restos arqueolgicos en las cercanas de Moyobamba y Tarapoto; en lo lingstico y cultural la influencia actual se denota en el uso de trminos lingsticos regionales adems de la influencia culinaria, la msica y la danza.

En la actualidad existen ms de 16 grupos tnicos amaznicos distintos en San Martn, entre los cuales destacan los grupos aguaruna y chayahuita, que poseen aproximadamente 20,000 y 7,000 miembros respectivamente, la suma total de los grupos tnicos amaznicos restantes

7

es

alrededor

de

5000

haciendo

un

total

de

33000

habitantes

aproximadamente; estas poblaciones tienen mayor representacin en la zona del Alto Mayo (provincias de Moyobamba y Rioja) dnde poseen territorios respectivos, comercian entre miembros de cada comunidad y reciben educacin bilinge. Sin duda alguna San Martn, es la regin que ms protege los derechos de los habitantes autctonos en todo el Per, causando en los ltimos aos flujos migratorios de pueblos amaznicos desde tan lejos como del departamento de Ayacucho.

El segundo grupo denominado como originario, engloba a los Quechua-Lamistas, grupo andino descendientes de los Pocras y

Hanan Chancas, que huy hace 2,500 aos de zonas conflictivas entre Chankas e Incas en el rea geogrfica de los andes del sur del Per principalmente de Ayacucho y su poblacin ingres a territorios de la actual San Martn dispersndose y formando pequeas comunidades. Estos grupos aportaron un bello folklore a la matizada cultura de la zona selvtica al igual que en las tierras de donde fueron originarios. Poseen su propia variante del idioma quechua, partes de sus palabras han pasado a formar parte del dilogo diario de la poblacin restante. Suman unos 35 mil miembros, concentrndose la mayora en la ciudad de Lamas y sus alrededores, muchos de sus descendientes sin embargo han abandonado su cultura y su nica identificacin se basa en los rasgos fsicos y los apellidos, tanto en Moyobamba o Tarapoto.

Con

la

conquista

Espaola

del

Per

y

tras

la

fundacin

de Moyobamba, se dio la primera gran migracin occidental a la zona, llegando cientos de familias espaolas, la mayora de ellas de Navarra y Andaluca (Espaa), generando un cambio radical en el rea con la construccin de reas urbanas, construccin de caminos, puertos, y el levantamiento de misiones religiosas. Se trat adems de una poca de hostigamiento contra las poblaciones autctonas. Son pocos los miembros

8

de la primera gran migracin que evitaron el mestizaje, en la actualidad se concentran en Moyobamba y otros en Lima.

Los mestizos y criollos, forman juntos el 80% de la poblacin local, mostrando caractersticas fsicas de grupos tnicos amerindios y europeos, la mayora de espaoles, vascos, y franceses.

A finales del siglo XIX, empezaron a llegar un grupo de espaoles denominados desde la edad media como "marranos", aunque su nacionalidad era la espaola, su origen tnico era semtico, y se trataba de las primeras familias judas en colonizar la selva peruana, la mayora estableci negocios en Moyobamba, Tarapoto y Lamas. La mayora de ellos poseen apellidos reconocibles como Benzaquen, Moiss, o Bayamian, y aunque no existen datos precisos se aproxima su poblacin total entre 1,000 y 2,000 miembros, concentrndose en Moyobamba; una segunda ola de poblacin juda llegaron desde las regiones Cajamarca, Lima y Loreto, a fines de 1980, y sus miembros, alrededor de 200, se concentran sobretodo en Tarapoto, donde poseen una pequea sinagoga, una emisora radial y un peridico virtual.

Debido a las grandes guerras en Europa y el Levante (Medio Oriente) y la gran inmigracin asitica al Per, a principios del siglo XX, cientos de refugiados europeos llegaron a la regin, que viva un pequeo auge econmico por el boom del Caucho, y las exportaciones de sombreros de paja, tabaco y alcohol. Una familia polaca-armenia de apellido Bracowitchz fue la primera en levantar un cinema en el norte de Per, especficamente en Moyobamba en 1925, en 1971 una familia armenia procedente de Piura llev a Moyobamba, el primer automvil y el primer camin que pisaba suelo amaznico luego de la construccin de la carretera Marginal de la Selva (ahora Carretera Fernando Belande Terry). Los ingleses, daneses, italianos y alemanes fueron importantes en el desarrollo activo del comercio

9

y la matizacin de la cultura local, muchos trajeron consigo la moda, los textiles, mquinas de escribir, tejedoras y otras mquinas que incluso en Lima no se conseguan. Los descendientes de polacos, armenios, italianos, alemanes, portugueses y otros, especialmente de Europa Central y los Balcanes, no tienen registros de su poblacin pero se presume que su nmero vara entre 4 000 a 5 000; muchos de ellos con un elevado grado de mestizaje, aunque tambin son numerosos los que mantienen viva sus races culturales.

Numerosos negros y asiticos (sobre todo chinos de Cantn y Nangkin) llegaron a San Martn cuando lograban huir de sus esclavizadores en las islas y granjas de la costa peruana. Muchos chinos se convirtieron en comerciantes activos en la zona. En la actualidad tanto asiticos y negros han mantenido su cultura a pesar del mestizaje, el nmero de habitantes de ambos grupos flucta entre 1 000 a 3 000. Existen tambin algunas familias de origen palestino, sirio, ruso y belga.

La segunda y la tercera migracin de poblacin a gran escala entre 1980 y 1993 y entre el 2000 a la actualidad, provienen principalmente de la poblacin agrcola y comerciante pobre de regiones andinas y costeras, y han sido las que han poblado en mayor escala ciudades como Nueva Cajamarca o Tocache, y con ellas se relacion el auge del narcotrfico, la deforestacin, y la produccin de coca entre 1980 y 1990. A pesar de numerosas iniciativas locales para mejorar la calidad de vida de su poblacin, la gran mayora de estos inmigrantes puebla tugurios urbanomarginales, y zonas rurales; en muchos lugares se han producido tensiones y desconfianza entre los recin llegados y el resto de la poblacin. En la actualidad las relaciones entre los nuevos inmigrantes (que suponen el 27% de la poblacin actual) y el resto de la poblacin ha mejorado notablemente. Por un momento, debido al aislamiento poltico que sufra por el gobierno general de Lima, se desarroll el Movimiento de Cervantes que amenaz

10

con convertir la regin, junto a Loreto, en una nueva Repblica, pero la llegada de contingentes militares detuvo el nacionalismo del rea y desat revueltas que cesaron rpidamente. Hasta antes de la construccin vial, la comunicacin regional se realizaba por va area, y casi todas las localidades contaban con su propio aeropuerto o campo de aterrizaje, tambin era muy activo el flujo comercial fluvial con Iquitos y el Brasil. Con la construccin de la carretera Marginal de la Selva o

carretera arquitecto Fernando Belande Terry, en la dcada de los aos 60, se logr la importante conexin terrestre con el resto del pas.

En varias oportunidades la regin trat de ser disuelta o desmembrada por los poderes polticos de Lima, durante el primer mandato del presidente Alan Garca Prez, se fusion a la regin con La Libertad, pero luego la Regin realiz un referndum para disolver la estructura, a fines de los 80 tambin se intent separar a varias provincias con la

finalidad de unirlas a regiones vecinas, desatando protestas y luego un plebiscito, en la cual la poblacin desaprob totalmente tal accin. En el 2007, nuevamente durante el segundo mandato del presidente Alan Garca Prez, se desataron multitudinarias protestas que reunieron a miles de personas en diversas ciudades de la Regin, para evitar y reprochar la posibilidad de ceder parte del territorio de las Provincias de Lamas y San Martn a Loreto, para su explotacin petrolera y territorial.

En los prximos aos se materializar la construccin de la Ferrova Interocenica Salaverry-Leoncio Prado-Frontera Per-Brasil (FERRIPEB) con proyeccin a la ciudad de Cruzeiro Do Sul en el Estado de Acre-Brasil, que tambin se servir por una carretera nacional que involucrar a los departamentos de la Libertad, Amazonas, Loreto, Ucayali, y Madre de Dios, de 981 km, de longitud, contribuyendo estratgicamente con el desarrollo y la defensa del hemisferio sur; este proyecto supranacional de gran importancia se origin en Leoncio Prado-Cuenca del Ponaza, provincia de

11

Picota, en el ao de 1995, fundado por el Mg. Sixto Alejandro Morey Trigozo, Presidente de la Corporacin Peruana Proyecto Geopoltico Biocenico, la misma que orienta una visin geopoltica y geoestratgica global, dirigida a resolver los retos del desarrollo y la seguridad continental. Esta lnea frrea estructurada y presentada al Estado Peruano inicia su recorrido en el Ocano Pacfico, puerto Salaverry, provincia de Trujillo, continuando por las zonas de influencia de Otuzco, Santiago de Chuco, Huamachuco, Bolivar, Huicungo, Juanjui, Bellavista, Picota, Leoncio PradoCuenca del Ponaza, Shamboyacu, Pampa Hermosa, Inahuaya, Orellana, Contamana, frontera Per-Brasil, continuando a la ciudad de Cruzeiro Do Sul del Estado de Acre de la Repblica Federativa de Brasil. La conviccin del valor estratgico de esta infraestructura vial, la oportunidad de comunicar transversalmente varios departamentos, ciudades y pueblos del Per y la proyeccin de llegar al Ocano Atlntico, convierte los espacios continentales de Per y Brasil en una plataforma fsica que gracias al ferrocarril unir dos grandes ocanos y a los pases que se encuentran en sus extremos, se trata de una realidad a iniciarse. Para ello, durante aos de mucho trabajo, los gobiernos regionales involucrados, los gobiernos locales, las instituciones que expresan sus opiniones sobre la viabilidad del proyecto como es el caso de los Ministerios de Defensa, Relaciones Exteriores, Transportes y Comunicaciones, Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, el Centro de Altos Estudios Nacionales, el Instituto Geogrfico Nacional, consideran ejecutable, la construccin de una magna obra, que resolver importantes problemas de desarrollo y seguridad, a su vez, abrir infinidad de oportunidades para las grandes masas

poblacionales de Per y el Continente en general.

En la actualidad, es la regin con mayor crecimiento demogrfico del pas, incluso superior a veces al de Lima Metropolitana. El movimiento comercial aeroportuario y vial, tambin supera en varias oportunidades a Lima. En cuanto a desarrollo econmico y social, es la regin que ms

12

avances tiene en aquellos mbitos, cabe destacar que San Martn es una regin predominantemente de inmigrantes.

Esta regin se integra de diez provincias:

Moyobamba, con su capital: Moyobamba Rioja, con su capital Rioja Lamas, capital: Lamas San Martn, con su capital: Tarapoto Mariscal Cceres, con su capital: Juanju El Dorado, con su capital: San Jos de Sisa Picota, con su capital: Picota Bellavista, con su capital: Bellavista Huallaga, con su capital: Saposoa Tocache, con su capital: Tocache Nuevo.

Su principal cultivo es la palma aceitera (91% del total del Per). Ocupa el primer lugar en la produccin de arroz y tercero en yuca. Se cultiva tambin tabaco para uso industrial, maz amarillo duro, tubrculos, cereales y frutales como la naranja, coco y pltanos. La coca se siembra en Tocache y Uchiza. Recientemente se ha extendido el cultivo de sacha inchi (especie de man), y se ha incrementado la cantidad de produccin de frutales y tubrculos. La produccin de vegetales tropicales es tambin considerable, especialmente en los Valles del Alto Mayo, y del Cumbaza.

Se cra principalmente ganado vacuno y porcino, existen numerosas zonas ganaderas de importancia (Soritor-Calzada y de los Valles del Ponaza y el Biavo entre las ms destacadas). Existen centros avcolas numerosos, que han tenido en los ltimos aos un aumento de carcter explosivo. En su suelo se encuentran petrleo, carbn, yeso, oro, plata, piedra ornamental (-piedra laja- especialmente en el Alto Mayo y en Saposoa) y sal. Destaca su industria maderera con grandes aserraderos y

13

fbricas de aceite de semilla de algodn y de palma aceitera, destileras (famosas por sus vinos y tragos regionales), as como una pequea industria de aguardiente y otra de confeccin de sombreros de paja toquilla (Rioja). Hay piladoras de arroz, fbricas de gaseosas, materiales de aseo y nctares. Existen muchas fbricas de ladrillos, materiales de construccin y una de produccin de cemento. En la ciudad de Moyobamba existen numerosos productores de prendas de vestir, productos lcteos, y frutas envasadas, mientras que en Tarapoto se ubica sobre todo el envasado de palmito, y una caracterstica artesanal nica en elaboracin de cigarrillos, embutidos, y chocolates.

Los dos principales ejes comerciales son Tarapoto y Moyobamba, a pesar de esto, San Martn es la primera regin del Per en establecer un programa de descentralizacin que alcance a las dems provincias de la regin. En Tarapoto, se encuentra el aeropuerto ms importante de la Regin; Moyobamba se est convirtiendo en un punto eje de

comunicaciones, debido a numerosos proyectos de construccin de carreteras que la comunicarn directamente con las regiones Amazonas y Loreto, sirviendo de puente comercial entre los Andes y la Selva Baja; adems en las cercanas se ubica la Central Hidroelctrica del Gera, en plena expansin. Hay otras tambin de menor importancia en Saposoa y Sisa, y un ltimo logro, la interconexin al Sistema Interconectado Elctrico Nacional logrado a finales del 2010. Juanju, tambin se viene desarrollando como un eje de comunicaciones y en el futuro servir de puente entre la Selva Baja de Loreto, y el Brasil con los Andes y la Costa. Las ciudades de Nueva Cajamarca y Rioja, tienen un rpido desarrollo urbano y son importantes centros de produccin de caf, cacao hortalizas y arroz, los principales productos de exportacin de la Regin.

1.2.

TURISMO.

14

Atraen al turista las bellezas naturales, los maravillosos paisajes selvticos, la caza y la pesca en los ros, sus tranquilas y acogedoras lagunas y la tradicional hospitalidad de su gente. A Moyobamba se le llama "Capital de las orqudeas" y cerca a ella, las cataratas del Gera son bellas. Lamas es un lugar extraordinario porque al parecer descienden de los chankas, hablan quechua y tienen un riqusimo folclor, leyendas y tradiciones nicas. Tarapoto es un destino turstico interesante. En sus alrededores destaca el pueblo de Shapaja, puerto fluvial sobre el Huallaga, con sus famosos sombreros de paja toquilla. Asimismo, la laguna del sauce ahora llamada Laguna Azul, que parece un paraso.

Por otro lado, el Gran Pajatn, ubicado en la ciudad de Juanju en el distrito de Huicungo, provincia de Mariscal Cceres, fue una enorme ciudad precolombina ubicada en la cuenca del ro Huallaga, sobre una cadena de cerros velados por una espesa vegetacin, con edificaciones circulares de 2 a 15 metros de dimetro y situados a diferentes niveles, con un notable sentido arquitectnico.

En Rioja, capital del carnaval sanmartinense, podemos apreciar un sinnmero de vertientes de agua, cascadas y cavernas. La riqueza turstica es amplia y variada, caracterizada por bosques hmedos o pantanales, siendo la ms atractiva el rea de conservacin municipal Aguajal-renacal del Alto Mayo (Tingana, Lloros y santa Elena), Ahuashiyacu en Tarapoto, y entre Saposoa y Juanju; lagunas y lagos (Laguna Venecia y Laguna Azul, la ltima ofrece numerosas actividades para los turistas), los malos pasos del Ro Huallaga y los de Maceda en el Ro Mayo, favorables para el canotaje. Desde las montaas se puede realizar parapente, o excursiones. Las cuevas del Diamante, cascayunga, Aguas Verdes y Hucharos son extraordinarias, las que se ubican en la provincia de Rioja (en la zona de amortiguamiernto del Bosque de Proteccin Alto Mayo). Se puede disfrutar de la caracterstica folclrica de la ciudad de Lamas, donde vive una

15

importante proporcin de descendientes del pueblo chanka, y su tradicional artesana y construcciones. Los centros tursticos son numerosos, ejemplos como el Yacumama, Cuevas, Comunidades nativas, Bosque Alto Mayo, Villa Mara, Tioyacu (Provincia de Rioja), Miln, Baos Termales, Sulfurosos, Juninguillo, Avisado, Cataratas de Paccha, comunidades nativas (Provincia de Moyobamba), Tabalosos, Barrio de Huayco, Maceda, Cerro Escalera (Provincia de Lamas), Valle del Cumbaza, Puerto Palmeras, Puerto Patos, Laguna Azul, Petroglficos de Polish, comunidades nativas, Malos pasos del Huallaga, Chazuta (Provincia de San Martn), los pueblos de Alao, y Shatoja, reservas comunales (Provincia de El Dorado), Pasillo del Huallaga, Valle del Ponaza, Leoncio Prado, Las Cataratas de Chambira, Shamboyacu (Picota), Valle del Biavo, Cordillera Azul, Valle del Sisa, San Pablo (Bellavista), Valle del Sapo, Extensos bosques, Piscoyacu (Provincia de Huallaga), Juanju, Campanilla, Cajn de Sin, Gran Pajatn, Ro Huayabamba (Provincia de Mariscal Cceres), Bosques, Valle de Chontayacu, alrededores de Pizana (Tocache).

1.3.

EDUCACIN:

Existe variedad de Instituciones Educativas de Educacin Bsica y Educacin Superior, tales como:

Colegios pblicos y privados:Total: 1.823. Educacin inicial: 498. Educacin primaria: 1.129. Educacin secundaria: 198. Colegio Militar: Colegio Militar Mariscal Andrs Avelino Cceres

Institutos: Instituto Cientfico de Estudios Estratgicos Amaznicos, Andinos, Costeros y de la Cuenca del Pacfico - ICEACP del Proyecto

16

Geopoltico Bioceanico, localizado en Leoncio Prado-Cuenca del Ponaza, provincia de Picota. Institutos Superiores Pedaggicos y Tecnolgicos

Escuela de Polica: Escuela Tcnica Superior de la Polica Nacional del Per en la provincia de San Martn.

Universidades:

Universidad Nacional de San Martn Universidad Nacional de San Marcos Universidad Csar Vallejo Universidad Peruana Unin Universidad Alas Peruanas

17

CAPTULO II

PROVINCIA DE PICOTA

PICOTA2.1. ASPECTOS HISTRICOS.

18

La Capital de esta provincia es la ciudad de Villa Picota. La provincia tiene una poblacin aproximada de 40,000 habitantes, y se encuentra en la zona Sur Oeste de la capital Sanmartinense la localidad de Moyobamba, ubicndose a 60 km de la ciudad de Tarapoto y tiene como medio de transporte la Carretera Nacional Fernando Belaunde Terry, ex Marginal de la Selva.

Como en toda historia de cualquier pueblo, su formacin y creacin se basa muchas veces en mitos, leyendas o ancdotas: es as como el nombre de Picota, proviene de la presencia de palos y piedras en el cauce del ro Huallaga, los mismos que dificultan la navegacin provocando graves accidentes, en razn, ellos a este sector le pusieron por nombre mal paso de las picotas.

Por aqu ingresaron, procedentes de Ucayali, grupos humanos para ocupar el valle del Huallaga. Existen vestigios de gran valor histrico desde Shamboyacu hasta Uchpafangal (fbrica ltica inca), Tres unidos, Huinge, Pucacaca, Caspisapa, representan lugares de desarrollo cultural avanzado, manifestado en su macro - cermica.

Villa picota, capital de la provincia, fue ocupada sucesivamente por muchos pueblos prehispnicos, procedentes de Ucayali Central y la sierra. Durante la Colonia, los franciscanos formaron reducciones para catequizar. En la repblica, como pueblo data desde 1899. Don Santiago Tello Grandes, Julin Torres, Manuel Torres Flores y Jos Paredes Vsquez, son los primeros que ocuparon el lugar con el apoyo de los nativos residentes en Pumahuasi.

En el ao 1920, mediante decreto Legislativo 210 del 24 de Agosto, se cre el distrito de Picota. Y como provincia, por decreto legislativo 24010

19

del 29 de noviembre de 1984, durante el gobierno de Fernando Belande Terry.

Actualmente es el centro de convergencia de los valles del Ponasa, Mishquiyacu, Valle Oeste, Sisa y en el futuro del Ucayali y Brasil.

2.2.

ASPECTOS GEOGRFICOS.

2.2.1. EXTENSIN. La provincia de Picota tiene una extensin de 2 171,41 kilmetros cuadrados.

2.2.2. RELIEVE Picota es un lugar accidentado en la parte Norte y este (Cordillera Subandina). Presenta valles planos de extensin variable, encerrados por hileras de cerros que pertenecen al Ponasa que termina en la cumbre y Chambira.

2.2.3. HIDROLOGA Los ros, Huallaga, Ponasa y Mishquiyacu son los ms importantes. Tiene 9 quebradas y una laguna.

2.2.4. LMITES Norte : Sur : Provincia de San Martn y la provincia de Lamas. Provincia de Bellavista. Regin Loreto. Provincia de El Dorado

Este : Oeste :

2.3.

DISTRITOS:

20

2.3.1. Villa Picota, con su capital Picota; la fecha de creacin poltica es el 16 de agosto de 1920, mediante Ley N 231, tiene una superficie de 218.72 km2 y su poblacin es de 9,634 habitantes.

2.3.2. Buenos Aires, con su capital Buenos Aires; la fecha de creacin

poltica es el 07 de abril de 1954 mediante ley N 12094, tiene una superficie de 272.97 km2 y su poblacin es de 3,113 habitantes.2.3.3. Caspizapa, con su capital Caspizapa; la fecha de creacin poltica

es el 31 de Enero de 1944 mediante Ley N 9941, tiene una superficie de 81.44 km2 y su poblacin es de 1,777 habitantes.2.3.4. Pilluana, con su capital pilluana; la fecha de creacin poltica es el

31 de enero de 1944 mediante ley N 9941, tiene una superficie de 239.27 km2 y su poblacin es de 1,325 habitantes.2.3.5. Pucacaca, con su capital Pucacaca; la fecha de creacin poltica es

el 08 de mayo de 1936 mediante Ley N 8268, tiene una superficie de 230.73 km2 y su poblacin es de 3,494 habitantes.2.3.6. San Cristbal, con su capital Puerto Rico; la fecha de creacin

poltica es el 31 de enero de 1944 mediante Ley N 9941, tiene una superficie de 29.63 km2 y su poblacin es de 1,113 habitantes.2.3.7. San Hilarin, con su capital San Cristbal de Sisa, la fecha de

creacin poltica es el 28 de Agosto de 1959 mediante Ley N 13250, tiene una superficie de 96.55 km 2 y su poblacin es de 3,811 habitantes.2.3.8. Shamboyacu, con su capital Shamboyacu; la fecha de creacin

poltica es el 22 de noviembre de 1960 mediante Ley N 13472, tiene una superficie de 415.58 km2 y su poblacin es de 3,122 habitantes.

21

2.3.9. Tingo de Ponaza, con su capital Tingo de Ponaza; la fecha de

creacin poltica es el 22 de noviembre de 1960 mediante Ley N 13472, tiene una superficie de 340.01 km 2 y su poblacin es de 2,750 habitantes.2.3.10. Tres Unidos, con su capital Tres Unidos, la fecha de creacin

poltica es el 19 de Febrero de 1965 mediante Ley N 15435, tiene una superficie de 246.52 km2 y su poblacin es de 3,239 habitantes.

2.4.

AUTORIDADES. 2.4.1. REGIONALES Consejero regional, 2011-2014: Marzolini Tello Ruiz, del Movimiento Nueva Amazona. 2.4.2. MUNICIPALES 2011-2014 Alcalde: Ronald Rolando Garca Mori, del Movimiento Fuerza 2011. Regidores: Vctor Ysidoro Perez Saavedra (Fuerza 2011), Luis Alberto Jorge Paredes (Fuerza 2011), Marlene Gonzles Llanos (Fuerza 2011), Merln Pezo Pezo (Fuerza 2011), Carlos Delgado Gmez (Fuerza 2011), Jos Raimundo Rengifo Tello (APRA), Luis Angel Rivas Caballero (Nueva Amazona). 2.4.3. EDUCATIVAS. Director de la UGEL: Profesor Vctor Eduardo Paredes Torres.

2.5.

RECURSOS ECONMICOS Y PRODUCCIN 2.4.1. Agrcolas: arroz, maz, caf, pltano. 2.4.2. Forestales: madera de construccin.

22

2.4.3. Pecuarios: Ganado Vacuno, equino, porcino, caprino, aves. 2.4.4. Minerales: Sal, yeso. 2.4.5. Industrias: extraccin y refinado de sal mineral.

2.6.

SITIOS ARQUEOLGICOS Shimbillo. Ushpafangal. Barco. Pucacaca.

2.7.

ATRACTIVOS TURSTICOS

2.6.1. Aguas termales y sulfurosas de Picuro Huasi: Se encuentra ubicada en el camino a Sauce, aunque la va de acceso no est acondicionada.

2.6.2. Minas de sal de Pilluana Es el principal abastecedor de sal para el consumo regional. Se encuentra en el distrito de Pilluana, a orillas del ro Huallaga; es de fcil acceso utilizando bote a motor. 2.6.3. Cataratas de Chambira A poca distancia de Picota. Es una imponente cada de agua de por lo menos 70 metros de altura, el agua al caer forma una hermosa laguna artificial. Es recomendable para el turismo de aventura. 2.6.4. Valle de Mishquiyacu El ro del mismo nombre baa este valle en el que se encuentran asentados varios distritos como Buenos Aires, Tres unidos.

23

2.6.5. El mirador Pumahuasi Se encuentra ubicada en el distrito de Picota, a orillas del ro Huallaga.

24

CAPTULO III

DISTRITO DE SHAMBOYACU

DISTRITO DE SHAMBOYACU

3.1.

ASPECTOS HISTRICOS.

25

Fue fundado por los seores Pedro Fababa Montes, Luis Montes Pashanasi, Vicente Mozombite Isuiza, Santiago Fababa Montes y Vicente Chistama Rodrguez. Por su intermedio fueron llegando ms cazadores al lugar, dado a que les agradaba el mismo; con el correr del tiempo se fue poblando ms y ms.

En el ao de 1937 se crea

como por tenencia, Shamboyacu

eligindolo como Teniente Gobernador al seor Pedro Fababa Montes y como Agente Municipal el seor Gregorio Salas Crdova.

Fue creado por Ley N 15407 el 29 de enero y fue promulgado por el excelentsimo Presidente de la Repblica Fernando Belande Terry, el 29 de enero de 1965.

Su primer alcalde fue el seor Wiliam Chujundama Mozombite de 23 aos de edad y como Teniente Gobernador Pablo Montes Shua.

3.2.

ASPECTO GEOGRFICO

3.2.1. UBICACIN Shamboyacu es la capital del distrito del mismo nombre, se encuentra en la provincia de Picota, Regin San Martn, a la margen derecha del ro Ponaza. Est ubicado a 47 km., de la ciudad de Picota siguiendo la ruta la carretera del Ponaza.

3.2.2. EXTENSIN. Shamboyacu tiene una superficie total de 4218,81 hs.

3.2.3. ALTITUD Se encuentra ubicado a 310 msnm, en la regin natural de la Selva Alta o Rupa Rupa.

26

3.2.4. LMITES Norte: Sur: Este: Oeste: 3.3. Con el distrito de Tingo de Ponaza y Tres Unidos. Con el distrito de Pampa Hermosa. Con el distrito de Loreto Con el distrito de Tingo de Ponaza y Alto Biavo.

DIVISIN POLTICA

El distrito de Shamboyacu con su capital del mismo nombre tiene los siguientes barrios: Las Lomas, Santa Trinidad y la Unin.

Adems cuenta con los siguientes caseros: 3.4.

Alfonso Ugarte Simn Bolvar Chambira Vista Alegre Nuevo Paraso Chovaico Nuevo Loreto Alto Jorge Chvez Nuevo Amazonas Santa Rosa Leja La Unin Nuevo Piura. Nueva Alianza Paucar, Tres Unidos, Paraso, entre otros.

RECURSOS ECONMICOS Y PRODUCCIN:

27

3.4.1. Agrcolas: yuca, pltano, maz, caf. 3.4.2. Forestales: cedro, palo de balsa y maderas finas. 3.4.3. Pecuarios: ganado vacuno y equino, animales de monte: venado, huangana, sajino, ronsoco y otros. 3.4.4. Industrias: Elaboracin de chancaca y aguardiente. 3.5. SERVICIOS.

El distrito de Shamboyacu cuenta con servicios bsicos de : agua potable, energa elctrica, telefona y sistema de red.

3.6.

AUTORIDAD.

El alcalde del distrito de Shamboyacu es el seor Ricardo Morales, elegido para el perodo 2011 2014.

28

CAPTULO IV

CASERO DE VISTA ALEGRE

CASERO DE VISTA ALEGRE

4.1.

ASPECTOS HISTRICOS.

29

Antes de la creacin del casero Vista Alegre, el lugar fue un fundo ganadero llamado Anastacio del seor Asencio Isuiza Satalaya, quin posteriormente don el terreno a sus familiares, los cuales finalmente formaron el casero en referencia.

Los primeros pobladores fueron: don Asencio Isuiza, Don Victor Isuiza Tapullima y su seora Emperatriz Purpaa Upiachihuay, Don Nicasio Isuiza Isuiza y su seora Micaela Isuiza, don Vctor Isuiza Purpaa y su seora Luciola Isuiza Isuiza, don Tercero Ascencio Isuiza Amasifun y su seora Romelia Isuiza Isuiza, don Wilfredo Mozombite Isuiza y su seora Josefa Isuiza, y don Leodor Mozombite Isuiza

Fue creado el 02 de mayo de 1982, pero hasta hoy no cuenta con un documento legal que justifique su creacin.

Su primera autoridad fue el seor Vctor Isuiza Purpaa como Teniente Gobernador y como agente municipal el seor Nicasio Isuiza Isuiza. Siendo su primera obra la creacin de la escuela, la misma que tuvo como primer director al seor profesor Denis Ruiz Gonzalez.

4.2.

ASPECTO GEOGRFICO

4.2.1. UBICACIN Vista Alegre se encuentra ubicada a 52 km. De la provincia de Picota y a 6km de la capital del distrito de Shamboyacu. La va de acceso al casero es por trocha carrosable.

4.2.2. ALTITUD Se encuentra ubicado a 310 msnm, en la regin natural de la Selva Alta o Rupa Rupa.

30

4.2.4. LMITES Norte: Sur: Este: Oeste: Con el casero de Paraso. Con el casero de Chambira. Con el casero de Alto Jorge Chvez Con la carretera Simn Bolvar.

4.3.

ASPECTO DEMOGRFICO

Actualmente la poblacin es de aproximadamente 800 personas, distribuidos en familias extensas, constituidas por el padre, la madre, los hijos, los primos y primas, los sobrinos, entre otros.

4.4.

RECURSOS ECONMICOS Y PRODUCCIN:

4.4.1. Agrcolas: yuca, pltano, maz, caf y caa de azcar.. 4.4.2. Forestales: tiene una gran diversidad de plantas madereras y frutales, las mismas que vienen siendo explotadas de manera irracional. 4.4.3. Pecuarios: se dedican a la crianza de ganado vacuno, porcino, equino y aves de corral. 4.4.4. Industriales: Elaboracin de chancaca y aguardiente.

4.5.

SERVICIOS.

El casero de Vista Alegre cuenta con servicios bsicos de: agua potable, energa elctrica y atencin mdica a travs del puesto de salud.

4.6.

ASPECTO EDUCATIVO.

31

La Institucin Educativa N 00313 fue creada con Resolucin Zonal N086, con fecha 07 de abril de 1983. Su primer director fue el profesor Denis Ruiz Gonzlez.

En la actualidad brinda sus servicios en el nivel Inicial, primario y secundario contando con una poblacin estudiantil de ms de 150 alumnos.

Cuenta con dos infraestructuras una moderna y otra antigua. La infraestructura moderna (dos aulas y una direccin), fue construida en el ao de 1997 por la Agencia de Desarrollo Internacional (USAID) y el AMRESAM. Por otra parte a travs del Programa Trabajar Urbano se hizo la refaccin de los ambientes antiguos del local, en donde ahora viene funcionando el PRONEI. Actualmente, dado a que no hay ms ambientes disponibles para brindar el servicio educativo, el 6 grado de primaria y el 5 de secundaria viene funcionando en el local comunal.

4.7.

FIESTAS TRADICIONALES

4.7.1. Fiesta Patronal Virgen Auxiliadora Tradicional celebracin religiosa que se realiza del 19 al 26 de mayo, todos los aos y que concita la atencin de propios y extraos.

4.7.2. Las Fiestas Tradicionales de San Juan Es la Fiesta tradicional de este pueblo, de la regin San Martn y del oriente peruano. Empieza el 23 de junio con la preparacin de los tpicos juanes los cuales son degustados el da central, el 24 de junio, acompaado de su chicha.

4.7.3. La Fiesta de los Difuntos.

32

Es una especie de promesa que algunos pobladores lo realizan; lo cual consiste en ir disfrazado por las calles con sbanas blancas, simulando ser almas, y van al ritmo de la msica, golpeando con pretinas o sinchos a cuantas personas se les atraviesan por sus caminos. Lo realizan el 02 de noviembre. 4.8. COMIDAS Y BEBIDAS TPICAS.

Existen en todos los pueblos de la regin San Martn, coincidencias en relacin a sus platos y bebidas tpicas. Entre estas tenemos: El Inchicapi, que es la sopa de maz y man con presas de gallina. Shipshi mote o mote de seorita, se prepara con frejol fresco y choclo desgranado. Caldo de gallina de chacra, pura esencia, mejor si se consume despus de una jarana. El lechn api, es una bebida que se prepara con man y pltano, de sabor dulce. El upe, bebida tpica de se prepara como mazamorra de maz tostado y molido. Se toma en las tardes y frecuentemente en los velorios. El masato, es la chicha de yuca, que se consume en los trabajos de chacra. Cuushca bebida de masato hervido. Otros.

BIBLIOGRAFA.

33

1.

MENDOZA OCAMPO Adrin. Aspectos Histricos de San Martn. Ed. Vargas. Moyobamba. 2010.

2.

VARGAS ROJAS Pedro. Moyobamba. Aspectos Culturales. Moyobamba. Ed. Vargas. 2006.

3. 4. 5.

VSQUEZ, Alberto. San Martn. Ed. CDS. Tarapoto. 2007. ANNIMO. Folleto, III Festival de las Orqudeas. Nov. 1 997. CAVERO EGUSQUIZA S. Ricardo. La Amazona Peruana. Lima-Per. Imp. Torres Aguirre. 1941. P. 143. DRIT-SM. Folleto, El Valle de las Orqudeas. Nov. 1 997 DRIT-SM. Folleto, Alto Mayo Valle de las Orqudeas. Nov. 1 996. JULIO A. QUEVEDO CHVEZ, Revista el Tarapotino. Ao XV N 358 Tarapoto. JULIO A. QUEVEDO CHVEZ, E Tarapotino. Ao XXX N 190, Mayo 1 997. MITINCI, Plan Nacional de Desarrollo de la Actividad Artesanal. Ao 1 994 a 1 997. MUNICIPALIDAD DE MOYOBAMBA. Folleto, Plan Turstico de la Ciudad de Moyobamba. PEDRO VARGAS ROJAS y JAVIER RENGIFO HIDALGO, Gua Cultural de Moyobamba. Julio 1 992.

6. 7. 8.

9.

10.

11.

12.

34