monografia de filosofia

20
BIOGRAFIA Immanuel Kant nació el 22 de abril de 1724 en Königsberg, en Prusia, ciudad que contaba en la época con unos 50.000 habitantes y un floreciente comercio e industria, siendo la capital del ducado prusiano. Su padre, Johann-Georg, que era sillero de profesión, se había casado en 1715 con Anna Regina Reuter con la que tuvo nueve hijos, siendo el cuarto Immanuel. A pesar de la afirmación de Kant de que su familia era de origen escocés ha podido comprobarse la inexactitud de esa creencia; su bisabuelo, por parte paterna, era originario de Prölkus, perteneciente actualmente a Lituania, y la familia de su madre era originaria de Nüremberg, aunque es cierto que dos de sus tías abuelas se casaron con escoceses, lo que puede estar en el origen de esa creencia. A finales del siglo XVII y principios del XVIII, como protesta contra la ortodoxia religiosa, en la que predominaban las formas dogmáticas frente a la vivencia de la fe, se extendió por Alemania el pietismo, tendencia religiosa que fue seguida por los padres de Kant, y que sin duda ejerció una honda influencia en Kant, quien se refiere a sus padres siempre con veneración, recordando a su madre como una persona bondadosa, austera y profundamente religiosa. A los ocho años de edad, en 1732, ingresa en el Collegium Fridericianum, considerada entonces la mejor escuela de Königsberg, que sería dirigida desde 1733 por F. A.

Upload: claris-clara

Post on 17-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

En esta monografia hablamos del conocimiento segun kant

TRANSCRIPT

BIOGRAFIAImmanuel Kant naci el 22 de abril de 1724 enKnigsberg,en Prusia, ciudad que contaba en la poca con unos 50.000 habitantes y un floreciente comercio e industria, siendo la capital del ducado prusiano. Su padre,Johann-Georg,que era sillero de profesin, se haba casado en 1715 conAnna Regina Reuter con la que tuvo nueve hijos, siendo el cuarto Immanuel. A pesar de la afirmacin de Kant de que su familia era de origen escocs ha podido comprobarse la inexactitud de esa creencia; su bisabuelo, por parte paterna, era originario dePrlkus,perteneciente actualmente a Lituania, y la familia de su madre era originaria deNremberg,aunque es cierto que dos de sus tas abuelas se casaron con escoceses, lo que puede estar en el origen de esa creencia.

A finales del siglo XVII y principios del XVIII, como protesta contra la ortodoxia religiosa, en la que predominaban las formas dogmticas frente a la vivencia de la fe, se extendi por Alemania el pietismo, tendencia religiosa que fue seguida por los padres de Kant, y que sin duda ejerci una honda influencia en Kant, quien se refiere a sus padres siempre con veneracin, recordando a su madre como una persona bondadosa, austera y profundamente religiosa.

A los ocho aos de edad, en 1732, ingresa en elCollegium Fridericianum,considerada entonces la mejor escuela de Knigsberg, que sera dirigida desde 1733 porF. A. Schultz,quien haba estudiado Teologa en Halle con los pietistas y filosofa con C. Wolff, y que era amigo y consejero de la familia de Kant. El pietismo dominaba tambin toda la organizacin del colegio, lo que supona una profunda religiosidad y un tipo de vida dominado por la austeridad. All adquiri Kant slidos conocimientos de las lenguas clsicas, as como de matemticas y lgica.

En 1740 ingres en la Universidad de Knigsberg, que contaba entonces con tres Facultades "superiores" (Teologa, Derecho, Medicina) y una "inferior" (Filosofa). Kant se matricul en la Facultad de Filosofa, segn era costumbre, sin inscribirse en ninguna de las Facultades "superiores". All asisti a las lecciones de Teologa deSchultz,pero centr su inters en la Filosofa, las Matemticas y las Ciencias naturales.

La filosofa entonces predominante en Alemania era el racionalismo deChristian Wolff,quin public sus obras en alemn, y no en latn, como era todava la costumbre mayoritaria, penetrando su pensamiento profundamente en todos los crculos culturales de mediados del siglo XVIII. Tambin en la Universidad de Knigsberg dominaba la filosofa de Wolff. All entabl Kant amistad con uno de sus profesores, M. Knutzen, wolfiano, quien le inici en el estudio de las obras de Newton y Wolff, y puso a su disposicin su biblioteca personal. Pero tambin se puso al corriente de las tendencias empiristas que procedan de Inglaterra y de los ideales de la Ilustracin, de Francia.

En 1747 termina sus estudios en la Universidad y ejercer, hasta 1754, como profesor privado en Judschen, Osteroden y Knigsberg, siendo muy apreciado por los familiares de sus discpulos. En 1755 obtendr en la Universidad deKnigsbergel ttulo de Doctor en Filosofa, con una disertacin "Sobre el fuego". Posteriormente defendi una tesis en latn sobre los primeros principios de la Filosofa, con la que obtuvo la habilitacin para ejercer como profesor auxiliar(Privatdozent)en la Universidad deKnigsberg,en la que permanecera ya a lo largo de toda su carrera docente.

Como Privatdozent, puesto que ocup durante 15 aos, le corresponda ensear las ms variadas disciplinas, como matemticas, fsica, lgica, metafsica, antropologa y geografa, etc., contndose estas dos ltimas entre sus lecturas preferidas, y alcanzando sus conferencias sobre estos temas gran difusin entre sus discpulos y el pblico en general. En 1769 las Universidades de Erlangen y Jena le ofrecieron sendas ctedras que Kant rechaz, siendo propuesto al ao siguiente para la de Lgica y Metafsica de la Universidad de Knigsberg, tomando posesin de ella el ao 1770 con la famosa Disertacin "Sobre la forma y principios del mundo sensible e inteligible", que se considera como el punto de partida del llamado "perodo crtico", a lo largo del cual Kant desarrollar su propia filosofa.

Con su nombramiento como Catedrtico su labor docente le ocupa menos tiempo, pudiendo dedicarse ms intensamente a ordenar sus pensamientos y a desarrollar su filosofa. Pero el tiempo que crea suficiente para ello se fue alargando considerablemente y, pese a haber anunciado repetidamente la aparicin de su obra, sta no ser publicada hasta 11 aos despus, en 1781, con el ttulo de"Kritik der reinen Vernunft"(Crtica de la razn pura). A ella le siguieron, con relativa continuidad, los "Prolegmenos para toda metafsica futura", en 1783, en la que pretenda exponer con mayor claridad que en la anterior los principios de su filosofa, la "Fundamentacin de la metafsica de las costumbres", en 1785, y, entre otras, sus dos restante obras "Crticas". (Ver obras).

En 1783 compr una casa en Knigsberg en la que vivira hasta su muerte. Kant gustaba de las relaciones sociales, (aunque no contrajo matrimonio), y matuvo una tertulia con un grupo de amistades a lo largo de toda su vida. Excepto en sus aos de profesor particular, Kant no sali de Knigsberg, donde llev una vida que se caracteriz por su sencillez, regularidad, y ausencia de perturbaciones, a no ser el conflicto que mantuvo con la censura bajo el reinado de Federico Guillermo II, a raz de la publicacin de su obra "La religin dentro de los lmites de la mera razn". Probablemente el emperador se sintiera amenazado por la difusin de los ideales de la Ilustracin en Alemania y el triunfo de la Revolucin francesa, de los que Kant era ferviente admirador. Kant se vio obligado a firmar un escrito comprometindose a no volver a hablar ni a escribir pblicamente de religin, promesa de la que se sinti desvinculado a la muerte del emperador, ocurrida en 1797.

El 12 de febrero de 1804 mora en su ciudad natal, sindole rendidos los ltimos honores en un gran funeral. Para entonces la filosofa de Kant haba alcanzado ya gran difusin y aceptacin en los principales crculos culturales de Alemania y un considerable eco en el resto de Europa.

INTRODUCCIN.He aqu unos de los grandes temas de la filosofa de todos los tiempos: elucidar en que consiste el acto de conocer, cual es la esencia del conocimiento, cual es la relacin cognoscitiva entreel hombrey las cosas que lo rodean. A pesar de que es una operacin cotidiana no hay un acuerdo acerca de lo que sucede cuando conocemos algo. La definicin ms sencilla nos dice que conocer consiste en obtener unainformacin acerca de un objeto. Conocer es conseguir un dato o una noticia sobre algo. El conocimiento es esa noticia o informacin acerca de se objeto.

La teora del conocimiento es una doctrina filosfica. Para precisar su ubicacin en el todo que es la filosofa, es necesario que antes aparezca una definicin esencial de esta.

Una definicin esencial de la filosofa se podra obtener atendiendo el significado de la palabra. El termino filosofa deriva del griego y quiere deciramora la sabidura o , lo que es lo mismo, deseo de saber, de conocer. Inmediatamente se nota que no se puede de obtener de la filosofa una definicin esencial, y, por lo tanto, obligatoriamente se debe de emplear otromtodo.

Por ejemplo la definicin de filosofa que presentanPlatnyAristtelescomocienciapura, es respectivamente la bsqueda de la virtud o de la felicidad.

Kant por el contrario revive el estilo Platnico (procura elevar la vida, con todos sus conceptos a laconcienciafilosfica).

Es verdad que Kant en su primera manifestacin surge como una teora del conocimiento o como basecrticadel estudio cientfico. Pero no se detiene en el mbito terico sino que avanza a formular la base crtica de todos los campos conocibles. Al lado de laCrtica de la razn pura, se encuentra laCrtica de la razn prctica,que aborda el tema de la valorizacinmoral, y laCrtica del juicio,cuyo objetivo son lasescriticas delos valoresestticos. As pues, en Kant aparece la filosofa como una reflexin universal delpensamientosobre s mismo, como una reflexin delhombreestudioso sobre losvaloresde suconducta.

La supresin de todos los principiosmaterialesyobjetivos, los cuales existen indudablemente en Kant, de manera que la filosofa asume uncarcterpuramente formal y metodolgico. sta postura intelectual provoca una reaccin que forja un nuevomovimientoen el pensamiento filosfico, el cual vuelve a inclinarse a lo material y objetivo, constituyendo una renovacin del carcter aristotlico.

ste breve repaso de toda laevolucinhistrica del pensamiento filosfico, nos permite determinar otros dos elementos del concepto esencial de la filosofa. Al primero se conoce con la expresin "concepcin del yo"; al segundo se le llama "concepcin deluniverso". La filosofa es ambas cosas: una concepcin del yo y una concepcin del universo.

En todo conocimiento podemos distinguir cuatro elementos:

El sujeto que conoce.

El objeto conocido.

La operacin misma de conocer.

El resultado obtenido que es la informacin recabada acerca del objeto.

Dicho de otra manera: el sujeto se pone en contacto con el objeto y obtiene una informacin acerca del mismo. Cuando existe congruencia o adecuacin entre el objeto y la representacin interna correspondiente, decimos que estamos en posesin de una verdad.

EL CONOCIMIENTO1. EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO.1.- Racionalismo.Se denomina racionalismo a la doctrina epistemolgica que sostiene que la causa principal del conocimiento reside en el pensamiento, en la razn. Afirma que un conocimiento solo es realmente tal, cuando posee necesidad lgica y validez universal. 2.- El empirismo.Frente a la tesis del racionalismo, el pensamiento, la razn, es el nico principio del conocimiento, el empirismo (del griego Empereima = experiencia) opone la anttesis: la nica causa del conocimiento humano es la experiencia. Segn el empirismo, no existe un patrimonio a priori de la razn. La conciencia cognoscente no obtiene sus conceptos de la razn, sino exclusivamente de la experiencia. El espritu humano, por naturaleza, est desprovisto de todo conocimiento.El racionalismo es guiado por la idea determinada, por el conocimiento ideal, mientras que el empirismo, se origina en los hechos concretos. Los racionalistas casi siempre surgen de la matemtica; los defensores del empirismo, segn lo prueba su historia, frecuentemente vienen de las ciencias naturales. Esto se entiende sin esfuerzo. La experiencia es el factor determinante en las ciencias naturales.En ellas, lo ms importante es la comprobacin exacta de los hechos por medio de una cuidadosa observacin. El investigador depende totalmente de la experiencia. Suelen distinguirse dos clases de experiencia: una interna y otra externa. El fundamento de un conocimiento vlido, no se encuentra en la experiencia, sino en el pensamiento.3.- Apriorismo.En la historia de la Filosofa existe tambin un segundo esfuerzo de intermediacin entre el racionalismo y el empirismo: el apriorismo. El cual tambin considera que la razn y la experiencia son a causa del conocimiento. Pero se diferencia del intelectualismo porque establece una relacin entre la razn y la experiencia, en una direccin diametralmente opuesta a la de ste. En la tendencia de apriorismo, se sostiene que nuestro conocimiento posee algunos elementos a priori que son independientes de la experiencia. Esta afirmacin tambin pertenece al racionalismo. Si relacionramos el intelectualismo y el apriorismo con los dos extremos contrarios entre los cuales pretenden mediar, inmediatamente descubriramos que el intelectualismo tiene afinidad con el empirismo, mientras que el apriorismo, se acerca al racionalismo. El intelectualismo forma sus conceptos de la experiencia; el apriorismo rechaza tal conclusin y establece que el factor cognoscitivo procede de la razn y no de la experiencia. Kant y el problema del ConocimientoFundador del criticismo. Segn Kant, el conocimiento esta conformado por la sntesis entre la propuesta racionalista y la propuesta empirista.

Para el racionalismo, el conocimiento se produce gracias a la existencia de idea

a priori en la mente humana, es decir, ideas existentes por s en la mente de cada persona.

Pero al mismo tiempo existe algo real en el mundo de los fenmenos que se conoce y viene a nuestra mente a travs de las sensaciones.

De este modo el criticismo, como sntesis de los dos planteamientos anteriores propone que la razn es la que opera en el ordenamiento de todo conocimiento. Dicha operacin es realizada de una manera crtica, es decir que ella se debe despojar de todo prejuicio y debe buscar la objetividad en todo juicio y en toda propuesta que pretenda alcanzar el grado de conocimiento verdadero.

El criticismo plantea que hay un conocimiento a priori que se pone en juego y se enriquece en cada nueva experienciaGRADOS O NIVELES DE CONOCIMIENTO SEGN KANT

Cuales son los grados de conocimiento segn Kant?

Segn Kant, la combinacin de los planos subjetivos y objetivos da lugar a tres gados de conocimiento:

Opinin: Estado de conocimiento en que el sujeto considera algo como verdadero sin tener seguridad de ello: Objetivamente no encuentra ninguna justificacin que pueda comunicar a los dems de modo que tenga que ser aceptada (vlida) para todo ser racional, Subjetivamente, no se atreve a afirmar suverdad, ya que no est plenamente convencida de ella.

Creencia: Estado de conocimientoen el que el sujeto esta Convencido de que lo que piensa es verdad, pero no aduce una justificacin objetiva, vlida para todos.

Saber: En sentido estricto, es una opinin fundamentada Subjetiva y Objetivamente, por la que el sujeto no slo esta convencido de ello, sino que adems tiene razones para convencer objetivamente a los dems, que es un conocimiento vlido para todos

Como se relacionan los grados delconocimientoKantiano con la distincin entre opinin, creencia y conocimiento? Todo conocimiento estguiado porintereses: pueden ser particulares (individuo) o comunes a otros seres humanos. Segn Kant hay un inters terico por lograr la perfecta lgica del conocimiento, un inters prctico por descubrir que debemos hacer, que podemos esperar si obramos bien. Pero no hay conocimiento sin la actividad del entendimiento, que determina qu es lo que se conoce y cmo es. Por lo cual el entendimiento debe aplicarse ahora al fenmeno que fue el resultado de la primera sntesis realizada en nuestra sensibilidad. Ahora, la materia del conocimiento va a ser el fenmeno y las condiciones que hacen posible su comprensin las pone el entendimiento.

LA TEORA FILOSFICA DEL CONOCIMIENTO COMPRENDE DOS PARTES:1. Teora general del conocimiento, (Gnoseologa); estudia las diferentes teoras sobre el conocimiento, su posibilidad y origen, su esencia y sus formas, su objetividad.

2. Teora especial del conocimiento, (Epistemologa); que tiene por objeto, el estudio del conocimiento cientfico, el concepto de ciencia, sus caractersticas, su mtodo.Teora General del Conocimiento

GnoseologaEl trmino griego Gnosis, significa conocimiento. El hombre produce diversas formas de conocimiento, que se conocen como ciencia, arte, tecnologa, filosofa, etc.. Este conocimiento propio y exclusivo del hombre es el Objeto de la Gnoseologa, o teora del conocimiento. La Gnoseologa busca una explicacin filosfica del conocimiento humano.

El conocimiento es el resultado de un proceso sumamente complejo y difcil: el conocer. Entendemos por conocimiento un proceso (conocer) y tambin el resultado de ese proceso (el conocimiento mismo).Conocer es aprehender, captar conceptualmente las cosas, los objetos, los fenmenos, su modo de ser, sus caractersticas, sus relaciones.

Elementos del proceso cognoscitivo:

En el proceso de conocer se pueden distinguir dos elementos:

a. El sujeto que conoce, o sujeto cognoscente

b. El objeto que se conoce u objeto cognoscible

Estos dos elementos conforman el llamado binomio del conocimiento, pues en todo proceso cognoscitivo hay alguien que conoce y algo que se conoce. El sujeto y el objeto deben ponerse en relacin para que se produzca el conocimiento.c. La representacin mental del objeto.

d. Las funciones mentales que hacen posible la representacin

e. El resultado del proceso o conocimiento propiamente dicho, es decir los entes lgicos denominados conceptos o ideas, juicios, raciocinios, etc.El conocimiento desde el punto de vista del Sujeto el conocer consiste en salir fuera de s para captar las propiedades del Objeto, desde el punto de vista del Objeto el conocer aparece como una transferencia des sus propiedades constitutivas hacia el sujeto.

Historia de la Gnoseologa

Las dudas sobre la posibilidad y la veracidad del conocimiento se han planteado desde pocas muy remotas; pero es en la poca moderna, a partir de Descartes, que los filsofos se ocupan de la esencia y el origen del conocimiento.Los interrogantes Es posible el conocer?, podemos tener seguridad o no de lo que conocemos?, Han sido respondidos de diversas maneras y ha dado lugar a diferentes doctrinas a saber:

a. El dogmatismo: afirma que la razn puede conocer los objetos tal como son (1ra. Posicin, presocrticos). La realidad existe tal cual la captan nuestros sentidos.b. El escepticismo: Afirma que no hay ningn saber firme y que jams puede encontrarse una opinin absolutamente segura. Desconfa de los sentidos ya que estos nos engaan.c. El relativismo: lo introdujo Protgoras al afirmar que el hombre es la medida de todas las cosas. Segn Protgoras, no hay conocimientos absolutos, definitivos, todo es relativo a y para. La verdad o validez de un juicio depende de las condiciones o circunstancias en que es enunciado. d. El subjetivismo: afirma que la verdad depende de la experiencia y las circunstancias de cada sujeto.e. Criticismo: afirma que la razn humana puede conocer la verdad, pero es necesario someter a un examen y a una critica todo conocimiento antes de aceptarlo, para no caer en el dogmatismo.f. Pragmatismo: El hombre a travs de la prctica deduce la verdad y la validez del conocimiento. Es verdadero lo que es til y provechoso para el hombre. Las preguntas sobre el origen y las bases o fuentes del conocimiento, han dado lugar a las siguientes doctrinas:a. Racionalismo: Afirma que la razn es la fuente y base del conocimiento.

b. Empirismo: sostiene que la experiencia es la fuente del conocimiento humano. Todo contenido del pensamiento proviene de los sentidos, externos (sensaciones) o internos (reflexin, sentimientos).c. Intelectualismo: sostiene que la experiencia y la razn son igualmente importantes en el conocimiento humano. Mediante los sentidos se obtienen las imgenes de los objetos, a partir de los cuales la razn abstrae la idea.

d. El apriorismo: sostiene que la experiencia y la razn son igualmente importantes en el conocimiento humano. Segn Kant, su fundador las sensaciones son producidas por los sentidos al contacto con los objetos y la forma del conocimiento procede de la razn, que es el factor a priori, es decir, anterior a la experiencia. Esencia del Conocimiento: Ya nos preguntamos sobre el origen y formacin del conocimiento, ahora nos preguntamos por su esencia, es decir, en qu consiste.El acto de conocer se basa en la relacin sujeto objeto por consiguiente, saber en que consiste esta relacin nos dar la pauta para saber que es el conocimiento y encontrar adems el criterio de verdad del conocimiento.Las siguientes teoras nos darn posibles respuestas a ello.

_ Realismo: Teora de Aristteles segn la cual sujeto y objeto son dos realidades diferentes e independientes. Las cosas existen tienen realidad fuera de nuestro pensamiento; este reproduce la realidad en nuestra mente. La verdad surge de la correspondencia entre las dos partes.

_ Idealismo: En contra del realismo, niega la existencia del objeto con independencia del sujeto. El mundo no existe fuera de la actividad pensante del hombre; es proyeccin del espritu humano. La verdad de las cosas depende del pensamiento del hombre. El lema del Idealismo es: las cosas no las conozco porque existen, sino que existen porque las conozco._ Fenomenologa: Teora desarrollada por Edmund Husserl, segn la cual no podemos alcanzar la realidad de las cosas en forma inmediata o directa, slo podemos obtener el conocimiento del objeto por medio de la intuicin. Para intuir la esencia de las cosas a partir del fenmeno debemos realizar una reduccin (epoj) o eliminacin de todos los datos del sentido comn y la experiencia. CLASES DE CONOCIMIENTO HUMANO

a. Conocimiento emprico; Aquel que obtenemos a travs de la experiencia, de la relacin con la realidad.b. Conocimiento tcnico; Que se obtiene del estudio de la manera como estn estructuradas las cosas: un tv, un radio, un telfono etc. c. Conocimiento cientfico; Producto de la investigacin sobre las leyes y principios que rigen la naturaleza, la sociedad, y la constitucin fsica de todos los seres para poder controlarlos y obtener de ellos mayor utilidad.d. Conocimiento filosfico; El cual procura descubrir las causas ltimas y los primeros principios de la realidad, indaga por el sentido de la existencia tanto del hombre como de los dems seres.Con frecuencia se distingue tambin entre conocimiento sensible, adquirido con la ayuda de los sentidos, y conocimiento racional, adquirido con ayuda de la razn.

TEORIA ESPECIAL DEL CONOCIMIENTO

EPISTEMOLOGA

EL Trmino griego espteme significa ciencia. La epistemologa es la teora de la ciencia o del conocimiento cientfico.

La teora de las ciencias es la parte de la filosofa que estudia la naturaleza, el fundamento los caracteres, la estructura, la validez y los mtodos del conocimiento cientfico, as como su desarrollo.

CARACTERSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTFICOEl conocimiento cientfico posee dos rasgos esenciales: la racionalidad y la objetividad.Conocimiento racional significa que esta formado por conceptos, juicios y raciocinios, no por creencias, imgenes o sentimientos; que las ideas se combinan de acuerdo a reglas lgicas para producir nuevas ideas (deductiva, inductiva y de inferencia), y que esas ideas se ordenan en sistemas o conjuntos de proposiciones denominadas teoras.

Por conocimiento objetivo entendemos el que concuerda con bastante exactitud con su objeto, es decir, que se acerca a la verdad fctica por verificar la adaptacin de las ideas a los hechos mediante el control y la reproduccin (observacin y experimento).

El epistemlogo Mario Bunge seala las principales caractersticas del conocimiento cientfico:

a. Es fctico parte de los hechos, los describe tal como son, independientemente del valor que se les atribuya.b. Trasciende los hechos no se queda en la simple constatacin emprica (observacin) de los hechos, sino que tiene que elaborar hiptesis explicativas, elaborar teoras, conceptualizar.

c. Es analtico, es decir, descompone sus objetos de estudio para descubrir los elementos que los componen, las relaciones que se dan entre ellos sin descuidar la sntesis.d. Es especializado la determinacin de objetos especficos de estudio se hace necesaria sin que se pierda las relaciones interdisciplinarias.e. Es claro y preciso sus problemas son bien definidos y sus resultados claros.f. Es de dominio pblico es social, no privado esta abierto a todos.

g. Es metdico es planeado, responde a un plan de investigacin elaborado de acuerdo a conocimientos anteriores.h. Es verificable se somete al examen de la experiencia.i. Es universal no se queda en los hechos particulares, formula principios y leyes de carcter general.

j. Es explicativo pretende dar cuenta de lo que ocurre en la realidad, responder a los porqus de la ocurrencia de los hechos por medio de teoras.

k. Es predictivo partiendo de la experiencia de los hechos y basndose en las leyes descubiertas y aplicadas puede decir previamente lo que ocurrir en un determinado momento.l. Es til por su objetividad es eficaz para el descubrimiento de herramientas que le sirven a la humanidad para su desarrollo y progreso.CONCLUSION:El problema es poder discernir cundo nos encontramos con lasopiniones genuinas de la ciencia, lo que obliga al ciudadano a formarse unos criterios para entender el juego cientfico, ola formalidad del lenguajeadecuado al contenido que se trata. Por otro lado obliga a enriquecer, distinguir y ejercitar diversos criterios para establecer el nivel en que se trata un contenido cognoscitivo y el contexto en que se trata. Lo que hoy se estudia comolgica doxsticao ejercicio devirtudes epistmicas.

Lo que, si bien supone depender en cierto modo siempre de losexpertos, al menos ser con un conjunto de criterios que nos garanticen un juicio crtico pertinente.BIBLIOGRAFIA:

Enciclopedia Hispnica; 5: 402-404; 1994-1995.

EnciclopediaMicrosoftEncarta `97.

Gutirrez Senz, Ral;Introduccina la filosofa; Editorial Esfinge.

Hessen; Teora del conocimiento; Editorial Esfinge.Bunge Mario (1980).Epistemologa,Barcelona: Ed. Ariel.

Lektorski W. A. (1980).Teora del conocimiento y marxismo