monografia corregida

15

Click here to load reader

Upload: bren182

Post on 06-Jul-2015

1.979 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Monografia corregida

Rodríguez 1

Brenda A. Rodríguez Hernández

ESPA 4492

Prof. Alfredo Morales

Monografía

Identidad poscolonial: Simbiosis entre tradición y transición

El tema de la identidad nacional ha sido muy debatido y desarrollado a través de la

historia en Puerto Rico. Escritores como Antonio S. Pedreira y Palés Matos hicieron un intento

por crear un modelo estándar que explicara la naturaleza y los componentes de la

puertorriqueñidad. A este modelo se le añadieron elementos políticos, raciales entre muchos

otros. ¿Qué es un puertorriqueño? No hay una definición concisa, sino más bien un

conglomerado de elementos que conforman un todo. A nivel individual, en algún momento de la

existencia humana surge la pregunta: ¿Quién soy realmente? La respuesta en ocasiones no está

definida. Cada quien tiene un marco mental, relleno de muchos matices y colores, a veces

abstracto, pero con un sentido y un significado. Hay quien tiene un cuadro bastante claro y otros,

cuyo marco bordea un espacio en blanco. Ese espacio es llenado con elementos que de alguna

manera se entrelazan y componen una realidad. Así se nos presenta la novela Cuando era

puertorriqueña de Esmeralda Santiago. Una duda salta en la cabeza del lector al leer el título de

esta narración: ¿Cuándo era puertorriqueña? ¿Ya no lo es? Las contestaciones a estas

interrogantes son sustentadas por varios elementos que cimentaron la construcción de la

identidad nacional de la escritora, viven en su recuerdo y en su presente.

Page 2: Monografia corregida

Rodríguez 2

Las memorias de Santiago son narradas a través de los ojos de la protagonista, Negi.

Siendo ésta una niña, sus vivencias son presentadas desde una perspectiva inocente y

conmovedora. La niñez es una etapa fundamental en la vida del ser humano. Lo que aprendemos

y percibimos en ese periodo es decisivo en nuestro desarrollo. Por tanto, Santiago destaca

momentos clave de su vida que fueron trascendentales en su definición como mujer y sobre todo,

como puertorriqueña.

El texto ¿Quién le teme la teoría? De Llenín y Rolón indica que el término poscolonial

puede interpretarse de diversas maneras. Sin embargo, la versión que deseo exponer en relación

con la novela de Santiago es la del término poscolonial cómo todo aquello que ha trascendido y

superado el colonialismo. Entonces, la autora de Cuando era puertorriqueña, enfatiza cuáles son

aquellos elementos de la puertorriqueñidad que superaron las imposiciones del colonizador

estadounidense y que todavía prevalecen en la cultura del país. El predominio del español sobre

el inglés y la preservación de tradiciones autóctonas, refuerzan la vitalidad de la cultura

auténticamente boricua, preponderante ante la estadounidense. La característica central de la

teoría poscolonial es “su enfoque posbinarista y posromántico de las relaciones coloniales”

(Vidal). Las memorias de Santiago, son narradas desde una perspectiva romántica que surge

posterior a su distanciamiento de Puerto Rico. La intención de este trabajo es exaltar los

elementos que forjaron la identidad puertorriqueña de la autora y que no fueron ensombrecidos

por la cultura estadounidense. Aunque muchos desvinculan a la autora de sus raíces, esta

investigación destaca aquellas vivencias que conforman la esencia de su identidad.

La década del cincuenta cobra gran importancia en esta historia, pues para ese entonces,

Puerto Rico se encontraba todavía en proceso de colonización y transición hacia la modernidad.

Los intentos por integrar al país a las costumbres estadounidenses y crear una asimilación en

Page 3: Monografia corregida

Rodríguez 3

diversos sentidos fueron más que evidentes. Más adelante se presentarán las diversas

imposiciones de los colonizadores y cómo Negi se rehusaba a cambiar su cultura por otra. De

igual manera, la figura del jíbaro es relevante y representa para la protagonista un pasado

añorado, una actitud de apego a la patria, un dialecto particular y en fin, todo un estilo de vida.

Para ese tiempo el jíbaro comenzó a verse de manera despectiva, como símbolo de atraso y de

ignorancia. Esto es censurado en varias ocasiones por la autora, que destaca al jíbaro como

símbolo nacional.

La historia de Negi comienza en Macún, una comunidad humilde, con casitas de madera

y zinc, rodeadas de barro y abundante vegetación. Los habitantes de Macún vivían en extrema

pobreza y necesidad, aunque a Negi nunca le faltó lo esencial. A pesar de las vicisitudes, tuvo

una niñez feliz y recuerda más que lo negativo, los momentos alegres y los que quedaron

impregnados en su recuerdo: las primeras lluvias de mayo, el olor a cilantro y recao en el vestido

de su madre, las comidas hechas al fogón, el canto del coquí como canción de cuna y el

momento en que descubrió de qué estaban hechas las morcillas que tanto disfrutaba. En un

espacio donde resaltaban las tradiciones puertorriqueñas, trataba de buscar espacio el

norteamericano y sus costumbres. A continuación se mencionarán varios ejemplos de cómo

Negi, mientras vivió en Puerto Rico, se mantuvo firme ante los esfuerzos del país colonizador.

Más tarde Negi adoptará elementos de otra cultura, mas su doble identidad no opacó ni destruyó

su base puertorriqueña.

Con la política del Nuevo Trato, en Puerto Rico se implantaron ayudas federales, como la

“Puerto Rico Emergency Act” y la “Puerto Rico Reconstruction Act”. La primera brindaba

alimentos y productos de primera necesidad al ciudadano. La segunda se ocupó de la

construcción de carreteras, energía hidroeléctrica y centros comunales donde personas como la

Page 4: Monografia corregida

Rodríguez 4

mamá de Negi, eran orientadas sobre nutrición e higiene. Por esa vía, se intentó cambiar el

tradicional plato de arroz con habichuela y el mangó por comidas enlatadas, manzanas y

melocotones. Los huevos no se cogían del nido de una gallina, sino que venían en polvo. En la

escuela servían melocotones en almíbar y no guayabas recién tomadas del árbol. Como por

difusión, el puertorriqueño añadía elementos de la cultura estadounidense a su diario vivir. Para

una niña que veneraba la tradición de su país todo este proceso resultaba confuso. Negi pensaba

que si comía los alimentos que le suplían en el centro comunal podría volverse americana. Ante

esta incertidumbre su padre le aclaró que esto sucedería “sólo si te gusta más que nuestro arroz

con habichuelas” (Santiago 81). Aquí se presenta un dilema: lo que define nuestra identidad, ¿se

impone o se escoge? La respuesta es: ambas. Hay eventos tan fuertes que involuntariamente

pasan a ser parte de nuestra idiosincrasia y otros elementos, simplemente los adoptamos por

decisión. Sin embargo, Negi para ese entonces, celaba sus raíces y simpatizaba con las

tradiciones de Puerto Rico.

Como parte del proceso de asimilación con la cultura estadounidense, se impuso la

enseñanza del idioma inglés. Negi se rehusaba a aprender inglés porque no quería ser “gringa”.

Más tarde su padre le haría entender que ser americana no lo definía el uso de una lengua. Una

de sus maestras intentó enseñar inglés por medio de canciones, pero los niños las aprendían

fonéticamente sin entender su significado. Cuenta Negi, que cuando intentaron enseñarles

“America the Beautiful ” la maestra desistió porque se enredaban al cantar “fó espechos scays”

(for spacious skies). Esto demuestra que la enseñanza del idioma no fue muy fructífera y hasta

nuestros días se arrastran deficiencias. Sin embargo, la resistencia ante el inglés tuvo su límite,

pues en su adolescencia en Estados Unidos, Negi tendría que aprender el inglés por necesidad,

sabiendo que su educación y futuro dependería de ello.

Page 5: Monografia corregida

Rodríguez 5

Mientras más se alejaba del campo y se adentraba a la ciudad, el relato de Negi se tornaba

más angustioso y triste. Pareciera como si la modernidad, a pesar de sus comodidades, tuviese un

efecto negativo. El que vivía en la ciudad gozaba de los beneficios de la electrificación y sistema

de acueductos. La gente abandonaba la vida tranquila y el trabajo de la tierra por una vida más

cómoda en la ciudad y mejores condiciones de trabajo. Había más tiempo para el libertinaje, la

baraja y el alcohol. La sociedad se centraba en el entretenimiento y la vida de pueblo. El jíbaro se

desvanecía y el campo se achicaba con la llegada de la modernidad.

No solo hay eventos o épocas en la vida que distinguen nuestra identidad nacional. Las

personas influyen de manera significativa. El padre de Negi le enseñó a amar la poesía de Luis

Llorens Torres y a conocer la vida del jíbaro a través de la música. Aunque esa vida se

presentaba como una “dura y llena de sacrificios, decían que los jíbaros eran recompensados con

una vida contemplativa, independiente, vecina con la naturaleza, respetuosa de sus caprichos,

orgullosamente nacionalista” (Santiago 15). En Macún y en el país en general, la gente se

burlaba del jíbaro por sus viejas costumbres y su manera de hablar. La madre de Negi la

reprendía cuando ignoraba algo: “¡No seas tan jíbara!” Luego le explicaba que ella jamás podría

ser jíbara porque había nacido en Santurce. Negi se preguntaba por qué si no eran jíbaros, vivían

como tal. Comían como los jíbaros, vivían en el campo y su casa era pobre como la de los

jíbaros. Ser jíbaro o llamar jíbaro a una persona era considerado un insulto.

Sin embargo, había una contradicción en la ideología “progresista” del puertorriqueño. A

pesar de que se apoyaba la modernidad en ciertos aspectos, hubo unos estigmas sociales que

ponían una barrera hacia el adelanto. En esto concordaba el personaje principal, quien

desaprobaba las ideologías colectivas que atentaban contra la figura femenina. Las mujeres

debían tener una manera específica de caminar, mirar, hablar y eran señaladas al mínimo intento

Page 6: Monografia corregida

Rodríguez 6

de romper la regla. Los vecinos en Macún dejaron de ver con buenos ojos a la madre de Negi

desde que ésta comenzó a trabajar. La mujer debía estar en el hogar para cuidar a sus hijos y

atender al esposo. La madre de Negi le recordaba siempre que era casi una señorita y debía

comportarse como tal. Gran parte de ese pensamiento machista era apoyado por las mujeres, lo

que resultaba ridículo para Negi. Cuando caminaba hacia la escuela escuchaba los boleros que

hablaban de hombres despechados por culpa de “mujeres maliciosas”. Esta experiencia la ayudó

a discernir entre lo que debía acoger de su cultura y lo que debía rechazar. En una sociedad

donde el varón fijaba la norma, la mujer vivía a la merced del maltrato y la discriminación. Los

hombres acostumbraban a tener una doble vida, con hijos fuera del matrimonio y varias mujeres.

En gran medida, esto fue la base para los problemas entre los padres de Negi y su futura

mudanza a Estados Unidos. Allá tendría su primer encuentro con una sociedad distinta que

influyó en la composición de una identidad dualista. Sin embargo, el encuentro con una nueva

cultura, no destruyó su parte puertorriqueña, sino que la reforzó y la enriqueció.

A causa de las mencionadas disputas entre sus padres, Negi se mudó de casa y de escuela

en varias ocasiones. A pesar de su inestabilidad, fue criada con buenos valores y con una idea de

lo que representaba la dignidad. No obstante, esa idea que intentaron de inculcarle estaba ligada

a valores machistas. Dignidad implicaba, entre otras cosas, “que los hombres podían mirar a las

mujeres lascivamente, pero las mujeres no podían mirar a los hombres de cara, solo de reojo, a

menos que fueran putas” (Santiago 35). Esa inestabilidad permitió que Negi visitara muchos

lugares, conociera muchas personas y participara en diversas costumbres puertorriqueñas. Tuvo

la oportunidad de asistir a un baquiné y de cerrarle los ojos al niño difunto para que su alma

subiera al cielo. En Navidad presenció la matanza de un cerdo, comió arroz con dulce y esperó la

llegada de los reyes. Entre el desastre de un huracán comió un guisado de gallina vieja a la luz de

Page 7: Monografia corregida

Rodríguez 7

un quinqué y vio a los hombres jugar dominó. En alguna ocasión supo distinguir las voces de

José Miguel Agrelot y Jacobo Morales en los muñequitos de la televisión. Cuando su vecino Don

Berto murió, escuchó a su padre cantar las novenas. Aunque su familia no era muy religiosa,

hacían muchas cosas por tradición. Negi aprendió que al rezar, debía santiguarse con la mano

derecha porque la izquierda era del demonio. Aprendió también que no se les puede levantar la

mano a los padres, pues al morir, la mano se le quedaría levantada y no podrían cerrar su ataúd.

Un sinfín de experiencias como éstas son expuestas a lo largo de toda la historia, reforzando el

hecho de que la autora no está distante de sus raíces y que éstas tienen un valor significativo en

su vida.

El uso de refranes en toda la narración indica el conocimiento que tiene la autora de sus

costumbres y del pensamiento puertorriqueño. Los refranes recogen una multiplicidad de ideas,

que solo pueden ser descifradas por un individuo que conoce su historia y tradiciones. Negi era

la mayor de once hijos, por lo que sintió como cada uno de sus hermanos venía a “quitarle la

falda”, es decir, a robarle el cariño y la cercanía de su madre. Su padre, era tan mujeriego que

andaba “enamorado hasta de un palo de escoba”. La ayuda de los federales, luego del huracán,

llegaría a Macún “cuando las gallinas meen”. Negi había contemplado lo suficiente a las gallinas

como para saber que eso nunca sucedería. Cuando intentaron hacerle creer que la dieta

estadounidense era mejor que la puertorriqueña, entendió que “lo que no mata engorda”, pues a

todo se le busca el lado negativo. Al llegar a Estados Unidos supo que “ahí fue donde la puerca

entorchó el rabo”, ya que las cosas no cambiarían para bien, sino que empeorarían.

Al enterarse que abandonaría su patria, Negi sintió un gran resentimiento. Sentía que la

despojaban del entorno con el que se identificaba y donde se había formado como persona. Al

llegar a Estados Unidos, descubrió que Puerto Rico no era el único lugar del mundo donde

Page 8: Monografia corregida

Rodríguez 8

existían las diferencias por nacionalidad. En su nueva escuela observó disputas entre culturas,

razas y discrepancias entre personas de una misma procedencia. Entre los puertorriqueños

también había desacuerdos entre los recién llegados como Negi y los nacidos en Brooklyn.

Dentro de los que habían vivido en Puerto Rico, estaban los que anhelaban regresar y los que

querían olvidar el pasado. Aquí entra el asunto de la identidad como una construcción

influenciada por elementos externos e individuales. En el caso de Negi, ella decía sentirse a

veces como una traidora: “por querer aprender inglés, porque me gustaba la pizza, porque

estudiaba a las muchachas con mucho pelo y probaba sus estilos en casa, encerrada en el baño

donde nadie me viera” (Santiago 249). Poco a poco Negi tomaría préstamos de la cultura

estadounidense y los adaptaría a su nueva vida.

La criminalidad para ese entonces no se hacía invisible. Por tal razón Negi carecía de

libertad para salir por las calles como lo hacía en Puerto Rico. Sin embargo, sus esfuerzos

estaban orientados al progreso. Cuando intentaron bajarla de grado por no dominar el inglés,

Negi le explicó al director de su escuela: “Ay jab A in scul Puerto Rico. Ay lern gud. Ay no

sében gré gerl” (Santiago 245), logrando así su matrícula en el octavo grado. De tal manera,

Santiago presenta como su identidad se fraccionó entre dos países que le brindaron lo mejor de

dos mundos. Puerto Rico le había brindado su base: valores, costumbres, refranes, idioma y una

hermosa herencia. Estados Unidos le abrió las puertas hacia la diversidad, una nueva cultura, un

nuevo idioma y una llave hacia el progreso.

El prólogo de la novela Cuando era Puertorriqueña hace alusión a un momento en el que

la autora se encontraba en un mercado donde vendían guayabas llamado “Shop and Save”.

Santiago hace una descripción de las guayabas, todas verdes en el mercado. Esta fruta le

recuerda los días de verano de su niñez, cuando era feliz y despreocupaba. Ahora es una mujer

Page 9: Monografia corregida

Rodríguez 9

adulta y profesional. Empuja su carrito hacia las manzanas y peras de su adultez con “su

previsible madurez olvidable y agridulce” (Santiago 5). Las frutas, símbolos de sus diversas

etapas, conviven en un mismo espacio, aunque las guayabas, tienen un aroma “seductor e

inolvidable”.

En un principio mencioné que ser puertorriqueño conlleva un sinnúmero de elementos y

que juntos conforman un todo. Nadie puede señalar o acusar a alguien de no ser puertorriqueño

porque vive en Nueva York o porque habla inglés. El puertorriqueño residente no es más

puertorriqueño que el que vive afuera y viceversa. No hay una regla fija que dicta la

puertorriqueñidad. Hay un refrán puertorriqueño que dice: “nadie sabe lo que hay en la olla más

que el que la menea”. Entonces, cada individuo define su identidad y llena una serie de

requisitos, nunca impuestos, que lo hacen llegar a una conclusión.

En los días de nieve, Negi tomaba copos de nieve e intentaba echarle “siró” para hacer

una piragua, pero nunca quedaba igual como las que compraba en Puerto Rico. Comía un asopao

para las noches frías o tomaba una taza con chocolate Cortés. No tenía que ir a Puerto Rico para

hablar español o practicar sus costumbres. Esmeralda Santiago admite que aunque el idioma que

más habla es el inglés, en sus noches sus pensamientos son en español. El idioma tiene todo un

significado cultural que va más allá de su utilidad comunicativa. Santiago afirma que aunque el

título de su libro está en tiempo pasado no implica que dejó de ser puertorriqueña, sino que

cuando se mudó a Estados Unidos se convirtió en “una puertorriqueña que vive en los Estados

Unidos, habla inglés todo el día y se desenvuelve en la cultura norteamericana día y noche”

(Santiago xvii).

Page 10: Monografia corregida

Rodríguez 10

En conclusión, Esmeralda Santiago presenta en su novela una historia con la que muchos

hispanos residentes en Estados Unidos pueden identificarse, pues la misma presenta un

sentimiento de desarraigo y apego a su nación. La teoría postcolonial resulta “del análisis de las

luchas, cruces e intersecciones entre cultura imperial dominante y saberes subalternos locales”,

proceso que da lugar a un fenómeno que ha sido descrito en términos de “mestizaje”, “hibridez”

o “transculturación” (Quevedo). Así puede decirse que Esmeralda Santiago es una híbrida, con

unos cimientos puertorriqueños y unos refuerzos estadounidenses. Los elementos que conforman

su identidad dualista están cargados de tradiciones y valores puertorriqueños. Los mismos

sobrevivieron al Puerto Rico en proceso de modernización, a la introducción de una nueva

cultura, a toda una vida lejos de la patria y al tiempo. Con seguridad se puede afirmar que la

identidad puertorriqueña de Santiago superó muchos aspectos de la colonización americana y

sigue persistente hasta el presente.

Page 11: Monografia corregida

Rodríguez 11

Bibliografía

Acevedo et al. “La gran migración (1945-1965)”. Enciclopedia de Puerto Rico. Web. 26 de

mayo, 2011.

Bhabha, Homi K. “La invención de la nación”. Lecturas de la identidad. Editorial Manantial:

Buenos Aires, 2000. Web. 26 de mayo, 2011.

Bravo, Víctor. “¿Poscoloniales, nosotros? Límites y posibilidades de las teorías poscoloniales”.

Terrores de fin de milenio. Ediciones el libro de arena: Mérida. Web. 26 de mayo, 2011.

Cancel, Mario y Feliciano Ramos, Héctor R. Puerto Rico: Su transformación en el tiempo.

Editorial Cordillera: Puerto Rico, 2007. Impreso.

Cerutti, Horacio. “Poscolonialismo”. Biblioteca virtual latinoamericana. Universidad nacional

autónoma de México. Web. 26 de mayo, 2011.

Cruz, Angel. Vive la geografía de nuestro Puerto Rico. Editorial Cordillera: Puerto Rico, 2002.

Impreso.

Cruz, David. Los indigenismos en el español de Puerto Rico: Apreciaciones sobre su historia

y vigencia. Editorial Plaza Mayor: Puerto Rico, 2003. Impreso.

Curet, Eliezer. Economía y política de Puerto Rico: 1950 a 2000. Ediciones Mac: Puerto Rico,

2003. Impreso.

De la Cova, Antonio. “P.R. political leaders”. Estudios Latinoamericanos. Web. 22 de mar.

2011.

Domínguez Miguela, Antonia. “La puertorriqueñidad en tela de juicio: When I was

puertorrican de Esmeralda Santiago”. Pasajes de ida y vuelta: La narrativa

puertorriqueña en Estados Unidos. Huelva: España, 2005. Impreso.

Durango, Carmen. “Biografía de Esmeralda Santiago”. Foro de lecturas e ideas. Web. 26 de

Page 12: Monografia corregida

Rodríguez 12

mayo, 2011.

Fingermann, Hilda. “Puerto Rico: relieve e hidrografía”. Geografia.laguia200.com.

Web. 22 de feb. 2011.

Gac-Artigas, Priscila. “Entrevista a Esmeralda Santiago”. Reflexiones: Ensayos sobre escritoras

hispanoamericanas contemporáneas. Volumen II. Impreso.

Gómez, José. “La abolición de la esclavitud y el mundo hispano”. Ensayistas.org. Web. 19 de

mar. 2011.

González, Jo Anne. “Género: Bomba”. Música de Puerto Rico. Web. 24 de abril, 2011.

Guerrero, Montserrat. “El segundo viaje colombino”. Más Tesis. Web. 8 de feb. 2011.

Hulme, Peter. “La teoría poscolonial y la representación de la cultura en las Américas”. Revista

de la casa de las Américas. Web. 26 de mayo, 2011.

Lipski, John M. El español de América. Editorial Cátedra, Segunda Edición: Madrid, 2009.

Impreso

López, Mercedes. Literatura puertorriqueña del siglo XX. Editorial Universidad de Puerto

Rico: 2004. Impreso.

Moscoso, Francisco. “El Grito de Lares y sus consecuencias”. EnciclopediaPR.org. Web. 20 de

mar. 2011.

Nuñez, Diómedes. “Historia del Caribe”. Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. Web 7 de feb.

2011.

Picó, Fernando. Historia general de Puerto Rico. Ediciones Huracán: Puerto Rico, 1990.

Impreso.

Quevedo, Charles. “La teoría poscolonial: Constitución de un campo de estudios”. Espacio

Crítica. Web. 26 de mayo, 2011.

Page 13: Monografia corregida

Rodríguez 13

Rodríguez, Ángel. Boriquén: Breve historia de los indios de Puerto Rico. Editorial Nuevo

Mundo: Puerto Rico, 2010. Impreso.

Rolón Collazo, Lissette y Llenín Figueroa, Beatriz. ¿Quién le teme a la teoría? Editorial

Educación Emergente: Puerto Rico, 2010. Impreso

Rosenberg, Jennifer. “The Great Depression”. History1900.About.com. Web. 22 de mar. 2011.

Ruíz, Lissette. “De aquí y de allá: La reconstrucción nacional del la nación puertorriqueña”.

DocStock.com. Web. 22 de feb. 2011.

Santiago, Esmeralda. Cuando era puertorriqueña. Barcelona: Grijalbo, 1994. Impreso.

Scarano, Francisco. Puerto Rico: Cinco siglos de historia. McGraw-Hill Interamericana,

Tercera Edición: Puerto Rico, 2008. Impreso.

Silvestrini, Blanca. Historia de Puerto Rico: Trayectoria de un pueblo. Ediciones cultura

panamericana, 1991. Impreso.

Soler, Luis M. La historia de la esclavitud negra en Puerto Rico. Editorial Universitaria: Puerto

Rico, 1970. Impreso.

Vidal, H. “En torno al concepto de discurso colonial y postcolonial: una perspectiva desde la

crítica literaria”. Estudios 8. Universidad Simón Bolívar: Caracas, 1996. Impreso.

Ye’kuana, Guaicamacuto. “Las Antillas”. Wikipedia: La enciclopedia libre. Web. 7 de

feb. 2011.

Zamora, Yenetsy. “El Caribe Hispano”. Revista Repertorio Hispano. Universidad Nacional de

Costa Rica, Oct. 1999. Web. 7 de feb. 2011.

Page 14: Monografia corregida

Rodríguez 14

Page 15: Monografia corregida

Rodríguez 15