mono sanchez cerro_revisión

23
  Introducción  A manera de introducción debo partir por contextualizar señalando que los inicios de los años 30 del siglo XX fueron para el Perú, sin lugar a dudas, uno de los de mayor importancia en su vida republicana por su convulsionada política. La trascendencia de los efectos del crack de 1929, colapso de Wall Street, generó una depresión que afectó a los todos los países vinculados al mercado norteamericano. En el caso de la región, el vínculo con el mercado norteamericano era importante y altamente dependiente a lo que el Perú no fue la excepción. Debemos recordar que durante el leguiísmo, el Perú era altamente dependiente del capital extranjero y ello devenía de una tendencia durante la Reconstrucción Nacional (1884 ± 1900), en donde primaba la promoción del capital extranjero en las inversiones de minería, agricultura, industria, servicio s y créditos. Viéndose el país inmerso e n la dependencia exportadora, el Jueves Negro (24 de Octubre de 1929) fue un momento de pesimismo y alarma, que terminó de paliar al ya desgastado régimen del presidente Leguía. Por otro lado debemos tener en consideración que anterior a los 30, el capitalismo transformó la propia vida social urbana. La migración del campo a la ciudad que venía de creciente demanda de capital humano, en otras palabras, la conversión del campesino al obrero, impulsó la expansión urbana originando los focos de masas populares que buscaban alcanzar reivindicaciones sociales que se refugiaron en movimientos políticos. Siendo así que la convergencia de la variable crisis y la variable demanda popular fueron la bomba que terminó por dinamitar el régimen de Leguía con el golpe de estado de 1930 y fue tomada con simpatía por la mayoría.

Upload: juan-carlos-hurtado

Post on 14-Jul-2015

109 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/12/2018 MONO SANCHEZ CERRO_Revisi n - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mono-sanchez-cerrorevision 1/23

 

Introducción

 A manera de introducción debo partir por contextualizar señalando que los inicios de los

años 30 del siglo XX fueron para el Perú, sin lugar a dudas, uno de los de mayor importancia en su vida republicana por su convulsionada política. La trascendencia de los

efectos del crack de 1929, colapso de Wall Street, generó una depresión que afectó a los

todos los países vinculados al mercado norteamericano.

En el caso de la región, el vínculo con el mercado norteamericano era importante y

altamente dependiente a lo que el Perú no fue la excepción. Debemos recordar que

durante el leguiísmo, el Perú era altamente dependiente del capital extranjero y ello

devenía de una tendencia durante la Reconstrucción Nacional (1884 ± 1900), en donde

primaba la promoción del capital extranjero en las inversiones de minería, agricultura,

industria, servicios y créditos. Viéndose el país inmerso en la dependencia exportadora,

el Jueves Negro (24 de Octubre de 1929) fue un momento de pesimismo y alarma, que

terminó de paliar al ya desgastado régimen del presidente Leguía.

Por otro lado debemos tener en consideración que anterior a los 30, el capitalismo

transformó la propia vida social urbana. La migración del campo a la ciudad que venía de

creciente demanda de capital humano, en otras palabras, la conversión del campesino al

obrero, impulsó la expansión urbana originando los focos de masas populares quebuscaban alcanzar reivindicaciones sociales que se refugiaron en movimientos políticos.

Siendo así que la convergencia de la variable crisis y la variable demanda popular fueron

la bomba que terminó por dinamitar el régimen de Leguía con el golpe de estado de 1930

y fue tomada con simpatía por la mayoría.

5/12/2018 MONO SANCHEZ CERRO_Revisi n - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mono-sanchez-cerrorevision 2/23

Todo este escenario también fue importante porque fue la oportunidad para la aparición

de líderes mesiánicos que intentaron captar el fervor popular para alcanzar el poder.

 Asimismo se resalta la aparición de partidos de masas como el APRA bajo el liderazgo de

Victor Raúl Haya de la Torre y la Unión Revolucionaria bajo el control del comandante

Luis Miguel Sánchez Cerro. Sólo el primero logró consolidar su posicionamiento en la

historia hasta la actualidad bajo un esquema mejor institucionalizado.

El presente trabajo busca hacer un estudio de dos momentos, a mí parecer, muy

importantes durante el gobierno del presidente Sánchez Cerro; las elecciones de 1931 y

la insurgencia aprista en Trujillo. Los motivos que me llevaron a trabajar ambos momentos

es que de algún modo, esos eventos marcan hoy en día la memoria aprista como una

herida en su pasado que poco se entiende. Pretenderé entender como fueron las

campañas electorales del 31 por una parte, y en el caso de la insurgencia entender cuáles

fueron los motivos de fondo que desencadenaron tal reacción.

5/12/2018 MONO SANCHEZ CERRO_Revisi n - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mono-sanchez-cerrorevision 3/23

Sánchez Cerro al poder.

Para entender el ascenso de Sanchez Cerro al poder es necesario tener en cuenta el

contexto social y político de la época en el Perú y a nivel Internacional. En primer lugar 

hay que tener en cuenta que surgieron varios movimientos de masas a nivel nacional

donde nacen partidos políticos muy bien organizados como el APRA y la Unión

Revolucionaria, y Partido Comunista y por otro lado a nivel internacional el influencia de

las ideas comunistas o de fascismo, entre otros, sobre todo en los países del hemisferio.

Fueron diversas las causas que llevaron a este golpe de estado contra Leguía, en primer 

lugar cabe mencionar que la dictadura de Leguía había tenido una fuerte influencia y

están estrechamente ligado a capitales norteamericanos, como en realidad sucedía con la

mayor parte de los países latinoamericanos. Sin embargo, la prosperidad del gobierno

norteamericano se vio fuertemente golpeada por la crisis de 1929 cuyas consecuencias

se sintieron a nivel mundial y por consiguiente en el Perú.

Cabe mencionar, que en el pasado Sánchez Cerro ya había liderado un levantamiento

contra el gobierno de Leguía en 1922, el mismos que fue rápidamente reprimido por las

fuerzas militares, donde los participantes fueron apresados, entre ellos Sánchez Cerro,

quien luego de ser liberado regresó a ejercer cargos en el ejército hasta el año 1926,

donde viajó a Europa en una misión de estudios.

El año 1929 Sánchez Cerro regresa al Perú y al año siguiente encabeza el motín de

 Arequipa, apoyado por un sector liberal de la clase media arequipeña. El 22 de agosto de

1930 va a llevar a adelante una rebelión en Arequipa que luego fue ratificada en Lima, la

cual le da el poder eventualmente.

Ese mismo día, Sánchez Cerro da un decreto suscrito por él mismo, en el cual se auto

titulaba como ³Comandante en Jefe del Ejército del Sur y Jefe de Gobierno´, y allí ofrece

garantías para todos los pobladores, asimismo decretó severa represión contra los actos

que alteren la tranquilidad pública o el espíritu del movimiento que acababa de

consolidarse, asimismo desconoce todos los actos de gobierno y contratos de Leguía a

partir del 22 de agosto. (J. Basadre)1 

En ese mismo contexto se realiza el manifiesto de Arequipa cuya redacción fue atribuida a

José Luis Bustamante y Rivero, donde se rechazan las acciones del oncenio de Leguía

1Basadre Grohman, Jorge Historia de la República del Perú Tomo XV, Empresa Editora El Comercio, p. 18

5/12/2018 MONO SANCHEZ CERRO_Revisi n - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mono-sanchez-cerrorevision 4/23

estableciendo que se había privado de independencia a los principales poderes del

gobierno, la represión de los medios de comunicación, entre otros.

  Así se inicia este corto periodo bajo el mando de Sánchez Cerro quien durante este

periodo intento reestructurar la mala gestión realizada por Leguía y restaurar la vergüenza

en la que había caído el país tras estos hechos, por lo que tuvo un discurso moralizador y

que se intentaría restaurar la dignidad nacional. Se inicia entonces una política

nacionalista, donde se intenta dar mayor igualdad a los ciudadanos cuyo principal

evidencia fue la crítica a la ley de circunscripción vial. También se anuncia la elaboración

de una nueva Constitución Política.

Un punto importante dentro de su discurso nacionalista y que fue probablemente el punto

de quiebre de este corto periodo, es el anuncio de llamar a elecciones para elegir un

nuevo Presidente de la Republica de forma transparente y con todas las garantías

necesarias. El detalle está en que Sánchez Cerro pensaba postular en las mismas, lo cual

no fue bien tomado por los miembros de la Junta de Gobierno, como se verá más

adelante.

Ese mismo día Sánchez Cerro llegó a Lima y fue recibido por la más grande

manifestación pública jamás vista en Perú, fue recibido por una multitud de personas que

lo cargaron por el aeropuerto en sus hombros, durante el camino a palacio de gobierno

fue recibido por grandes cantidades de personas, el nuevo ³héroe de Arequipa´ parecía

personificar los elementos de un nuevo Perú, era el héroe valeroso que había regresado

de una guerra para salvar la misma vida de la nación. En ese sentido, cabe mencionar 

que el gobierno de Sánchez Cerro tuvo dos etapas: la primera de septiembre de 1930 a

febrero de 1931 y la segunda, cuando asciende al poder a través de las elecciones

generales convocadas por Ocampo en octubre de 1931, hasta su asesinato en 1933.

El Gobierno de seis meses de Sánchez Cerro

Sánchez Cerro establece un congreso provisional que duró apenas siete meses y los

políticos de la época criticaban el hecho de que quiera convocar a elecciones con el solo

objetivo de obtener el poder cuando ya estaba haciendo ejercicio del mismo.

5/12/2018 MONO SANCHEZ CERRO_Revisi n - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mono-sanchez-cerrorevision 5/23

Cabe mencionar que la crisis se hacía cada vez más fuerte como consecuencia de la

quiebra de la bolsa en Nueva York, lo que en nuestro país hizo que los empleados

públicos no fueran pagados durante meses y además las actividades productivas se

redijeron al mínimo lo que creo gran descontento en la población. Ante eso Sánchez

Cerro responde por un lado por la represión violenta de los elementos sindicalistas, como

la CGTP, y por otro lado con ciertas políticas que buscaban aliviar el sufrimiento de los

pobres urbanos, se distribuyeron raciones de comida, esto le brindó mucho apoyo en

estos segmentos.

Durante este corto periodo se crea un tribunal ad hoc para juzgar al ex presidente Leguía

y sus allegados, se inhabilita a los vocales de la Corte Suprema que lo habían servido, los

mismos que fueron consideraros antijurídicos según Enrique Chirinos Soto ya que

aplicaron dispositivos legales ulteriores a la fecha de comisión de los presuntos delitos.

Por otro lado, se establece el matrimonio civil y el divorcio, la cual fue aceptada por la

mayor parte de la población, se obliga a los funcionarios públicos a declarar sus bienes,

para impedir que se acumule más de un cargo público, se niega a otorgar pasaportes a

Leguiístas asilados en las embajadas y se devuelve el diario ³La Prensa´ a sus legítimos

propietarios.

Una decisión importante durante este periodo y que había sido mencionada durante la

revuelta en Arequipa es la derogación de la ley de conscripción vial, que había sido una

demanda de los segmentos más populares de la población, ya que se prestaba a

demasiados abusos. Esta es una de las medidas que van a fortalecer su popularidad

entre las masas populares y que van a influir en las elecciones de octubre del mismo año.

Vemos entonces, que Sánchez Cerro sigue una política conservadora, lo que se evidencia

por algunas actitudes favorables a las élites económicas establecidas. Otro hecho que

refleja esta política es la invitación a la misión Estadounidense Kemmerer, de tendencia

conservadora, con la finalidad de recomendar remedios para enfrentar los problemas

fiscales. Así, es importan ente mencionar que dependía de los miembros de la Oligarquía

tradicional para que le brinden recomendaciones, llamando a algunos individuos

identificados con el liderazgo de la República Aristocrática. (Steven Stein)

5/12/2018 MONO SANCHEZ CERRO_Revisi n - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mono-sanchez-cerrorevision 6/23

Como ya habíamos mencionado, Sánchez Cerro había manifestado su decisión de

llamar a elecciones en 1931 pero a su vez anuncio sus planes de postular a la misma, lo

que generó un malestar ya que se repetía lo sucedido con el derrocado dictador Augusto

B. Leguía. Esto causó una revuelta en Arequipa el 20 de febrero de 1931 y es obligado a

renunciar al mes siguiente, por lo que se formó una nueva Junta de Gobierno liderada por 

David Samanez Ocampo, quien convocará a elecciones para presidente y para la

 Asamblea Constituyente, que se encargaría de redactar una nueva constitución.

Sale del parte hacia Paris y regresa en julio del mismo año, aprovechando su gran

popularidad, para formar parte de la campaña electoral y postularse a las elecciones

presidenciales del mes de octubre.

Elecciones de 1931

La Junta Nacional de Gobierno hizo realidad la promesa del entonces líder Sánchez

Cerro y decidió convocar a elecciones nacionales para elegir un nuevo Presidente de la

Republica y Congreso Constituyente a través del Decreto Ley N 7160 del 26 de mayo de

1931, en donde también se aceptó y oficializo el anteproyecto de Estatuto electoral. En

ese contexto se hizo la convocatoria a elecciones para el 11 de octubre del mismo año a

través del decreto N 7266 del 14 de agosto de 1931.

En ese escenario Sánchez Cerro regresa al Perú del exilio el 12 de julio y a Lima

posteriormente el 15 de agosto. El arribo a Lima de Sánchez Cerro en 1930, luego de la

revuelta de Arequipa, en el cual este fue recibido enérgicamente por más de 100 mil

personas, contrastó con el silencioso arribo de Samanez Ocampo a la capital, que atrajo a

menos de dos mil.(Steve Stein)2 

Hay que tener en cuenta que estas elecciones son particularmente importantes debido al

significado que tuvieron dentro de una época de crisis tanto interna como internacional.

Cabe mencionar que durante los siglos XIX y XX nuestro país tuvo prácticas electorales

malas y poco transparentes. Es por esto que las elecciones de 1931 representan un

hecho particular ya que para este proceso electoral se configura por primera vez un

Jurado Nacional y un Registro Electoral organizado. A pesar de los problemas que se

generaron y de la posterior denuncia de fraude, fueron las más transparentes de la época.

  Además se supo por primera vez con anterioridad, quienes debían votar y quienes

2 Ídem, p 99

5/12/2018 MONO SANCHEZ CERRO_Revisi n - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mono-sanchez-cerrorevision 7/23

realmente lo hicieron ya que se tuvo un padrón electoral. Cabe mencionar que hubo una

amplia participación de la población. En este periodo además dos partidos políticos

recientemente formados son los principales actores.

APRA 

La Alianza Popular Revolucionaria Americana se crea bajo la idea de ser un partido

político internacional, fue fundado por Víctor Raúl Haya de la Torre, quien había sido

elegido presidente de la Federación de Estudiantes del Perú en 1919, había apoyado la

asunción al mando del presidente Leguía, sin embargo posteriormente promovió varias

protestas en contra del mismo, llega a ser apresado en 1923 y enviado al penal El

Frontón, luego deportado a Panamá el 9 de octubre del mismo año.

Después viaja a México donde se conecta el contexto de revolución mexicana tiene gran

influencia en sus ideas y funda la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA),

asimismo viaja a Rusia donde tiene contacto con la revolución que se llevaba a cabo en

ese país.

Este contacto con las ideas comunistas que se estaban fortaleciendo en otras partes del

mundo principalmente en Europa y que están llegando a Latinoamérica, lo hizo vincularse

con personajes importantes como José Carlos Mariátegui quien lo apoya cuando fue

director de la revista ³Claridad´, aunque difiere con sus ideas en tanto Haya de la Torre

era partidario de llegar al poder a través de medios pacíficos y democráticos.

En ese escenario es importante tomar en cuenta que si bien el APRA nace como un

movimiento político internacional pero a la vez con un amplio espíritu nacionalista.

Debemos recordar que Haya de la Torre pretendía solucionar la penetración de los

capitales extranjeros que hasta ese entonces controlaban en gran parte nuestra

económica y en consecuencia tenían gran influencia en la economía interna. Esto se pudo

evidenciar de forma tangible en la crisis de 1929. Es por esto que la tesis de Haya de la

Torre era fuertemente nacionalista y a su vez antiimperialista por lo que logro atraer a las

grandes masas de sectores medios y sectores populares que se encontraban en ese

momento golpeados por la crisis económica mundial.

Haya de la Torre escribe un libro titulado ³El antiimperialismo y el APRA´, en el que se

define al movimiento como una organización de lucha antiimperialista en América Latina,

por medio de un frente único internacional de trabajadores manuales e intelectuales

5/12/2018 MONO SANCHEZ CERRO_Revisi n - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mono-sanchez-cerrorevision 8/23

fundado con la intención de ser un movimiento latinoamericano para luchar contra el

imperialismo norteamericano. Asimismo, se establecen cinco puntos generales que sirven

de base para los programas nacionales en cada país, los mismos que se mencionan a

continuación:

1. Acción contra el imperialismo yanqui.

2. Por la unidad política de la América Latina.

3. Por la nacionalización de tierras e industrias.

4. Por la internacionalización del canal de Panamá.

5. Por la solidaridad con todos los pueblos y clases oprimidos del mundo.3 

De lo anterior podemos concluir en primer lugar el claro corte nacionalista y tiende a la

centroizquierda con que surge el partido, por otro lado a través de los puntos dos, cuatro y

cinco el fuerte sentimiento de unidad de latinoamericana con la intención de cortar lazos

con la influencia estadunidense. También observamos como a través del punto tres se

propone la utilización de la nacionalización de la tierra e industrias, para llevar a cabo el

objetivo del partido. Cabe mencionar que posteriormente la ³acción contra el imperialismo

yanqui´ quedó convertida en ³acción contra el imperialismo´, entendiéndose así que el

 APRA combatía todo tipo de imperialismo.

Una diferencia que cabe rescatar en torno a este discurso nacionalista es que se

diferencia del marxismo en tanto que considera que sus designios no se aplican tal cual a

la realidad latinoamericana, asimismo, busca la construcción de un Estado en

democracia, pero propone una diferencia de la ³democracia burguesa´, la cual considera

que solo es tal en apariencia, con lo que él llama democracia funcional o económica, en la

que cada uno se encontrará representado de acuerdo a su rol en la producción. Cabe

resaltar que el discurso de Haya de la Torre a diferencia de Sánchez Cerro basaba sus

planteamientos en ideas de filosofía, política, entre otros.

Haya de la Torre regresa al Perú después de haber sido desterrado en 1924 por el

gobierno de Leguía, el 12 de julio de 1931 a Talara, después de 7 años. Es interesante

notar que después de todo ese tiempo fuera del país es recibido con mucho entusiasmo y

lo primero que hizo antes de viajar a Lima fue recorrer  Tumbes, Sullana, Piura Paita,

3 Haya de la Torre, Víctor Raúl, ³E l Antiimperialismo y el Apra´, Sexta Edición, Lima 28 de julio de 1985, p 1-2 

5/12/2018 MONO SANCHEZ CERRO_Revisi n - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mono-sanchez-cerrorevision 9/23

Lambayeque, Trujillo, Cajamarca y las localidades más pequeñas de la región, donde fue

recibido con mucha aclamación siendo el recibimiento más apoteósico el 26 de julio en la

ciudad de Trujillo.

El 15 agosto de 1931 ingresa a Lima presentándose como el candidato más joven para

las elecciones de ese año, 36 años la edad mínima para postular, donde tuvo además un

recibimiento importante. Desde un balcón pronuncio el siguiente discurso: ³E n el ejército

civil que es el aprismo vengo como soldado dispuesto a marchar al frente y a llegar al 

sacrificio que se me pida´ 4, palabras que generaron entusiasmo en algunos y alarma en

otros sectores de la sociedad. Después de esto, hizo una aparición política en la Plaza de

Toros el 23 de agosto, donde según cálculos del propio Haya acudieron unos 30 mil

ciudadanos y fue ante ellos donde expuso los ³lineamientos mínimos´ aprobados por el

Congreso Nacional del partido y además hizo un análisis de la situación económica y

social del país. 

El partido aprista que había sido muy bien organizado, empieza a crear en Lima

organizaciones para reclutar seguidores desde el proletariado urbano. Así crearon una

gran cantidad de ramas de trabajadores con diferentes títulos, comités, subcomités,

células, juntas, federaciones y uniones. Se buscaba una organización organizada

centralmente, por lo que apelaban a la disciplina partidaria, algo que estaba ausente en la

campaña sanchezcerrista, que más bien era una masa desorganizada y canalizada a

través del líder.

Otra característica del partido aprista es el uso de símbolos, entre los cuales destacan es

el uso del pañuelo blanco que además nació con la campaña de 1931, que se agitaba en

señal de paz, el saludo con el brazo izquierdo levantado se debe a que se consideran

parte de la izquierda democrática y finalmente a estrella de cinco untas que representan

los cinco puntos sobre los cuales se fundó el partido y que además lleva en su interior las

siglas la Alianza Popular Revolucionaria Americana , la marsellesa aprista, entre otros,

que tenían el objetivo de causar en sus simpatizantes un fervor espiritual en la membrecía

al partido.

 A diferencia de Sánchez Cerro, Haya de la Torre a través del aprismo buscaba generar 

admiración por su intelecto, como un maestro de las clases trabajadoras, creador de las

universidades populares. Además de ser una gran orados, con grandes discursos

4Basadre Grohman, Opc Cit, p. 1

5/12/2018 MONO SANCHEZ CERRO_Revisi n - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mono-sanchez-cerrorevision 10/23

elaborados y fundamentados en bases filosóficas y políticas como se mencionó con

anterioridad. Esto permitió que se le vea como un hombre carismático, de un carácter 

fresco y paternalista, en el sentido de tener siempre las respuestas y consejos adecuados

ante los problemas de las personas.

La Unión Revolucionaria

Sánchez Cerro fue el principal líder y fundador de este partido en 1931. Fue un partido

político de corte liberal y anticomunista, que es precisamente uno de los puntos donde

radica su rivalidad con el partido aprista.

De esta manera debemos recordar que durante el gobierno de legía el apoyo a las clases

medias, la presión del sector oligárquico y el ascenso de algunos grupos sociales con el

aumento de la burocracia y la migración hacia Lima, así como el desplazamiento de varias

clases sociales por las inversiones norteamericanas que además se vio agravada con la

crisis de 1929, trajo como consecuencia que se surjan organizaciones obreras,

estudiantiles, clases medias. En ese contexto surgen partidos políticos como el APRA y

más tarde la Unión Revolucionaria que buscaban dar respuesta a estos nuevos sujetos

sociales.

Uno de los hechos que sucedieron durante esa época y que tuvieron una influencia

favorable en la campaña electoral de Sánchez Cerro fue la sublevación que lideró en

 Arequipa en agosto de 1930. Es por esto que tuvo gran apoyo de la sociedad quienes se

organizaron en clubes populares ³sanchezcerristas´ quienes lo presentaban como su

caudillo y salvador, tenía una fama muy particular de poder enfrentarse a un poder 

autoritario. Con este apoyo Sánchez Cerro regresó a Lima para postularse como

candidato a las elecciones presidenciales de octubre, a pesar de los constantes intentos

de Samanez Ocampo para evitar que esto suceda.

  Además, con la popularidad que ya tenía como consecuencia del derrocamiento de

Leguía, propuso un discurso que era moralizante, constitucional, descentralista y

redistribucionista, evidenciado en el Manifiesto de Arequipa, el cual le dio gran atractivo

entre los sectores populares, su figura racial mestiza, sus actitudes comunes y su

lenguaje directo y sencillo hacía fácil que el pueblo viera en él a alguien como ellos, un

líder popular, asimismo, él se esfuerza por capitalizar estos atributos raciales, para

subrayar su identificación con las masas urbanas. Este carisma se une a su personalidad

5/12/2018 MONO SANCHEZ CERRO_Revisi n - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mono-sanchez-cerrorevision 11/23

autoritaria, que se percibió como un símbolo de orden, sanción e inflexibilidad. (Tirso

Molinari)5 

Sánchez cerro tenía el apoyo de las clases medias y algunos sectores económicos,

aunque aún durante la campaña no tuvo el acercamiento a la oligarquía que se evidencio

más adelante durante su gobierno.

En ese contexto, el carisma paternalista que asumió Sánchez Cerro con cierta influencia

autoritaria que lejos de crear miedo en los ciudadanos significo ante ellos una figura de

fortaleza y poder, lo cual generó confianza y un profundo espíritu patriótico en la

población. Esto demuestra que su discurso era fuertemente personalista enfocado en sus

cualidades personales antes que representar ideologías.

Cabe mencionar, sin embargo que a diferencia del partido aprista, la Unión Revolucionaria

no se caracterizó por ser un partido con una organización y estructura definidas por lo que

su campaña estuvo acompañada más que nada de masas que se identificaban con el

como persona y no como una organización o movimiento.

Un claro ejemplo de esta desorganización fue que los llamados clubes sanchezcerristas

fueron recién conocidos por el comité general de la Unión Revolucionaria después de

haber sido fundados, sin embargo tuvieron un papel importante por tanto fueron el medio

de atraer a las masas.

Las campañas de las Elecciones de 1931

La campaña electoral de las elecciones de 1931 fue una competencia políticamente

abierta, antes era de personajes oligárquicos notables, ahora se caracterizaba por un

movimiento de masas. Además, estuvieron representadas fundamentalmente por los dos

líderes del momento, quienes a su vez habían luchado contra la dictadura del gobierno

anterior impuesta por Augusto B. Leguía, nos referimos a Sánchez Cerro representante

de la Unión Revolucionaria y a Víctor Raúl Haya de la Torre representante del APRA,

favoritos para vencer en esta contienda, aunque también se presentaron José María de la

Jara candidato de los descentralistas que querían evitar los peligros extremos de la Unión

Revolucionaria y el APRA y Ureta, por distintas agrupaciones de tendencia centrista y

 Arturo Osores representaba al civilismo candidato de la derecha tradicional. Por lo que la

campaña se fijó objetivamente en los dos principales. En estas elecciones hay un gran

5Ídem, p 19

5/12/2018 MONO SANCHEZ CERRO_Revisi n - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mono-sanchez-cerrorevision 12/23

movimiento de masas a diferencia de las elecciones anteriores donde era más que nada

elecciones oligárquicas, crisis, surgen grandes movimientos de las masas que en muchas

ocasiones trajo violencias

Por un lado Haya de la Torre, prometía una reforma responsable del Perú conducida por 

las clases medias a la forja de un estado fuerte. Asimismo, con la fundación de su partido

el postulaba que las clases medias liderarían el partido y en ese sentido el pensamiento

de Mariátegui insiste con la idea del partido socialista liderado por el proletariado, que en

esa época representaba aproximadamente el 6 % de la población activa. Por otro lado

Sánchez Cerro tenía un discurso anti civilista y anti plutocrático por lo que vemos que se

enfocaba en los mismos espacios que el APRA es por esto que se generaban tensiones y

disputa entre ambos partidos.

Otro punto importante en la campaña fue la popularidad de ambos personajes. Por un

lado, si bien Hay de la Torre había sido recibido de forma entusiasta por muchos

ciudadanos a su llegada al Perú, además de contar con un partido altamente organizado y

con un discurso antiimperialista que movía masas. Por otro lado, el carisma y el carácter 

no solo paternalista sino hasta cierto punto la identificación que tenía el pueblo con la

persona, incluso físicamente, de Sánchez Cerro quien era mestizo, permitió que este

último atraiga a las masas populares.

En ese contexto, Sánchez Cerro se tuvo una campaña mediática en la que se dedicó

más a resaltar las debilidades de sus competidores y atacarlos, de esta manera sus

discursos resaltaban los lazos de estos con el gobierno anterior, lo cual representaba una

contradicción con los hechos ya que como recordamos Haya de la Torre fue exiliado en

1924 durante el gobierno de Leguía. Sin embargo, se acusó al gobierno aprista de recibir 

financiamiento de los miembros del gobierno de Leguía. Por otro, lado se trató de

identificar al APRA con una imagen antipatriota que se encontraba en contra de los

valores de la época como la familia y la religión.

Quizás el carácter más pasivo de Haya de la Torre y sus discursos altamente elaborados,

organizados y basado en doctrina hizo que las personas lo vean como un catedrático

antes que un político. Si tenemos en cuenta que estas elecciones están marcadas por un

movimiento de masas de grupos y clases sociales emergentes, podemos concluir que

muchos de los discursos de Haya de la Torre se hacían lejanos a este grupo de la

población. Aunque en muchas ocasiones este intentó poner a Sánchez Cerro como un

5/12/2018 MONO SANCHEZ CERRO_Revisi n - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mono-sanchez-cerrorevision 13/23

candidato apoyado por la oligarquía, el hecho de que en ocasiones se use su raza como

un insulto lo alejó aún más de las masas populares.

Un hecho importante durante estas elecciones y que influyo en la victoria de Sánchez

cerro fue el apoyo que recibió por los grupos conservadores quienes no tenían un

candidato, ya que si bien no se encontraban del todo a favor de su candidatura vieron en

su gobierno la posibilidad de tener injerencia en el mismo, a diferencia del partido aprista

cuya ideología de cambios podía menoscabar sus intereses.

Los Resultados de la Elección

Las elecciones se llevaron a cabo con tranquilidad, de los inscritos para votar, no lo hizo

el 17%, los escrutinios tomaron largo tiempo, cuatro meses y veinte días y los resultados

dieron la victoria a Sánchez Cerro con 50,7% y en segundo lugar a Haya, con 36,3%,

asimismo, José María de la Jara y Urreta obtuvo 7% y Arturo Osores 6%.

Estos resultados fueron cuestionados por el APRA, alegando fraudes por algunos hechos

ocurridos en Cajamarca y problemas con algunas ánforas, además acusó a los jurados

departamentales de estar integrados por servidores del Civilismo o compuestos contra la

ley; se quejó porque no se citó siempre a los personeros cuando fueron sorteadas las

mesas en muchos lugares; denunció la existencia de cédulas marcadas con escudos o

lemas patrióticos, entre otros, que llevaron a Haya de la Torre a desconocer el resultado

de las elecciones autodenominándose ³presidente moral del Perú´.

Este resultado trajo como consecuencia el inicio de una guerra civil, cabe mencionar las

palabras de Haya de la Torre al no reconocer la victoria de Sánchez Cerro de señalando

que ³ a palacio llega cualquiera, lo importante es llegar a la conciencia´. Este rechazo al

resultado de las elecciones y la posterior rebelión de Haya de la Torre fue el pretexto

perfecto para que el gobierno de Sánchez Cerro inicie las hostilidades contra el APRA,

como veremos a continuación.

Las Insurrecciones apristas

Para entender el contexto de la insurrección de Trujillo, debemos remontarnos a las

primeras insurrecciones o levantamientos apristas en respuesta a los resultados

electorales de 1931. Las revueltas sociales en un primer momento tuvieron como motivo

evitar la toma de poder por parte de Sánchez Cerro para el 8 de diciembre.

5/12/2018 MONO SANCHEZ CERRO_Revisi n - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mono-sanchez-cerrorevision 14/23

Según las investigaciones de Margarita Giesecke, existía evidencia de que los partidos

políticos y en particular el PAP entrenaban a sus militantes en el uso de las armas y que

los apristas ampliaban sus conocimientos en los clubes de tiro. Vemos pues que para la

época los partidos políticos civiles y evidentemente los partidos fundados por militares

estaban predispuestos ante confrontaciones de carácter interno. En otras palabras las

confrontaciones armadas para alcanzar el poder era una variable altamente previsible y

de cierto modo esperada.

En ese sentido, siguiendo los estudios de la autora antes mencionada, que se remonta a

las fuentes del historiador Jorge Basadre y los testimonios de Luis Alberto Sánchez, las

insurrecciones dejan importantes interrogantes, que no tienen una fuente directa para su

respuesta. Por ejemplo, si es que existía un patrón ordenado o un plan estratégico con

una finalidad concreta para estos movimientos sociales; poco se sabe si había un vínculo

con la alta cúpula aprista; o si es que fue un plan dirigido por Haya de la Torre, entre otras

interrogantes. Lo que sí es claro es que los levantamientos se justificaron ante hechos

concretos como fueron los que se manifestaron ante la derrota electoral.

No obstante a los cuestionamientos frente a la falta de fuentes directas, siguiendo los

estudios de la fuentes y deducciones lógicas de la historiadora Margarita Giesecke, me

aúno en afirmar que no era posible que no hubiera habido una preparación previa a las

insurrecciones apristas. Ante la derrota electoral no es tan fácil afirmar que los

movimientos fueron esporádicos o eran reacciones arbitrarias de los simpatizantes.

La explicación que radicaría en que hubo cierto grado de coordinación entre un grupo de

militares, en contra de Sánchez Cerro, que estaban vinculados con el APRA. Se señala

que el coronel Aurelio García Godos y Haya de la Torre tuvieron un acercamiento y que

de algún modo se conocían desde la época del gobierno del presidente Leguía. Esto se

sustentaría en las declaraciones de los 300 apristas juzgados y encontrados culpables,

tanto militares como civiles, pues en sus manifestaciones atribuían su accionar a García

Godos y que él o Haya de la Torre iban a ser presidentes.

García Godos fue el comandante disidente del Ejército, incluyendo policía, la Marina y la

Fuerza Aérea. Había nacido en Lima el año 1881 y tuvo una carrera militar brillante.

Estuvo influenciado por Gustavo Jiménez, este último resistió con éxito el intento que

hiciese Sánchez Cerro para conservar el poder en febrero de 1931. Se dice que tuvo gran

afinidad con Haya de la Torre pues ambos eran contemporáneos, tuvieron una similar 

5/12/2018 MONO SANCHEZ CERRO_Revisi n - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mono-sanchez-cerrorevision 15/23

educación y ambos deseaban la democracia en el Perú y creían que se podía conseguir 

mediante colaboración política de las fuerzas que cada uno representaban, aunque cada

uno consideraba que sus sectores eran más importantes, militar y civil respectivamente.

 Asimismo, al coronel García Godos se le atribuye haber trazado el plan general de 1931

para la rebelión en Lima. El plan consistía en el avance de tropas de las provincias del

centro hacia la capital, la cual se suponía tomada por los rebeldes. Para ello debía haber 

contado con la constante comunicación de Haya de la Torre y el Coronel Pardo quien era

el secretario nacional de defensa del PAP. A pesar de ello, muchas dudas rondan esta

insurrección que en apreciación de los autores consultados, no resulta claro los fines del

mismo. No se entiende si para la rebelión Lima era el blanco principal o Trujillo para

posteriormente dirigirse a otros puntos. En todo caso la convergencia de los intereses

militares y civiles no era del todo armónica. Esto se debe que hasta en el propio ejército

había diferenciaciones que giraban en torno al rango del escalafón así como los rasgos

raciales.

En ese contexto, el estallido de las revoluciones se iniciaron a partir del 4 de diciembre de

1931, actividades subversivas se darían en diversas partes del Perú y el punto de partida

fue un corte de energía en Lima. Los apristas tomaron la estación eléctrica de Yanacoto

en Chosica liderados por el Dr. Pedro Bedoya Villacorta. Los apristas y policías hicieron

guardia armados por las calles. Existía una gran hostilidad por parte de la policía contra

Sánchez Cerro hasta octubre del 31 donde cierta parte del cuerpo policial se alineó con él.

Finalmente, sea por errores o falta de coordinación en el movimiento en Lima, éste

fracasó. De los expedientes judiciales de los procesados se puede vislumbrar que el

movimiento nacional de las insurrecciones no fue coordinado puesto que había matices

en las distintas localidades, sea por los dirigentes de cada punto, sea por la falta de vías

de comunicación. Lo importante es que se hablaba de una revolución a escala nacional lo

cual revela que existieron ciertos preparativos.

La insurrección vino acompañada por huelgas y captura de autoridades en distintas partes

del país, sobretodo en Cajamarca, Huancavelica, Ayacucho, Lambayeque, Arequipa,

Cerro de Pasco, entre otros. Las rebeliones fueron focalizadas a municipios, cuarteles de

Policía, entre otros, centros de importante relevancia en las localidades. Los gritos que se

vitoreaban eran ³Viva el APRA´ y ³Muera el Mocho´ (refiriéndose a Sánchez Cerro).

Las causas del fracaso las resumiría en las siguientes:

5/12/2018 MONO SANCHEZ CERRO_Revisi n - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mono-sanchez-cerrorevision 16/23

1. El antiaprismo de gran parte de la sociedad peruana que no veía con buenos ojos a la

revolución antiimperialista que promulga, incluso confundiéndola con el comunismo lo cual

fue bandera de la campaña de Sánchez Cerro, que sobretodo atemorizaba a las clases

acomodadas del civilismo y la oligarquía.

2. La falta de coordinación de las insurrecciones.

3. La subestimación que los militares rebeldes y el APRA tuvieron contra la aceptación

popular de Sánchez Cerro.

4. Factores internos del APRA ya que, existía polaridad entre quienes estaban a favor de

la insurrección y quienes no lo estaban.

Luego de las insurrecciones del 31, ya con Sánchez Cerro en el poder, el presidente y los

ministros del nuevo régimen vieron como una amenaza mayor al APRA y se adoptaron

medidas normativas para reprimir al partido. Siguieron rebeliones y ya para el 8 de enero

de 1932 se aprobó la Ley de Emergencia que destruyó todo tipo de oposición al régimen y

que castigaba con prisión a los rebeldes. El APRA fue proscrito y la captura de Haya de la

Torre fue inminente.

El 6 de mayo de 1932, Haya de la Torre fue detenido y confinado al Panóptico. Luego

sucedieron atentados rebeldes como el caso de los marineros del puerto del Callao,

sindicados apristas y traidores, vinculados a la captura del dirigente aprista. En el juicio

seguido a Haya de la Torre, en sus manifestaciones ambiguas trató de desvincular culpa

al partido aprista, lo cual contradecía a los militantes capturados en las rebeliones.

La Insurgencia de Trujillo

Hasta este punto, hemos podido notar que el gobierno de Sánchez Cerro no fue nada

sereno. La resistencia aprista de aceptar el modelo que seguía encubriendo un mismo

sistema parecía que detonaría en algo mayor. Siendo así, la historia nos llevaría a uno de

los momentos inolvidables de la memoria aprista que fue la insurgencia en Trujillo cuna

del líder aprista.

Para poder entender con mayor claridad las causas debemos contextualizar el escenario.

La ciudad de Trujillo era una ciudad creciente basada esencialmente por su industria

azucarera vinculada a capitales extranjeros y peruanos. Su tradición netamente mestiza

5/12/2018 MONO SANCHEZ CERRO_Revisi n - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mono-sanchez-cerrorevision 17/23

de la colonización y su fuerte arraigo a la tradicional que venía de las migraciones del

campo a la ciudad por la industria azucarera, fortificaba su identidad indígena.

El APRA era un movimiento que no sólo se identificaba estéticamente con los antiguos

peruanos, sino que reclamaba esta identificación como su ideología política. Un partido

indigenista e indoamericano era atractivo para el sentimiento del grupo humano trujillano.

No solo era una identidad con el paisano líder del partido, sino que era una identificación

social con las propias bases de la institución.

  Ante ello, debemos añadir que la crisis económica afecto certeramente la producción

azucarera con lo cual, los afectados inmediatos fueron los obreros. Ese descontento, que

no tuvo solución próxima, incentivo en mayor medida la necesidad de hacer escuchar sus

demandas y que fueron fácilmente canalizadas por el partido aprista. Además de ello por 

haber tenido afinidad el líder con la región, ahí se fueron formando los cuadros que

representarían al partido.

La revolución en Trujillo en un momento abarcó entre 150 a 200 personas pero a la cual

se fueron sumando más y más, incluyendo mujeres y niños. El momento insignia de la

revolución fue la toma del Cuartel O´Donovan el 7 de Julio de 1932. La estructura del

cuartel era deficiente en términos de arquitectura que se consideraba más como un

símbolo que como fortín militar.

El asalto al cuartel, que se encontraba a las afueras de la ciudad, tomó de sorpresa a la

guarnición. La estrategia no fue tan difícil para el APRA pues contaba con la ayuda de

militantes dentro de los soldados. Se menciona que el comandante Julio Silva Cáceda era

amigo personal de Haya de la Torre, y que ya un tiempo atrás complotaban contra

Sánchez Cerro, y fue él quien había desarmado a sus hombres seis meses antes del

asalto.

Otra ventaja del APRA era que contaba con un mapa completo del cuartel. No causó

sorpresa que el asalto lo hiciesen con machetes, picos y algunas pocas armas, pues los

soldados no estaban armados. Un mando de la operación para el asalto del cuartel lo

tenía el Búfalo Barreto, quien dirigía a un grupo de civiles, dentro de ellos muchos

trabajadores de las azucareras. Por otro lado estaba los estudiantes, trabajadores

portuarios y la Guardia Dorada de Haya de la Torre que eran dirigidos por Alfredo Tello.

La misión era apoderarse de las armas y municiones cercando el fuerte por ambos lados.

5/12/2018 MONO SANCHEZ CERRO_Revisi n - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mono-sanchez-cerrorevision 18/23

En ese contexto, el intento fracasó en un primer momento, causando la muerte del

Búfalo, dejando el mando de los civiles a Alfredo Tello. Alfredo Tello tuvo éxito en la toma

del puesto que le tocaba apropiarse capturando a los soldados y armando a grupo. La

noticia de los hechos llegó secretario General del PAP en Trujillo Agustín ³Cucho´ Haya

de la Torre que propagó la noticia pidiendo refuerzos.

El desenlace fue la toma efectiva del cuartel, con la captura de los soldados y el

armamento. Asimismo, se tomaron la comisaría y la prefectura, nombrándose a Cucho

Haya de la Torre como nuevo prefecto. Los prisioneros, autoridades y militares, fueron

encarcelados. Lo que señalan los apuntes del historiador Basadre es que todo esta

rebelión en Trujillo no tuvo un camino a la revolución social y en palabras de Margarita

Giesecke: ³(«) los dirigentes apristas no sabían cómo o a donde dirigir la Revolución del

7 de Julio de 1932´.

Lo cierto de todo esto es que la revolución a escala nacional aún no estaba claramente

solidificada. Tanto es así que los primeros pasos de Cucho Haya de la Torre, fue la de

tratar de propagar la insurrección en otras partes del país. No obstante, se iniciaron

operaciones estratégicas, como la toma de radios para que no llegaran las noticias a

Lima, toma de comisarías enviando destacamentos al valle de Chicama, a Laredo, entre

otros.

La respuesta del gobierno no se hizo esperar. Fue entonces que el 9 de Julio el

contraataque había iniciado y comenzó la defensa de Trujillo contra lo que se avecinaba.

Hay versiones que dicen que Cucho Haya de la Torre amenazó mediante telégrafo al

gobierno con ejecutar a los prisioneros si no liberaban a su hermano Victor Raúl; otra

dice, que amenazaba con ejecutarlo si es que tomaban represalias con el líder aprista. Sin

embargo el contraataque para retomar el control de la región fue envolvente, Sánchez

Cerro movilizó las armadas por aire, mar y tierra.

Lo anecdótico es que fue la primera vez que el Perú hace uso de sus bombarderos para

atacar a sus connacionales. El mando supremo del contraataque fue dado al coronel

Manuel Ruiz Bravo. Los ataques fueron arduos e intensivos afectando a población civil

inocente y pérdidas para ambos bandos. Un hecho que quedó en la memoria y fue causa

de un futuro divorcio entre militares y aprista fue la ejecución de los prisioneros el 10 de

Julio del 32.

5/12/2018 MONO SANCHEZ CERRO_Revisi n - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mono-sanchez-cerrorevision 19/23

No se sabe quiénes fueron los asesinos que acabaron con los prisioneros, sólo hay

especulaciones sobre si fueron ordenes diligénciales del Apra, o civiles enfurecidos. Lo

cierto es que se usó esa masacre para incrementar un odio contra el aprismo, a pesar de

que las declaraciones de un sobreviviente denunciaban mutilaciones a los cuerpos,

cuando los estudios forenses desmentían señalando que fueron disparos de armas de

largo alcance.

Finalmente, la recuperación total de la provincia por el gobierno se daría ya para 12 de

Julio a pesar de pequeños rezagos. En adelante fueron las ejecuciones por cortes

marciales para con los rebeldes apristas. Se abrieron campos de ejecuciones en Chan

Chan don se cree que se fusilaron entre 400 a 450 hombres y los cadáveres fueron

dejados a los perros hambrientos y aves de rapiñas. En general las bajas se dice que

fueron grandes para ambos bandos no habiendo cifra exacta por los cadáveres que no

necesariamente fueron enterrados en cementerios formales o en la zona.

5/12/2018 MONO SANCHEZ CERRO_Revisi n - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mono-sanchez-cerrorevision 20/23

Conclusiones

1. En primer lugar podemos ver que la campaña electoral de 1931 a pesar de todos

los problemas económicos y sociales de la época, representan para nuestro país

un evento importante debido a la organización y transparencia de las mismas,

teniendo en cuenta la historia republicana anterior a dicha época donde las

elecciones presidenciales habían estado fuertemente representadas por un grupo

de poder. Aquí, sin embargo hay una verdadera campaña electoral, donde se trata

de atraer a otros grupos sociales, además de existir un Sistema Electoral

organizado.

2. Encontramos entonces que las causas que llevaron a la formación de los partidos

fueron las mismas, es decir, tanto el APRA como la Unión Revolucionaria sirvieron

como medio para que las clases sociales que recién surgían y que se vieron

perjudicadas no sólo con la dictadura de Leguía sino con la crisis mundial cuyo

origen estuvo en Estados Unidos, gobierno que tenía gran influencia en nuestro

país. Es en este contexto que el liderazgo de ambos personajes surge en el

momento más adecuado y cuando existía una población necesitada de una

identificación nacional.

3. En torno al tema de la campana en sí misma y como mencionamos en varias

ocasiones, las campañas de ambos partidos tenían varios puntos de

convergencia, que sobre todo se evidenciaban en las similitudes patriarcales y de

protección de sus líderes. Si bien existían diferencias raciales e ideológicas,

además del tema de organización, ambos líderes fueron capaces de movilizar 

grandes cantidades de masas en la población y con ello incrementar su

popularidad.

4. Vemos por otro lado, que en torno a las diferencias que se suscitaron hay muchas

características que subsisten hasta el día de hoy. Eso se reflejó claramente en el

hecho de que siendo Haya de la Torre el líder de un partido mayor organizado, con

ideas y discursos basados en doctrina y en personajes importantes como Marx o

Engels, y que a su vez compartió algunas ideas con José Carlos Mariátegui y que

además tenía un plan desarrollado. Por otro lado, vimos que el partido liderado

por Sánchez Cerro estuvo basado más que nada en una suerte de identificación

popular, sin mayor base en argumentos doctrinales o un plan establecido, y es

quizás esta una de las razones por las que las clases oligárquicas decidieron

apoyarlo. Estas formas de hacer política subsisten hasta el día de hoy y lo hemos

5/12/2018 MONO SANCHEZ CERRO_Revisi n - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mono-sanchez-cerrorevision 21/23

visto claramente en las últimas elecciones presidenciales a inicios del presente

año.

5. Me corresponde concluir pretendiendo exponer las causas de la Insurrección de

Trujillo. Siguiendo el análisis de los materiales consultados y compartiendo la

posición de la mayoritaria, la primera gran causa sería la crisis severa del crack del

29, que para 1932, el año más crítico, motivó el descontento en Trujillo, teniendo

en cuenta que se encontraba en una gran etapa en su producción azucarera.

6. Un segundo punto bastante claro es la derrota electoral del Apra ante una crecida

aspiración al poder, luego de haber soportado el exilio del líder durante el gobierno

de Leguía. Una alta expectativa a la victoria, con un consecuente desencanto.

7. Un tercer elemento que acompaña transversalmente a los anteriores es la

represión inflexible y voraz por el gobierno del presidente Sánchez Cerro.

Debemos recordar que la línea ideológica fascista y conservadora lo hacía

intolerable al dialogo. Su populismo conservador y su característica de mantener el

crecimiento con orden lo hacía tildar de bárbaro cualquier manifestación caótica.

8. Finalmente considero que los intereses particulares también jugaron un papel

importante, sea por parte de los militares y desprecio a Sánchez Cerro, sea por su

intolerancia racial, antipatía o envidia, fueron causales subjetivas. El simple

rechazo en una sociedad altamente excluyente jugó un papel importante.

5/12/2018 MONO SANCHEZ CERRO_Revisi n - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mono-sanchez-cerrorevision 22/23

Bibliografía

1. Basadre Grohman, J. H istoria de la República del Perú Tomo XV, Empresa Lima:

Editora El Comercio.

2. Chirinos Soto, E. H istoria de la República 1930-1985 tomo II, E ditores

Importadores S. A. 

3. Giesecke, M. (2010) La Insurrección de Trujillo Lima: Fondo Editorial del Congreso

de la República

4. Haya de la Torre, V. (1985) E l Antiimperialismo y el Apra (Sexta Edición) Lima

5. Masterson, D. (1991) Militarism and politics in Latin America: Peru from Sánchez 

Cerro to Sendero Luminoso Connecticut: Greenwood Press

6. Molinari M., T. (2006) E l Fascismo en el Perú: la Unión Revolucionaria, 1931-1936 

Lima: UNMSM. Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales.

7. Murillo, P. (1976) ³H istoria del Apra 1919 ± 1945´ Lima: Editora Atlántida

8. Ochoa, M. (1990)  ³E l Populismo conservador: Sánchez Cerro y la Unión

Revolucionaria´: Pensamiento Político Peruano, 1930-1968. Lima: Desco.

9. Stein, S. (1980) Populism in Peru: The E mergence of the masses and the politics

of social control. Wisconsin:The University of Wisconsin Press.

10. Thorndike, G. (1977) E l año de la barbarie : Perú 1932 , Lima : Mosca Azul Editores

11. Ugarteche, P. (1960) Sánchez Cerro: Papeles y Recuerdos de un Presidente del 

Perú. (Tomo IV) Lima: Editorial Universitaria

5/12/2018 MONO SANCHEZ CERRO_Revisi n - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mono-sanchez-cerrorevision 23/23

 

Sánchez Cerro y el Apra

Monografía

Historia Diplomática II

  Alumno : Juan Carlos Hurtado Vargas

Docente : Scarlett O¶phelan Godoy Ph.D.

Semestre : II

Lima, 14 de noviembre, 2010