mono de la corrupcion
Embed Size (px)
DESCRIPTION
sobre la corrupcionTRANSCRIPT

8
CAPITULO I
1. LA CORRUPCIÓN
1.1 Definición
La corrupción, como tal, es la utilización indebida de la dirección de un patrimonio
común, como se describe es la “acción y efecto de corromper o corromperse” ((Dir), 1993) .
De este modo se hace referencia a la corrupción gubernamental que es la desviación de los
fines de la función pública en beneficio particular.
Los términos corromper y corrupción poseen una relación significativa moral. Así, la
primera significa sobornar a cualquiera persona. La Corrupción versa en la acción y efecto
de corromper o corromperse.
Cuando se emplea ordinariamente el término corrupción, implica la alteración o la
modificación cualitativa o cuantitativa de las vías en las cuales el poder político se
manifiesta habitualmente.
La corrupción retrasa el desarrollo de los pueblo, por lo que constituye hoy uno de
los principales desafíos de la humanidad.

9
La corrupción es un acto ilegal que ocurre cuando una persona abusa de su poder
para obtener algún beneficio para sí mismo, para sus familiares o para sus amigos. Requiere
de la participación de dos actores: uno que por su posición de poder pueda ofrecer algo
valioso y otro que esté dispuesto a pagar un soborno para obtenerlo.
Por lo tanto, la corrupción arruina la relación social pues disminuye la confianza de
los ciudadanos en las instituciones, el gobierno y entre ellos mismos. También afecta el nivel
ético de la sociedad en su conjunto. En la medida en que la corrupción se generaliza, los
escrúpulos éticos se van perdiendo, en cuanto se pude pensar en solo buscar la forma, la
manera, el modo dar lugar a la corrupción.
Normas Legales Nacionales e Internacionales para la Lucha contra la Corrupción
La Constitución Política del Perú.
Código Penal (D.L. N° 635).
Ley Orgánica del Poder Judicial (D.S. 017-93-JUS).
Ley Orgánica del Ministerio Público (D. L. N° 052).
Ley de Normas Generales de Procedimientos Administrativos (D.S. 145-2000-JUS).
Reglamento de la Oficina de Control de la Magistratura (R.A. 491-CME-PJ)
La Convención Interamericana contra la Corrupción, aprobada por el Estado Peruano
mediante Resolución Legislativa N° 26757 de fecha 3 de marzo de 1997 y ratificada
mediante D.S. 012-97-RE del 21 de marzo de 1997.

10
1.1 La corrupción en el Perú
En el Perú desde su independencia se puede hablar de corrupción, ya que ha habido
diversos intereses de las distintas personalidades en las finalidades de sus gobiernos. Es
posible referirse a la corrupción en cuanto que es y ha sido, una piedra enorme de retraso,
económico y social; como ya lo han dicho algunos el Perú se encuentra en una zona
privilegiada en donde es aceptable y con mucha razón decir, que el Perú es rico en su tierra,
pero pobre en su gente, en cuanto que no se busca el bienestar común, sino más bien el
bienestar personal, el individualismo se ha dado en el Perú, por lo tanto se puede decir es la
causa primera de su retraso económico.
Ante la dificultad de describir, de una manera esquemática, la intensidad de la
corrupción en la sociedad y Estado peruanos, nos limitaremos a señalar algunos de sus
aspectos. Se puede decir que los ejemplos de corrupción en la administración pública son
numerosos. Tienen relación con el funcionamiento de las licitaciones y adjudicaciones; la
defraudación de los fondos públicos o de los recursos humanos y materiales del Estado, así
como con el fraude fiscal.
La corrupción es un fenómeno social de orden político y económico. Su explicación
no puede hacerse sin indagar sus orígenes en la historia de cada sociedad. No se puede
pretender darle una respuesta única. Aunque así mismo la frase, "la ley se acata, pero no se
cumple" se torna con mucho sentido en la actualidad, y desde hace mucho, en la aldea
global. La solución se puede encontrar en el orden político-ejecutivo, pero si este esta
corrompido el problema se vuelve mayor.

11
CAPITULO II
2. EL GOBIERNO DE ALAN GARCIA: (1985-1990, 2006-2011)
2.1 Biografía de Alan García
Alan Gabriel Ludwig García Pérez nació en Lima, 23 de mayo de 1949 es abogado y
político peruano que ocupó la Presidencia del Perú de 1985 a 1990. Postuló nuevamente en
las elecciones generales del 2001, donde fue derrotado en segunda vuelta por Alejandro
Toledo. Postula nuevamente a las elecciones generales del 2006 donde logró pasar a la
segunda vuelta con Ollanta Humala de Unión por el Perú, a realizarse el 4 de junio del 2006,
consolidándose como el nuevo presidente del Perú iniciando así su segundo mandato.
2.2 Antecedentes a su gobierno:
Como se describe en el diario La República “…el gobierno de García recibió una
economía en la que no se había invertido en la generación de nueva capacidad instalada. De

12
hecho, la inversión había descendido fuertemente en proporción a los niveles de producción
del país....... " (1571)
Así mismo Alan García tuvo que enfrentarse a la agrupación terrorista de Sendero
Luminoso y la gran crisis económica dejada por el anterior gobierno. En el gobierno de
Belaunde las inversiones habían caído en un 9%. El crecimiento económico fue negativo y
todo esto debido a que los precios de los productos que exportaba Perú se cayeron.
Como en el gobierno de Belaunde gastaban más en las importaciones que ganar en
las exportaciones surgió un gran déficit por lo que el Fondo Monetario Internacional obligó
al gobierno a reducir el presupuesto del estado y además devaluar la moneda (el sol) ya que
de esta forma sería más caro obtener un dólar y por consiguiente saldría caro importar y por
ende evitar el exceso de las importaciones.
Todo esto provocó recesión; es decir contracción de la demanda que perjudicó a toda
la población peruana y como subieron las tarifas públicas los ciudadanos se volvieron mas
pobres por lo que también provocó un empobrecimiento en el estado ya que los ciudadanos
cada vez que consumen menos; menos impuestos pagan lo que produce mora en el pago de
la deuda externa.
El gobierno de García recibió una economía en la que no se había invertido en la
generación de nueva capacidad instalada. De hecho, la inversión había descendido
fuertemente en proporción a los niveles de producción del país.

13
Por ello el gobierno de García realizó ajustes:
Realizó un ajuste de corte Heterodoxo, contrario al gobierno anterior, lo que buscaba
era: bajar la inflación que había dejado el gobierno anterior, se había incrementado los
precios públicos y hubo una devaluación de la moneda.
Y las medidas que tomaron fueron las siguientes:
Incremento de la gasolina al 30% y congelamiento del mismo hasta diciembre de
1985.
Incremento de las tarifas de servicio postal, telefónicas (20%), eléctricas (12%) y
agua potable y de alcantarillado.
Aumento y congelamiento, hasta diciembre de 1985, de los precios de un gran
número de bienes y servicios, como los del arroz, la leche, el maíz, los alquileres, etc.
Se devalúa al dólar en 12%, el dólar MUC se fija en 13.95 y el financiero en 17.5
intis por dólar, y se congelan hasta diciembre de 1985 entre otras medidas.
Pero todo esto trajo consecuencias graves para el país como fueron los llamados
paquetazos, sin olvidarnos de las colas que tenían que efectuar, no sólo las amas de casa por
conseguir una cierta cantidad de productos sino toda la familia.
2.3 Desastrosa Gestión Económica.
Un pan que en el año 1985 costaba 0.20 céntimos de intis, en el 1990 valía 1700.00.
Este es un hecho concreto y lamentable de la nefasta política económica del APRA, que en

14
tan sólo cinco años de gobierno acumuló la inmensa suma de 2'178,482 % de inflación.
Tomado de (Banco central de reserva del peru: notas economicas)
Su gestión, luego de unos primeros meses prometedores, terminó en un caos casi
absoluto, dejando en la memoria colectiva peruana el saldo quizás más negativo de su
historia. Cómo un líder a priori tan sagaz como lo es García llegó, en el lapso de un mandato,
a pasar de altísimos niveles de apoyo – cerca del 90% de aprobación – a un rechazo masivo
de la misma magnitud.
Si bien queda claro que la participación en 1985 – en términos relativos – ha sido la
más elevada de todo el periodo que estamos analizando, no hay que olvidarnos detrás de
estas cifras de aquel contexto político; un contexto en el que Sendero Luminoso, entre
diferentes acciones terroristas, llamaba al pueblo a no votar. En este sentido la respuesta de
los electores fue contundente. Confirió a Alan García una legitimidad reforzada pero
también una responsabilidad mayor ante el activismo creciente de los seguidores de Abimael
Guzmán. Erradicar este movimiento anti sistema del escenario político fue uno de los
desafíos recurrentes al que tuvo que enfrentarse García a lo largo de su presidencia. La falta
de resultados decisivos en materia de seguridad mermó progresivamente el capital político
que había acumulado durante los primeros meses.
El punto de ruptura ocurre, según opinión de muchos observadores11 , el 28 de julio
de 1987 cuando Alan García, dirigiéndose al Senado y a la estupefacción de sus propios
partidarios, propone la nacionalización de los bancos privados con los fines de combatir
contra la fuga de capitales. El terremoto político que provocó esta propuesta desencadenó
una viva oposición, encabezada como era de esperar por grandes empresarios, partidos como
la Acción Popular o el Partido Popular Cristiano, así como también amplios sectores de clase
media. Mediáticamente el gobierno fue tachado de comunista y voces eminentes como la del

15
economista Hernando de Soto o del escritor Mario Vargas Llosa criticaron vehemente las
injerencias del Estado en el mercado. La ideología liberal estaba ganado terreno dentro de la
población y jugaba claramente en contra de la política heterodoxa de García. Las presiones
externas no pueden ser obviadas con la sola voluntad política; este quizás haya sido el mayor
error político cometido por García durante su primer mandato.
Así mismo se puede entender que hay dos puntos que han influenciado en la desastrosa
condición del estado peruano a fines de 1990.
El creciente terrorismo de Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac
Amaru, cuyo accionar delictivo hundió el país en el temor. Por otro lado las
exacciones cometidas por las fuerzas policiales, como el notorio caso de la Matanza
de los penales en 1986, proyectaron el descredito sobre la real eficacia del gobierno.
La mayor crisis económica que haya sufrido el país en toda su historia. Unas cifras
bastan para darse cuenta de su amplitud: entre 1987 y 1989, el PIB cayó en un 15% y
la medida de los sueldos y salarios reales en un 60%. Mientras tanto, la tasa de
inflación subió hasta el 100% en 1987, el 1.000% en 1988 y el 2.500% en 1989.
(Bethell, pág. 98)

16
2.4 El primer gobierno de Alan García Pérez (1985-1990)
Estuvo marcado por innumerables casos de corrupción y violación a los derechos
humanos. Como olvidar la creación del Comando Paramilitar “Rodrigo Franco” por Agustín
Mantilla encargado de asesinar a dirigentes sindicales y populares, la masacre de los penales
en 1986, los Mirages, etc., etc.,etc.
2.4.1 El caso BCCI
En mayo de 1986 el Banco Central de Reserva, Transfirió a cuentas cifradas del
B.C.C.I. (Panamá) un total de 215 millones de dólares, cifra superior a la acordada. Se ha
probado que Leonel Figueroa y Héctor Neyra, Presidente del Directorio y Gerente General
del B.C.R.P. recibieron "coimas" por dichas operaciones.
El BCCI había depositado unos tres y medio millones de dólares a Figueroa y Neyra
en cuentas cifradas en un banco en Panamá. Esa coima había sido pagada a Figueroa y Neyra
para que depositen las reservas internacionales peruanas (varios cientos de millones de
dólares) en el BCCI de Panamá. Años después, Figueroa y Neyra fueron capturados en
Brasil y extraditados al Perú, donde luego de pasar algunos años en la cárcel salieron en
libertad.
2.4.2 Los aviones mirage
El once de octubre de 1982 se autorizó la compra de los 26 Mirage por un valor de
4,564'000,000 de francos franceses. En diciembre de ese año, con los convenios Júpiter 1 y

17
II se mandó a fabricar a las empresas francesas Dassault, SNECMA y Thomson un total de
26 aviones Mirage 2000. Dos años después, El 28 de diciembre de 1984, se elevó el valor de
los aviones a 4,960'000,000 de francos franceses, mediante un convenio denominado Júpiter
III.
Alan García tomó la decisión de reducir el número de aviones Mirage adquiridos
antes de asumir la presidencia, sin previa consulta a los mandos de la F.A.P. Con el convenio
Júpiter IV, el Perú adquirió oficialmente sólo doce aviones y un "simulador de vuelos". Cada
uno le costó 32'833,000 dólares, un precio superior al consignado en los anteriores
convenios.
2.4.3 El caso Mantilla
En 1979, Agustín Mantilla se convirtió en el secretario personal y asesor de Alan
García, quien por entonces empezaba a destacar por su inteligencia, su capacidad oratoria y
su histrionismo en la Asamblea Constituyente. A partir de entonces ambas figuras apristas se
volvieron inseparables. Por ello Mantilla siguió en ese cargo de absoluta confianza hasta que
García ganó las elecciones de 1985.
Durante el gobierno aprista, Mantilla fue primero vice-ministro y luego ministro del
interior. En los cinco años, tuvo una relación fluida con el presidente que lo seguía teniendo
en su entorno más personal e inmediato. Diversos medios periodísticos vincularon a Mantilla
con grupos de choque aprista que él auspiciaba, además de ser señalado como el responsable,
junto con García, de crear y dirigir al grupo paramilitar Rodrigo Franco, autor de un
sinnúmero de violaciones a los derechos humanos.
En marzo del 2000, en plena campaña electoral, Agustín Mantilla, entonces jefe de
campaña del partido aprista, recibió de Vladimiro Montesinos 30,000 dólares para gastos
proselitistas. La dirigencia aprista no tardó en separarlo "indignada" por la actitud de su ex

18
compañero. Mantilla dice que actuó solo, sin el conocimiento de nadie ¿Se le puede creer
eso? El video que reveló dicha entrega se difundió a los pocos días que García iniciaba su
campaña electoral.
2.6 Segundo gobierno de Alan García. (2006-2011)
Después de un exilio de casi 9 años y la derogación de la ley “anti-impunidad”
(1572), Alan García vuelve a la arena política en calidad de líder del PAP y primer opositor
de Toledo. Su victoria en la presidencial del 2006 – del mismo modo que Fujimori en 1990 y
Toledo en 2001 – puede considerarse como una elección por defecto, lo que comúnmente se
llama votar por el menos peor. Sin quitarle mérito, García se benefició de circunstancias
favorables. En resumen la victoria de García pareció más un rechazo de su adversario,
etiquetado como “anti sistema”, que una elección sobre su candidatura.
Su gobierno estuvo, por así decirlo estuvo cubierto de problemas sociales implicados
en acto de corrupción, algunos casos se nombran a continuación:
2.6.1 Caso Mi Vivienda
El año 2007, Guillermo Vivanco, entonces viceministro de Vivienda y José Luis
Castañeda, Secretario general, utilizaron sus cargos para favorecer con jugosos contratos a la
Constructora Kapala S.A., de la que eran director y presidente del directorio,
respectivamente.

19
En el 2007 Kapala S.A. obtuvo su primer contrato con el Estado por S/.204,797 y el
2009 el monto ascendió a S/. 4’217,973 soles. En octubre del 2007, cuando Castañeda era
jefe de asesores del entonces Premier Jorge del Castillo, la constructora también firmó un
contrato por S/.34’842,269 con el Ministerio de Transportes. (analizar, 2012)
2.6.2 Caso SIS
Julio Espinoza Jiménez, ex jefe del Seguro Integral de Salud (SIS) fue hallado
responsable del robo de S/. 19 millones, que supuestamente se utilizarían para la compra de
raciones alimenticias cuyos beneficiarios serían los damnificados del terremoto del 15 de
agosto del 2007 que asoló Pisco, Ica y Chincha.
El 14 de junio del 2008, el presidente Alan García otorgó el derecho de gracia a
Espinoza por supuestamente encontrarse con una enfermedad neoplásica. De esta manera
Espinoza pudo salir de prisión.
2.6.3 Caso FORSUR (Fondo de Reconstrucción del Sur)
FORSUR, que tenía a su cargo la reconstrucción de las zonas afectadas por el
terremoto del 15 de agosto de 2007, manejó 3 mil millones de nuevos soles.
Los representantes de los damnificados revelaron, en agosto de 2011, que de las 942
obras que FORSUR aseguraba haber ejecutado, alrededor de 120 (13%) se encontraban
observadas por la Contraloría y otras 14 en arbitraje por irregularidades en su ejecución e
incumplimiento de las empresas constructoras. (157)
2.6.4 Caso Petroaudios

20
El 5 de octubre de 2008 el programa Cuarto Poder difundió un audio en el que se
escuchaba al ex directivo de Perú-Petro Alberto Químper y al ex ministro aprista Rómulo
León, poniéndose de acuerdo en lo que ellos llamaban unos “faenones”.
Ambos personajes mencionan unos pagos mensuales de US$10,000 a favor de
Químper, León y Ernesto Arias-Schreiber, representante legal de Discover Petroleum de
Noruega en Perú, por facilitar contratos petrolíferos de exploración en bloques submarinos
de petróleo y campos de gas, en el Perú.
Después, aparecieron nuevas grabaciones, pero esta vez los audios involucraban al
entonces Premier Jorge del Castillo.
2.6.5 Caso: Petrolera Monterrico
También se desprende del caso de los llamados “petroaudios”. El otrora Premier
aprista Jorge del Castillo impulsó un proyecto de ley para favorecer a la empresa Petrolera
Monterrico, administrada por Julio César Vera Gutiérrez.
Gracias a la Ley Nro. 28109 de regalías petroleras de 2003, la empresa se benefició
ostensiblemente, pero necesitaba se ampliara en el tiempo este beneficio.
2.6.6 Estadio Nacional
En marzo de 2011, el Instituto Peruano del Deporte (IPD) anunció la remodelación y
ampliación del Estadio Nacional a un costo de 20 millones de soles. Después se supo que en
realidad se habría gastado más de 200 millones de nuevos soles. (Nota de Prensa del IPD)

21
2.7 Estadísticas sobre el segundo gobierno de Alan García:
Sobre la aprobación de su gobierno:
FUENTE: Encuestadora Pontificia Universidad Católica del Perú (Mayo del 2008)
En qué gobierno hubo más corrupción:
Es considerado tanto el gobierno del señor García como del señor Alberto Fujimori
uno de los más corruptos.
FUENTE: Encuestadora Pontificia Universidad Católica del Perú (septiembre del 2009)

22
Aprobación del segundo gobierno de Alan García
FUENTE: Encuestadora Pontificia Universidad Católica del Perú (mayo del 2011)
El gobierno de Alan García concluye con una alta desaprobación, se puede decir que
si su intención era poder borrar de la memoria de los peruanos su desastroso primer
gobierno, no lo logro, su incapacidad para gobernar fue demostrada por segunda vez.

23
CAPITULO III
3. El decenio de Alberto Fujimori (1990-2000)
Alberto Fujimori nació en Lima, siendo hijo de Naoichi Fujimori y Mutsue Fujimori,
ambos nativos de la prefectura japonesa de Kumamoto, quienes viajaron al Perú en busca de
trabajo y mejores condiciones de vida en 1934. Sus padres, apelaron al consulado japonés de
ese entonces para registrar a sus hijos en el registro familiar japonés (Koseki) que después le
permitiría a Alberto obtener la ciudadanía japonesa.
Fujimori obtuvo su educación primaria en el Colegio Nuestra Señora de la Merced,
La Rectora, graduándose luego de La Gran Unidad Escolar Alfonso Ugarte en Lima. Cursó
sus estudios de pregrado en la Universidad Nacional Agraria La Molina en 1957,
graduándose en 1961 como el primero de su clase en la carrera profesional de ingeniería
agrónoma.

24
En 1964 estudió física pura en la Universidad de Estrasburgo en Francia,
posteriormente obtuvo un posgrado en la Universidad de Wisconsin-Milwaukee en los
Estados Unidos que le otorgó el grado de máster en ciencias matemáticas en 1969.
Ingresó en la Universidad Nacional Agraria donde llegó a desempeñar el cargo de
decano de la facultad de Ciencias de la misma. En 1984 fue elegido rector ilegalmente, cargo
que ocupó hasta 1989. En 1987, Fujimori también fue dos veces presidente de la Asamblea
Nacional de Rectores.
3.1 Sobre el gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000)
Se puede considerarse a Alberto Fujimori como el prototipo del outsider: hombre de
ciencias duras (se graduó en matemáticas y física), este ciudadano de origines modestos era
desconocido del gran público hasta su entronización en las elecciones presidenciales de
1990. Ajeno al mundo político y a los medios de comunicación, Fujimori con el apoyo del
sumario Cambio 90, logró conquistar la gran mayoría del electorado peruano.
En su primera alocución como presidente Fujimori resumió la situación del país a
finales del gobierno de Alan García en los siguientes términos:
“Nos toca afrontar la crisis más profunda que ha vivido el país en toda su historia
republicana; una economía estampada en una hiperinflación y una depresión, una
sociedad escindida por la violencia, la corrupción, el terrorismo y el narcotráfico. En
una palabra, casi una economía de guerra”. (1573)
Aun así el gobierno tuvo la lucidez de priorizar dos objetivos claves:

25
La lucha contra la hiperinflación dejada por el antiguo gobierno.
el terrorismo. El MRTA y sendero luminoso de ideología marxista-leninista.
a. Ya en su gobierno dio lugar al llamado Fujishock – paquete de medidas económicas
comprendiendo privatizaciones de empresas estatales, la liberalización de las tasas de
interés y la flexibilización del régimen de cambios monetarios – dio rápidamente sus
primeros frutos. La economía peruana se estabilizó al ver reducirse progresivamente
la inflación, permitiendo al país de salir del pánico al que cualquier situación de
hiperinflación confronta.
Solamente unos años después se sentirían plenamente los costos sociales impulsados
por el Fujishock: aumento masivo del desempleo, acompañado por una mayor
precariedad que provocó la expansión del sector informal, pauperización de amplios
sectores de la población, entre las consecuencias más negativas. Pero por entonces, el
gobierno había logrado sacar al país de lo más apremiante al poner fin a la
hiperinflación. Este éxito en el plano económico reforzó considerablemente su
legitimidad y amplió sus márgenes de maniobra.
b. La segunda prioridad del gobierno fue la lucha antisubversiva contra el Sendero
Luminoso y el MRTA, grupos que ganaban terreno y mermaban peligrosamente la
autoridad del Estado. El gobierno, quien reclamaba los plenos poderes en materia de
seguridad, vio sin embargo su acción trabada tanto por la oposición que le daban el
APRA y el FREDEMO en el Congreso – al negarle al Ejecutivo la delegación de
facultades – como por un Poder Judicial que había sentenciado, por ejemplo, la
liberación de 200 senderistas. Frente a esta situación paralizante Fujimori, tomó la
decisión inédita, con el respaldo de las Fuerzas Armadas, de clausurar el Congreso y
suspender las actividades del Poder Judicial. En una alocución televisiva Fujimori
justificó el autogolpe de la siguiente manera:

26
“Es cierto que la propia Constitución prevé los mecanismos para su modificación,
pero es igualmente cierto que [...] vendría a significar que, casi al término del
presente mandato, recién contaríamos con los instrumentos legales necesarios para la
reconstrucción general del Perú. [...] ¿Cuál es la institución o mecanismo que
permitiría realizar todos los cambios profundos que a su vez hagan posible el
despegue del Perú? Sin lugar a dudas ni el Parlamento, ni el Poder Judicial son hoy
por hoy agentes de cambio, sino más bien freno a la transformación y el progreso.
Como Presidente de la República, he constatado directamente todas estas anomalías y
me he sentido en la responsabilidad de asumir una actitud de excepción para procurar
aligerar el proceso de esta reconstrucción nacional, por lo que he decidido tomar las
siguientes trascendentales medidas.” (1574)
En el presente grafico es notorio el cambio del Perú entre el desastroso primer
gobierno de Alan García y el decenio del gobierno de Alberto Fujimori.

27
3.1.1 El apoyo popular
Sea como fuera, cabe decir que detrás del método autoritario existió un verdadero
apoyo popular (se considera en efecto que hasta el 80% de la población limeña aprobó el
autogolpe (1575) ) que respaldó moralmente esta decisión transcendental. En efecto la toma
por la fuerza de las instituciones dejó rápidamente lugar a dos instancias democráticas:
La elección de un Congreso Constituyente Democrático, cuya misión fue la de
redactar una nueva Carta Magna
Un referéndum nacional que con el 52,2% de los votantes pronunciándose a favor
terminó por refrendar la nueva ley suprema.
El golpe de gracia fue dado por el escándalo a gran escala que fueron los vladivideos,
en referencia a Vladimir Montesinos, asesor de Fujimori y orquestador de una gigantesca red
de corrupción en las más altas esferas del poder. Frente a la gravedad de los hechos ahora
expuestos a plena luz, la situación del gobierno era propiamente insostenible. Sin manera ya
de reactivar apoyos mediante alguna respuesta gubernamental, Alberto Fujimori anuncia
desde Japón su dimisión al cargo presidencial.
3.2 Primer gobierno
A inicio de 1990 llegaba a su fin el gobierno de Alan García Pérez, que se
caracterizó por violaciones a los derechos humanos, corrupción y una hiperinflación en lo
económico. La agresiva contienda electoral enfrentó en la segunda vuelta al prestigioso

28
literato Mario Vargas Llosa, tenaz opositor al régimen, con el hasta entonces desconocido
ingeniero Alberto Fujimori Fujimori. La campaña de desprestigio desatada contra el
candidato opositor y las promesas electorales de Fujimori ("honradez, tecnología y trabajo",
"no shock") favorecieron a este último, que salió vencedor en las elecciones. Sin plan de
gobierno y bajo sospechas de haber evadido impuestos, el nuevo presidente cayó
prontamente bajo la influencia del ex-capitán expulsado del ejército Vladimiro Montesinos
Torres, que pasó a ser su asesor al desaparecer las pruebas de su evasión tributaria. Una vez
en el poder, Fujimori incumplió su promesa electoral y aplicó un severo shock económico.
Tras una campaña de desprestigio contra el Poder Judicial y el Congreso, al cual se acusaba
de "no dejar gobernar” Fujimori y las Fuerzas Armadas (FF.AA.) dieron un golpe de estado
el 5 de abril de 1992, aboliendo la Constitución de 1979, cerrando el Congreso e
interviniendo el Palacio de Justicia, de donde fueron extraídos muchos expedientes
incómodos para los golpistas.
La población, ilusionada con el "Gobierno de Emergencia y Reconstrucción
Nacional" y ante la creciente amenaza de los grupos terroristas Sendero Luminoso (SL) y
Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), apoyó en su gran mayoría la medida.
Tras unas tímidas protestas, la OEA aceptó rápidamente la situación y no puso mayores
objeciones al gobierno golpista. Se conformó entonces el denominado Congreso
Constituyente Democrático (CCD), el cual elaboró la Constitución de 1993, que permitía la
reelección presidencial inmediata para un periodo, a diferencia de la anterior, que la
prohibía.
La captura del líder de SL, Abimael Guzmán Reynoso, en septiembre de 1992,
producto de la paciente labor del Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) de la Policía, que
venía trabajando al mando del coronel Benedicto Jiménez desde 1988, significó el inicio del

29
derrumbe de este grupo subversivo, lo cual incrementó la popularidad del gobierno de
Fujimori. En noviembre de 1992 fue abortado un intento de golpe protagonizado por un
grupo de militares liderados por el general Enrique Salinas Sedó, que buscaban restablecer la
institucionalidad democrática. Al enterarse del hecho, Fujimori había intentado esconderse
en la embajada del Japón.
Las denuncias por los homicidios de Barrios Altos y La Cantuta, llevadas a cabo por
el grupo Colina, dependiente del SIN, culminaron en la "Ley de Reconciliación Nacional"
(Ley 26479) aprobada en junio de 1995 por el Congreso, que amnistiaba a todos los militares
acusados por violaciones a los derechos humanos. Ese mismo año, Fujimori resultó vencedor
en las elecciones presidenciales, tras derrotar al ex-Secretario General de la ONU Javier
Pérez de Cuéllar en un cuestionado proceso electoral.
3.3 Segundo gobierno
En agosto de 1996, la mayoría oficialista del Congreso aprobó la ley 26657,
denominada "Ley de Interpretación Auténtica", que pretendió justificar la postulación de
Alberto Fujimori a un tercer periodo presidencial. Esta ley, sin embargo, fue muy
cuestionable por las siguientes razones: La Constitución de 1993, promulgada por el mismo
gobierno de Fujimori, prohibe la segunda reelección inmediata en su artículo 112, y ninguna
ley puede estar por encima de la Constitución.
Esta ley pretende hacer pasar el segundo gobierno de Fujimori (1995-2000) como si
fuera el primero, basándose en la no retroactividad de las leyes, lo cual equivaldría a decir
que el primer gobierno de Fujimori (1990-1995) no existió.

30
Es más, en 1995, luego de resultar electo para un segundo periodo presidencial, a
Fujimori se le preguntó si podía ser reelegido otra vez. Su respuesta fue clara: "De acuerdo a
la Constitución, no".
En diciembre de 1996, un comando del MRTA liderado por Néstor Cerpa Cartolini e
integrado por 14 subversivos (entre ellos 2 mujeres), tomó la casa del embajador japonés
durante una fiesta a la que habían sido invitados cientos de personas, que quedaron como
rehenes. La gran mayoría de los rehenes fueron liberados en los días siguientes, quedando
172 personas. Cuatro meses después, y tras extensas negociaciones, un comando del ejército
liberó a los rehenes, muriendo 1 de ellos (el vocal Carlos Giusti), 2 militares y todos los
subversivos. Según ciertas versiones, algunos de los subversivos habrían sido ejecutados
luego de haberse rendido. Es un caso que aún sigue en investigación.
3.3.1Algunos casos de corrupción
Durante la primera mitad de 1997, el programa Contrapunto de Frecuencia Latina de
TV, realizó una serie de denuncias contra el gobierno de Fujimori, que incluían la
tortura de la agente del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE) Leonor La Rosa, a
manos de sus compañeros, las cuentas millonarias de Vladimiro Montesinos y la
masiva interceptación telefónica que realizaba el SIN.
En junio de 1997, 3 magistrados del Tribunal Constitucional (Delia Revoredo,
Manuel Aguirre Roca y Guillermo Rey Terry) que habían declarado inconstitucional
la "Ley de interpretación Auténtica", fueron arbitrariamente destituidos por la
mayoría oficialista del Congreso.

31
En julio de 1998, tras una serie de desavenencias con Fujimori, fue relevado de su
cargo el Comandante General de las FF.AA. general Nicolás de Bari Hermoza Ríos,
socio de Fujimori y Montesinos en el golpe de 1992, y que permanecía en el cargo
desde 1991. Con la caída de Hermoza, el poder de Montesinos al interior del ejército
se incrementó aún más. En 1999, 13 miembros de su promoción (1966) llegaron al
grado de general de división.
En diciembre de 1999 el diario Liberación, de César Hildebrandt, denunció la
existencia de una cuenta millonaria de Montesinos en el Banco Wiese-Sudameris. El
Fiscal de la Nación Miguel Aljovín Swayne no lo investigó y Fujimori dijo:
"Montesinos es abogado... supongo que tiene un buen número de clientes". Poco
después, Fujimori anunció su candidatura para las elecciones presidenciales del 2000.
el proceso electoral del 2000 estuvo plagado de irregularidades, tales como la
falsificación de un millón de firmas para inscribir la candidatura de Fujimori, el uso
de donaciones de alimentos como medio de presión a personas de escasos recursos a
través del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA), los continuos e
infames ataques a los candidatos opositores desde la prensa "chicha" y la TV de señal
abierta (controladas por el gobierno) y el uso de recursos del Estado para financiar la
ilegal candidatura, todo con la complicidad del Jurado Nacional de Elecciones (JNE),
la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Poder Judicial, igualmente
controlados por el gobierno.

32
El mismo día de las elecciones (9 de abril del 2000) se dio un primer resultado de las
encuestadoras que favorecía al candidato opositor Alejandro Toledo Manrique con
48% versus Fujimori con 42%, resultado que fue alterado sólo 2 horas después,
invirtiéndose radicalmente las cifras (47% para Fujimori y 42% para Toledo),
aumentando el porcentaje del candidato presidente durante los siguientes días hasta
llegar a 49.9%.
El JNE aceptó de inmediato los resultados de la ONPE, sin dar oportunidad a las
tachas que pudieran presentarse, y fijó la fecha de la segunda vuelta para el 28 de
mayo. La guerra sucia de la TV y los diarios "chicha" continuó y no hubo cambio de
los cuestionados miembros de la ONPE y del JNE. Frente a esto, Alejandro Toledo
decidió no participar en la segunda vuelta si es que no había una prórroga y un
cambio radical de las condiciones electorales. El JNE, desoyendo el pedido de
Toledo, de la Misión de Observadores Electorales de la OEA, del NDI - Centro
Carter y otros organismos nacionales e internacionales, se negó a postergar la fecha
de la segunda vuelta, dejando así a Fujimori como único candidato para las
"elecciones" del 28 de mayo, en las cuales se proclamó como "vencedor".
El 28 de julio asumió el mando en medio de masivas movilizaciones ciudadanas, en
las cuales se dice que los miembros infiltrados del SIN provocaron incendios y destrucción
de propiedades y muertes, para inculpar a los organizadores de la denominada Marcha de los
4 Suyos.
El descubrimiento del tráfico de armas hacia las guerrillas colombianas por parte de
Montesinos y el SIN, la revelación del video Kouri-Montesinos y otras denuncias de

33
corrupción, obligaron a Alberto Fujimori a anunciar, el 16 de septiembre, la
convocatoria a nuevas elecciones generales en las cuales él no participaría. Sin
embargo, la ausencia de reformas necesarias para garantizar la limpieza de dichas
elecciones, hicieron pensar en otro proceso electoral fraudulento destinado a llevar al
poder a un cómplice que impida el retorno a la democracia y que garantizara la
impunidad a todos los funcionarios corruptos de la dictadura. Montesinos viajó
intempestivamente a Panamá el 23 de septiembre, regresó el 22 de octubre al no
obtener el asilo solicitado y volvió a fugar del Perú el 29 de octubre, con rumbo
desconocido.
El 2 de noviembre el gobierno de Suiza reveló que Montesinos tenía 3 cuentas
bancarias en dicho país con 48 millones de dólares. En los días siguientes aparecieron
más cuentas multimillonarias del ex-asesor, calculándose que tendría en total casi mil
millones de dólares repartidos en todo el mundo.
Luego de la desaparición de montesinos, Alberto Fujimori anunció desde el Japón su
renuncia a la presidencia de la República el 19 de noviembre. Dos días después, el 21 de
noviembre, el Congreso de la República decidió no aceptar su renuncia, declarando la
vacancia de la presidencia por incapacidad moral, asumiendo entonces el cargo el Presidente
del Congreso, Sr. Valentín Paniagua Corazao.
En los meses siguientes fueron apareciendo más videos, en los cuales figuran
militares, congresistas, ministros, alcaldes, jueces, fiscales, vocales, empresarios, periodistas
y artistas (tales como Ernesto Gamarra, Agustín Mantilla, Luis Bedoya de Vivanco, Alex
Kouri, Eduardo Calmell, Carlos Boloña, Javier Valle Riestra, Luisa Cuculiza, José García

34
Marcelo, Rómulo Muñoz Arce, Alipio Montes de Oca, Dionisio Romero, Genaro Delgado
Parker, José Enrique y José Francisco Crousillat, Samuel y Mendel Winter, etc.), en
reuniones secretas con Montesinos en el local del SIN, y que demostraban el grado de
corrupción que existió durante el decenio de Fujimori-Montesinos.
El 24 de junio del 2001, el gobierno de Venezuela anunció la captura de Montesinos
en dicho país. Hasta el momento, Fujimori continúa siendo investigado por diversos actos de
corrupción.

35
CONCLUSIONES
La corrupción como tal es alarmante en los diverso ámbitos del poder, en los que se
perjudica a la población, en estados más desconocidos, las riquezas del estado deben y tienen
que favorecer a todos los que son partes del estado por ende , el acto de corrupción es
repudiable en todas las esferas humanas, se puede decir con toda razón la corrupción es un
acto antihumano, individualista y pusilánime, ya que la persona humana en su totalidad,
queda olvidada a cambio de poder ascender en la alta clase, de ser parte de los que tienen el
poder por que creen tener el dinero, pero sin duda alguna ellos mismo que tienen el poder
son dominados por su dominación ya que al no tener en cuenta la esfera humana de los
demás también se olvida de sí mismo en cuanto persona.
En cierto sentido el gobierno más aborrecible es sin duda alguna el del señor Alan
García, aun así no se trata solo de decir cuál es el peor sino de reconocer que el hombre se
vuelve peor cuando no reconoce al otro en su ser, en cuanto que llegar al poder no versa en
adjudicarse el dinero de todos los peruanos; es más corrupto tanto el que robo poco como el
que robo mucho, como el que pudiendo hacer mucho, hizo nada, ya que no llegaron a sus
bolsillos sus interés.
Por ende es necesario conocer la historia para que lo malo de ella, como la
deshumanización de la misma no se vuelva a repetir, por el bien del futuro pensar en el
presente.

36
Referencias
(s.f.). Recuperado el 7 de 7 de 2015, de http://elcomercio.pe/peru/1031193/noticia-cuatro-anos-terremoto-damnificados-exigen-auditoria-forsur
(s.f.). Recuperado el 7 de 7 de 2015, de http://gobiernosperuanos56-12.blogspot.com/2012/12/primer-gobierno-de-alan-garcia-1985-1990.html
(s.f.). Recuperado el 7 de 7 de 2015, de Biografía de Alan García, véase en http://www.cidob.org/es/documentacion/biografias_lideres_politicos/america_del_sur/peru/alan_garcia_perez
(s.f.). Recuperado el 7 de 7 de 2015, de 15 Biografía de Alberto Fujimori, véase enhttp://www.cidob.org/es/documentacion/biografias_lideres_politicos/america_del_sur/peru/alberto_fujimori
(s.f.). Recuperado el 7 de 7 de 2015, de Mensaje a la Nación del Presidente del Perú, ingeniero Alberto Fujimori, el 5 de abril de 1992, véase enhttp://www.congreso.gob.pe/museo/mensajes/Mensaje-1992-1.pdf
(s.f.). Recuperado el 7 de 7 de 2015, de http://www.youtube.com/watch?v=2GTzuaXMxww
(Dir), S. P. (1993). Diccionario Enciclopedico Ilustrado. Colombia: Oceano.
analizar, P. (19 de diciembre de 2012). Recuperado el 6 de 7 de 2015, de http://malcolmallison.lamula.pe/2011/02/07/el-legado-de-alan-garcia-%E2%80%9claera-de-de-los-faenones%E2%80%9D/malcolmallison
Banco central de reserva del peru: notas economicas, p. (s.f.).
Bethell, l. (s.f.). historia de america latina.
Chuquizuta, M. D. (s.f.). www.monografias.com. Recuperado el 6 de julio de 2015
Nota de Prensa del IPD, c. p. (s.f.).

37