momonografia-uso de aditivos en la industria lÁctea

Upload: dante-lertora-bavestrello

Post on 07-Aug-2018

249 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 MOMONOGRAFIA-USO DE ADITIVOS EN LA INDUSTRIA LÁCTEA

    1/70

     

    Ley N° 30035

    Ley que regula el Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e

    Innovación de Acceso Abierto

  • 8/19/2019 MOMONOGRAFIA-USO DE ADITIVOS EN LA INDUSTRIA LÁCTEA

    2/70

      1 

    UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

    FACULTAD DE INGENIERIA AGRARIA, INDUSTRIAS ALIMENTARIASY AMBIENTAL

    ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN

    INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

    TRABAJO MONOGRÁFICO:

    “USO DE ADITIVOS EN LA INDUSTRIA LÁCTEA”  

    Para optar el Titulo Profesional de Ingeniero en Industrias Alimentarias

    PRESENTADO POR:

    Bach. CARRASCO ORMEÑO Esther Guadalupe

    ASESOR:

    Mg. Sc. MIRANDA CABRERA Danton Jorge

    HUACHO –  PERÚ

    2012

  • 8/19/2019 MOMONOGRAFIA-USO DE ADITIVOS EN LA INDUSTRIA LÁCTEA

    3/70

      2 

    A mis padres Santos y María, mishermanos Sandra Lourdes y LuisAlberto.

    DEDICATORIA

  • 8/19/2019 MOMONOGRAFIA-USO DE ADITIVOS EN LA INDUSTRIA LÁCTEA

    4/70

      3 

    AGRADECIMIENTO

    Deseo expresar mi profunda gratitud a mis profesores por brindarme sus

    conocimientos durante los años transcurridos en la universidad.

    A mi asesor el Ingeniero Danton J. Miranda Cabrera por guiarme paso a paso en el

    desarrollo de esta monografía.

    A mis padres quienes me apoyaron incondicionalmente y depositaron toda su

    confianza en mí para el logro de mis objetivos y a todas las personas que en una

    forma u otra contribuyeron en la realización de este trabajo monográfico.

  • 8/19/2019 MOMONOGRAFIA-USO DE ADITIVOS EN LA INDUSTRIA LÁCTEA

    5/70

      4 

    INDICE DE GENERAL

    Pág.

    Dedicatoria y/o Agradecimiento

    Resumen

    Introducción

    I.   GENERALIDADES………..…...…………………………..…..……...….  11

    1.1 Aditivos Alimentarios.……………………………………………………… 11

    1.2 Clasificación de los aditivos……………………………………...…………. 12

    1.3 La seguridad de los aditivos……………………………………...…………. 12

    1. ¿Qué es el IDA?………………...…………………….……………...….. 14

    2. ¿Qué es la Ingesta Diaria Admisible “No Especificada” (NE)?................. 14

    3. ¿Cómo se determina la IDA? ………………………............…………… 14

    4. ¿Por qué es necesario un margen de seguridad?……….………..………. 15

    5. ¿Qué margen de seguridad se utiliza normalmente para determinar los

    contenidos máximos de aditivos alimentarios?…………………...…….. 15

    6. ¿Qué pasa si una persona sobrepasa la IDA ocasionalmente?................... 16

    7. ¿Cómo se controla la ingesta alimenticia de aditivos?....…………….…. 16

    8. ¿Que son los Números E?………………….……………………………. 169. ¿Que son las Buenas Prácticas De Fabricación (BPF)?....…………...….. 17

    II .  PRODUCTOS LÁCTEOS…...…………………….……...………………. 18

    2.1 Tipos de productos lácteos………….………….……………...……………. 19

    2.1.1 Leche de consumo……………......……..…………………………… 19

    2.1.2 Leches concentradas…………......……..…………………………… 20

    2.1.3 Leches modificadas.…......……………...…………………………… 20

    2.1.4 Nata.....……..……………………………………………………...… 212.1.5 Mantequilla.....……..…………………………………...…………… 21

    2.1.6 Queso......……..……………………………………………………... 22

    2.1.7 Helado…......……..………………………………………………..… 22

    2.1.8 Productos obtenidos de los sueros.………………………………..… 22

    III.  ADITIVOS USADOS EN LA INDUSTRIA LÁCTEA………….……….  23

    3.1 Descripción de los aditivos usados en la industria láctea...….…….….……. 23

    3.1.1 Acidulantes……...……………......……..…………………………… 23

    3.1.2 Almidones……………………......……..…………………………… 25

  • 8/19/2019 MOMONOGRAFIA-USO DE ADITIVOS EN LA INDUSTRIA LÁCTEA

    6/70

      5 

    3.1.3 Antioxidantes……..…......……………...…………………………… 27

    3.1.4 Conservadores...…………………………………………………...… 29

    3.1.5 Enzimas coagulantes……………….………...……………………… 30

    3.1.6 Cultivos Lácticos...…………………………………………………... 303.1.7 Edulcorantes….…..………………………………………………..… 31

    3.1.8 Emulsificantes.…………………………………….………………… 32

    3.1.9 Hidrocoloides.……………………………………………………….. 33

    3.1.10 Saborizantes.………………………………………………..……… 34

    3.2 Función de los aditivos utilizados en los principales productos lácteos……. 35

    3.2.1 Aditivos utilizados en la elaboración de yogurt...…………………… 35

    3.2.2 Aditivos utilizados en la elaboración de quesos…..………………… 36

    3.2.3 Aditivos utilizados en la elaboración de leche en polvo………..…… 40

    3.2.4 Aditivos utilizados en la elaboración de helados…..……………...… 41

    Análisis Critico…...…………………………………………………………...… 50

    Conclusiones...…...…………………………………………………………...… 51

    Bibliografía….…...…………………………………………………………...… 52

    Anexos

  • 8/19/2019 MOMONOGRAFIA-USO DE ADITIVOS EN LA INDUSTRIA LÁCTEA

    7/70

      6 

    ÍNDICE DE TABLAS

    Pág.

    Tabla 1. Valor nutritivo de los derivados de la leche (por porción) …………………... 19

    Tabla 2. Tiempo de conservación según la temperatura de congelación....................... 31Tabla 3. Principales enzimas coagulantes de uso en quesería………………………… 37

    Tabla 4. Cultivos iniciadores utilizados en la elaboración de quesos……….....……… 39

    Tabla 5. Dosis utilizadas de colorantes en helados……………...……………………. 43

    Tabla 6. Colorantes en la elaboración de helados…..…………………………………. 44

    Tabla 7. Reguladores del pH en la elaboración de helados…...………………………. 45

    Tabla 8. Emulgentes, espesantes y gelificantes para la estabilización de helados ……. 48

  • 8/19/2019 MOMONOGRAFIA-USO DE ADITIVOS EN LA INDUSTRIA LÁCTEA

    8/70

      7 

    INDICE DE FIGURAS

    Pág.

    Figura 1. Clasificación del CODEX ALIMENTARIUS de Aditivos Alimentarios…... 13

    Figura 2. Tipos de ingesta diaria aceptable (IDA)…..…………..….….............…........ 14Figura 3. Estructura química del ácido láctico…………………….……..................… 24

    Figura 4. Estructura química del ácido cítrico……………………………...….…........ 24

    Figura 5. Estructura química del ácido acético…………………..…..….…………...... 25

    Figura 6. Estructura de la cadena de amilosa…………………………………………. 26

    Figura 7. Estructura de la molécula de amilopectina……………………………….…. 26

    Figura 8. Estructura química del Butil Hidroxianisol (BHA)……………………....… 27

    Figura 9. Estructura química del Butil Hidroxitolueno...…..……………….….....…... 28

    Figura 10. Estructura de la Terbutilhidroquinona……………...………….…...……... 28

  • 8/19/2019 MOMONOGRAFIA-USO DE ADITIVOS EN LA INDUSTRIA LÁCTEA

    9/70

      8 

    RESUMEN

    La realización de esta monografía se llevó a cabo bajo los siguientes objetivos

     planteados: Brindar información acerca de los aditivos en la industria láctea,enfocándonos a conocer sus diversas funciones y la importancia de su uso. Se sabe

    que en la alimentación humana la leche representa un papel muy importante, ya que

    se considera el alimento más completo y equilibrado presentando una composición

    muy equilibrada en nutrientes. Debido a ello, se han desarrollado tecnologías para su

    conservación y han surgido una gran variedad de productos derivados de la leche,

    tales como los quesos, mantequilla, yogur, helados, etc., teniendo un lugar

     preponderante dentro de la industria alimentaria. Por tal razón, resulta importante

    conocer los aditivos que se emplean actualmente para solucionar las necesidades que

    se tienen de conservación y procesamiento de la leche. Por lo que podemos concluir

    que los principales grupos de aditivos utilizados en la industria láctea son

    clasificados de acuerdo a las funciones para la cual se utilizan, siendo estas: Agentes

    gelificantes, Colorantes, Edulcorantes, Reguladores de la acidez, Emulsionantes,

    Estabilizadores, Enzimas coagulantes, cultivos lácticos, entre otros; y estos son a la

    vez utilizados en la industria láctea por tres aspectos fundamentales: Lo económico

    el cual logra reducir el costo de producción de los derivados lácteos; de

    conservación, donde se prolonga la vida útil del producto y por último el sensorial,

    con lo que se logra mejorar los atributos organolépticos del producto.

  • 8/19/2019 MOMONOGRAFIA-USO DE ADITIVOS EN LA INDUSTRIA LÁCTEA

    10/70

      9 

    INTRODUCCIÓN  

    Se ha elaborado esta monografía, con el deseo de contribuir al mejor conocimiento

    sobre las funciones que cumplen los diversos aditivos utilizados en la industrialáctea, y también enaltecer a la industria alimentaria seria y comprometida con la

    salud.

    La razón que me motivo a la realización de esta monografía fue la inquietud acerca

    de los aditivos utilizados en los productos lácteos; ya que de cada 10 alimentos que

    consumimos 5 a 7 son industrializados; es por eso que esta monografía brinda

    información acerca del tipo de aditivo que se agrega a cada producto lácteo y la

    función que cumple su uso.

    Para realizar este trabajo monográfico y cumplir el objetivo planteado se tuvo que

    revisar detenidamente el Codex Alimentarius, de igual manera diferentes

     bibliografías acerca de tecnología de leches, derivados lácteos, aditivos alimentarios,

    el manual de industria láctea; tanto libros físicos como virtuales fueron de gran

    ayuda para la recopilación de datos.

    La monografía está presentada por capítulos, ya que para saber que producto lácteoderiva de la leche y qué clase de aditivo utiliza cada derivado, es necesario conocer

    las generalidades, definición y clasificación de los aditivos; los cuales están descritas

    en el capítulo I, también nos habla acerca de la seguridad de los aditivos, menciona

    también el IDA según el Codex, los números E que nos indica la aprobación de los

    aditivos por la UE y la Buenas Prácticas de Manufactura.

    El capítulo II menciona los tipos de productos lácteos, su definición según el Codex

    Alimentarius y otros autores.

    El capítulo III menciona y describe los aditivos usados en la industria láctea, uso y

    función que desempeñan cada uno de ellos.

    En los Anexos 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7se presentan los aditivos utilizados en la elaboración

    de algunos productos lácteos según el Codex Alimentarius.

  • 8/19/2019 MOMONOGRAFIA-USO DE ADITIVOS EN LA INDUSTRIA LÁCTEA

    11/70

      10 

    El objetivo principal de este trabajo monográfico es brindar información acerca del

    uso de aditivos en la industria láctea, dando a conocer sus diversas funciones y la

    importancia de su uso.

  • 8/19/2019 MOMONOGRAFIA-USO DE ADITIVOS EN LA INDUSTRIA LÁCTEA

    12/70

      11 

    I.  GENERALIDADES

    1.1  Aditivos Alimentarios

    Son aditivos todas aquellas sustancias que forman parte minoritaria del alimento

    adicionada intencionalmente para conseguir un efecto técnico o funcional o

    adicionada de una manera casual como consecuencia de la producción y/o procesado

    del alimento, en cualquier fase de la fabricación, transformación, tratamiento,

    acondicionamiento, envasado, transporte o almacenamiento del referido alimento

    que pueda afectar las características de dicho alimento. La expresión no se aplica ni

    a los contaminantes ni a las sustancias añadidas a los alimentos con el objeto de

    mantener o mejorar sus propiedades nutritivas (Multon, 1988). Por otro lado el

    término “aditivo” es definido por el Reglamento de Etiquetado de Alimentos (1984)

    como:  “Cualquier sustancia normalmente no considerada o usada como alimento,

    que se añade o se usa como alimento, que se añada o se use en o sobre los alimentos,

    en cualquier etapa para alterar sus cualidades de conservación, textura, consistencia,

    apariencia, olor, alcalinidad o acidez, o para realizar cualquier otra función

    tecnológica relacionada con el alimento, incluyendo aditivos funcionales para ayuda

    de proceso, siempre que se añadan o se usen en o sobre los alimentos, como se

    mencionó con anterioridad”. 

    1.2  Clasificación de los aditivos

    En la práctica, los aditivos de uso alimentario pueden proceder de dos orígenes

    distintos (Bello, 2000):

    1.  Naturales:  sustancias que han sido extraídas de materias primas alimenticias, o

    de algún otro producto natural.

  • 8/19/2019 MOMONOGRAFIA-USO DE ADITIVOS EN LA INDUSTRIA LÁCTEA

    13/70

      12 

    2.  Artificiales: sustancias que corresponden a estructuras químicas sintetizadas de

    novo en el laboratorio y carecen de equivalentes entre las que proceden del

    ámbito natural.

    Las primeras son sustancias que siempre han podido tomar parte en laalimentación humana, aunque en la actualidad sus estructuras sean obtenidas

    mediante síntesis en el laboratorio.

    En cambio, las segundas son sustancias que siempre tienen un origen sintético y,

     por lo general, suelen ser más económicas y eficientes, con resultados reproducibles

    y muy uniformes. Sin embargo, su empleo puede entrañar un riesgo de toxicidad

    crónica y, por ello, debe estar controlado de modo riguroso de acuerdo por lo

    establecido por la legislación alimentaria.

    Dentro de las muchas posibles clasificaciones que se pueden realizar de los

    aditivos alimentarios, la que se emplea con mayor frecuencia se suele basar en

    criterios relacionados con la función a desempeñar por cada uno de ellos en su

    aplicación tecnológica alimentaria (Bello, 2000).

    En la Figura 1 podemos observar la clasificacion de los aditivos por sus

    funciones, según el Codex Alimentarius.

    1.3  La seguridad de los aditivos

    Para regular la incorporación de una sustancia a los alimentos son necesarias

    unas pruebas que aseguren su inocuidad a las dosis idóneas para su uso. Se puede

    definir la toxicidad de una sustancia como su capacidad para producir efectos

    nocivos en un organismo vivo. Esta toxicidad depende de factores tales como: dosis

    (cantidad de sustancia absorbida), frecuencia de administración (única o repetida),grado de toxicidad de la sustancia y tiempo para que se manifiesten los efectos

    (Ibáñez et al, 2003).

    Dadas las exigencias de seguridad obligada para los aditivos, el Comité Mixto

    FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios estableció que los aditivos deben

    someterse a estudios de toxicidad aguda (ensayos a intervalos de 24 horas), de corta

    duración (ensayos durante un período de hasta 90 días) y crónica (ensayos durante

    toda la vida o a varias generaciones de animales de vida corta), así como de

    teratogénesis 9, de carcinogénesis 10 y mutagénesis (Ibáñez et al, 2003).

  • 8/19/2019 MOMONOGRAFIA-USO DE ADITIVOS EN LA INDUSTRIA LÁCTEA

    14/70

      13 

    ADITIVOS ALIMENTARIOS

      Acentuadores del aroma

      Ácidos

     

    Agentes de glaseado  Agentes endurecedores

      Agentes de tratamiento de

    harinas

      Agentes gelificantes

      Agentes de retención de color

      Antiaglutinantes

     

    Antiespumantes  Antioxidantes

      Colorantes

      Edulcorantes

      Emulsionantes

      Espesantes

     

    Espumantes  Estabilizadores

      Gasificantes

      Humectantes

      Incrementadores del volumen

      Propulsores

      Reguladores de la acidez

     

    Sales emulsionantessecuestrantes

      Sustancias conservadoras

    Figura 1. Clasificacion del CODEX ALIMENTARIUS de Aditivos Alimentarios porsus funciones.Fuente: Codex Alimentarius

    Para establecer la cantidad máxima de un compuesto que puede consumirse

    diariamente durante toda la vida, sin que se pueda acusar un riesgo apreciable para la

    salud humana, se ha definido la Ingesta Diaria Aceptable (IDA), expresada en mg de

    aditivo por Kg  de peso corporal. Para su cálculo se toma la dosis que no haya

    causado ningún efecto toxicológico en la especie animal más sensible y se reduce

    mediante un factor de seguridad para aplicarlo al uso humano. Normalmente se

    admite un factor de seguridad de 100, aunque en algunos casos también puede usarse

    un factor de 1000 (Ibáñez et al, 2003).La EUFIC (2008) muestra las preguntas más frecuentes sobre las Ingestas Diarias

    Admisibles (IDAs), los números E y las Buenas Prácticas de Fabricación.

    1.  ¿Qué es el IDA?

    El codex Alimentarius (2000) lo define asi : “Es una estimacion efectuada por el

    JECFA de la cantidad de aditivo alimentario, expresada en relacion con el peso

    corporal, que una persona puede ingerir diariamente durante toda la vida sin riesgo

    apreciable para su salud ( se refiere normalmente a una persona estandar de 60Kg).

  • 8/19/2019 MOMONOGRAFIA-USO DE ADITIVOS EN LA INDUSTRIA LÁCTEA

    15/70

      14 

    2.  ¿Qué es la Ingesta Diaria Admisible “No Especificada” (NE)?  

    Según el Codex Alimentarius (2000), “Es una expresión que se aplica a las

    sustancias alimentarias de muy baja toxicidad que, teniendo en cuenta los datos

    (químicos, bioquímicos, toxicológicos y de otro tipo) disponibles, la imgestionalimentaria total de la sustancia que deriva de su uso en las dosis necesarias para

    conseguir el efecto deseado y de su concentración admisible anterior en los

    alimentos, no representa, en opinión del JECFA, un riesgo para la salud. Por ese

    motivo, asi como por las razones expuestas en las distintas evaluaciones del JECFA,

    este organismo no considera necesario asignar un valor numerico a la ingestion

    diaria admisible.” La Figura 2 muestra los tipos de ingesta diaria aceptable.

    IDA  Observaciones sobre la sustancia 

    No

    especificada

    La toxicidad es tan baja que no representa ningún peligro para la

    salud

    Temporal El uso de la sustancia es seguro a corto plazo, pero se necesita más

    información a largo plazo

    Sin asignar Cuando no hay datos disponibles o cuando la toxicidad es tal que

    hace desaconsejable su uso

    Figura 2. Tipos de ingesta diaria aceptable (IDA), fijadas por el Comité de Expertossobre Aditivos Alimentarios de la Junta FAO/OMS, para la clasificación de lassustancias según criterios toxicológicos.Fuente: Ibáñez et al (2003).

    3.  ¿Cómo se determina la IDA?

    El criterio general para el uso de aditivos alimentarios, establecido en las

    Directivas de la UE, estipula que los aditivos sólo pueden ser autorizados si norepresentan riesgo alguno para la salud humana, según el nivel de utilización que se

    establece basándose en las pruebas científicas disponibles. Esta evaluación sobre la

    seguridad de los aditivos alimentarios se basa en la revisión de todos los datos

    toxicológicos correspondientes del aditivo en cuestión que provienen de

    observaciones realizadas en humanos y las correspondientes pruebas en animales. En

    la UE, todas las pruebas son revisadas por la Autoridad Europea de Seguridad

    Alimentaria. Entre las pruebas toxicológicas exigidas por las autoridadesreguladoras, están los estudios que se basan en la observación de la alimentación

  • 8/19/2019 MOMONOGRAFIA-USO DE ADITIVOS EN LA INDUSTRIA LÁCTEA

    16/70

      15 

    durante todo el ciclo de vida, y los estudios multigeneracionales, que determinan qué

    consecuencias tiene el aditivo en el cuerpo humano, para establecer si dicho aditivo o

    sus derivados pueden tener efectos perjudiciales. El punto de partida para fijar la

    IDA es la determinación del "Nivel sin efecto adverso observado" (ObservedAdverse Effect Nivel, NOAEL) en cuanto al efecto adverso más sensible para la

    salud humana en las especies de animales experimentales más sensibles. El NOAEL

    es, por lo tanto, el nivel dietético máximo de un aditivo, en el que no se observe

    ningún efecto adverso demostrable, y se expresa en miligramos de aditivo al día por

    kilogramo de peso corporal (mg/Kg peso corporal/día). El NOAEL se divide

    entonces por un factor de seguridad, que suele ser 100, que permite un amplio

    margen de seguridad.

    4.  ¿Por qué es necesario un margen de seguridad?

    En primer lugar, el NOAEL se determina en animales y no en humanos. Por ello,

    es prudente ajustar las posibles diferencias, y suponer que el hombre es más sensible

    que el más sensible de los animales sometidos a prueba. En segundo lugar, la

    fiabilidad de las pruebas de toxicidad se ve limitada por el número de animales

    sometidos a las mismas. Dichas pruebas no pueden representar a la diversidad de la

     población humana, en la que algunos grupos podrían mostrar diferentessensibilidades (ejemplo, niños, ancianos, y enfermos). Por eso, es prudente tener en

    cuenta todas estas diferencias.

    5.  ¿Qué margen de seguridad se utiliza normalmente para determinar los

    contenidos máximos de aditivos alimentarios?

    Tradicionalmente, la Organización Mundial de la Salud ha utilizado un factor de

    seguridad o incertidumbre de 100, que se basa en un factor multiplicado por 10, que

    refleja las diferencias entre los animales y la mayoría de los humanos, y otro factor

    multiplicado por 10, que refleja las diferencias entre el promedio de los humanos y

    los grupos sensibles (mujeres embarazadas, ancianos). No obstante, esto puede variar

    según las características del aditivo, el alcance de los datos toxicológicos y las

    condiciones de uso.

    6.  ¿Qué pasa si una persona sobrepasa la IDA ocasionalmente?

    Si ocasionalmente la ingesta diaria sobrepasa la IDA, no hay que preocuparse yaque su factor de seguridad tiene un amplio margen y en la práctica un consumo

  • 8/19/2019 MOMONOGRAFIA-USO DE ADITIVOS EN LA INDUSTRIA LÁCTEA

    17/70

      16 

    superior a la ingesta diaria admisible durante sólo un día, se compensa con creces

    con un consumo habitual inferior. No obstante, si una de las cifras referentes al

    consumo señalase que los niveles habituales de ingesta de determinados sectores de

    la población sobrepasan la IDA, entonces la Autoridad Europea de SeguridadAlimentaria podría considerar necesario reducir los niveles existentes del aditivo en

    los alimentos o limitar la gama de alimentos en que éste está permitido. Aún así, al

    ser tan amplio el margen de seguridad utilizado para fijar la IDA, lo más probable es

    que hubiera que sobrepasar en mucho el límite de IDA, para que esto supusiera un

    riesgo o un perjuicio para la salud humana.

    7.  ¿Cómo se controla la ingesta alimenticia de aditivos?

    Cada Estado Miembro, con el asesoramiento de la Autoridad Europea de

    Seguridad Alimentaria, se encarga de controlar los aditivos alimentarios. La IDA se

    compara con las estimaciones "medias" y "extremas" del consumo del conjunto de la

     población o de un determinado subgrupo. Si la ingesta de los consumidores medios y

    extremos está dentro de los límites de la IDA, es improbable que esto pueda suponer

    algún daño, ya que la IDA está basada en un "nivel sin efecto adverso observado", al

    que se le ha aplicado un amplio margen de seguridad. Para asegurarse de que los

    consumidores no ingieren una cantidad excesiva de productos que contengan undeterminado aditivo, que les lleve a sobrepasar los límites establecidos, la legislación

    europea exige que se realicen estudios para investigar los niveles de ingesta en la

     población y cualquier variación que se presente en los modelos de consumo.

    8.  ¿Que son los Números E?

    Un número E indica que un aditivo ha sido aprobado por la UE. Para que pueda

    adjudicarse un número E, el Comité Científico tiene que evaluar si el aditivo es

    seguro. El sistema de números E se utiliza además como una manera práctica de

    etiquetar los aditivos permitidos en todos los idiomas de la Unión Europea. Para ver

    la lista de número E (Ibáñez et al, 2003).

    Así tenemos que los códigos son utilizados en:

      E100 al 199 Colorantes

      E200 al 299 Conservantes

      E300 al 399 Antioxidantes y reguladores de acidez

      E400 al 499 Estabilizantes y emulgentes

  • 8/19/2019 MOMONOGRAFIA-USO DE ADITIVOS EN LA INDUSTRIA LÁCTEA

    18/70

      17 

      E500 al 599 Reguladores del pH y agentes anti-aglutinante

      E600 al 699 Potenciadores del sabor

      E900 al 999 Otros (edulcorantes, espumantes, etc.)

    9.  ¿Qué son las Buenas Prácticas de Fabricación (BPF)?

    Todos los aditivos alimentarios regulados por las disposiciones de la Norma

    General del Codex para los Aditivos Alimentarios se emplearán conforme a las

    condiciones de buenas prácticas de fabricación, que incluyen lo siguiente:

    a)  La cantidad de aditivo que se añada al alimento se limitará a la dosis mínima

    necesaria para obtener el efecto deseado;

     b)  La cantidad de aditivo que pase a formar parte del alimento como

    consecuencia de su uso en la fabricación, elaboración o envasado de un

    alimento y que no tenga por objeto obtener ningún efecto físico o técnico en

    el alimento mismo, se reducirá en la mayor medida que sea razonablemente

     posible;

    c)  El aditivo será de una calidad alimentaria apropiada y se preparará y

    manipulará de la misma forma que un ingrediente alimentario.

  • 8/19/2019 MOMONOGRAFIA-USO DE ADITIVOS EN LA INDUSTRIA LÁCTEA

    19/70

      18 

    II.  PRODUCTOS LÁCTEOS

    Antes de la moderna era industrial existían pocos productos lácteos;

    esencialmente estaban constituidos por la leche entera y desnatada, la nata, la

    mantequilla y los quesos, sobre todos los madurados y duros. Se desconocían los

    métodos para conservar la totalidad de los componentes de la leche y solamente los

    elementos insolubles (caseína y grasa) podían conservarse durante bastante tiempo

    en forma de queso o mantequilla, pero la parte soluble se desperdiciaba o se utilizaba

    mal. La conservación de una parte importante de la leche producida en la “regiones

    lecheras” es una necesidad económica y social; ello permite transportes en el tiempo

    y en el espacio y, como consecuencia, la regulación de los mercados y la posibilidad

    de aprovisionar las zonas deficitarias. Esta conservación puede realizarse, hoy en día,

     por diversos métodos que permiten conservar casi indefinidamente la fecha integra o

     privada de su agua de constitución (Alais, 1985).

    La leche y sus derivados tienen un lugar preponderante dentro de la industria

    alimentaria, ya que por su alto contenido nutricional, estos productos tienen gran

    relevancia en la alimentación humana. La leche desde hace muchos años se ha

    conservado industrialmente y se han desarrollado tecnologías más eficientes para su

     procesamiento, sin embargo los derivados lácteos han cobrado gran importancia por

    su rentabilidad, variedad, por los cambios en los hábitos de consumo y por las

    tendencias en productos nuevos, lo que también ha propiciado el uso de una gran

    variedad de aditivos (Ramírez, 2006).

    Para el Codex Alimentarius, “producto lácteo, es un producto obtenido mediante

    cualquier elaboración de la leche, que puede contener aditivos alimentarios y otros

    ingredientes funcionalmente necesarios para la elaboración”, así mismo Walstra

    (1996), entiende como derivado lácteo a “todo producto que se fabrica tomando

    como materia prima la leche, ya sea extraído o fabricado a base de ella”. Por otro

    lado Rodríguez y Magro (2008) define a los derivados lácteos como productos que seobtienen al someter a la leche de las distintas especies de animales a determinados

  • 8/19/2019 MOMONOGRAFIA-USO DE ADITIVOS EN LA INDUSTRIA LÁCTEA

    20/70

      19 

     procesos tecnológicos, pudiendo contener aditivos alimentarios u otros ingredientes

    funcionalmente necesarios para su elaboración.

    La tabla 1 muestra la composición en nutrientes de la leche y derivados lácteos.

    Tabla 1. Valor nutritivo de los derivados de la leche (por porción).

    Producto Porción calorías Proteína

    (g)

    Carbohidratos

    (g)

    Grasa

    (g)

    Calcio

    (mg)

    Fosforo

    (mg)

    Leche 1vaso 159 8,1 12,7 8,5 371 210

    Queso

    blanco

    fresco*

    1onza 80 5,2 0,9 6,0 2,35 112

    Requesón 1onza 45 2,8 1,5 3,2 36 28

    Crema

    espesa

    1onza 102 0,6 0,6 10,9 23 20

    Mantequilla 1onza 222 0,4 0,0 25,2 6 6

    *elaborado con leche integra o entera

    Fuente: Menchú et al (1996)

    2.1  Tipos de productos lácteos

    La lista de los productos lácteos y de los productos derivados de la leche aumenta

    cada día; en la actualidad puede resumirse de la forma siguiente (Alais, 1985):

    2.1.1  Leche de consumo.  No modificadas, excepto por la influencia del

    calentamiento, y a veces, por un desnatado parcial.  

    2.1.2  Leches concentradas

      Condensadas:  Es el producto que se obtiene a partir de la lecheentera o descremada, a la cual se le ha extraído parte del agua y se leha agregado cerca del 40 a 50% de azúcar de caña (Revilla, 1982).

      Evaporadas: Leche parcialmente deshidratada que contiene en peso,

    al menos, un 7,5% de materia grasa y, al menos, un 25% de extractoseco total procedente de la leche (Gil, 2010). 

  • 8/19/2019 MOMONOGRAFIA-USO DE ADITIVOS EN LA INDUSTRIA LÁCTEA

    21/70

      20 

      Leche en polvo: Es el producto solido obtenido por eliminación del

    agua de la leche, de la leche desnatada o parcialmente desnatada, de la

    nata o de una mezcla de dichos productos y cuyo contenido de agua es

    igual o inferior a un 5% en peso del producto final. Además, debecontener en peso, como mínimo, un 26% y menos de un 42% de

    materia grasa. Se obtiene por un proceso de secado por atomización,

    donde la leche es proyectada en forma de aerosol en una cámara de

    aire caliente. El secado de las partículas finas es casi instantáneo, con

    lo que se reducen las modificaciones de los nutrientes (Gil, 2010). 

    2.1.3  Leches modificadas: 

      Leches medicamentosas, maternizadas, humanizadas

      Aromatizadas esterilizadas

      Leches fermentadas o acidificadas:  es la leche que ha sido

    transformada por el desarrollo de bacterias lácticas u otros

    microorganismos que transforman la lactosa en acido latico y otros

    metabolitos. El cambio principal que se da en la leche es el descenso

    del pH (hasta 4,6-4,0). Como consecuencia de este descenso, se

     produce la coagulación de la caseína, que forma un gel y la inhibición

    del desarrollo de una gran numero de microorganismos, entre ellos la

    mayoría de los patógenos, debido a la producción de acido láctico y

    otros metabolitos menores como el acido acético, el agua oxigenada o

    las bacteriocinas, un potencial de oxido-reducción bajo el consumo

     por parte de las bacterias lácticas de componentes que son vitales para

    otros microorganismos. Además, durante la fermentación se producen

    metabolitos como el acetaldehído y el diacetilo, que aportan aroma al

     producto. Algunas bacterias lácticas también producen polisacáridos

    que confieren a la leche fermentada una textura suave y cremosa (Del

    Castillo y Mestres, 2004).

    Yogurt:  Es una de las leches fermentadas más importantes en

    nuestra cultura occidental y se define en la Norma de calidad para

    el yogur (Real Decreto179/2003) como el “producto de leche

    coagulada obtenida por fermentación láctica mediante la acción

  • 8/19/2019 MOMONOGRAFIA-USO DE ADITIVOS EN LA INDUSTRIA LÁCTEA

    22/70

      21 

    de Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus thermophilus a partir

    de leche pasteurizada, leche concentrada pasteurizada, leche total

    o parcialmente descremada pasteurizada, leche concentrada

     pasteurizada total o parcialmente descremada, con o sin adiciónde nata pasteurizada, leche en polvo entera, semidescremada o

    descremada, suero en polvo, proteínas de leche y/u otros

     productos procedentes del fraccionamiento de la leche. Los

    microorganismos productores de la fermentación láctica deben

    ser viables y estar presentes en el producto terminado en una

    cantidad mínima de 1x107 UFC/g (Ramírez, 2007).

    Leches acidófila:  obtenida por  Lactobacillus acidophilus (Gil,

    2010). 

      Kéfir: el kéfir se elabora con leche de oveja, de cabra, o de vaca.

    Es una leche fermentada originaria de Rusia y el sudoeste asiático

    que actualmente se fabrica en muchos países a escala industrial

    con leche de vaca. Durante la fermentación se producen acido

    láctico y alcohol (Del Castillo y Mestres, 2004). 

      Leches reconstituidas:  En las que unos de sus componentes, en

    general la materia grasa, se sustituye por una sustancia extraña del

    mismo tipo (“filledmilk”). 

    2.1.4  Nata:  Parte de leche muy rica en materia grasa y separada de la leche

    desnatada mediante reposo o centrifugación: nata natural, el helado de

    nata es un derivado (Alais, 1985).

    2.1.5  Mantequilla: Obtenida por batido de la nata; la materia grasa ya no se

    encuentra en su estado original, puesto que se le ha separado del llamado

    suero de mantequilla o mazada (babeurre), que tiene una composición

     parecida a la de la leche desnatada. Se utilizan también el aceite de

    mantequilla (butteroil) y diversos tipos de mantequillas fundida

    deshidratada (Alais, 1985).

  • 8/19/2019 MOMONOGRAFIA-USO DE ADITIVOS EN LA INDUSTRIA LÁCTEA

    23/70

      22 

    2.1.6  Queso: Obtenido por coagulación de la leche, generalmente bajo la

    acción del cuajo. El coágulo de separa del suero (que contiene las

    sustancias solubles) y forma el queso, tras el desuerado y la maduración;

    contiene esencialmente la caseína y la grasa de la leche. La caseína se

    obtiene por coagulación de la leche desnatada; es un subproducto de las

    fábricas de mantequilla, más utilizado en la industria que en la

    alimentación (Alais, 1985). 

    2.1.7  Helado:  La norma técnica peruana define a los helados como los

     productos alimenticios llevados al estado sólido o pastoso por medio de la

    congelación, elaborados con dos o más de los ingredientes siguientes:

    Leche o productos lácteos en sus diferentes formas, grasa de leche, grasas

    vegetales deodorizadas; edulcorantes permitidos, huevos, agua, jugos y

     pulpa de frutas, frutas, chocolate, nueces y/o productos similares, aditivos

     permitidos y otros. 

    2.1.8 

    Productos obtenidos de los sueros: Lactosa y ácido láctico, alimentos

    diversos: queso de suero, requesón, concentrado proteínico, productos

    vitaminados, etc. 

  • 8/19/2019 MOMONOGRAFIA-USO DE ADITIVOS EN LA INDUSTRIA LÁCTEA

    24/70

      23 

    III.  ADITIVOS USADOS EN LA INDUSTRIA LÁCTEA

    El empleo de aditivos se explica debido a las características que se desean tener

    en la leche y productos lácteos, tales como conservación, aumentar la vida de

    anaquel, estabilización, textura, apariencia, rendimiento, funcionalidad, etc.

    3.1 Descripción de los aditivos usados en la industria láctea

    A continuación se describen los principales aditivos empleados en esta

    industria, según Ramírez (2006). 

    3.1.1  Acidulantes

    Los ácidos más empleados son el ácido láctico, ácido cítrico y el ácido

    acético, los cuales tiene como función principal bajar el pH para lograr la

    floculación de las proteínas lácteas, al reducir el pH los conservadores

    empleados actúan en forma óptima y en cuanto al sabor tienen su

    contribución al impartir un perfil ácido y dependiendo del tipo de la

    naturaleza del ácido también confiere notas específicas.

    a.  E-270 Ácido láctico 

    Es ácido láctico es un acido orgánico ampliamente distribuido en la

    naturaleza, su fórmula es C3H6O3 y su p.m 90,08. Se encuentra en el cuerpo

    humano como producto del metabolismo. Es uno de los productos de la

    fermentación ácido-láctica (muy común en algunos procesos de producción

    en la industria alimentaria), también es un componente natural de la leche,

    siendo el responsable de su coagulación y de la conservación natural de los

    derivados fermentados de ésta, como el yogurt.

    El ácido láctico se obtiene industrialmente por fermentación con

    Lactobacillus spp. en un medio de glucosa o a partir del suero de la leche.

    Comercialmente se encuentra como liquido algo amarillento, mezcla de

  • 8/19/2019 MOMONOGRAFIA-USO DE ADITIVOS EN LA INDUSTRIA LÁCTEA

    25/70

      24 

    acido entre el 50-90% y lactato. Es miscible en agua (Cubero et al, 2002). La

    figura 3 muestra la estructura química del ácido láctico.

    Figura 3. Estructura química del ácido lácticoJECFA: última evaluación 2001, IDA: no especificada.Fuente: Ramírez (2006)

    b.  E-330 Ácido cítricoEs un ácido orgánico, de formula C6H8O7  y p.m 192,12, muy común y

    frecuente en la naturaleza. Se puede encontrar como producto del

    metabolismo de la mayoría de organismos, en el ciclo de krebs, y formando

     parte de muchas frutas, especialmente de los cítricos, a las que confiere su

    característica acidez. Este acido se obtiene, para aplicación industrial, de

    subproductos cítricos o por fermentación de hidratos de carbono con

     Aspergillus  niger   o Candidaspp. Comercialmente se encuentra como

    cristales monoclínicos inodoros, de sabor ácido, muy soluble en agua

    (Cubero et al, 2002). Su estructura química se muestra en la Figura 4.

    Los citratos sódicos o potásicos se utilizan como estabilizantes de leche

    esterilizada o UHT.

    Figura 4. Estructura química del ácido cítrico. 

    JECFA: última evaluación 1973, IDA: no especificada.

    Fuente: Ramírez (2006).

  • 8/19/2019 MOMONOGRAFIA-USO DE ADITIVOS EN LA INDUSTRIA LÁCTEA

    26/70

      25 

    c.  E-260 Ácido acéticoEl acético, de formula CH3COOH; C2H4O2  y p.m 60,05 la Figura 5

    muestra la estructura química del acido acético, es un ácido orgánico que se

    encuentra en forma natural en muchos alimentos. Se caracteriza por ser un

    líquido incoloro miscible en agua y glicerina, de color picante y sabor ácido.

    También se puede encontrar en el ácido acético glacial, se llama así por ser

    de alta pureza (99,5% o más de ácido acético) y cristaliza, a menos de 16 ºC,

    con aspecto parecido al del hielo. El ácido acético se puede obtener por una

    reacción de oxidación del aldehído acético ácido o por fermentación

    controladas de las bacterias Acetobacter y Acetomonas, produciendo ácido

    acético a partir de alcohol. Los sustratos donde se lleva a cabo esta

    fermentación pueden ser muy diversos, zumo de manzana (vinagre de

    manzana) zumo de uva (vinagre de vino), malta (vinagre de malta), melaza,

    arroz, etc. Todos estos tipos de vinagre coinciden en contener ácido acético,

     pero el resto de las sustancias aromáticas son muy diferentes en función del

    sustrato donde se ha llevado a cabo la fermentación y por tanto el sabor será

    característico de cada uno y proporcionará diferencias sensoriales en el

     producto acabado (Cubero et al, 2002).

    Figura 5. Estructura química del ácido acético.

    Fuente: Ramírez (2006)

    3.1.2  Almidones

    El almidón es un polisacárido de reserva energética de las plantas que se

    encuentra ampliamente en la naturaleza y es muy conocido y utilizado en la

    industria. Se habla de almidón cuando su obtención se realiza a partir de

     partes aéreas de la planta (trigo, maíz, arroz, etc.). Pero químicamente su

  • 8/19/2019 MOMONOGRAFIA-USO DE ADITIVOS EN LA INDUSTRIA LÁCTEA

    27/70

      26 

    composición es la misma. Su estructura es la de un homopolisacarido de

    moléculas de D-anhidroglucosa unidas entre sí mediante enlace a (1,4) y a

    (1,6). Está constituido por dos tipos de polímeros, amilosa y amilopectina

    cuya proporción confiere diferentes características de comportamiento y varíade acuerdo con la fuente de obtención del almidón (Cubero et al, 2002).

    En la Figura 6 y 7 se observa la estructura de la amilosa y la amilopectina

    respectivamente.

    Figura 6. Estructura de la cadena de amilosa

    Fuente:Cubero et al (2002).

    Figura 7. Estructura de la molécula de amilopectina

    Fuente:Cubero et al (2002).

  • 8/19/2019 MOMONOGRAFIA-USO DE ADITIVOS EN LA INDUSTRIA LÁCTEA

    28/70

      27 

    Ramírez (2006) menciona que los almidones más utilizadas en los

     productos lácteos son maíz y trigo, su función principal es la de proporcionar

    textura, tienen aplicaciones distintas encaminadas a impartir y modificar

    textura, también mejoran el rendimiento en algunos productos análogos.Alcanzan su funcionalidad a través de la gelatinización del almidón (algunos

    almidones alcanzan su la gelatinización a menos de 80 °C).

    3.1.3  Antioxidantes

    Su función principal es retardar el desarrollo del enranciamiento oxidativo

    de la grasa, que produce alteraciones en el sabor y aroma, los más utilizados

    son BHA, BHT, TBHQ y galato de propilo, también se pueden emplear los

     beta carotenos, principalmente en los productos lácteos que tienen un mayor

    contenido de grasa.

    a.  E-320 Butil Hidroxianisol (BHA) 

    El Butil-hidroxianisol se presenta comercialmente como una mezcla de

    dos isómeros (ver Figura 8):

      El 3-terbutil-hidroxianisol

      El 2-terbutil-hidroxianisol

    Figura 8. Estructura química del Butil Hidroxianisol

    (BHA)

    JECFA: última evaluación 1988, IDA: 0-0,5 mg/kg.

    Fuente:MacMurry (2008).

  • 8/19/2019 MOMONOGRAFIA-USO DE ADITIVOS EN LA INDUSTRIA LÁCTEA

    29/70

      28 

    En la composición predomina la primera forma de los dos isómeros

    llegando a ocupar el 90% del total. Las características más destacables es que

    funde alrededor de los 48-65 ºC, es ligeramente volátil, insoluble en agua y

    soluble en propilenglicol, aceites vegetales y parafina. Es un antioxidante deltipo fenólico impedido, por lo que no encontramos el problema de la revisión

    al aumentar la concentración, al contrario su acción antioxidante aumenta con

    la concentración hasta niveles del 0,02% aproximadamente, valor a partir del

    cual su acción se mantiene más o menos constante sin que se produzca

    revisión. Su efectividad en grasas es menor que la de los galatos.

    Preferiblemente se usa en grasas animales. Es el producto más usado

    comercialmente como antioxidante debido a su alta eficacia, a su relativa

    resistencia a las variaciones de pH y por su acentuado sinergismo con otros

    antioxidantes o sinérgicos como galato de propilo y sus esteres laurílicos y

    esteáricos (Cubero et al, 2002).

    b.  E-321 Butil Hidroxitolueno (BHT)

    Sintético, soluble en grasa e insoluble en agua. Generalmente se usa en

    combinación con el BHA ya que muestran un efecto sinérgico y pueden

    dosificarse en cantidad menor que si fueran separadamente (Barros, 2009).

    Su estructura química se muestra en la Figura 9.

    Figura 9. Estructura química del Butil Hidroxitolueno

    Fuente: MacMurry (2008)

  • 8/19/2019 MOMONOGRAFIA-USO DE ADITIVOS EN LA INDUSTRIA LÁCTEA

    30/70

      29 

    c.  E-319 TERBUTILHIDROQUINONA (TBHQ)

    Sintético, insoluble en agua. No aporta sabores no olores extraños (Barros,

    2009).

    En la Figura 10 se observa su estructura química.

    Figura 10. Estructura de la Terbutilhidroquinona

    JECFA: Última evaluación 1995, IDA: 0-0,3 mg/kg.

    Fuente: Barros, Carlos (2009).

    3.1.4  Conservadores

    Se emplean principalmente sorbato de potasio, benzoato de sodio, y

     pimaricina, los cuales previenen principalmente el desarrollo de hongos y

    levaduras, su uso es un seguro para los productos y no para encubrir malas

     prácticas de manufactura.

    a.  E-202 Sorbato de potasio

    El sorbato de potasio es la sal más usada porque se le ha encontrado un

    gran número de aplicaciones en distintos alimentos, demostrando su utilidad

    en el control del crecimiento de distintas bacterias patógenas acarreadas por

    alimentos. Se supone que la acción de este conservador se fundamenta en la

     propiedad de unirse en la superficie de las células microbianas, modificando

    la permeabilidad de la membrana y al mismo tiempo su metabolismo, pero

    también se ha sugerido que su estructura de dieno interfiere con el sistema

    enzimático de las deshidrogenasas de los microorganismos (Ulloa, 2007). Por

    otro lado, Cubero et al (2002), suele utilizarse como tratamientos de

    superficie como es el caso del queso durante su maduración y para los

    materiales de empaquetado variando la dosis en cada caso.

  • 8/19/2019 MOMONOGRAFIA-USO DE ADITIVOS EN LA INDUSTRIA LÁCTEA

    31/70

      30 

    b.  E-211 Benzoato de sodio

     NaC7H5O2, benzoato de sodio empleado en margarinas como preservativo

    inhibidor alimenticio, es una sustancia que, sin alterar el sabor de los

    alimentos, impide el crecimiento de los microorganismos que losdescomponen (Chamizo, 2001).

    c.  E-235 Pimaricinao Natamicina

    Aditivo conservante fungicida, antibiótico, aislado recién en el año 1995

    de un cultivo de Streptomyces  natalensis, microorganismo encontrado en

     Natal, de allí su nombre, en Sudáfrica. El sinónimo que usa la OMS es

     pimaricina. Es un antibiótico polieno macrolido, de naturaleza anfotérica por

     poseer un grupo ácido y un grupo básico como se observa en sus dos

    nombres químicos (Blanco de Alvarado & Alvarado, 2006):

    Estereoisomero del ácido 22-(3-amino-3,6-dideoxi-9-d-manopiranosiloxi)-

    1, 3, 26-trihidroxi-12-metil-10-ceto-6, 11, 28.

    Trioxatriciclo[22.3.1.o 5,7] octacosa-8,14,16,18,20-pentano-25-

    carboxilico

    La piramicina actúa sobre la membrana celular y en algunos

    microorganismos sobre diferentes enzimas del metabolismo oxidativo. Para

    inhibir la actividad vital de la célula son necesarias concentraciones muchos

    menores que para inhibir el crecimiento. Se emplea como material de

    recubrimiento en quesos duros y semiduros. En las aplicaciones superficiales

    sobre queso se emplea conjuntamente con las dispersiones sintéticas que se

    aplican superficialmente. El grado de penetración depende del tipo de queso,

    destruyéndose durante la maduración y reposo del mismo (Cubero et al,

    2002).

    JECFA: última evaluación 2001, IDA: 0-0,3 mg/kg.

    3.1.5  Enzimas coagulantes

    Existen tres tipos de coagulación en la fabricación de quesos:

    a)  Ácida: Se emplean ácidos orgánicos como ácido acético, cítrico y láctico,

    también fermentos ácido-lácticos producir ácido láctico como producto

    del metabolismo de la lactosa.

  • 8/19/2019 MOMONOGRAFIA-USO DE ADITIVOS EN LA INDUSTRIA LÁCTEA

    32/70

      31 

     b)  Enzimática: Es a través del uso de enzimas proteolíticas, de origen animal

    (quimosina y pepsina), vegetal (látex de higuera, piña, banana, cardo,

    etc.) y microbiano (fúngicas y bacterianas).

    c) 

    Mixta: Empleando combinación de ambas.

    3.1.6  Cultivos Lácticos

    Se emplean en la fabricación de yogurt, quesos, cremas y mantequillas,

    sus principales funciones son la producción de ácido láctico, desarrollo de

    sabor, proporcionar textura y como probiótico. Existe una gran variedad de

    cepas, para cada aplicación.

    En el comercio se encuentran diferentes tipos de cultivos lácticos para uso

    industrial; sin embargo, la mayoría de ellos se usan para preparar cultivos

    iniciadores, los que posteriormente servirán para inocular la materia. Cada

    cultivo tiene sus propiedades especificas de acuerdo al uso que se destine, así

     por ejemplo en la industria láctea se utilizan para la industria quesera, la

    industria de cremas acidas y para la industria de leches acidificadas; en la

    industria cárnica se utilizan para los productos de embutidos crudos y

    maduros, y en la industria de vinos para la fermentación maloláctica; además,

    cada cultivo presenta variantes dependiendo de su uso, por ejemplo en

    cultivos para yogur los hay para tres diferentes tipos de viscosidad: baja,

    media y alta (Salvador et al, 2004).

    Estos cultivos se pueden vender bajo la presentación de (Salvador et al,

    2004):

    a) 

    Cultivos líquidos frescos: pierden su actividad en más o menos una

    semana (1 a 200x106 bacterias/cm3)

     b)  Cultivos congelados: según la temperatura a la que se mantienen

    congelados determina su tiempo de conservación tal como lo muestra la

    Tabla 2.

    Los cultivos congelados de acuerdo a la cuenta bacteriana se clasifican en

    dos tipos (Salvador et al, 2004):

  • 8/19/2019 MOMONOGRAFIA-USO DE ADITIVOS EN LA INDUSTRIA LÁCTEA

    33/70

      32 

    Contenido normal (1 a 200x106  bacterias/cm3), para prepara iniciador.

    Concentrados (aproximadamente 1x1010  bacterias/cm3), para uso directo.

    Tabla 2. Tiempo de conservación según la temperatura de congelaciónTemperaturade conservación

    Tiempo mínimo deconservación

    Transporte

    -20 ºC-40 a -45 ºC

    -196 ºC

    2 3 semanas2 a 3 meses

    10 a 12 meses

    CongelaciónHielo seco (CO2)

     N2 liquido

    Fuente: Salvador et al (2004)

    c) 

    Cultivos liofilizados: Son los más utilizados en la industria, se conservanmayor tiempo que los anteriores y se encuentra una gran variedad de las

    diferentes cepas en el mercado, también en dos diferentes

    concentraciones (Salvador et al, 2004):

      Contenido normal (aproximadamente 1000x1010  bacterias/g). estos cultivos

    requieren ser activados y propagados para obtener el cultivo madre, para lo

    cual se necesita un técnico calificado y un cuarto de preparación de cultivos

     para hacer estas operaciones; sin embargo, con este método se mantienensiempre activados los microorganismos lo que permite un ahorro de tiempo

    en la fermentación y por lo tanto presentan un gran ahorro económico.

      Concentrados (aproximadamente 100 000x106  bacterias/g). estos cultivos

    liofilizados por su alto contenido de bacterias viables son muy utilizados en

    la industria láctea como iniciadores, evitando posibles contaminaciones que

    se puedan presentar en la activación de los cultivos lácticos liofilizados

    normales debido a un mal manejo de estos. Sin embargo, su uso representa unelevado costo.

    3.1.7  Edulcorantes

    Se utilizan para dar sabor dulce, los más empleados son la sacarosa, la

    glucosa, jarabe de maíz y sus sólidos, lactosa y sorbitol. En productos light se

    emplean edulcorantes bajos en calorías como el aspartame, acesulfame k, la

    sucralosa principalmente.

  • 8/19/2019 MOMONOGRAFIA-USO DE ADITIVOS EN LA INDUSTRIA LÁCTEA

    34/70

      33 

    a.  Sacarosa 

    La sacarosa es el edulcorante natural por excelencia. También tiene

    funciones estructurales y de imagen, según el alimento en el que se aplique,

    ya que aumenta la viscosidad del medio, aportando volumen y textura, y dalugar a reacciones de caramelización que genera colores deseados en algunos

     productos (Cubero et al, 2002).

    Disacárido que representa el mayor edulcorante empleado en la industria y

    en el hogar. Se extrae de la caña de azúcar por tracción y trapiches, se

    eliminan otros componentes propios de la caña, con diferentes aditivos ácidos

    y álcalis, se clarifica, concentra y cristaliza. Su concentración en la caña de

    azúcar es alta, 16 a 18%. Por su rápida y fácil caramelizarían, grado

    higroscópico menor a otros azucares, establece a procesos tecnológicos, es el

    mejor edulcorante. Es buen conservante al inhibir el crecimiento de bacterias

    y de mohos, por la presión osmótica creada en soluciones muy concentradas,

    como en mermeladas, leche condensada, manjar blanco y natillas (Blanco de

    Alvarado y Alvarado, 2006).

    b.  Glucosa 

    Monosacarido polihidroxialdehido más abundante de la naturaleza en

    frutas y hortalizas, donde su concentración depende básicamente del grado de

    madurez del alimento. La glucosa que comercialmente se emplea en la

    elaboración de un gran número de alimentos se obtiene de la hidrólisis

    controlada del almidón de maíz, yuca y arroz (Blanco de Alvarado y

    Alvarado, 2006).

    c. 

    Lactosa

    Disacárido reductor formado por glucosa y galactosa propia de la leche.

    De los disacáridos es el menos soluble y menos dulce. Justamente la leche

    materna es deliciosa por tener 7% de lactosa a diferencia de la leche de vaca

    que posee de 3 a 4%, por lo que comúnmente se le agrega azúcar. Posee 25-

    40% del poder edulcorante de la sacarosa. Las personas intolerantes a la

    lactosa, con deficiencia de enzima lactasa no pueden ingerir leche ni

     preparaciones a base de leche (Blanco de Alvarado y Alvarado, 2006).

  • 8/19/2019 MOMONOGRAFIA-USO DE ADITIVOS EN LA INDUSTRIA LÁCTEA

    35/70

      34 

    d.  E-420 Sorbitol

    El sorbitol se encuentra en forma natural en algunas frutas, ciruelas

    (2,7%), peras (2%) y cerezas (2%) y se obtiene por hidrogenación catalítica

    de la glucosa. Se absorbe de forma lenta, por difusión pasiva e incompleta(25-80%) y, una vez absorbido, es captado por el hígado, donde se utiliza

    energéticamente, previa transformación en fructuosa. No es cariogénico, ya

    que, aunque es fermentado por un 10-20% de la microbiótica bucal, la

    velocidad de fermentación es muy lenta y apenas afecta al pH de la placa

    dental. Su poder edulcorante es 0,7 veces el de la sacarosa, su calor de

    disolución es de -26,5 Kcal/Kg, presenta una elevada higroscopicidad, un

    marcado efecto estabilizador y es reductor de la cristalización (impide la

    formación de cristales por parte de la sacarosa y la glucosa). Se comercializa

     bajo forma líquida al 70% de extracto seco (jarabe de sorbitol) o sólido (Gil,

    2010).

    3.1.8  Emulsificantes

    Su principal función es la de unir la fase grasa con la fase acuosa de los

     productos lácteos, se emplean en helados, cremas y cremas para batir,

    también mejoran la capacidad debatido, coadyuvan en combinación con

    estabilizantes a mejorarla textura, los más usados son el monoestearato de

    glicerol, los ésteres de sorbitan, los ésteres de los ácidos cítrico, láctico,

    acético y del ácido diacetiltartárico.

    3.1.9  Hidrocoloides

    Dentro de estos aditivos los que más se emplean en los productos lácteos

    son las carrageninas, goma xanthan, goma algarrobo, goma guar, goma tara,

    carboximetil celulosa de sodio, alginato de sodio, grenetina, pectina y

    combinaciones de éstas, su empleo es principalmente para dar cuerpo y

    textura, reemplazar sólidos y grasa (en productos light), estabilizar, mejorar

    la palatabilidad, en algunas aplicaciones ayudan a la suspensión de sólidos,

    incorporación de aire, retener humedad, reducirla sinéresis entre otras.

    A nivel comercial existen sistemas funcionales compuestos de mezclas de

    hidrocoloides, algunas también incluyen emulsificantes las cuales presentan

  • 8/19/2019 MOMONOGRAFIA-USO DE ADITIVOS EN LA INDUSTRIA LÁCTEA

    36/70

      35 

    un alto sinergismo, en diferentes aplicaciones: quesos análogos, cremas,

    helados, etc.

    a. 

    E-412 Goma guarLa goma guar es el endospermo triturado de semillas de cepas naturales de

    Cyamopsis  tetragonolobus  ( L.) Taub. (Familia Leguminosae). Consiste

    esencialmente en un polisacárido hidrocoloidal de peso molecular alto,

    compuesto de unidades de galactopiranosa y de manopiranosa combinadas

    con enlaces glucosídicos, que, desde el punto de vista químico, puede

    describirse como galactomanano. Comercialmente se encuentra en polvo casi

    inodoro de color blanco a amarillento.

    b.  E-415 Goma xantana

    La goma xantana es un polisacárido de peso molecular elevado obtenido

     por fermentación en cultivo puro de un hidrato de carbono con cepas

    naturales de Xanthomonas campestris, purificado por extracción con etanol o

     propan-2-ol, desecado y triturado. Contiene D-glucosa y D-manosa como

     principales unidades de hexosa, así como ácido D-glucurónico y ácido

     pirúvico, y se prepara en forma de sales de sodio, de potasio o de calcio. Sus

    soluciones son neutras. Comercialmente se encuentra en polvo de color

    crema.

    c.  E-417 Goma tara

    La goma de tara se obtiene triturando el endospermo de las semillas de

    cepas naturales de Caesalpinia   spinosa  (Fam. Leguminosae). Consiste

    mayoritariamente en polisacáridos de elevado peso molecular, sobre todo

    galactomananos. El componente principal consiste en una cadena lineal de

    unidades de (1-4)-.-D-manopiranosa con unidades de a-D-galactopiranosa

    con enlaces (1-6). La proporción entre manosa y galactosa en la goma de tara

    es de 3:1. (En la goma de algarrobo esta proporción es de 4:1 y en la goma de

    guar es de 2:1). En el mercado se encuentra en forma de polvo de color

     blanco o blanco amarillento, casi inodoro.

  • 8/19/2019 MOMONOGRAFIA-USO DE ADITIVOS EN LA INDUSTRIA LÁCTEA

    37/70

      36 

    d.  E-440i Pectina

    Comercialmente es producida a partir de la pulpa de manzana o de las

    cáscaras de naranja. Los pectatos de sodio, potasio y amonio son las sales

    respectivas de la pectina. Por otro lado, la pectina amidada es preparadamediante el tratamiento de la pectina con amoníaco, después de lo cual se

    forman las amidas en las cadenas ácidas. La pectina está constituida

    esencialmente por los ésteres metílicos parciales del ácido poligalacturónico

    así como por sus sales de sodio, de potasio, de calcio y de amonio. Se obtiene

    a partir de material vegetal comestible de cepas naturales apropiadas,

    generalmente agrios o manzanas, por extracción en medio acuosa. Los únicos

    agentes de precipitación orgánicos autorizados son el metanol, el etanol y el

     propan-2-ol. Se comercializa en forma de polvo blanco, amarillo claro, gris

    claro o pardo claro.

    e.  E-466 Carboximetilcelulosa sódica

    La carboximetilcelulosa es preparada a partir de la celulosa, la cual es el

     principal polisacárido constituyente de la madera y de todas las estructuras

    vegetales. Es preparada comercialmente de la madera y posteriormente

    modificada químicamente. La carboximetilcelulosa es la sal parcial de sodio

    de un éter carboximetílico de celulosa; ésta procede directamente de cepas

    naturales de vegetales fibrosos.se comercializa en polvo granulado o fibroso,

     blanco o ligeramente amarillento o grisáceo, ligeramente higroscópico,

    inodoro e insípido.

    3.1.10  Saborizantes

    Los más utilizados son sabores artificiales de frutas, de chocolate,

    mantequilla, vainilla, etc., también se usan sabores enzimáticos que dan sabor

    más natural a productos lácteos: mantequilla, grasa butírica, leche entera y

    quesos.

    El uso de aditivos se ha intensificado como consecuencia de los cambios

    en hábitos de consumo, provocados por una mayor con conciencia en la

    salud, el ritmo acelerado de vida, etc., por lo que el tecnólogo de alimentos se

  • 8/19/2019 MOMONOGRAFIA-USO DE ADITIVOS EN LA INDUSTRIA LÁCTEA

    38/70

      37 

    ha visto en la necesidad de desarrollar productos más competitivos en precio

    y funcionalidad, y que satisfagan las necesidades de mejora en la calidad

    microbiológica, organoléptica y nutricional. Todo esto, ha propiciado la

    aparición de una gran cantidad de productos bajos en calorías (reducidos engrasa y azúcar), fortificados (vitaminas y minerales, aminoácidos esenciales)

    y funcionales (adicionados con fibras solubles, insolubles, prebióticos, etc.),

    encaminados a satisfacer las necesidades cambiantes del consumidor, bajo

    este contexto se contempla una tendencia dinámica en el desarrollo y uso de

    aditivos alimentarios (Madrid y Cenzano, 2003).

    3.2  Función de los aditivos utilizados en los principales productos lácteos.

    A continuación se menciona los aditivos utilizados en los principales

     productos lácteos y las funciones que cumplen.

    3.2.1  Aditivos utilizados en la elaboración de yogur 

    En la producción de yogur se pueden añadir a la leche sustancias

    estabilizantes y azúcar o edulcorantes (Géosta y López, 2003).

    a)  Azúcar o edulcorantes 

    El disacárido sacarosa, o un monosacárido como la glucosa, se pueden

    añadir solo o en combinación con frutas. Para satisfacer a las personas a

    dieta, entre los cuales los diabéticos constituyen una importante categoría,

    se deben utilizar edulcorantes. Un edulcorante no tiene valor nutritivo

     pero proporciona el sabor dulce incluso si se añade en pequeñas dosis.

    (Hay que remarcar que un edulcorante no se puede utilizar como

    conservante para leche condensada edulcorada).

    La fruta normalmente contiene alrededor de un 50% de azúcar, que

    equivale a una determinada cantidad de edulcorante, por lo que la dulzura

    requerida se puede conseguir normalmente mediante la adición de un 12-

    18% de fruta. Se ha de señalar que la adición de demasiada cantidad de

    azúcar (más del 100%) de la leche antes del periodo de

    inoculación/incubación tiene un efecto adverso sobre las condiciones de

    fermentación debido a que cambia la presión osmótica de la leche.

  • 8/19/2019 MOMONOGRAFIA-USO DE ADITIVOS EN LA INDUSTRIA LÁCTEA

    39/70

      38 

    b)  Sustancias estabilizantes

    Los coloides hidrófilos tienen la capacidad de ligar agua. Con ello se

    aumenta la viscosidad del producto y contribuyen a la prevención de laseparación de suero en el mismo. El tipo de estabilizante y la proporción

    en que debe ser añadido se determinan de forma experimental por cada

    fabricante. Si se utiliza un exceso de estabilizante, o éste no es el correcto,

    el producto puede adquirir una consistencia dura y elástica, como de

    goma. Si se produce de forma correcta, el yogur natural no necesita la

    adición de estabilizante, ya que origina un gel frio y consistente con una

    alta viscosidad de forma natural. Los estabilizantes se emplean en la

     producción de yogur con frutas, y yogur pasteurizado. Los estabilizantes

    (0,1-0,5%) tales como la gelatina, pectina, almidón y agar-agar son

    sustancias comúnmente usadas.

    c)  Conservantes

    Mantello (2007) menciona que el uso de conservantes está limitado de

    acuerdo a la legislación de cada país. No debiera ser necesario con una

     pasteurización efectiva y una buena higiene durante el proceso.

    3.2.2  Aditivos utilizados en la elaboración de quesos

    Los aditivos utilizados en la elaboración de quesos son (Vides, 2010):

    a)  Enzimas coagulantes

    En los quesos elaborados mediante coagulación enzimática o mixta,las enzimas coagulantes constituyen un elemento esencial.

    Tradicionalmente se utiliza la quimosina o renina, extraída del cuarto

    estomago (cuajar) de los terneros lactantes. Pero debido al aumento en la

    demanda de cuajos de ha desarrollado técnicas para la utilización de

    enzimas provenientes de microorganismos y vegetales. La tabla 3 señala

    los principales enzimas coagulantes de uso en quesería.

    Los cuajos microbianos son elaborados principalmente a partir decultivos de mohos de la especie  Rhizomucor . Actualmente se elabora

  • 8/19/2019 MOMONOGRAFIA-USO DE ADITIVOS EN LA INDUSTRIA LÁCTEA

    40/70

      39 

    quimosina producida por fermentación con microorganismos modificados

    genéticamente, con lo cual se obtiene una enzima bastante similar a la

    quimosina de origen animal; el extracto comercial contiene quimosina

    100% a diferencia al producido por maceración del estomago el cual puede contener 90 –  95% de quimosina y 10 –  15% de pepsina.

    Tabla 3. Principales enzimas coagulantes de uso en quesería

    Grupo Fuente Ejemplo denombres

    Componenteenzimático activo

    AnimalEstomago bovino

    Cuajo bovino,cuajo de

    ternero, cuajoen pasta

    Quimosina A y B, pepsina A y

    gastricinaÍdem mas lipasa

    Estomago ovino Cuajo decordero, oveja

    Quimosina y pepsina

    Estomagocaprino

    Cuajo decabrito, cabra

    Quimosina y pepsina

    Estomago porcino

    Coagulante porcino

     pepsina A y B,gastricina

    Microbiano Rhizomucor

    miehei

    hannilase Proteasa aspartica

    de R. miehei Rhizomucor pusillus

    Coag. pusillus Proteasa asparticade R. pusillus

    Cryphonectia

     parasitica

    Cuagulante parasitica

    Proteasa asparticade R. parasítica

    FPC(quimosina

     producida porfermentación)

     Aspergillus

    niger

    chymax Quimosina B

     Kluyveromyceslactis

    Quimosina B

    VegetalCynara

    cardunculos

    cardoon Cyprosina 1,2,3 y/ocardosina A y B

    Fuente: Vides (2010)

    Los cuajos vegetales pueden ser obtenidos de la piña (bromelina),

    lechosa (papaína) e higo (ficina). Estas enzimas tienen una capacidad

     proteolítica menos especificas por lo cual pueden causar sabores amargos

  • 8/19/2019 MOMONOGRAFIA-USO DE ADITIVOS EN LA INDUSTRIA LÁCTEA

    41/70

      40 

    en los quesos si no son bien utilizados. Su uso a nivel comercial es

    limitado, generalmente se utilizan en la elaboración artesanal de

    determinados tipos de quesos.

    Los cuajos microbianos también tienen una acción más pronunciadaque la quimosina a excepción de la quimosina obtenida por fermentación

    la cual se comporta igual a la quimosina animal.

    b)  Titulo o fuerza del cuajo

    Antes de utilizar cualquier enzima coagulante debe conocerse su

    fuerza lo cual permite utilizar la dosis necesaria sin caer en los errores que

    conlleva en utilizar dosis bajas o muy altas a las necesarias. El cuajo se

    encuentra comercialmente en tres presentaciones: pastilla, polvo y

    líquido. Se recomienda adicionar el cuajo bien sea en pastilla o en polvo

    en suficiente agua tratada (libre de cloro) con una pequeña cantidad de

    sal. El titulo o fuerza de cuajo se define como la cantidad de leche en

    mililitros, que cuaja a 35˚C en 40 minutos, cuando se le adiciona un

    gramo o un mililitro de cuajo.

    El titulo o fuerza del cuajo se puede calcular mediante la siguientefórmula:

    F = V x 2 400C x t

    Donde:F: fuerza del cuajoV: cantidad de lecheC: cantidad de cuajo

    t: tiempo en segundosCuando se conoce la fuerza, se puede calcular la cantidad necesaria autilizar por medio de la siguiente formula.

    C = L x 35 x 40F x T x M

    Donde:F: fuerza del cuajoL: cantidad de lecheC: cantidad de cuajoT: temperatura en °C

  • 8/19/2019 MOMONOGRAFIA-USO DE ADITIVOS EN LA INDUSTRIA LÁCTEA

    42/70

      41 

    M: duración en minutos

    c)  Cultivos iniciadores

    En la industria quesera se utilizan diferentes tipos de microorganismos

    solos o mezclados, según las características deseadas en los quesos. Su

    uso tiene especial aplicación en los quesos maduros pero también son

    aplicados en algunos quesos frescos.

    Un ejemplo de los cultivos iniciadores utilizados en la elaboración de

    quesos se muestra en la tabla 4.

    d)  Cloruro de calcio

    El cloruro de calcio se utiliza para corregir los problemas decoagulación que se presentan en la leche almacenada por largo tiempo en

    refrigeración y en la leche pasteurizada. Su uso permite disminuir las

     pérdidas de rendimiento en estos casos y permite obtener una cuajada más

    firme a la vez que permite acortar el tiempo de coagulación. La dosis

    máxima a utilizar es del 0,02% (1 gramo por cada 5 litros de leche). Una

    dosis excesiva conduce a una cuajada dura y quebradiza y con sabor

    amargo. Se debe adicionar a la leche de 10 a 15 min. antes de agregar elcuajo.

    e)  Nitratos

    Los nitratos de sodio  o potasio, son utilizados en la elaboración de

    quesos madurados y su uso está regulado a una dosis máxima del 0,005%

    81 gramos por cada 20 litros de leche). Su función es la de impedir la

    hinchazón precoz por bacterias coliformes y la hinchazón tardía por

    clostridium, de los quesos. La hinchazón precoz ocurre en la primera

    semana de maduración y la tardía después de la segunda semana. Estos

    defectos se deben a la acumulación de gas proveniente de la fermentación

     producida por dichos microorganismos. Los nitratos al reducirse a nitrito

     permiten la formación de agua con el hidrógeno producido por los

    coliformes con lo cual se evita la acumulación de gas, mientras que los

    clostridios son inhibidos por ser sensibles a los nitritos y el gas producido

    también se convierte en agua con la reducción de los nitratos.

  • 8/19/2019 MOMONOGRAFIA-USO DE ADITIVOS EN LA INDUSTRIA LÁCTEA

    43/70

      42 

    Tabla 4.cultivos iniciadores utilizados en la elaboración de quesosqueso tipo Cultivo

    Cottage

    Blando, fresco L. lactis subsp. Lactis, L.

    lactis subsp. Cremoris, Lc.Mesenteroides subsp.

    Cremoris

    CamembertBlando, maduro  L. lactis subsp. Lactis, L.

    lactis subsp. Cremoris, Lc.

     Mesenteroides subsp.

    Cremoris, Penicillum

    camemberti

    GoudaSemiduro  L. lactis subsp. Lactis, Lc.

     Mesenteroides subsp.

    Cremoris

    CheddarDuro  L. lactis subsp. Lactis, L.

    lactis subsp. Cremoris

    EnmentalDuro con ojos  Lb. Delbruckii subsp.

     Bulgaricus, S. salivarius

     subsp. Thermophilus, Lb.

     Helveticus,

     Propionibacterium

     shermanii

    ParmesanoExtraduro  L. lactis subsp. Lactis, L.

    lactis subsp. Cremoris, Lb.

     Delbruckii subsp.

     Bulgaricus, S. salivarius

     subsp. Thermophilus

    RoquefortSemiduro  Penicilium roqueforti

    Fuente: Vides (2010)

    El uso de nitratos debe ser evitado siempre que se pueda, ya que los

    nitritos han sido señalados en la formación de nitrosaminas cancerígenas

     para el consumidor.

    f)  Ácidos orgánicos

    En la elaboración de quesos por coagulación ácida se puede omitir el

    uso de cultivos por medio del empleo de ácidos orgánicos (acético,

    cítrico, láctico), aunque los resultados no serán los mismos ya que los

  • 8/19/2019 MOMONOGRAFIA-USO DE ADITIVOS EN LA INDUSTRIA LÁCTEA

    44/70

      43 

    quesos no tendrán las mismas características organolépticas que cuando

    se emplean cultivos iniciadores. Además es mucho más económica la

    utilización de cultivos. En el caso del requesón o queso ricota, se emplea

    los ácidos debido a las altas temperaturas que se emplean en el procedimiento de elaboración de dichos quesos.

    g)  Sal (cloruro de sodio)

    La sal se adiciona con el objetivo principal de darle sabor al queso,

    aunque además sirve para alargar la vida útil de los mismos al frenar el

    crecimiento microbiano al disminuir la actividad de agua. El porcentaje

    ideal depende del tipo de queso y del gusto del consumidor aunque se

     puede decir que puede estar entre el 2 y 3%.

    h)  Colorantes

    En la elaboración de quesos amarillos se utiliza el achiote (annato) y

    el β-caroteno para impartir al queso el color amarillo. Se recomienda

    disolver el colorante en agua antes de adicionarlo.

    3.2.3  Aditivos utilizados en la elaboración de leche en polvo

    Los aditivos utilizados según Madrid, A. (1999), para la elaboración de

    leche en polvo son:

    a)  Estabilizantes

    Expresados en sustancia anhidra respecto al producto terminado y en

    cantidades máximas en todos los casos.

     

    500ii Bicarbonato sódico

      501ii Bicarbonato potásico

      509 Cloruro cálcico

      E-331 Citrato sódico

      E-332 Citrato potásico

      E-339 Ortofosfato de sodio

      E-340 Ortofosfato de potasio

      E-450 Polifosfatos de sodio y potasio

  • 8/19/2019 MOMONOGRAFIA-USO DE ADITIVOS EN LA INDUSTRIA LÁCTEA

    45/70

      44 

    1)  Bolifosfatos.

    2)  Trifosfatos, si se trata de leche en polvo previamente sometida a

    tratamiento UHT.3)  Polifosfatos lineales (con un máximo de 8% de compuestos cíclicos),

    si se trata de leche sometida a un tratamiento UHT.

    La dosis máxima de uso de estos estabilizantes calculada sobre

    sustancia seca será de 5 g/Kg aislados o en conjunto, y a condición de que

    la cantidad de fosfato añadido expresado en P2O5 no sobrepase 2,5 g/Kg,

    y que la cantidad de bicarbonato no sobrepase los 2 g/Kg expresados en

     bicarbonato.

    b)  Antiaglutinantes

    Para uso exclusivo en leche en polvo destinada a venderse en

    maquinas automáticas:

      E-170 Carbonato cálcico

      540 Carbonato magnesico

      E-341 Ortofosfato tricalcico

      H-7.103 Fosfato trimagnesico (fosfato tribásico de magnesio)

      551 Dioxido de silicio amorfo

      H-7. 171 Silicato aluminico

      552 Silicato cálcico

      554 Aluminio silicato sódico

      553 Silicato de magnesio

      530 Oxido de magnesio

    La dosis máxima de uso de estos aglutinantes, calculada sobre

    sustancia seca, será de 10 g/Kg, aislado o en conjunto.

    3.2.4  Aditivos utilizados en la elaboración de helados

    En el mundo heladero los aditivos se utilizan por tres razones principales:

    Economía, conservación y mejora. En la determinación de los diversos

    ingredientes que forman la mezcla se busca aquellos de menor costo, siempre

  • 8/19/2019 MOMONOGRAFIA-USO DE ADITIVOS EN LA INDUSTRIA LÁCTEA

    46/70

      45 

    y cuando sea posible mantener la calidad deseada. Así puede hacer (Madrid y

    Cenzano, 2003):

     

    Sustitución de grasas de origen lácteo por otras de origen vegetal más baratas. Para que no sea en detrimento de la calidad, se añaden colorantes

    y aromas en ligera proporción, para, mantener el color y sabor originales.

      Sustitución de leche en polvo por suero en polvo. Como este último es

     pobre en caseína, es necesaria la adición de caseinato sódico para

    mantener el sabor y textura originales.

      Sustitución de proteínas de origen lácteo por otras de origen vegetal.

    También en este caso es necesario el uso de saborizantes para mantener lacalidad original.

    a)  Colorantes

    Los colorantes se utilizan en los helados por varias razones:

    1.  Dar un color uniforme.

    2.  Realzar el color natural.

    3.  Ocultar algún defecto, salvo en casos muy leves.

    Los colorantes se pueden clasificar según su origen:

      Colorantes orgánicos, procedentes de plantas y animales tales

    como la clorofila, caroteniodes, riboflavina, etc. Estos colorantes

    son extraídos por diversos métodos (fermentación, tostado, etc.).

      Colorantes minerales, tales como lacas, sulfato de cobre, cromato

    de plomo, etc., que actualmente no son utilizados en la

    alimentación por llevar iones metálicos.

      Colorantes artificiales, obtenidos por síntesis química, de los que

    actualmente se conocen más de 3 000, aunque la lista de los

    utilizados en alimentación es muy reducida (menos del 10 por 100

    del total).

    Los colorantes artificiales son muy utilizados por sus excelentes

     propiedades:

      Proporcionan un color persistente (resisten a ataques).

  • 8/19/2019 MOMONOGRAFIA-USO DE ADITIVOS EN LA INDUSTRIA LÁCTEA

    47/70

      46 

      Ofrecen colores variados y uniformes.

      Ofrecen colores de la intensidad que se desee.

      Son de alta pureza y bajo coste.

     

    Se pueden obtener en grandes cantidades.La dosis de colorantes utilizada en helados se muestra en la tabla 5.

    Tabla 5. Dosis utilizadas de colorantes en helados

    colorantes Dosis máxima de uso

     Naturales B.P.F

    Artificiales 300 p.p.m. solos o en combinación

    Fuente: Madrid y Cenzano (2003).

    En cuanto a las dosis a utilizar de estos colorantes naturales en la

    fabricación de helados, son las que nos proporcionen el aspecto deseado, sin

    las limitaciones impuestas a los colorantes artificiales, que no puede pasar de

    300 ppm (partes por millón), en general.

    A continuación se muestra la tabla 6 donde se listan los colorantes que,

    según la legislación, pueden ser utilizados en la producción de helados.

    b)  Reguladores del pH y gasificantes

    Los reguladores del pH son aquellos ácidos, bases y sales que se añaden a

    los alimentos para controlar su acidez, neutralidad o alcalinidad. En los

    helados está permitida la adición de algunos de estos productos para

    conseguir ese toque ácido de algunos tipos de sorbetes y helados. El ácido

    mas empleado es el cítrico, seguido del tartárico, láctico, etc. La tabla 7 nosda la lista de reguladores de pH admitidos en la elaboración de helados.

    Los gasificantes son aquellos productos químicos pulverizados que se

    emplean como sustitutos de la levadura para la producción de anhídrido

    carbónico en la masa a la que se incorporan.

  • 8/19/2019 MOMONOGRAFIA-USO DE ADITIVOS EN LA INDUSTRIA LÁCTEA

    48/70

      47 

    Tabla 6. Colorantes en la elaboración de helados.

     Número Producto

    E-100

    E-101

    E-102

    E-104

    E-110

    E-120

    E-122

    E-124

    E-131

    E-132E-140

    E-141

    E-142

    E-150

    E-151

    E-153

    E-160

    E-161

    E-162

    E-163

    Curcumina

    Latroflavina (riboflavina)

    Tartracina

    Amarillo de quinoleina

    Amarillo anaranjado

    Cochinilla (ácido carminico)

    Azorrubina

    Rojo cochinilla A (Ponceau 4R)

    Azul pantetado V

    Carmin de indigo (indigotina)Clorofilas

    Complejos cúpricos de clorofilas y clorofilinas

    Verde ácido brillante BS ( verde de lisamina)

    Caramelo

     Negro brillante BN

    Carbón medicinal vegetal

    Carotenoides:

    Alfa, beta y gamma carotenoBixina, norbixina,rocou, annato

    Capsantina, capsorrubina

    Licopenos

    Beta-apo-8'-carotenal

    Ester etilico del ácido beta-apo-8'-carotenoico

    Xantofilas

    Flavoxantina

    Luteina

    Criptoxantina

    Rubixantina

    Violoxantina

    Rodoxantina

    Cantaxantina

    Rojo de remolacha y betanina

    Antocianos

    Fuente: Madrid y Cenzano (2003).

  • 8/19/2019 MOMONOGRAFIA-USO DE ADITIVOS EN LA INDUSTRIA LÁCTEA

    49/70

      48 

    Son muy utilizados en panadería, pero no en la elaboración de helados, donde

    hay una incorporación de gas (el aire) por medios mecánicos (batido de la

    mezcla).

    Tabla 7. Reguladores del pH en la elaboración de helados.

    Reguladores del pH Numero dosis

    Acido lactico

    Lactato sodico

    Lactato potasico

    Acido citrico

    Citrato sodico

    Citrato potasico

    Acido tartarico

    Tartrato sodico

    Tartrato potasico

    Ortofosfato de sodio

    Ortofosfato de

     potasio

    Ortofosfato de calcio

    E-270

    E-325

    E-326

    E-330

    E-331

    E-332

    E-334

    E-335

    E-336

    E-339

    E-340

    E-341

    2,5g/Kg. aisladoo o en

    conjunto

    5 g/Kg. aislados o en

    conjunto

    25 ppm, aislados o en

    conjunto, expresados en

    P2O5 y solo para helados a

     base de cola

    Fuente: Madrid y Cenzano (2003).

    c)  Conservadores

    En el caso de los helados por conservarse a temperaturas tan bajas(23°C bajo cero) no existen riesgos de alteraciones biológicas. De todas

    formas, un helado o una mezcla dejados a temperatura ambiente son un

    excelente caldo de cultivo para los microorganismos, por su alto

    contenido en azucares y otros productos nutritivos.

    Los conservadores utilizados deben reunir varias condiciones:

       No ser tóxicos ni perjudiciales en las dosis que son añadidos a los

    alimentos.

  • 8/19/2019 MOMONOGRAFIA-USO DE ADITIVOS EN LA INDUSTRIA LÁCTEA

    50/70

      49 

       No deben descomponerse en su metabolismo por el ser humano en

     productos tóxicos.

       No se deben utilizar para en mascarar ingredientes o alimentos en

    mal estado, ni procesos de fabricación fraudulentos.  Deben ser de fácil identificación analítica.

    d)  AntioxidantesEn la elaboración de los helados uno de los defectos importantes que

     pueden aparecer es precisamente un olor y sabor desagradables a rancio,

     producidos por la oxidación de la grasa. Hay legislaciones que prohíben el

    uso de antioxidantes en los helados, ya que si las grasas utilizadas son de

     buena calidad y el proceso de elaboración y la conservación posterior de

    los helados son correctos difícilmente se presenta la oxidación. La

    Legislación Española es una de ellas.

    e)  EmulsionantesLos productos emulsionantes o emulgentes tienen un efecto de

    reducción de la tensión entre fases, haciendo que la fase grasa y acuosa

    del helado se dispersen uniformemente. Los tipos de emulsionantes son:

    iónicos y no iónicos. En los helados se utilizan principalmente los

     productos no iónicos derivados de las grasas que tienen dos tipos de

    radicales: radicales hidrófilos (solubles en agua) y radicales lipofilos

    (solubles en las grasas). De este modo, los radicales, uniéndose por un

    lado al agua y por otro a la grasa, pueden conseguir la estabilidad de la

    dispersión. Los monoglicéridos y los diglicéridos son muy utilizados

    como emulgentes en los helados con dosis del orden del 0,2-0,4% en peso. El sorbitol se usa en combinación con los mono y diglicéridos, ya

    que evita la separación de agua durante el batido, es decir, produce un

    helado “seco” (Madrid y Cenzano, 2003). 

    Los emulgentes para helados deben contar con las siguientes

     propiedades (Madrid y Cenzano, 2003):

      Conseguir una buena dispersión de la grasa en el agua.

     

    Controlar la formación de aglomerados de glóbulos de grasa.  Contribuir a la correcta incorporación del aire.

  • 8/19/2019 MOMONOGRAFIA-USO DE ADITIVOS EN LA INDUSTRIA LÁCTEA

    51/70

      50 

      Mejorar la textura y el cuerpo del helado.

      Evitar la separación de agua durante el batido.

      Conseguir un helado que se derrita suavemente en el paladar.

     

    Formación de complejos graso-proteínicos.

    f)  Aditivos estabilizadoresEn el caso de los helados, los estabilizadores que más nos interesan

    son los emulgentes, espesantes y gelificantes. Los productos emulgentes

    son añadidos con la finalidad de mantener la dispersión uniforme de dos o

    más fases no miscibles. Las sustancias espesantes son las que se añaden

     para provocar la formación de un gel (estructura de flan). Loa emulgentes

     para conseguir su finalidad, se concentran en la interface (grasa y agua en

    los helados) reduciendo la tensión superficial y consiguiendo una

    emulsión estable. Algunos de los ingredientes del helado tienen un efecto

    emulgente. La yema de huevo mejora las cualidades en el batido y

    facilita la congelación. Las proteínas de la leche tienden a conseguir una

    emulsión estable del helado. Son varias las causas que pueden provocar

    separación de fases en un helado, por ejemplo, durante el almacenamiento

     pueden aparecer pequeños cristales hielo o grandes cristales procedentes

    de la fusión de unos con otros y posterior congelación, como

    consecuencia de variaciones en la temperatura de almacenamiento (por

    encima y por debajo del punto de fusión). Para evitar esto se utilizan

    estabilizadores como la gelatina, agar-agar, goma de garrofin, etc. La

    tabla 8 nos muestra la lista de emulgentes, espesantes y gelificantes

    utilizados como estabilizadores en los helados.

    Madrid y Cenzano (2003) nos mencionan que en los helados se

    utilizan una serie de estabilizantes normalmente combinados para dar un

    mejor resultado. El objetivo básico de un estabilizante es mantener l