momento iii reflexiÓn epistemolÓgica sobre el mÉtodo …

23
97 MOMENTO III REFLEXIÓN EPISTEMOLÓGICA SOBRE EL MÉTODO 1. ENFOQUE EPISTÉMICO DE LA INVESTIGACIÓN La perspectiva epistemológica, constituye una forma de comprender y explicar lo que se conoce, las características del mismo; es integrar el pensamiento teórico con la realidad investigada, al considerar que conocimiento es el resultado de una dialéctica entre los actores (clínica- comunidad, intereses, valores), y el objeto de estudio (gestión tecnológica y rehabilitación auditiva). Para Padrón (2014), plantea “la epistemología le da sentido a la metodología y a las técnicas que se utilicen, como, a las reglas de interpretación”, (sic) es decir, la forma de organización de las comunidades, el conocimiento que ellos poseen de sus problemas ambientales, la manera como intercambian saberes para reconstruir sus realidades. En el nivel ontológico, es aquel que especifica cuál es la forma y la naturaleza de la realidad social y natural. Desde este nivel, la investigación cualitativa se define por considerar la realidad como una dinámica, global y construida en un proceso de interacción con la misma. Mientras, el plano epistemológico hace referencia al establecimiento de los criterios a través de los cuales se determina la validez y bondad del conocimiento. Es decir parte de la realidad concreta y los datos que este le aporta para llegar a una teorización posterior. El segundo nivel de análisis es nivel epistemológico, siendo aquel mediante el cual se determinan los criterios de validez y bondad del conocimiento, partiendo de una realidad

Upload: others

Post on 10-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MOMENTO III REFLEXIÓN EPISTEMOLÓGICA SOBRE EL MÉTODO …

97

MOMENTO III

REFLEXIÓN EPISTEMOLÓGICA SOBRE EL MÉTODO

1. ENFOQUE EPISTÉMICO DE LA INVESTIGACIÓN

La perspectiva epistemológica, constituye una forma de comprender y

explicar lo que se conoce, las características del mismo; es integrar el

pensamiento teórico con la realidad investigada, al considerar que

conocimiento es el resultado de una dialéctica entre los actores (clínica-

comunidad, intereses, valores), y el objeto de estudio (gestión tecnológica

y rehabilitación auditiva).

Para Padrón (2014), plantea “la epistemología le da sentido a la

metodología y a las técnicas que se utilicen, como, a las reglas de

interpretación”, (sic) es decir, la forma de organización de las comunidades,

el conocimiento que ellos poseen de sus problemas ambientales, la manera

como intercambian saberes para reconstruir sus realidades.

En el nivel ontológico, es aquel que especifica cuál es la forma y la

naturaleza de la realidad social y natural. Desde este nivel, la investigación

cualitativa se define por considerar la realidad como una dinámica, global y

construida en un proceso de interacción con la misma.

Mientras, el plano epistemológico hace referencia al establecimiento de los

criterios a través de los cuales se determina la validez y bondad del

conocimiento. Es decir parte de la realidad concreta y los datos que este le

aporta para llegar a una teorización posterior. El segundo nivel de análisis es

nivel epistemológico, siendo aquel mediante el cual se determinan los

criterios de validez y bondad del conocimiento, partiendo de una realidad

Page 2: MOMENTO III REFLEXIÓN EPISTEMOLÓGICA SOBRE EL MÉTODO …

98

concreta y de los datos que ésta aporta, fundamentalmente a través de la vía

inductiva.

Por su parte, el nivel metodológico de la investigación cualitativa se define

por ser emergente, estar orientado por las características de la situación a

estudiar; cuyo proceso se construye permanentemente durante la

investigación de modo que permite recoger las diversas opiniones, visiones y

perspectivas de los participantes. Por último, indican los autores, el nivel

técnico: que busca encontrar las técnicas más adecuadas para recabar el

tipo de datos que conforman la situación particular de estudio, y que se

consideren adecuados para lograr una descripción exhaustiva del objeto de

investigación.

2. PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN

Por consiguiente, este modelo epistemológico está enmarcado en la

tendencia del paradigma cualitativo, definido por Cerda (2002; Pág. 78),

como el “propósito de describir e interpretar sensiblemente la vida social y

cultural de quienes participan en la investigación”. Una de las características

más resaltante en este proceso, es que el investigador objeto de estudio

forma parte de esa realidad y a través del método etnográfico, permite

visualizar la innovación social de manera global en su contexto natural.

El paradigma cualitativo, fortaleció al ser humano como objeto central de

análisis, en contraste con las excesivas abstracciones y la deshumanización del

cientificismo positivista de períodos anteriores. Lo importante, es el nivel social

en el que participan los actores, su relación con el ambiente y su experiencia

personal que se manifiesta de diversas maneras, revelando, lo trascendental del

individuo.

Por tal motivo, los mayores beneficios consiste en proporcionar al

pacientes con implante coclear de la Clínica Yepes Porto residentes de

Page 3: MOMENTO III REFLEXIÓN EPISTEMOLÓGICA SOBRE EL MÉTODO …

99

zonas rurales de los Departamentos del Atlántico y Magdalena mejores

estrategias a través de la observación directa y la interacción con los

representantes, lo que permitió darle profundidad a la información recogida.

Se trata, de extraer descripciones a partir de la observación que adopta,

notas de campo formas de entrevistas, conversatorios para analizar la

información corroborando su interpretación con la información escrita y

analizar las teorías a objeto de determinar si toda la información recabada es

compatible o entra en contradicción.

Al respecto, Taylor y Bogdan (2000; Pág. 20), consideran que la

investigación cualitativa es “aquella que produce datos descriptivos: las

propias palabras de las personas, habladas o escritas y la conducta

observable”. Para estos actores las características propias de la investigación

cualitativa, es el papel del investigador para alcanzar una visión holística

(sistémica, amplia e integrada) del contexto de estudio: su lógica, su orden

sus normas explicitas e implícitas.

Esto explica, que la investigación cualitativa sigue un patrón cíclico o de

forma espiral, tal como lo plantea Spradley (1992; Pág. 63), el cual se repiten

una y otra vez de acuerdo a la información arrojada por las observaciones en

cada momento de la investigación para aprovechar el diseño

semiestructurado y flexible para prestar atención a los aspectos que van

surgiendo desde adentro del contexto de estudio.

Adicionalmente, Hernández, Fernández y Batista (2014; Pág.186), señalan

que “cada estudio cualitativo es por sí mismo un diseño de investigación”. Es

decir, no hay dos investigaciones cualitativas iguales (enfatiza sobre lo

interior, es decir lo válido o que proviene de adentro de los actores). En el

Gráfico 1 se puede observar que la investigadora objeto de estudio sigue un

patrón cíclico, para ubicar los Momentos de la investigación:

Page 4: MOMENTO III REFLEXIÓN EPISTEMOLÓGICA SOBRE EL MÉTODO …

100

Gráfico 1

Patrón cíclico, para ubicar los Momentos de la investigación

Fuente: Elaboración propia (2017)

3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

De lo antes planteado y apoyado en lo referido por Gómez y Cols. (1996),

se deduce que el fundamento epistemológico se perfila en el método

fenomenológico donde se describen los significados vividos, existenciales,

pues procura explicarlos desde la cotidianidad, obviando las relaciones

Page 5: MOMENTO III REFLEXIÓN EPISTEMOLÓGICA SOBRE EL MÉTODO …

101

estadísticas a partir de una serie de variables, así como el predominio de

tales o cuales opiniones sociales, o la frecuencia de algunos

comportamientos.

3.1. MÉTODO ETNOGRÁFICO Se resalta que este método, permite a investigador captar la visión de los

integrantes de la Clínica Yepes Porto residentes de zonas rurales de los

Departamentos del Atlántico y Magdalena su perspectiva de la situación

problema que los rodea, el significado de sus acciones, de las situaciones

que ellos viven y sus relación con otras personas; es allí donde la etnografía

ocupa un lugar relevante en el espacio metodológico en el campo social.

Este método, surgió como una herramienta clave para la antropología para

el mejor entendimiento en la organización y construcción de significado de

distintos grupos y sociedades, ya sean distantes y extrañas para el propio

observador. Sin embargo, Baker (1968; Pág. 182), le adiciona otra propiedad

“es naturalista es de decir trata de comprender las realidades actuales de

entidades sociales, en su marcado con énfasis ecológico” estos postulados

permitieron a la investigadora inferir sobre concepción o teorías previas,

acerca del campo de la investigación que emanen las interpretaciones de los

eventos reales del contexto de estudio.

Tradicionalmente la etnografía, se define como la disciplina que estudia y

describe las formas de vida en determinados grupos sociales, tal como lo

plantea Cerda (2012, Pág. 82). Esta técnica, permitirá la recopilación total y

fiel de la opinión de las personas residentes de zonas rurales de los

Departamentos del Atlántico y Magdalena a través, de las visitas y el

contacto permanente; encuentros cara a cara con los informantes clave.

Mientras, que si se hubiera utilizado otro método el resultado no mediría

Page 6: MOMENTO III REFLEXIÓN EPISTEMOLÓGICA SOBRE EL MÉTODO …

102

exactamente esa sensibilidad cuando aportan de manera sencilla la

información.

4. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El nivel de investigación considerado para los efectos de este estudio es el

descriptivo y de campo. Tomando en consideración la definición de Méndez

(2012; Pág. 137), “el estudio descriptivo identifica características del universo

de investigación, señala que las formas de conducta y actitudes del universo

investigado, establece comportamientos concretos y describe y comprueba la

asociación entre las categorias de investigación” En otras palabras, permite

caracterizar la población de acuerdo a sus formas, actitudes y conductas

para determinar la relación entre los eventos. Por otro lado, Hurtado (2012), plantea que el tipo de investigación se

define por el propósito general y se encuentra referida al resultado de la

investigación y al grado de complejidad del conocimiento obtenido. Por lo

que cada tipo de investigación tiene características particulares, cuyo

propósito es la búsqueda de los significados de dichas experiencias como

miembros del proceso de poder comprender el aporte de la gestión

tecnológica en los procesos de rehabilitación auditiva de la Clínica Yepes

Porto de los Departamentos del Atlántico y Magdalena, Colombia.

5. DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de cualquier estudio, es la estrategia utilizada para responder

la pregunta o preguntas de la investigación y lograr los propósitos

establecidos en el estudio. Es una guía para la ejecución de la

investigación, en la cual se define la estructura, organización, planificación,

Page 7: MOMENTO III REFLEXIÓN EPISTEMOLÓGICA SOBRE EL MÉTODO …

103

descripción de criterios básicos, fundamentación teórica preliminar,

procedimientos de recolección y análisis de datos que serán realizados.

El diseño de la investigación es no experimental, es difícil de establecer

en primera instancia a diferencia de las investigaciones cuantitativas que

tienen estructuras preestablecidas, las cuales deben seguirse

independientemente de los datos que se obtengan. Para Bonilla y

Rodríguez (2012; Pág. 133), “cada diseño de una investigación cualitativa

es único, que sirve de referencia al investigador en el proceso de

investigación”

Según algunos metodólogos, los diseños de investigaciones cualitativas,

son dinámicos y emergentes; no tienen un guión, sino que se establecen

esquemas provisionales de trabajo, para organizar inicialmente los datos y la

información recolectada pero que pueden ser modificadas constantemente

dependiendo del desarrollo de la investigación.

No obstante, en la presente investigación el diseño es no experimental,

porque no se manipula el evento sino que al recabar información de datos

bajo las técnicas del método etnográfico utilizado, se describe la realidad tal

y como se presenta en su contexto natural. Sobre el particular, Hernández,

Fernández y Baptista (2014; Pág. 184), sostienen que en los diseños no

experimentales se logra “observar el fenómeno tal como se da en su

contexto natural, para después analizarlo” es decir, no se construye

ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes”.

En este sentido, se consideraron varias estrategias e instrumentos

metodológicos en el proceso de recopilación de los datos cualitativos como

las entrevistas abiertas en profundidad, utilizadas estas como una

estrategia principal en la recolección de los datos. Se implementó la

sistematización de experiencias, el diario del investigador, las consultas

documentales como sistemas adicionales para recolección de datos y

triangulación posterior.

Page 8: MOMENTO III REFLEXIÓN EPISTEMOLÓGICA SOBRE EL MÉTODO …

104

Luego, se organizaron, analizaron e interpretaron los datos, en base al

paradigma cualitativo; se construyeron las conclusiones, recomendaciones

y se diseñó la propuesta final de la investigación. De acuerdo, al método

etnográfico la investigación se hace rica en contenido utilizando con ello

elementos interactivos, dinámicos y emergentes. 6. INFORMANTES CLAVES

Para la presente investigación fue de singular relevancia, la elección de

los informantes más apropiados y que accedieron a participar y brindar la

información relativa a la problemática. Lo que tradicionalmente se conoce

como muestra, en la investigación etnográfica es buscada intencionalmente

en virtud de la posibilidad de aportar información suficiente y relevante a la

investigación. De la adecuada sección de informantes clave depende gran

parte del éxito de la investigación.

Los aportes de Rodríguez (2015), en cuanto a los criterios para la

selección de los informantes, quien expresa que las personas a entrevistar

deben cumplir con ciertos requisitos o atributos, por su parte, la investigadora

se encarga de elaborarlos y perfeccionarlos. Es decir, diseña el perfil

adecuado, posteriormente, encuentra un caso del mundo real que se ajuste a

aquél de forma óptima.

Los informantes clave se seleccionan detenidamente de modo que tengan

relevancia representativa, con información privilegiada y clave, donde para

poder obtener información de calidad se debe procurar un buen nivel de

empatía con los entrevistados y participantes. El autor resalta que el esfuerzo

mental que le representa al investigador el descubrir la realidad desde las

diversas perspectivas de los diversos sujetos involucrados, le previene de

caer en una subjetividad exagerada.

Page 9: MOMENTO III REFLEXIÓN EPISTEMOLÓGICA SOBRE EL MÉTODO …

105

En este caso, los sujetos apreciados en este estudio son los

fonoaudiólogos que actúan dentro de los procesos de rehabilitación auditiva

de la Clínica Yepes Porto de los Departamentos del Atlántico y Magdalena,

Colombia. De allí, que los informantes componen el objeto de estudio, y es

por ende pertinente que la investigadora los conozca, defina y determine la

muestra; lo que permitirá, hacer una planificación efectiva y una completa

recolección de los datos.

De allí, que las escuelas como estructuras sociales implican relaciones

dinámicas complejas y poco comprendidas, principalmente en las

interrelaciones sociedad – sociedad. Así, que me atrevo igualmente a

mencionar, que otro hecho significativo es la existencia de objetivos paralelos

de los pacientes con respecto a la escuela con el desconocimiento casi total

de los sujetos que laboran en los procesos de rehabilitación auditiva de la

Clínica Yepes Porto de los Departamentos del Atlántico y Magdalena,

Colombia, lo que crea un abismo, que pareciera ser infinito, entre las partes.

En el siguiente cuadro desgloso la identificación característica de los actores

o informantes claves que tomaré para poder realizar este análisis (Ver cuadro

8).

Cuadro 8 Identificación de los actores

Institución beneficiaria

Cantidad de actores

Grupos de interés

Otros

Clínica Yepes Porto de los Departamentos del Atlántico y Magdalena,

Colombia

2 Fonoaudiólogos

Pacientes Familiares

Cuerpo Médico

Fuente: Elaboración propia (2017)

7. TÉCNICAS PARA RECOLECTAR LA INFORMACIÓN

En la presente investigación, la recogida de datos se realizó a través de

la observación directa, revisión de documentos, entrevista no estructurada,

Page 10: MOMENTO III REFLEXIÓN EPISTEMOLÓGICA SOBRE EL MÉTODO …

106

sistemas conversacionales, categorización de los datos, triangulación, entre

otros métodos de recolectar información.

7.1. REVISIÓN DE DOCUMENTOS Ahora bien, en el proceso de recolección de información global de la zona

o comunidad donde se encuentra inmersa la unidad de estudio, se realizó

primeramente una revisión de documentos, esta técnica permitió determinar

las características generales del estado y municipio, así como también

conocer los componentes y funcionamiento de la organización educativa a

estudiar, así como también textos, libros para que la investigadora conociera

sobre las teorías que sustentaron la misma.

7.2. ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA Por su lado, el autor Ruíz (2012), indica que la recogida de datos de la

investigación cualitativa es muy variada, sin embargo, resalta tres

herramientas tradicionalmente relevantes para la aproximación

fenomenológica entre las cuales destacan: la entrevista a profundidad, la

observación y la lectura de documentos. Para el autor en comento, la

entrevista es la herramienta más usada en la investigación cualitativa y suele

ser de modalidad abierta, entendida como una conversación controlada por

lo que el autor califica el arte de saber formular preguntas y de saber

escucharlas, basado en el paradigma interpretativo constructivista.

Por su lado, el autor Valles (2009), indica que la entrevista en profundidad

es un constructo comunicativo y no un simple registro de discursos

preexistentes debido a que a partir de éstos se construye el marco social de

la entrevista. En este caso el discurso aparece como respuesta a la

interrogante en una situación conversacional en la que ambos interlocutores

Page 11: MOMENTO III REFLEXIÓN EPISTEMOLÓGICA SOBRE EL MÉTODO …

107

construyen a cada instante los discursos. En este sentido, el autor en

comento, coloca de relieve la intensidad de la escucha que debe tener el

entrevistador, buscando una atención incrementada en el lenguaje verbal y

no verbal que tiene como meta oír el significado, traspasando la escucha

ordinaria y focalizando la discusión, con el objeto de obtener más detalle y

profundidad de los tópicos focales.

Para Bonilla y Rodríguez (2005), las entrevistas cualitativas pueden ser

individuales o grupales según el grado de precisión requerido para captar la

información y las entrevistas individuales, a su vez pueden tomar las

siguientes formas: entrevistas informales conversacionales y entrevistas

estructuradas con una guía, por último la entrevista estandarizada. Cabe

destacar que las entrevistas cualitativas deben mantener preguntas abiertas,

con el fin de propiciar que los entrevistados expresen con sus propias

palabras la perspectiva personal sobre el tema que se está investigando.

De allí, que este fue el principal instrumento de análisis de la investigación,

buscando a través de ella una conversación fluida sobre el tema con los

informantes, orientando mediante un guion las preguntas fundamentales del

estudio. Los informantes serán entrevistados individualmente, registrando las

respuestas en grabación digital, que luego se trascribe para su estudio

hermenéutico a través de la reducción fenomenológica de Leal (2008).

Asimismo, fue importante resaltar que ésta técnica se utilizó, con el fin de

recabar información sobre el aporte de la gestión tecnológica en los procesos

de rehabilitación auditiva de la Clínica Yepes Porto de los Departamentos del

Atlántico y Magdalena, Colombia, aplicada a entes informantes, lo que

permitió construir la matriz FODA.

De lo antes planteado fue relevante destacar, el rol que debe cumplir el

investigador él es ante todo un facilitador del proceso de comunicación entre

dos personas, su rol es inducir con profundidad y detalle las opiniones del

entrevistado, pero sobre todo debe inspirar confianza, escuchar activamente

y atender tanto el comportamiento verbal como el gestual de la persona que

Page 12: MOMENTO III REFLEXIÓN EPISTEMOLÓGICA SOBRE EL MÉTODO …

108

habla, es decir estar atento y ofrecer retroalimentación a los comentarios de

los entrevistados.

7.3. TÉCNICA DE OBSERVACIÓN PARTICIPANTE En cuanto a la observación tiene la misma importancia que la entrevista

puesto que es un instrumento que a la hora de dar razón del mundo de vida

de los grupos. La observación le permitió a la investigadora conocer

directamente el contexto en el cual tiene lugar las actuaciones de los

individuos y; por lo tanto, le facilita acceder al conocimiento cultural de los

grupos a partir de registrar las acciones de las personas en su ambiente

cotidiano.

Visto desde esta perspectiva, la observación participante implica vivir con

el grupo de personas que se estudia para conocer sus formas de vida a

través de una interacción intensa. Ello exige estar presente y compartir

tantas situaciones como sea posible, aprendiendo a conocer las personas a

profundidad y detectando lo más significativo de su conducta; de sus estados

emocionales, de su ambiente físico y sociocultural.

Así, que el observador trata de asumir el rol de los individuos e intenta

experimentar sus pensamientos, sentimientos y acciones, el énfasis está en

captar la perspectiva de las personas observadas. A medida que se efectúa

la tarea de observación, uno, como investigador va tomando anotaciones que

serían las notas de campo. Inmediatamente después, se sintetiza y resume

las notas e incluyo mis interpretaciones y formulo las preguntas que puedan

surgir.

De esa forma, la investigadora debió observar con un sentido de

indagación científica, esto implica focalizar la atención de manera intencional

sobre algunos segmentos de la realidad bajo estudio, tratando de captar sus

elementos constitutivos y la manera cómo interactúan entre sí. Para dirigir la

observación de manera eficiente de tal modo que pueda obtener información

Page 13: MOMENTO III REFLEXIÓN EPISTEMOLÓGICA SOBRE EL MÉTODO …

109

valida y veraz, el investigador debe formularse preguntas que limiten el rango

de estímulos perceptuales permitiéndole así focalizar su atención en los

aspectos más relevante.

Esta técnica se utilizó también con el propósito que la investigadora se

incluyera en la comunidad o grupo a estudiar, esto le permitió compartir con

ellos en forma amena y cordial, pudiendo recolectar información del

quehacer diario, lo cual permitió una mayor interacción con cada uno de los

informantes claves, para luego poder hacer un análisis crítico y reflexivo de

cada una de la situaciones que se pudieron observar o vivenciar.

7.4. LLUVIA DE IDEAS Se utilizó la lluvia de ideas para diagnosticar los problemas institucionales,

ya que esta técnica deja actuar a las personas con absoluta libertad y en un

clima de confianza permitiéndoles expresar lo que sienten, para así poder

obtener la lista de las situaciones problemáticas. Es importante mencionar

que, los participantes al ser entrevistados proporcionaron datos o

informaciones relevantes a la investigadora, tales como horario del personal,

nivel de formación, amenazas, fortalezas y oportunidades, con que cuenta la

institución, entre otras.

7.5. INSTRUMENTO REGISTRO DE INCIDENTES Fue el registro acumulativo de todo lo que acontece durante el desarrollo

de la investigación, su utilidad debe ser permanente ya que le permitió a la

investigadora reconstruir los procesos metodológicos, confrontar sus propias

visiones con la de los actores que forman parte de la investigación, a su vez

fue utilizado para llevar los registros de las limitaciones y dificultades en el

desarrollo de la misma, a su vez captar la cotidianidad de escenarios, y es un

Page 14: MOMENTO III REFLEXIÓN EPISTEMOLÓGICA SOBRE EL MÉTODO …

110

instrumento que permite plasmar sus vivencias, inquietudes, temores

alegrías entre otra cosas al investigador.

De lo antes planteado tiene concordancia con los postulados de Bonilla y

Rodríguez (2005), cuando plantean que el diario de campo o del investigador

constituye una fuente importante para ponderar la información puesto que

alerta sobre los vacíos y diferencias en los datos. El diario de investigador

permite consignar cotidianamente las experiencias, ideas, confesiones y

problemas que surgen durante el proceso de recolección de datos.

Así, el diario de campo, permitió un monitoreo permanente del proceso de

observación el mismo puede ser útil si se lleva una sección en la que

investigador toma notas y aspectos que considere muy importante para

organizar, analizar e interpretar la información. Un buen diario de campo es

un buen recurso insustituible para captar la lógica subyacente a los datos y

compenetrarse con el problema estudio. Con el propósito de llevar un

registro de la información de los diferentes eventos, se empleó el diario de la

investigadora como instrumento para la sistematización de la información

indispensable que se requiere para el buen desarrollo de la investigación.

8. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

Así, que la confiabilidad en metodologías cualitativas como la presente,

puede resolverse de manera diferente dependiendo del objeto de estudio y

cómo se le aborda, de modo de lograr la corroboración y la contrastación

adecuada al rigor requerido por la investigación. Para Martínez (2008), la

triangulación permite facilitar el proceso de corroboración estructural en la

metodología cualitativa, para contrastar datos de diversa fuente y naturaleza,

ya sean éstos expertos, perspectivas teóricas, procedimientos, entre otros.

Por su parte, la triangulación implica para Leal (2008), emplear múltiples

métodos en el estudio de una misma situación, que permitan diversas

Page 15: MOMENTO III REFLEXIÓN EPISTEMOLÓGICA SOBRE EL MÉTODO …

111

perspectivas sobre el fenómeno que permita la comparación y el contraste

entre datos.

Complementariamente a esto, lo estudios cualitativos también pueden

fundamentar su fiabilidad por otra vías que pueden ser sumadas. Al respecto

Morse (2009), propone seis criterios para apoyar, fundamentar y evaluar los

estudios cualitativos:

1. La posibilidad de trasferencia, que en la investigación cualitativa, más

que generalizaciones lo que se busca es encontrar similitudes de los

hallazgos en contextos y circunstancias similares.

2. La posibilidad de confirmación, a partir de los registros documentado de

las experiencias, de modo que permita conocer de las fuentes primarias el

fenómeno;

3. La credibilidad, entendida como la verdad tal como es vivida y conocida

por quienes la experimentan, o la verdad en la realidad;

4. La saturación, dada por la exploración exhaustiva del fenómeno, ya sea

en profundidad o extensión, que coincide con el no encontrar más

explicación o interpretaciones nuevas en los informantes consultados, que en

este caso no hay saturación por ser una categoría incipiente.

5. El significado en contexto, referido a los datos comprensibles por

significación y referentes comunes, contextualizando ideas y experiencias en

la situación concreta estudiada. De esa forma, los patrones recurrentes como

símbolos o situaciones que se repiten adquiriendo significado para los

informantes.

Bajo esas premisas, en la presente investigación se buscó resolver la

triangulación a partir de los resultados obtenidos del estudio de campo,

basado en la contrastación de las categorías emergentes del discurso de los

informantes clave, con el cuerpo teórico que soporta la literatura en la

materia y con la experiencia del autor como experto en el área, buscando

cumplir con los diversos criterios de evaluación anteriormente expuestos por

Martínez (2008).

Page 16: MOMENTO III REFLEXIÓN EPISTEMOLÓGICA SOBRE EL MÉTODO …

112

De lo antes expuesto se puede decir que la validez y la confiabilidad de la

información captados por medio de la observación dependen en gran medida

del entrenamiento y la preparación del investigador. Por su parte Martínez

(2008), plantea que la observación es la técnica más usada por los

investigadores cualitativos para adquirir información, para ello el investigador

vive lo más que pueda con las personas o grupos que se investiga,

compartiendo sus costumbres, estilos y modalidades de vida para lograrlo el

investigador debe ser aceptado por esas personas.

En tal sentido, tanto la validez como la confiabilidad de la IAP se logra a

través de la triangulación pues su objetivo que es provocar el intercambio de

pareceres o la contrastación de registros o informaciones, al ofrecer la

posibilidad a todos los participantes de admitir interpretaciones distintas y

ampliar críticamente pensamiento y acción. Por su parte, Silvia (2005, Pág.

167), afirma que "una de las técnicas más utilizadas para asegurar la

credibilidad es la triangulación"; en otras palabras, la confrontación de varios

aspectos (investigadora, informantes clave y actores).

9. TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Las técnicas de sistematización incluye la codificación como proceso de

caracterizar y clasificar datos presentando su vinculación con la teoría, la

elaboración de cuadros, diagramas, mapas conceptuales y matrices que

permiten analizar los datos existentes, establecer la recolección entre ellos y

presentarlos de manera clara.

Así, la investigación cualitativa cuenta hoy día con programas

computarizados que hacen menos engorrosas la labor de registro,

sistematización y análisis de la información, tales como Nudist, Ethograhp y

Atlas.ti, el primero en un paquete basado en un sistema de índices (código)

que apoya la construcción teórica, el segundo (Ethograph) ayuda al

Page 17: MOMENTO III REFLEXIÓN EPISTEMOLÓGICA SOBRE EL MÉTODO …

113

investigador en aspectos mecánicos del análisis, permitiendo codificar,

recodificar, recuperar y ordenar archivos de datos en categorías analíticas; y

el Atlas.ti apoya la construcción de redes conceptuales y la construcción de

teorías con base en la codificación; una de las principales fortalezas de

ATLAS.ti es su capacidad de manejar una enorme variedad de medios.

9.1. CATEGORIZACIÓN En palabras de Martínez (2008), la categorización constituye el primer

nivel de abstracción para conceptuar a las unidades de información

“procedimiento abductivo que se relaciona con el grado de conocimiento y de

relación que el investigador logra con los contextos de los informantes”. De

esta manera, las categorías vendría a ser la conceptualización de las

unidades de información, las cuales dan pie para generar los conceptos

madres pues tienen propiedades que las definen, provenientes de las propias

informaciones que las sustentan.

También el proceso de categorizar es definido como la clasificación de las

partes en relación a un todo que implica descripción de categorías o clases

significativas, diseño, rediseño, integración, reintegración del todo y las

partes, a medida que se revisa el material y va emergiendo el significado de

cada sector, evento, hecho o dato. A fin de categorizar se debe clasificar,

conceptuar o codificar la categoría descriptiva, el contenido o idea central de

cada unidad temática (Martínez, 2008).

Así, el procedimiento práctico para la categorización implicó la

transcripción de la información derivada de las entrevistas en los dos tercios

derechos de las páginas, dejando el tercio izquierdo para la identificación de

las categorías o anotaciones especiales. Asimismo, fueron enumeradas las

páginas e igualmente las líneas del texto tanto para un fácil manejo posterior

como para la ubicación de extractos de contenido asociados a los procesos

Page 18: MOMENTO III REFLEXIÓN EPISTEMOLÓGICA SOBRE EL MÉTODO …

114

de estructuración – triangulación a propósito de que éstos sirvan de soporte

(reafirmando, contrastando, haciendo derivaciones) al desarrollo

comprensivo de la complejidad temática.

Al respecto Martínez (2009), la concibe como un ordenador

epistemológico, como un campo de agrupación temática, da sentido a los

datos. En el proceso de investigación la categorización juega un papel muy

importante ya que permite visualizar las emergencias de estructuras lógicas,

categorizar es poner juntas las cosas que van juntas, es agrupar datos que

compartan significados similares. Por lo tanto, se buscó clasificar la

información por categorías de acuerdo a criterios temáticos conceptualizando

y codificando un término o expresión que sea claro con el fin de clasificar,

contrastar, interpretar y teorizar, en este orden de ideas las categorías se les

puede entender cómo códigos conceptuales que muestran la relación entre

los datos y la teoría que se construye o valida a partir de ellas.

Un componente básico de la categorización fue el establecimiento de

código, los cuales son símbolos que se aplican a párrafos o frases de

transcripciones de las entrevistas, los códigos permiten reducir y clasificar la

información para facilitar su análisis, para el autor antes citado la codificación

es un proceso por el cual se extraen, se nombran, se desarrollan y

relacionan las categorías, implican desagregar los datos, computarizarlos y

volverlos a unir de manera diferentes. La categorización y codificación es un

proceso permanente que acompaña la investigación de principio a fin (Ver

cuadro 9).

Page 19: MOMENTO III REFLEXIÓN EPISTEMOLÓGICA SOBRE EL MÉTODO …

115

Cuadro 9

Categorización

Fuente: Elaboración propia (2017)

Título: GESTIÓN TECNOLÓGICA PARA LOS PROCESOS DE REHABILITACIÓN AUDITIVA Premisas Interrogantes Propósitos Posibles hallazgos

Realidad en relación a los enfoques de la gestión tecnológica para los procesos de rehabilitación auditiva en la clínica Yepes Porto de los Departamentos del Atlántico y Magdalena, Colombia

¿De qué manera la gestión tecnológica es vital para el proceso de rehabilitación auditiva?

Diagnosticar los enfoques de la gestión tecnológica en los procesos de rehabilitación auditiva

Poca integración de la gestión tecnológica

Importancia del desarrollo de la gestión tecnológica para los procesos de rehabilitación auditiva en la clínica Yepes Porto de los Departamentos del Atlántico y Magdalena, Colombia

¿Cuál es la importancia del desarrollo de la gestión tecnológica para los procesos de rehabilitación auditiva?

Analizar la importancia del acompañamiento de los familiares sobre la importancia de los procesos de rehabilitación auditiva en la clínica Yepes Porto de los Departamentos del Atlántico y Magdalena, Colombia.

Poca receptividad por parte de los familiares

Razones cómo los implantes cocleares ayudan a oír a las personas con problemas auditivos

¿Reconoce la manera de cómo los implantes cocleares ayudan a oír a las personas con problemas auditivos?

Describir las razones de cómo los implantes cocleares ayuda a oír a las personas con problemas auditivos.

Poca comunicación entre pacientes y familiares

Establecer un Plan de Acción orientado a transformar la percepción sobre el objetivo del implante coclear para la mejora de la calidad de vida en los pacientes con problemas auditivos

Poca motivación del paciente Poca motivación familiar Poca receptividad por parte de los familiares en caso de este tipo de trastornos

Distinguir las estrategias de gestión tecnológica para los procesos de rehabilitación auditiva en la clínica Yepes Porto de los Departamentos del Atlántico y Magdalena, Colombia

¿Cuáles serían las estrategias para fortalecer los conocimientos de los pacientes y familiares sobre que la habilidad para escuchar es parte integral del proceso de comunicación humana, y la vía auditiva es el elemento fundamental en el proceso de adquisición del lenguaje y de todo tipo de aprendizaje?

Reflexionar sobre la importancia de generar un modelo virtual para la gestión tecnológica para los procesos de rehabilitación auditiva en la clínica Yepes Porto de los Departamentos del Atlántico y Magdalena, Colombia

Alternativa de soluciones propuestas por la investigadora

Page 20: MOMENTO III REFLEXIÓN EPISTEMOLÓGICA SOBRE EL MÉTODO …

116

9.2. TRIANGULACIÓN Es una estrategia que permite la evaluación de la consistencia de los

hallazgos contrastándolos de la siguiente manera; en otras palabras,

confrontando lógicas, lectura a las situaciones, saberes, versiones, mediante

los siguientes procedimientos planteados por Galeno (2004):

1. Comparando información obtenidas con diferentes estrategias o

provenientes de fuentes e informadores.

2. Comparando los resultados de diferentes observadores, ya que la

participación de varios observadores reduce los sesgos en la interpretación.

3. Utilizando técnicas de recolección de información que complementen o

profundicen la información.

Para Martínez (2008), existen varios tipos básicos de triangulación que

son los siguientes:

1. Triangulación de métodos y técnicas que consisten en el uso de

múltiples métodos y técnicas para estudiar un problema determinado.

2. Triangulación de datos en el cual se utilizan una variedad de datos para

realizar el estudio proveniente de diferentes fuentes de información.

3. Triangulación de investigadores en el cual participan diferentes

investigadores o evaluadores.

4. Triangulación de teorías que consiste en emplear varias perspectivas

para interpretar y darle estructura a un mismo conjunto de datos.

5. Triangulación interdisciplinaria se invocan múltiples disciplinas para

intervenir en el estudio o investigación.

9.3. CONTRASTACIÓN Para Martínez (2008), esta etapa de la investigación consiste en relacionar

y diferenciar los resultados con aquellos estudios paralelos o similares que

Page 21: MOMENTO III REFLEXIÓN EPISTEMOLÓGICA SOBRE EL MÉTODO …

117

se presentan en el marco teórico referencial, con el fin de precisar otros

estudios desde perspectivas diferentes o sobre marcos teóricos más amplios

y explicar lo que el estudio verdaderamente significa.

El hecho de comparar y contraponer las conclusiones del estudio con

respecto a las de otros investigadores igualmente rigurosos, sistemáticos,

críticos, no solo permitirá entender mejor las posibles diferencias, sino que

hará posible un mayor enriquecimiento e integración de los conocimientos en

el área de reflexionar sobre la importancia de generar un modelo virtual para

la gestión tecnológica para los procesos de rehabilitación auditiva en la

clínica Yepes Porto de los Departamentos del Atlántico y Magdalena,

Colombia.

De allí, que en esta etapa de la investigación consiste en relacionar y

contrastar sus resultados con aquellos estudios paralelos o similares que se

presentaron en el marco referencial, para ver como aparecen desde

perspectivas diferentes o sobre marcos teóricos más amplios y explicar mejor

lo que el estudio verdaderamente significa. Por consiguiente es un proceso

típicamente evaluativo que tienden a reforzar la validez y la confiabilidad.

Por lo que se debió resaltar que el comparar y el contraponer las

conclusiones con las de otros investigadores, igualmente rigurosas,

sistemáticos y críticos, no solo permite entender mejor las posibilidades, sino

que hará posible una integración mayor y por ende el enriquecimiento de la

problemática estudiada.

Así, las contrastación puede llevar a reformular, reestructurar a la

ampliación o corrección de contrastaciones previas, logrando con ellos un

avance significativo, es decir, algunas teorizaciones darán gran aporte para

analizar los nuevos datos, esto serviría para corregir, mejorar, ampliar o

reformular nuevas conclusiones para enfocarlas desde otros puntos de vista.

Page 22: MOMENTO III REFLEXIÓN EPISTEMOLÓGICA SOBRE EL MÉTODO …

118

9.4. TEORIZACIÓN Esta fase es de naturaleza hipotética, en la cual el investigador debe

pensar una nueva teoría al contemplar, integrar, unificar, sistematizar o

interpretar una gama de conocimiento, por lo que se considera un modelo

ideal que ofrece una estructura conceptual intangible, coherente y

sistemática, ordenando los fenómenos de una forma más concreta. Según

los aportes de Martínez (2008), el proceso de teorizar comprende la

selección de unidades de información que son únicas, por cuyo valor

involucran al resto de unidades informativas. Es una suerte de síntesis

elaborada donde se invita o convoca a otros autores.

En este caso se buscó por medio de la comprensión crítica de procesos

ideológicos, descifrar las diferentes concepciones de poder en su dimensión

particular. Para el presente estudio, se partió de la perspectiva del análisis

crítico del discurso de los informantes sumado a la crítica reflexiva del

investigador, para la creación de una teoría se necesita una imaginación

creadora.

En este sentido Popper (1936), citado por Muro (2009), afirma que las

teorías son el resultado de una intuición poética. Las hipótesis tanto como las

teorías no derivan de un hecho observado, sino que se toman en cuenta para

dar cuenta de ellos; son conjeturas relativas a las conexiones que se puedan

establecer entre el fenómeno estudiado y las uniformidades que subyacen a

estos. Las teorías son una construcción mental simbólica, verbal o icónica, e

naturaleza conjetural o hipotética que obliga a pensar de un modo nuevo al

completar e integrar un cuerpo de conocimientos que hasta el momento se

consideraban incompletos, inconexos o intuitivos.

En síntesis, no existen técnicas operativas para la construcción de teorías

y no se tendrán jamás por cuanto corresponden al momento, espacio o

circunstancias específicas en que fueron realizadas desde la dimensión

analítico-comprensiva abordada. Por esa razón, las teorías no se consiguen

Page 23: MOMENTO III REFLEXIÓN EPISTEMOLÓGICA SOBRE EL MÉTODO …

119

manipulando datos, con la ayuda de computadoras o sin ellas, sino creando

una esquematización ideal del objeto de la teoría y asociándola luego en

forma gradual; en otras palabras, introduciendo más conceptos teóricos así

como relaciones más complejas entre ellos, como lo exija o permita la

imaginación pero con la ayuda de la razón además de la experiencia.

Así, en esta investigación se construirán en base a la teoría analizada en

los diferentes capítulos, no obstante, se considera que el capítulo cinco (en

su totalidad) fue producto de la reflexión e interpretación de las entrevistas y

las observaciones participantes. Reflexión capaz de generar teoría al mismo

tiempo que constituye un referente o guía, teórica y metodológica importante

para estudios posteriores.

De esa forma, la transición de datos a las teorías requiere imaginación

creadora, las hipótesis y teorías científicas no se derivan de los hechos

observados sino que se inventan para dar cuenta de ellos; son conjeturas

relativas a las conexiones que se puedan establecer entre los fenómenos

estudiados y las uniformidades regularidades que subyacen a éstos;

considerándose que la teoría es por lo tanto, un modelo ideal, sin contenido

sistemático y coherente para ordenar los fenómenos, de manera más

concreta.