momento ii referencias teoricas para la visiÓn y

38
MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS PARA LA VISIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE LA SITUACIÓN En el presente apartado desarrollaremos los aspectos teóricos que fundamentan la problemática enunciada; por cuanto, se realizará una revisión de la literatura existente en relación al estudio de la Cumbia como medio de identidad e integración educativa y cultural en la Institución Educativa Evaristo Acosta Deluque de Monguí, Sede Villamartín, Colombia. 1. ESTUDIOS PREVIOS Para iniciar aspectos fundamentales de la investigación es necesario resaltar algunos trabajos que se han realizado en torno al tema, los cuales servirán de apoyo para el desarrollo de las indagaciones realizadas en esta modalidad de estudio. De allí, que a continuación se presentarán algunos elementos significativos los cuales permitirán enriquecer y sustentar las teorías manejadas por los autores citados. Ochoa (2012), en su investigación titulada “Construcción, usos y sentidos de una tradición: La Cumbia en caña de millo como símbolo sonoro del carnaval de Barranquilla”, realizada para obtener el título de maestría en 15

Upload: others

Post on 10-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS PARA LA VISIÓN Y

15

MOMENTO II

REFERENCIAS TEORICAS PARA LA VISIÓN Y TRANSFORMACIÓN

DE LA SITUACIÓN

En el presente apartado desarrollaremos los aspectos teóricos que

fundamentan la problemática enunciada; por cuanto, se realizará una revisión

de la literatura existente en relación al estudio de la Cumbia como medio de

identidad e integración educativa y cultural en la Institución Educativa

Evaristo Acosta Deluque de Monguí, Sede Villamartín, Colombia.

1. ESTUDIOS PREVIOS

Para iniciar aspectos fundamentales de la investigación es necesario

resaltar algunos trabajos que se han realizado en torno al tema, los cuales

servirán de apoyo para el desarrollo de las indagaciones realizadas en esta

modalidad de estudio. De allí, que a continuación se presentarán algunos

elementos significativos los cuales permitirán enriquecer y sustentar las

teorías manejadas por los autores citados.

Ochoa (2012), en su investigación titulada “Construcción, usos y

sentidos de una tradición: La Cumbia en caña de millo como símbolo sonoro

del carnaval de Barranquilla”, realizada para obtener el título de maestría en

15

Page 2: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS PARA LA VISIÓN Y

16

Antropología de la Universidad de Antioquia, destaca en este trabajo la

carencia de información sobre el tema: ni sobre la caña de millo, ni sobre la

cumbia. “Las investigaciones sobre la caña de millo o pito atravesa´o y sobre

la cumbia”.

La metodología usada por este investigador fue la etnografía, bajo el

enfoque cualitativo; utilizó como técnica la entrevista, entrevistó

fundamentalmente a cañamilleros, investigadores del carnaval y directores

de cumbiambas. Los autores usados en esta investigación fueron el

sociólogo Francés Bernard Lahire (2005), Teoría Vs sustrato empírico;

Hobsbawm y Ranger (1883), Invención de Tradición; Bauman (1992), entre

otros. El hallazgo principal de esta investigación es que la cumbia es el ritmo

más importante de Colombia, es el ritmo madre del que salen otros, la

cumbia original es con el grupo e ‘millo, la cumbia es triétnica, nos representa

como nación y primordialmente, la cumbia de caña de millo es símbolo de

democracia, armonía e inclusión.

Asimismo, encontramos a Montesinos (2003), en la investigación

titulada "Estrategias creativas para la aplicación de la Cultura popular y

tradicional venezolana en la Educación", de la Universidad Pedagógica

Experimental Libertador para optar al título de Magíster en Educación

Mención Educación Superior. Este proyecto tuvo como finalidad propiciar de

diversas maneras en el contexto escolar y educativo las expresiones de las

culturas tradicionales, el cual concluyó que las riquezas de aspecto que

Page 3: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS PARA LA VISIÓN Y

17

confluye en cualquier expresión de manifestación tradicional, como los de

contenido musical, danzarios, teatral, literarios, coreográficos, imaginativos,

motrices y estructurales, permiten su aprovechamiento como recurso

pedagógico y relaciona el reconocimiento que hace el individuo, de la cultura

como un reflejo de sí mismo.

Dentro de la línea argumental, se encuentra a Navarro, Rosalén, y

Martín (s/f), en su artículo denominado: Diversidad Cultural: la danza

folclórica como medio de identidad e integración sociocultural, tienen como

finalidad promover el conocimiento, la valoración y aceptación de las danzas

folclóricas, fomentando la empatía hacia las tradiciones, costumbres y estilos

de vida propio, respetando el derecho a la expresión cultural y a la

diversidad. Este artículo finalmente pretende que las danzas folclóricas se

incluyan en los programas escolares, porque de esta manera, tanto los

alumnos como los profesores se verían enriquecidos en este medio escolar

multicultural, así mismo, incrementaría la satisfacción personal de compartir

con otros su identidad como pueblo (costumbres, tradiciones, música),

integrándose interculturalmente.

En cuanto a la relación que las anteriores investigaciones tienen con mi

investigación, es cómo se debe aplicar el folklore en la enseñanza de los

niños y niñas, pues ésta le dará la oportunidad de crecer socialmente

contribuyendo de alguna manera en su formación integral, permitiéndoles

desarrollarse como seres creativos, autónomos y capaces de expresar sus

Page 4: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS PARA LA VISIÓN Y

18

ideas y pensamientos. De igual manera, se relacionan con mi investigación

por cuanto se basan en que existía apatía de incorporar actividades

dancísticas abordando diferentes problemáticas de índole folclórica, cultural e

identitaria. Las reflexiones finales demuestran preocupaciones por lograr una

educación enmarcada en la formación integral de la comunidad educativa.

Otro de los trabajos revisados fue el de Fuentes Serrano, Á. (2006),

quien realizó una tesis doctoral en la Universidad de Valencia – España,

denominado “El Valor Pedagógico de la Danza”, teniendo como objetivo

“Estudiar y analizar la danza para poder fundamentar su validez pedagógica

en el marco de la educación actual”. El enfoque utilizado fue el cualitativo, lo

cual les permitió reunir datos para la inferencia y la interpretación, para la

explicación y la predicción. Se fundamentó especialmente en la

hermenéutica.

Entre sus conclusiones destacan que La danza es una actividad

tradicionalmente vinculada a la educación y a la educación física y artística

en particular, así quedó manifiesto una vez explorada su presencia dentro del

pensamiento pedagógico a través de la historia, y que la danza tiene validez

pedagógica porque a través de su práctica puede incidirse en aspectos

propios de la educación como adquisición y desarrollo de las habilidades y

destrezas básicas, adquisición y desarrollo de tareas motrices específicas,

desarrollo de las cualidades físicas básicas, desarrollo de capacidades

coordinativas, adquisición y desarrollo de habilidades perceptivo-motoras,

Page 5: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS PARA LA VISIÓN Y

19

conocimiento y control corporal en general, el pensamiento, la atención y la

memoria, la creatividad, aumento de las posibilidades expresivas y

comunicativas, y además favorece la interacción entre los individuos de la

propia creación manifestación dancística, y de la apreciación de otras danzas

ajenas.

Por su parte, Padilla M., Carmen y Hermoso V., Yolanda (2006),

quienes realizaron su estudio desde la Facultad de Ciencias de la Educación

de la Universidad de Cádiz - Colombia Ciencias de la Educación Universidad

de Extremadura, España, respectivamente, denominado “Perspectivas de la

Danza en la Escuela”, teniendo como objetivo plantear y orientar

didácticamente sobre aquellas formas de Danza más relevantes para la

escuela del Siglo XXI.

Sustentaron su investigación en autores como: Acogny, G. Danse

Africaine. Ed. Weingarten. Weingarten, 1994, Acuña, 1 (1997) el Castañer,

M. (2000), Batahla, Xarez, (1999) García, H (1997), entre otros. El tipo de

investigación utilizado fue descriptivo y hermenéutico, llegando a

conclusiones y recomendaciones como las que siguen: El carácter universal

de la Danza ofrece muchas posibilidades y recursos, especialmente en la

educación, y permite al mismo tiempo diseñar estrategias sobre cómo

orientar sobre los posibles contenidos a tratar dentro de este ámbito.

Los aportes a esta investigación, es de material teórico sobre danza y

educación observando la validez pedagógica que la danza tiene ya que

Page 6: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS PARA LA VISIÓN Y

20

mediante su práctica se puede incidir en la socialización del individuo y

puede ser un factor de conocimiento cultural y un factor de educación

intercultural, favoreciendo el conocimiento, la aceptación y la tolerancia de la

realidad pluricultural de la sociedad colombiana.

2. TEORÍAS REFERENCIALES QUE ACOMPAÑAN ESTA NVESTIGACIÓN

2.1. Inteligencias Múltiples de Howard Gardner

La teoría de las inteligencias múltiples, según Villatoro (s/f) es un

modelo de concepción de la mente propuesto en 1983 por Howard Gardner,

profesor de la Universidad de Harvard, para el que la inteligencia no es una

unidad que agrupa diferentes capacidades específicas, sino una red de

conjuntos autónomos e interrelacionados entre sí. Por esto, según este

científico, la inteligencia es un potencial biopsicológico de procesamiento de

información que se puede activar en uno o más marcos culturales para

resolver problemas o crear productos que tienen valor para dichos marcos.

Por su lado, Gardner (1994), afirma, que podemos encontrar diversas

inteligencias o capacidades como lingüísticas, espaciales, musicales,

corporal- kinestésica, intrapersonal, interpersonal, naturalista, entre otras

posibles. El autor lo expresa de la siguiente manera:

“…afirmo que hay evidencias persuasivas sobre la existencia de varias competencias intelectuales humanas relativamente autónomas, que en lo sucesivo abrevio como "inteligencias humanas". Éstas son las "estructuras de la mente" de mi título. Hasta ahora no se ha establecido a satisfacción la naturaleza y alcance exactos de cada "estructura"

Page 7: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS PARA LA VISIÓN Y

21

intelectual, ni tampoco se ha fijado el número preciso de inteligencias. Pero me parece que cada vez es más difícil negar la convicción de que existen al menos algunas inteligencias, que son relativamente independientes entre sí, y que los individuos y culturas las pueden amoldar y combinar en una multiplicidad de maneras adaptativas” (Gardner, 1994, 24)

El mismo autor plantea que es un error tratar de hacer comparaciones

de estas inteligencias en particular, puesto que cada una tiene sus propios

sistemas y reglas, y, para ilustrarlo utiliza una analogía biológica con el

organismo humano: aunque el ojo, corazón y riñones son órganos

corporales, es un error tratar de comparar estos órganos en todas sus

características particulares: se debe observar la misma moderación en el

caso de las inteligencias.

Plantea además, que en relación a la diversidad de inteligencias, lo

mejor que puede hacerse es pensar en ellas separadas de programas de

acción particulares. Plantea que lo más fácil es observar las inteligencias

cuando son explotadas para realizar algún programa de acción, sin embargo,

lo más correcto es pensar que la posesión de una inteligencia equivale a un

potencial: se puede decir de un individuo que posee una inteligencia, que no

hay situación que le impida usarla.

Y esto es lo que queremos desarrollar con la propuesta de la cumbia en

la Institución Educativa Evaristo Acosta Deluque, por medio del recurso

artístico-musical-danzario se puede lograr que se activen estas inteligencias

Page 8: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS PARA LA VISIÓN Y

22

en los alumnos/as; y la escuela puede convertirse en un lugar donde se

incentive este proceso.

La trayectoria evolutiva de cada inteligencia comienza con una habilidad

modeladora en bruto, por ejemplo, la habilidad para apreciar diferencias

tonales en la inteligencia musical, o para distinguir colocaciones

tridimensionales en la inteligencia espacial. La inteligencia en bruto

predomina durante el primer año de vida, y se perciben a través de diferentes

ópticas en las etapas del desarrollo. Se llega a la inteligencia por medio de

un sistema simbólico: al lenguaje por frases e historias, a la música por

canciones, a la comprensión espacial con dibujos, al conocimiento cinético-

corporal a través de la expresión gestual o de la danza, entre otros. Villatoro

(s/f)

Pasaremos a describir algunas de las inteligencias que consideramos

pueden desarrollarse a partir de la utilización del baile y la danza en las

escuelas:

2.1.1. Inteligencia Lingüística

Concebida como la capacidad de dominar el lenguaje y poder

comunicarnos con los demás es transversal a todas las culturas. Desde

pequeños aprendemos a usar el idioma materno para podernos comunicar

de manera eficaz. Esta no solo hace referencia a la habilidad para la

comunicación oral, sino a otras formas de comunicarse como la escritura, la

Page 9: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS PARA LA VISIÓN Y

23

gestualidad, entre otros. (Villatoro, s/f). Esta inteligencia se fortalece con el

uso de la comunicación de valores ancestrales pertenecientes al baile de la

cumbia en Colombia, lo que permite la apropiación de nuevos conceptos y

palabras que amplían su marco de comprensión.

2.1.2. Inteligencia Espacial

En este tipo de inteligencia, la habilidad para poder observar el mundo y

los objetos desde diferentes perspectivas se potencia, destacan aquí los

ajedrecistas y los profesionales de las artes visuales (pintores, diseñadores,

escultores, entre otros). Así, las personas que destacan en este tipo de

inteligencia suelen tener capacidades que les permiten idear imágenes

mentales, dibujar y detectar detalles, además de un sentido personal por la

estética. En esta inteligencia encontramos pintores, fotógrafos, diseñadores,

publicistas, arquitectos, creativos, entre otros. Villatoro (s/f); más sin

embargo, consideramos que es una inteligencia que se potencia con la

danza y el baile, porque es necesario establecer figuras en relación al

espacio. El movimiento, los desplazamientos, todo tiene que ver con una

mirada más aprehensiva del espacio del que tendría una persona común y

corriente; por esto, incluimos esta inteligencia en el desarrollo de esta

propuesta.

2.1.3. Inteligencia Musical

Este es un tipo de inteligencia muy relevante para los efectos de esta

Page 10: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS PARA LA VISIÓN Y

24

indagación, por cuanto Gardner concibió la música como un arte universal;

donde todas las culturas tienen algún tipo de música, más o menos

elaborada, lo cual lo llevó a entender que existe una inteligencia musical

latente en todas las personas. Así, que algunas zonas del cerebro ejecutan

funciones vinculadas con la interpretación y composición de música, y como

cualquier otro tipo de inteligencia, puede entrenarse y perfeccionarse.

Esto tiene una vinculación directa con la danza y el baile, puesto que

éstos no se conciben sin música. De allí que esta es una razón más para la

inclusión del baile de la cumbia como herramienta pedagógica para el

reforzamiento de la identidad cultural e integración porque es intrínseca a

cada individuo, y colabora en la potenciación del desarrollo cognitivo de los

estudiantes.

2.1.4. Inteligencia Corporal y Cenestésica

Ya hemos enunciado que las habilidades corporales y motrices que se

requieren para manejar herramientas o para expresar ciertas emociones

representan un aspecto esencial en el desarrollo de todas las culturas a lo

largo de la historia. Plantea (Villatoro, s/f), que la evolución de los

movimientos corporales especializados (entendemos por estos los

dancísticos), es de suma importancia para la especie. El movimiento del

cuerpo sigue un desarrollo claramente de universalidad cultural.

De allí, que la habilidad para usar el movimiento sea considerada

inteligencia corporal cinestésica porque permite el uso de la inteligencia

Page 11: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS PARA LA VISIÓN Y

25

corporal para expresar sentimientos mediante el cuerpo (en total o en partes),

para expresar ideas, aprender, resolver problemas, realizar actividades, o

construir productos. Esta capacidad se requiere para realizar actividades que

requieren fuerza, rapidez, flexibilidad, coordinación óculo-manual y equilibrio.

(Villatoro, s/f).

Esta es sin duda el tipo de inteligencia más destacada de desarrollar

con esta propuesta, pero teniendo en cuenta que no se debe entender el

desarrollo de estas inteligencias por separado o de forma particular sino

como un conjunto de habilidades que se superponen y se gestan

mutuamente en cada individuo de acuerdo a sus capacidades biológicas y su

contexto socio-educativo-cultural.

2.1.5. Inteligencia Intrapersonal

Gardner (1994) plantea que la inteligencia intrapersonal se refiere a

aquella inteligencia que nos faculta para comprender y controlar el ámbito

interno de uno mismo, de acceder a los sentimientos y emociones y

reflexionar sobre éstos. Esta inteligencia también nos permite ahondar en la

introspección y entender las razones por las cuales uno es de la manera que

es. Inteligencia importante a desarrollar en este proyecto de investigación

puesto que el fin último es fortalecer la identidad personal y colectiva de los

estudiantes de la Institución Educativa Evaristo Acosta Deluque.

Page 12: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS PARA LA VISIÓN Y

26

2.1.6. Inteligencia interpersonal

Esta nos faculta para poder advertir cosas de las otras personas más

allá de lo que nuestros sentidos logran captar. Se trata de una inteligencia

que permite interpretar las palabras o gestos, o los objetivos y metas de cada

discurso. Más allá del contínuum Introversión-Extraversión, la inteligencia

interpersonal evalúa la capacidad para empatizar con las demás personas.

Esta es una inteligencia muy valiosa para las personas que trabajan con

grupos numerosos. Su habilidad para detectar y entender las circunstancias y

problemas de los demás resulta más sencillo si se posee (y se desarrolla) la

inteligencia interpersonal.

2.2. Enfoque Histórico – Cultural de Lev. S. Vygotsky

Vygotsky (1995), concibe al ser humano como ser social, producto de la

sociedad, de la interacción social, de la comunicación entre las personas, lo

que se entiende como enfoque histórico – cultural de la psiquis humana.

Vygotsky (1995), plantea como categoría central la apropiación que se hace

el sujeto a través del entorno social de forma activa en interrelación con los

demás, se apropia de los conocimientos, las técnicas, las actitudes, los

valores, los ideales de la sociedad en la que vive, para lograr su desarrollo.

La noción esencial de este enfoque es la zona de Desarrollo Próximo (ZDP);

donde las estrategias de aprendizaje actúan como mediadoras, que una vez

interiorizadas, se convierten en agentes de su propio desarrollo capaz de

aprender a aprender.

Page 13: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS PARA LA VISIÓN Y

27

De allí, que la teoría de Vygotsky (1995), está considerada como el

desarrollo de una pedagogía integradora con referencia al lenguaje como

instrumento de intercambio sociocultural del ser humano, refriéndose a dos

niveles de desarrollo: el actual y el potencial, el último, describe la solución

de problemas con la ayuda de un experto, el trayecto que está entre estos

dos niveles el autor lo denominó Zona de Desarrollo Próximo (ZDP).

Para Vygotsky (1995), la ZDP es la distancia entre el nivel real de

desarrollo, establecido por la capacidad de solventar independientemente un

problema, y el nivel de desarrollo potencial, a través de la resolución de una

dificultad bajo la asesoría de un adulto o en colaboración con otro. Con ello,

se determina que al principio es un nivel potencial de desarrollo, luego se

transforma en futuro, ello será su realidad en la actividad colaborativa en la

disposición de que se constituya en una instancia de un buen aprendizaje o

enseñanza.

Así, el autor (Vygotsky, 1998), señala que un buen aprendizaje

promoverá las zonas de desarrollo proximal en el individuo, lo que generará

la intervención sobre los niveles potenciales más que sobre los actuales,

debido a que las danzas y la música, pueden ser considerados como una

parte favorecida de las zonas de desarrollo próximo, con mayor énfasis e

impacto, que los procesos de enseñanza.

En la práctica de la música y el baile se encuentran inmersas las

preocupaciones habituales por la producción de aprendizajes significativos,

Page 14: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS PARA LA VISIÓN Y

28

por aquellos aprendizajes que serán convertidos en metacognición por parte

de los estudiantes al involucrar más de un tipo de inteligencias. De allí que

expresen por si mismos zonas de desarrollo próximo porque los estudiantes

pueden tener la oportunidad directa de aprender de expertos bailarines tanto

académicos como populares los usos del baile de la cumbia en Riohacha.

2.3. Aprendizaje Significativo de David Paul Ausubel

David Ausubel (1983) menciona que el conocimiento que el estudiante

posea en su estructura cognitiva relacionadas con el tema de estudio es el

factor más importante para que el aprendizaje sea óptimo. Asimismo, se

encuentra que otro factor importante son los preconceptos (conocimiento

espontaneo de algo) ya que estos pueden determinar el éxito o fracaso en el

aprendizaje.

De allí, que según Ausubel “aprender es sinónimo de comprender”. Por

esta razón, lo que se comprenda será lo que se aprenderá mejor porque

estará integrado en el conocimiento. Es en sí una experiencia activa, porque

depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del

estudiante.

Por lo que el aprendizaje significativo es el tipo de aprendizaje en que

un estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee,

reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Es

decir, la estructura de los conocimientos previos condiciona los nuevos

Page 15: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS PARA LA VISIÓN Y

29

conocimientos y experiencias y estos, a su vez, modifican aquellos. Este

aprendizaje se fundamenta en las concepciones constructivistas, porque

modifica y enriquece el conocimiento.

De allí, que esta teoría de aprendizaje significativo, junto con los

postulados de Vygotsky, y Gardner , han aportado interesantes ideas para

fortalecer los procesos pedagógicos a través de la danza y el baile, así

concebimos que los estudiantes pueden llegar a aprender mediante

“Aprendizaje Significativo”, por cuanto este se da por medio de la

incorporación de la nueva información a la estructura cognitiva del individuo;

creando a su vez, una asimilación entre el conocimiento que el individuo

posee en su estructura cognitiva con la nueva información, facilitando el

aprendizaje, donde el nuevo aprendizaje puede tener la característica de una

zona de desarrollo próximo en donde varias inteligencias se interrelacionan y

expresan.

2.4 Modelo Sistemático de la Gestión Educativa y la Aceptación

Cultural – Folklórica.

La cultura es toda aquella perspectiva, práctica y producto de un grupo

social; es dinámica, rica, particular y se manifiesta en conocimiento,

conciencia, arte, y leyes, costumbres, así como también, cualquier otro hábito

adquirido por el hombre. El desarrollo de este concepto es de gran

importancia ya que se define al colectivo de todo un pueblo, permitiéndole

gozar de una identidad local/nacional.

Page 16: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS PARA LA VISIÓN Y

30

Así, que a través de la cultura se expresa el hombre, toma conciencia

de sí mismo cuestiona sus realizaciones busca nuevo significado y crea

obras que le transciende, de allí que una de sus más genuinas expresiones

es el folclor, que es el compendio de todas las manifestaciones de la cultura

popular e incluye por lo tanto, las leyendas, los cuentos, las danzas, las

tradiciones, la música y multitud de expresiones artísticas diversas.

Así, Folclor viene del vocablo inglés fol-klore, Folk: pueblo y lore: saber.

Para los folclorólogos, estudiosos de los pueblos, esos saberes del pueblo

son los que poseen supervivencias de muchos siglos de duración, ya sean

auténticas, sin mezcla alguna o aculturadas, con diversidad de elementos en

su conformación.

Según Abadías Morales (1985), en su obra Compendio General del

Folklore colombiano, define el folclor como una tradición popular, la cual

estaría constituida por todos los conocimientos del pueblo, es decir por el

saber popular. Enseñar danzas folklóricas es hacer del conocimiento popular,

arte y conocimiento académico, abriendo espacios de creación y difusión

artística con procesos teóricos y prácticos inter y tras-disciplinarios.

Hidalgo (2008), citado por Ahón (s/f), expresa que hacer arte es

desarrollar los sistemas cognitivos, afectivos, y volitivos para favorecer la

creatividad y, sobre todo, formar personalidades autónomas e integradas,

sobre todo porque estamos en un mundo que al decir de Edgar Morín “lo

único seguro es la incertidumbre” por lo que cuantas más alternativas se

Page 17: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS PARA LA VISIÓN Y

31

pueda tener para lograr aprendizajes significativos, estaremos disminuyendo

los márgenes de incertidumbre en los logros educativos.

Por su parte, Ahón (s/f), considera el trabajo danzario como el proceso

creativo e integral que permite mostrar las posibilidades que tienen el cuerpo

humano para producir arte a través del movimiento, persiguiendo objetivos

que incluyan desde el goce personal hasta el encuentro con la historicidad, la

cosmovisión y perspectivas de futuro, así, la danza folklórica, además de

consolidar una identidad nacional en los niños, puede alcanzar otras metas

de carácter educativo y sociohistórico.

Es decir, que la danza puede generar en los niños un amplio desarrollo

corporal, creativo y expresivo, llevándolos a desarrollar capacidades a

medida que la pongan en práctica, haciendo que se enamoren y disfruten

cada día más de este baile. Es importante que a través de la danza folklórica

se forme conciencia en la escuela para enraizar la identidad nacional y

regional en los estudiantes; pero no sólo eso, sino que puedan entender y

valorar nuestra cultura. Sólo mediante el goce y aprecio de nuestras raíces,

podremos defender firmemente las costumbres y tradiciones que nos

pertenecen.

Así, se tiene entonces que el interés de esta investigación es la

utilización de la Cumbia como herramienta pedagógica para el reforzamiento

de la identidad cultural e integración en la institución educativa Evaristo

Acosta Deluque, pero como corolario, también servirá para exponer,

Page 18: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS PARA LA VISIÓN Y

32

representar y fortalecer las supervivencias de hechos históricos de nuestro

país, sin importar la clase social o estamento que las produjeron.

2.5. La Danza Folklórica, Un Modelo de Identidad Cultural

La danza folklórica es un término usado para describir a un gran

número de danzantes, en su mayoría de origen europeo, que tiende a

compartir los atributos similares. Originalmente bailado aproximadamente en

el siglo XIX. Las danzas folklóricas tradicionalmente se realizan durante los

acontecimientos sociales entre las personas.

Ahón (2002), define la danza folklórica como una expresión del

movimiento rítmico-dinámico, cuya forma, mensaje, carácter y estilo permite

reconocer los sentimientos y costumbres de una comunidad y que además

tiene la capacidad de poder generar sentimientos y actitudes de pertenencia

e identificación. La autora destaca que, en las sociedades tradicionales, la

danza folklórica se aprende de manera informal y por imitación y también por

un proceso de enseñanza planificada, motivada por aspectos religiosos o

sociales. La propuesta de Milly Ahón (s/f) concibe al hombre como un todo

en su razón de ser como hombre creativo.

Para esta autora, la enseñanza de danzas folklóricas parte por definir al

aprendiz como un individuo que al aprender bailes folklóricos, no solo

aprende los movimientos, pasos, figuras, mensajes, entre otros, sino que

internaliza a través del trabajo corporal todo un universo de valores,

creencias, imágenes, sentimientos, desarrolla habilidades, destrezas,

Page 19: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS PARA LA VISIÓN Y

33

fortalece sus procesos de conciencia corporal, sensibilización, adaptación,

integralidad, autenticidad, creatividad, entre otros. Aspectos estos tan

valiosos para desarrollar la inteligencia afectiva, cinética, espacial, musical,

inter y transpersonal, y dar mayor facilidad para el desarrollo de otras

inteligencias.

Finalmente, como parte central de la propuesta de Ahón (s/f), se

encuentran los siguientes principios de la didáctica integral para la

enseñanza del baile folklórico.

1. Principio Vivencial: consiste en el hecho de experimentar

integradoramente la experiencia del movimiento, sobre la base de la

coordinación rítmica y la coordinación espacial.

2. Principio de autorregulación: enfoca el urgente tema del

funcionamiento motriz, en el que el Yo corporal, con sus canales de

expresión.

3. Principio de integridad: permite reconocer al aprendiz como

totalidad, en la medida que toda persona es unidad biopsicosocial;

e integrado en los aspectos cognitivos, afectivos y volitivos y en los

niveles corporal, psicológico y espiritual.

4. Principio de progresividad: el proceso didáctico es desarrollado

sobre la base de la clase de movimientos y recursos didácticos que

propone. Es prioritario incentivar el baile espontáneo y orientarse

por lo que los aprendices realmente proponen, dejando de lado la

Page 20: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS PARA LA VISIÓN Y

34

afectividad del movimiento o la competencia, para afianzar la

creatividad, la libertad, la seguridad, y ejercitar la autenticidad y la

identidad.

5. Principio de resonancia musical: se aplica durante todo el proceso

para impulsar el movimiento y hacer surgir la expresión emocional.

6. Principio lúdico: se trata del goce de la acción cinética y del proceso

danzario. Es el momento de la cooperación y la solidaridad, del

encuentro entre semejantes y la diferenciación de los motivos.

7. Principio de la creatividad: es el principio rector, nuestra imagen

meta. Pone en práctica la capacidad humana para responder a la

necesidad de trascender y autorrealizarse.

Así, que enseñar danza folklórica en la escuela, forma parte de

aprehender el gran patrimonio cultural e identitario de los pueblos. La danza,

como ya hemos apuntado, es una de las artes más antiguas, extendida en

todas las culturas y pueblos y, con una fuerte vigencia en la actualidad, ya

que forma parte del patrimonio cultural de todos los hombres y, por ende, un

poderoso canal para la expresión de la identidad.

La danza está llena de símbolos y significaciones. La música, los

temas, los vestuarios, las escenografías, los accesorios, los personajes, las

situaciones, entre otros, todo tiene su función, su utilidad, su significado. Que

una danza sea exclusiva o no, nos acerca al conocimiento de su comunidad

de origen (hay danzas donde sólo participan hombres, otras donde sólo

Page 21: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS PARA LA VISIÓN Y

35

bailan mujeres, o sólo niños, o sólo ancianos, entre otros) También, que sea

una danza guerrera, o amorosa, o de caza, o de cosecha, o religiosa.

(Programa de educación artística, 2013)

2.6. Integración: Danza y Escuela

Según Fuentes (2006), citado por Vega (2015), la danza escolar fue

promovida por diversos bailarines de danza moderna, causando cierto

enfado e insatisfacción al profesorado de Educación Física. Esto se debía a

que los docentes de dicha asignatura se planteaban si el fin de este tipo de

danza que se enseñaba, concordaba con los objetivos y contenidos

educativos. A partir de dicho planteamiento por el profesorado surgen dos

tipos de danza educativa: La danza como medio educativo al participar en

los fines creativos, físicos, intelectuales y sociales, al margen del nivel del

perfeccionamiento coreográfico; y la danza entendida como una forma

artística de expresión que requiere el más alto nivel de perfección posible.

Este tipo de danza educativa ha servido dentro del sistema de

enseñanza para desarrollar distintos valores tanto morales, como religiosos,

para transmitir conocimientos y fomentar las habilidades corporales, el

perfeccionamiento de posturas y costumbres de la propia sociedad. En

general, la danza ha promovido una educación en salud, además, la

ejecución de danzas en parejas o en forma grupal, ha conseguido desarrollar

y mejorar la comunicación, cohesión e integración de las personas; así como,

Page 22: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS PARA LA VISIÓN Y

36

se ha logrado mejorar la interdisciplinariedad conectando y relacionándola

con otras asignaturas como las artes, la historia o las matemáticas.

Comenta Vaga (2015) que, con el paso del tiempo, la danza en el

sistema educativo ha ido perdiendo cierto protagonismo, puesto que la

expresión corporal ha perdido importancia dentro del proceso de enseñanza

y aprendizaje. La educación se ha inclinado más por la parte cognitiva o

intelectual, desarrollando en las distintas clases actividades de juegos,

deportes, dibujos, excluyendo en gran manera la danza. Por consiguiente, el

maestro debe tener claro que es propicio desarrollar y estimular una

educación integral donde se trabajen procesos intelectuales, pero también

procesos didácticos teniendo en cuenta los intereses y motivaciones de los

alumnos.

Sigue diciendo así, que un maestro no puede desarrollar el contenido

de la danza como el aprendizaje de pasos o desplazamientos básicos al

crear un baile o danza. Tiene que llevar a cabo la danza en sus distintas

clases teniendo en cuenta los deseos, gustos y sueños de los alumnos.

De esa forma, sostenemos con Vega (2015) que el trabajo de la danza

en la escuela puede ayudarnos a que los alumnos adquieran otro tipo de

lenguaje, el lenguaje no verbal, con infinitas posibilidades de expresión. Así,

éstos sabrán comunicarse de otra forma con los demás y podrán expresar de

una manera distinta sus sentimientos y emociones.

Page 23: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS PARA LA VISIÓN Y

37

Así que, según la experiencia de la investigadora dentro del contexto,

se concibe que al trabajar la danza de manera individual se puede desarrollar

y fomentar la autonomía personal, en cambio si la trabajamos de forma

grupal conseguiremos fomentar la integración de todos, el trabajo en equipo,

la interacción social, la tolerancia y el respeto. De allí, que la danza puede

ayudar a mejorar y conservar la salud de los niños y demás, a mejorar y

desarrollar las distintas habilidades motrices de cada uno de ellos. La danza

también desarrolla a la persona plenamente a nivel mental, corporal, afectivo

y social.

Brooks (citado por González y Solís, 2012), afirma que son numerosos

los beneficios de la danza en las personas con problemas de aprendizaje

tales como: mejoramiento de la autoimagen, desarrollo de las sensaciones

kinestésicas, que ayuda en la movilidad, lateralidad y direccionalidad,

incrementa la motivación, desarrolla la conexión mente – cuerpo, desarrolla

la cooperación social y trabajo grupal. Además, ayuda a desarrollar varias

inteligencias múltiples como lo expusimos en las inteligencias múltiples de

Gardner (1983).

2.7. La Danza como Herramienta Pedagógica

Según Martínez (2012), la danza es “una herramienta eficaz de

atención, una herramienta para el trabajo físico, psicológico, intelectual y

emocional; una herramienta para el desarrollo del trabajo colaborativo; y una

herramienta multicultural”. Herramienta eficaz de atención, cuando

Page 24: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS PARA LA VISIÓN Y

38

desarrollamos en el aula una clase de danza y podemos llevar a cabo

habilidades cognitivas a través de la memoria, la percepción y el aprendizaje.

Asimismo, se encuentra que a nivel psicológico, el niño consigue

desarrollar su autonomía, autocontrol, la capacidad de toma de decisiones,

adquirir confianza y seguridad, y el desarrollo de su propia creatividad. En

cuanto a la parte intelectual, con la danza se trabaja el aprendizaje, la

creación e interpretación de distintas coreografías y bailes. Finalmente, con

la danza a nivel emocional, se puede ayudar a que los niños expresen sus

sentimientos y emociones.

De allí, que consideremos la danza como una herramienta para

desarrollar habilidades comunicativas, expresivas y creativas, y con ésta,

podemos desarrollar habilidades de desinhibición, conocer nuestra persona y

adecuarnos a los demás desarrollando armonía y unión en todos los

miembros del grupo. Pero así mismo puede ser utilizada como herramienta

multicultural, con la que fomentamos distintos valores culturales y sociales

como la tolerancia, la igualdad, la justicia, etc. además podemos usarla para

integrar a todo tipo de alumnado con toda clase de características.

2.8. La Cumbia como Baile Cultural

Según la enciclopedia virtual Wikipedia, el vocablo cumbia ha sido

motivo de estudio por distintos autores que le atribuyen distintos orígenes y

significados, entre estos, Narciso Garay (1930), asumió que la palabra

Page 25: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS PARA LA VISIÓN Y

39

cumbia comparte la misma raíz lingüística del vocablo cumbé, baile de origen

africano registrado en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua como

“Baile de Negros”.

También se expone que, por su parte, Delia Zapata Olivella (1962), en

su publicación “La Cumbia: Síntesis Música de la Nación Colombiana,

Reseña Histórica y Coreográfica”, señala que la única voz similar a cumbia

que acoge la Academia Española, es la de cumbé: “cierto baile de negros y

tañido de este baile”.

Sin embargo, Guillermo Abadía Morales (1983), en su obra “Compendio

General del Folclore Colombiano”, sostiene que cumbia es una apócope de

cumbancha, vocablo cuya raíz es Kumba, gentilicio mandinga del occidente

africano, y añade que el país del congo y su rey se llamó rey de Cumba.

Cuenta Guillermo Abadía Morales que según el maestro José Barros

(compositor de la Piragua, Navidad Negra, entre otros) la cumbia nació en el

país de la cultura indígena Pocabuy (que habitaba la región del Banco,

Magdalena. Otros folclorólogos y músicos plantean que la cumbia debió

nacer en Ciénaga, Magdalena (cerca de Santa Marta), o en Soledad,

Atlántico (cerca de Barranquilla), o en Cartagena, en razón de la cercanía a

los puertos por donde entraron inicialmente los conquistadores y

colonizadores españoles, Santa Marta y Cartagena.

Según el blog de Danza Folklórica Colombiana, esta es considerada un

baile de Colombia, país suramericano, que se originó en la Costa Caribe de

Page 26: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS PARA LA VISIÓN Y

40

estas tierras en los tiempos de la colonia. Esta danza es la fusión de tres

culturas: africana, indígena y española que se combinaron para convertirse

en la expresión coreográfica y musical más representativa. La cultura negra

contribuyó con el ritmo y los tambores, la indígena con la caña de millo y la

gaita, y el vestuario parece ser de origen español.

Así, que tradicionalmente la cumbia se baila en parejas en sitios

abiertos, la calle o la playa. Los danzantes giran alrededor del grupo musical

que es el punto central de la fiesta y al mismo tiempo, hacen movimientos de

rotación sobre sí mismas. El paso es parecido al de la polka, pero los

bailarines no se cogen de las manos. El vestuario es muy singular, el hombre

viste todo de blanco con un pañuelo rojo alrededor de su cuello y lleva puesto

una mochila y un sombrero "vueltiao" originario de la costa atlántica

colombiana. Por su parte, la mujer, viste una blusa blanca o roja escotada de

mangas cortas, un adorno de flores en la cabeza, y una falda roja ancha

llamada comúnmente "pollera colora". También, sostiene en su mano

derecha, un paquete de velas que el hombre le entrega al principio de la

danza (Ver figura 5).

Page 27: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS PARA LA VISIÓN Y

41

Figura 1. Baile de la cumbia en Colombia

Fuente: Wikipedia (2016)

Así, que lo mismo se podría decir de la coreografía de la cumbia, pues

la forma de baile de los hombres es, sin lugar a dudas de impronta negra;

mientras que la forma de bailar de las mujeres podría ser indistintamente

indígena, negra y, por qué no, blanca; aunque algunos folcloristas hacen

notar el movimiento de las caderas de las bailarinas como una característica

negra y no indígena.

Bajo esas premisas, en el Blog citado se expone que, si la cumbia es de

naturaleza negroide e indígena, la lógica plantea que la cumbia debió nacer

cerca los asentamientos esclavistas, donde los negros podían exteriorizarse

o expresarse libremente, y donde podían relacionarse con los indígenas, y

estos sitios debían estar cerca de los puertos por donde ingresaron los

negros en razón del tráfico de esclavos. Y, como quiera que es muy difícil

señalar el lugar de nacimiento de la cumbia, lo mejor es conformarnos con

que ésta nació en algún lugar de la Costa Caribe Colombiana, cerca de

Page 28: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS PARA LA VISIÓN Y

42

Santa Marta o Cartagena, de cara al mar y con el peso del grillo esclavista.

Las demás tesis, son proposiciones hipotéticas.

Así, que el significado de la cumbia es muy interesante, porque es el

testimonio de lo que el hombre negro tuvo que luchar para conquistar a la

mujer indígena, que por fin cedió para dar paso a una nueva generación. La

cumbia es para nosotros, los colombianos, el ejemplo de lo que es nuestra

sociedad en su esencia.

Para interpretar la cumbia típica (original), se usan los siguientes

instrumentos: la tambora, el tambor alegre, el llamador, el guache o maracas,

la flauta de millo y dos tipos diferentes de gaita; instrumento de origen

indígena. En la actualidad, se usan otros instrumentos para enriquecer la

música como por ejemplo: el bajo electrónico, las trompetas, las congas, el

acordeón y otros más según la región de la costa.

Angelfire (Blog) comenta en su página que hay que aclarar que esta

relación de aportes es algo arbitraria, porque no se puede asegurar que la

melodía e interpretación de los instrumentos sean exclusivas de una u otra

cultura, con la excepción de la rítmica negra, ya que, si bien las flautas son

de origen aborigen, las ejecuciones de las mismas fueron de dominio primero

de los negros, y, posteriormente, de los mestizos, y muy poco de los propios

indígenas. La razón se explica en virtud del carácter asincopado de la

cumbia, tanto en su ritmo como en su melodía.

De esa forma, se expone en el Blog, sea cual fuere el origen primigenio

Page 29: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS PARA LA VISIÓN Y

43

de la cumbia como ritmo y como danza, parece que al principio primero se

dio la fusión negro-aborigen, en el marco del esclavismo, y luego se

enriqueció con el aporte de los europeos. Hoy por hoy, la cumbia expresa

claramente el mestizaje de la cultura colombiana.

2.8.1. Elementos que la componen

Según Sánchez, A., Bautista, K.J., Rodríguez, V.A. (2011), tenemos

que tener en cuenta ocho elementos básicos de la danza para nuestro

proceso de enseñanza y aprendizaje: el cuerpo humano, el espacio, el

movimiento, el impulso del movimiento, el tiempo (ritmo y música), la relación

luz y oscuridad, la forma o apariencia y el espectador.

Instrumentación: El conjunto típico o autóctono de la cumbia está

conformado por una tambora, un tambor alegre, un llamador, un guache (o

maracas), y una flauta de millo (o gaitas). El uso de las maracas y de las

gaitas se circunscribe a ciertas regiones geográficas (Ver figura 2).

Figura 2. Grupo musical típico

Fuente: Wikipedia (2016)

Page 30: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS PARA LA VISIÓN Y

44

De allí, que en el departamento del Atlántico, el instrumento melódico

es la caña de millo o la gaita corta; mientras que en la región de San Jacinto

y Ovejas (Sucre), predominan las gaitas: la «gaita hembra» es la que lleva la

melodía; y la «gaita macho», marca el bajo continuo. En el departamento del

Atlántico se utiliza también la «gaita corta», que es una flauta recortada con 6

orificios (Ver figura 7).

Figura 3. Instrumentos musicales de la cumbia colombiana

Fuente: Wikipedia (2016)

Tambora: tambor grande de doble parche, marca el bajo.

Tambor alegre: tambor de tamaño mediano que lleva la línea rítmica

básica.

Page 31: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS PARA LA VISIÓN Y

45

Tambor llamador: tambor pequeño que marca en contratiempo el

compás.

Maracas: totumo relleno de semillas de capacho o de piedrecillas de

río.

Guache: cilindro de metal relleno de semillas de capacho o piedras

pequeñitas de ríos.

Gaita: flauta vertical, larga, con cabeza hecha de cera de avispa y

carbón vegetal, y pluma de pavo o pato. Así también se consigue que la gaita

hembra tiene 5 orificios, y lleva la melodía; y la «gaita macho» tiene un solo

orificio y hace las veces de bajo. La «gaita corta» tiene 6 orificios.

Flauta de millo: flauta pequeña fabricada con caña de millo o sorgo,

con lengüeta, que se ejecuta de manera transversal.

2.9. Identidad, una forma de rescatar el pasado

Existe la opinión generalizada dentro de la disciplina antropológica de

que las identidades deben entenderse en términos relacionales, esto es; que

las identidades se conforman en la interacción entre las personas que

constituyen diversos grupos de una misma sociedad o de sociedades

diferentes; y que sólo en esa relación dialéctica es posible que emerja. Así

como es pertinente también, entenderla como una reconstrucción parcial y

continua producto del desarrollo y de los procesos históricos de cada pueblo,

y por tanto, sujetas a constantes modificaciones y reivindicaciones. Esto

Page 32: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS PARA LA VISIÓN Y

46

supone desechar la idea de fenómeno acabado con características únicas e

inmutables. (Montero, 2006).

Así mismo Pérez, Gardey, (2009) exponen que la identidad, se

considera ese conjunto de rasgos propios de un individuo o de una

comunidad; que dichos rasgos caracterizan al sujeto o la colectividad frente a

los demás, y así se tiene que la identidad también es la conciencia que una

persona tiene de sí misma y que la convierte en alguien distinto a los demás.

De allí, que muchos de los rasgos formativos de la identidad son hereditarios

o innatos, pero el entorno ejerce gran influencia en la conformación de la

especificidad de cada persona.

De esto, para poder conocer el concepto de identidad cultural, fue

necesario conocer la evolución del concepto de cultura y cómo ha llegado

ésta a evolucionar hasta nuestros días. Kuper (2001), citado por Molano

(2007), plantea que la palabra cultura tiene su origen en discusiones

intelectuales que se remontan al siglo XVIII en Europa, y encontramos que

en Francia y Gran Bretaña, el origen está precedido por la palabra civilización

las cuales, denotaba orden político, es decir, cualidades de civismo, cortesía

y sabiduría administrativa. Lo opuesto era considerado barbarie y salvajismo.

El concepto desarrolla el significado de la palabra, la cual se asocia a

progreso material. Así, se consigue que, para los alemanes, civilización era

algo externo, racional, universal y progresista, mientras que cultura estaba

referida al espíritu, a las tradiciones locales, al territorio.

Page 33: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS PARA LA VISIÓN Y

47

Sigue comentando la autora, que en ese contexto, se consigue que

antropológicamente cultura se asociaba básicamente a las artes, la religión y

las costumbres, y según pudimos observar, se consigue que aunque existen

varias definiciones de cultura, todas coinciden en que cultura es lo que le da

vida al ser humano: sus tradiciones, costumbres, fiestas, conocimiento,

creencias, moral; se podría manifestar, que la cultura tiene varias

dimensiones y funciones sociales, que generan: (a) un modo de vivir, (b)

cohesión social, (c) creación de riqueza y empleo, (d) equilibrio territorial, en

suma, identidad.

En este sentido, nos interesa develar los contenidos de estos

conceptos, puesto que la cumbia es una manifestación cultural de las

poblaciones del atlántico colombiano, compuesta tanto por elementos

heredados del pasado como por influencias exteriores adoptadas y

novedades inventadas en cada localidad que le aporta a cada pueblo un sello

o marca distintivo: su identidad.

Esto permitirá reforzar en los estudiantes de la Institución Educativa

Evaristo Acosta Deluque de Monguí, su constitución identitaria, al conocer y

reconocer los aportes centrales de su cultura y cómo ha ido evolucionando

con el pasar de los tiempos hasta convertirse en la manifestación que hoy en

día conocen a través de espacios de expresión popular de la cultura o

eventos gubernamentales y educativos.

Page 34: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS PARA LA VISIÓN Y

48

3. ESCENARIO DE LA INVESTIGACIÓN

En este apartado se expresan los aspectos que reflejan la historia,

cultura, entre otros aspectos del escenario tomado para este trabajo, siendo

este la Institución Educativa Evaristo Acosta Deluque de Monguí, en la sede

de primaria Villamartin, ubicada en la zona rural del municipio de Riohacha,

La Guajira, Colombia, en el corregimiento de Villamartín.

3.1. Corregimiento de Villamartín. Machobayo: tierra de maíz, historia y

leyendas

Machobayo fundada en el año 1820 está ubicado al sur, distante 40 Km

de Riohacha, capital del departamento de La Guajira. Esta limita al norte, con

Aremasain y Curumana, al sur con las estribaciones de la Sierra Nevada,

Bañadero y Cotoprix, al este con Cuestecitas y al oeste con Mongui y

Cerrillo.

Así, se encuentra que la historia de Machobayo, Maicao, La Guajira,

Colombia, se remonta para el año 1820 llegaron algunos sobrevivientes del

desaparecido pueblo de San Juan de Moreno, entre ellos José Concepción

Sierra, a una aldea a orillas de la quebrada del referido asentamiento, con

unos pocos animales entre los cuales había un mulo de color bayo (blanco

amarillento), el Cacique de la ranchería, se emocionó tanto con el animal que

le propuso el señor José Concepción cambiar el animal por la ranchería, a

éste, le sonó la idea y decidió cambiarlo, entregándole el animal, quedándose

Page 35: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS PARA LA VISIÓN Y

49

con la ranchería, la cual convirtió en un pueblo grande y le colocó el nombre

de macho bayo en honor al mulo en el cual había llegado.

En ese tiempo eran poquitas las casas que existían, que para ir de una

casa a la otra se hacía por caminitos porque había muchos montes, los

cuales eran hojas de leche, platanito, escobilla, tuna y trupillo. Los dueños

de tierras murieron dejando sus dependencias a sus familiares, las casas

eran de barro y palmas. Su alimentación era a base del cultivo de maíz,

guineo, cría de ganado, chivos y cerdos, todas las personas tenían de que

vivir porque trabajaban arduamente. Sus vestidos eran comunes y corrientes,

las mujeres hacían sus vestidos con saco y polleras.

3.2. Nombre Oficial

En la actualidad el nombre oficial del corregimiento Machobayo, es

Villamartín, la cual nació en el año 1940 cuando fue traído nuestro santo

patrono San Martín de Loba, por el sacerdote Warecú, el cual manifestó que

en adelante ese pueblo se llamará Villa Martín, en honor ese santo. Así, se

encuentra que la primera iglesia que existió fue de barro y palma, como el

caserío que igualmente existía, luego se construyó de material, el cual fue

donado por Carbocol para el año de 1999.

Sus fiestas patronales se celebran para las fechas del 10 y 11 de

noviembre. Este posee una población cercana a los mil 800 habitantes.

Cuenta con una iglesia, una escuela pública de educación primaria, un hogar

Page 36: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS PARA LA VISIÓN Y

50

infantil, un puesto de salud, una caseta comunal, un cementerio, dos canchas

deportivas, y la subestación de policía.

De esa manera, se encuentra que Villamartín está ubicado al sur de la

cabecera municipal, a unos 40 kilómetros aproximadamente de Riohacha,

limita al norte con Aremasain y Curumaná (rancherías), al sur con las

estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, y Cotoprix, al este con

Cuestecitas y al Oeste con Monguí y Cerrillo (Ver figura 2).

Figura 4. Límites del corregimiento de Villamartin. Machobayo

Fuente: GoogleMaps (2016)

Bajo esos enunciados, tenemos que así como se describió, es Villa

Martín o Machobayo, la cual es considerada por los historiadores y ancestros

de la zona, como la tierra que aloja en su suelo, los restos mortales del

hombre que le ganó en un duelo musical al diablo, cantando el Credo al

Page 37: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS PARA LA VISIÓN Y

51

revés; este fue un hombre cuyo nombre sirvió de inspiración para un festival

que anualmente se realiza en Riohacha, atrayendo hacia La Guajira, un gran

flujo de visitantes del resto de Colombia y del exterior del país.

3.4. La Cumbia en Villamartín

Aunque Riohacha, capital del departamento de La Guajira, tiene bailes

folklóricos propios lo constituyen como la Yonna, danza propia del indígena

wayuu, que consiste en danzar alrededor de un círculo, donde el hombre da

vuelta hacia atrás, desplazándose, representando el viento y la mujer va

hacia delante representando la fuerza y tratando de perseguir al parejo hasta

derribarlo.

Otros de los bailes tradicionales es el Pilón Riohachero y el Baile de la

Colita Abierta y la Colita Cerrada, hechos sobre un ritmo cumbiambero

emanado por acordeón, caja y guacharacas, instrumentos típicos del folclor

guajiro. Son bailes abiertos, preferiblemente en la plaza principal, al son de

tambores, con palmadas de flauta de caña y progresivamente de

instrumentos de vientos. Estos bailes se hacen en parejas sueltas, tiene un

ritmo parecido al merengue vallenato y su melodía es de lamento, pero se

narran cosas cotidianas.

Sin embargo, la Cumbia, siempre tiene un sitial de honor entre los

bailes folklóricos de Colombia, y por tanto en cualquiera de los

Departamentos colombianos podemos encontrarla. En 2006, la cumbia fue

Page 38: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS PARA LA VISIÓN Y

52

nominada por el Ministerio de Cultura de Colombia como símbolo cultural

del país, y en 2013 el Congreso de Colombia declaró patrimonio cultural de la

Nación al Festival Nacional de la Cumbia José Barros de El Banco,

Departamento de Magdalena.

Desde 2013, el alcalde de Guamal, Magdalena (municipio ubicado en el

territorio del antiguo país del Pocabuy), Álex Ricardo Rangel Arismendi,

promueve el proyecto de declarar la cumbia como Patrimonio Cultural

Inmaterial de la Nación Colombiana. La cumbia es madre de muchos ritmos

como el porro, la gaita, la chalupa, el bullerengue, el garabato, el chandé, la

tambora, el berroche, el paseo, el son, la puya, entre otros. (Wikipedia,

Cumbia, Colombia).

Estas evidencias hacen que consideremos necesaria la inclusión y

fortalecimiento de la Cumbia en las instituciones de Villa Martín, fortaleciendo

y coadyuvando a crecer y conservar nuestros valores patrimoniales y

nuestras las auténticas manifestaciones de la nación colombiana como un

derecho de todo ciudadano colombiano, y como un deber impostergable de

la escuela.