moluscos

22
Los moluscos Los moluscos Son invertebradosprotóstomoscelomados, triblásticos con simetría bilateral (aunque algunos pueden tener una asimetría secundaria) y no segmentados, de cuerpo blando, desnudo o protegido por una concha. Los moluscos son los invertebrados más numerosos después de los artrópodos, e incluyen formas tan conocidas como las almejas, ostras, calamares, pulpos, babosas y una gran diversidad de caracoles, tanto marinos como terrestres. Se calcula que puede existir cerca 100.000 especies vivientes, y 35.000 especies extintas, ya que los moluscos tienen una larga historia geológica, que abarca desde el Cámbrico Inferior hasta la actualidad. 1 Los moluscos colonizan prácticamente todos los ambientes, desde las grandes alturas a más de 3.000 m sobre el nivel del mar hasta profundidades oceánicas de más de 5.000 m de profundidad, en las aguas polares o tropicales y suelen ser elementos comunes de los litorales de todo el mundo. Son animales de cuerpo blando (divididos en cabeza, masa visceral y pie) con tres características únicas en el reino animal por las cuales se identifican: Un pie muscular. Una conchacalcárea secretada por un integumento subyacente llamado manto, en ocasiones ausente. Un órgano de alimentación llamado rádula (formada por hileras de dientes quitinosos curvos). El interés del hombre en los moluscos es enorme. Los moluscos son una importante fuente de alimentación para la especie humana. Además, numerosas enfermedades parasitarias tanto humanas como veterinarias son transmitidas por los

Upload: osminchvz

Post on 24-Sep-2015

15 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Moluscos

TRANSCRIPT

Los moluscosLos moluscos Son invertebradosprotstomoscelomados, triblsticos con simetra bilateral (aunque algunos pueden tener una asimetra secundaria) y no segmentados, de cuerpo blando, desnudo o protegido por una concha. Los moluscos son los invertebrados ms numerosos despus de los artrpodos, e incluyen formas tan conocidas como las almejas, ostras, calamares, pulpos, babosas y una gran diversidad de caracoles, tanto marinos como terrestres.Se calcula que puede existir cerca 100.000 especies vivientes, y 35.000 especies extintas, ya que los moluscos tienen una larga historia geolgica, que abarca desde el Cmbrico Inferior hasta la actualidad.[1] Los moluscos colonizan prcticamente todos los ambientes, desde las grandes alturas a ms de 3.000 m sobre el nivel del mar hasta profundidades ocenicas de ms de 5.000 m de profundidad, en las aguas polares o tropicales y suelen ser elementos comunes de los litorales de todo el mundo.Son animales de cuerpo blando (divididos en cabeza, masa visceral y pie) con tres caractersticas nicas en el reino animal por las cuales se identifican: Un pie muscular. Una conchacalcrea secretada por un integumento subyacente llamado manto, en ocasiones ausente. Un rgano de alimentacin llamado rdula (formada por hileras de dientes quitinosos curvos). El inters del hombre en los moluscos es enorme. Los moluscos son una importante fuente de alimentacin para la especie humana. Adems, numerosas enfermedades parasitarias tanto humanas como veterinarias son transmitidas por los moluscos, que actan como hospedador intermediario, sobre todo de platelmintostrematodos.La malacologa es la rama de la Zoologa que estudia los moluscos. En este sentido se tiene que durante los siglos XVIII y XIX se elaboraron importantes colecciones malacolgicas y conquiliolgicas tanto de prestigiosas instituciones como museos y academias de ciencias como colecciones privadas, an hoy en da el coleccionar conchas de moluscos es uno de los principales pasatiempos de muchas personas en todo el mundo. Debido a esta aficin los moluscos son unos de los grupos zoolgicos mejor estudiados despus de los vertebrados.La variedad de formas, tamaos, tipos de vida y ciclos vitales es extraordinaria; basta con comparar un mejilln, un caracol y un calamar. Pero la organizacin de todos los moluscos sigue un plan fundamental.El celoma en los adultos queda reducido a vestigios alrededor de los nefridios, gnadas, corazn e intestino.El patrn bsico de un molusco consiste en un organismo de cuerpo blando, oval, con simetra bilateral y una concha convexa en forma de sombrero chino (ausente o interna en algunos grupos). En vez de concha, tambin pueden poseer espculas (pueden aparecer en estado embrionario pero en adultos pueden fusionarse para dar una concha) o placas, aunque todas con el mismo origen. La concha se forma gracias a la epidermis subyacente, denominada manto (en posicin dorsal), que tiene clulas secretoras de carbonato clcico que cristaliza en el exterior en forma de aragonito o de calcita; el manto tambin secreta una substancia quitinosa de composicin compleja, la conquiolina, que se deposita sobre el substrato calcreo formando un estrato orgnico denominado peristraco, esencial para evitar la disolucin de la concha en ambientes cidos.En la parte posterior, el manto forma una cmara denominada cavidad paleal donde se alojan las branquias, que tienen una estructura muy caracterstica en forma de peine (ctenidios), los osfradios (rganos quimiorreceptores encargados de detectar la calidad del agua), y donde desembocan los nefridios (a travs de los nefridioporos), las gnadas (a travs de los gonoporos) y el ano. En los gasterpodos terrestres, la superficie interna de la cavidad paleal est muy irrigada y el intercambio gaseoso se produce a travs del epitelio, de manera que acta como un pulmn.La epidermis de los moluscos est recubierta de cilios y posee un gran nmero de glndulas productoras de moco.

PieOtro rgano caracterstico de los moluscos, el pie, muestra una enorme plasticidad evolutiva. Est dotado de una musculatura compleja y potente. Se supone que, primitivamente, era reptante (parecido al de los gasterpodos actuales), pero ha experimentado un gran diversificacin, originando el pie excavador de los bivalvos, el pie escindido en tentculos de los cefalpodos o el pie nadador de algunos gasterpodos pelgicos, entre otros.Sistema digestivo y alimentacinTienen tubo digestivo completo. La cavidad bucal, revestida de quitina, presenta un rgano de alimentacin nico, la rdula, que consiste en una base cartilaginosa alargada (odontforo) recubierta de hileras longitudinales de dentculos quitinosos curvos; la forma y la disposicin de los dentculos se relaciona con el tipo de alimentacin. La rdula est provista de potentes msculos que le permiten proyectarse fuera de la boca, actuando como raspador. El moco secretado por las glndulas salivales de la boca lubrican la rdula y aglutinan las partculas para ser ingeridas.A continuacin hay un esfago y un estmago, ms o menos complejo, en el que desembocan las glndulas digestivas (hgado o hepatopncreas); la circulacin de la masa mucosa que contiene el alimento (prostilo) se ve favorecida por la presencia de numerosos cilios. Las partculas alimenticias entran en los conductos de las glndulas digestivas. El intestino es largo y enrollado.Sus formas de alimentacin son enormemente variadas. Pueden ser fitfagos, como las lapas o los caracoles terrestres, carnvoros, como los conos, filtradores, como las almejas, detritvoros, etc.Sistema circulatorioEl sistema circulatorio es abierto, a excepcin de los cefalpodos que es cerrado. El corazn est tabicado y se divide, principalmente, en tres cmaras (dos aurculas y un ventrculo), aunque el nmero de stas es muy variable. El corazn est recubierto por una fina tela que forma la cavidad pericrdica. La hemolinfa pasa del ventrculo a los vasos que vierten a los espacios tisulares, donde es recogido por otros vasos que van hacia las branquias donde la sangre se oxigena y de ah vuelve al corazn por la aurcula.Sistema excretorLos rganos excretores estn compuestos por un par de metanefridios (riones) relacionados con la cavidad pericrdica, en los que uno de los extremos comunica con el celoma (a travs de unos conductos denominados celomoductos, que puede desarrollarse en este extremo a modo de embudo) y el otro desemboca al exterior en la cavidad paleal (a travs de los nefridioporos).Sistema nerviosoEs muy variable. El modelo bsico del sistema nervioso de los moluscos comprende un anillo periesofgico del cual salen dos pares de cordones nerviosos hacia atrs, uno hacia el pie y otro hacia la masa visceral. Los rganos de los sentidos comprenden ojos (muy complejos en los cefalpodos), estatocistos (sentido del equilibrio) y quimiorreceptores, como los osfradios (situados en las branquias), papilas y fosetas olfatorias en la cabeza y el rgano subradular (asociado a la rdula). El grado mximo de cefalizacin se da en los cefalpodos, en los que se puede hablar de un autntico cerebro, protegido por un crneo cartilaginoso.Sistema reproductorLas gnadas, en muchas especies de moluscos, proceden directamente del peritoneo que recubre el celoma. La reproduccin de los moluscos es exclusivamente sexual; pueden ser unisexuados (tambin denominado dioicos, como en los bivalvos) o como en el caso de la mayora de los gasterpodos, hermafroditas (simultneos o consecutivos) con capacidad de autofecundacin o sin ella. La fertilizacin puede ser externa o interna, con frecuencia mediante espermatforos (sacos llenos de espermatozoides).EmbriologaLa embriogenia tpica de los moluscos comienza con una segmentacin espiral del huevo fuertemente determinada, y la gastrulacin tiene lugar por epibolia, invaginacin o ambas. La gstrula resultante se desarrolla en una larvatrocforaplanctnica. El proceso es virtualmente idntico al de los anlidos. Esta larva trocfora puede desarrollar mucho alguna de sus bandas ciliadas para dar una estructura delgada en forma de velo. En la mayora de los moluscos, esta larva da lugar a la larva velgera, ms desarrollada, en la que se puede observar ya el pie, la concha y otras estructuras. Finalmente, la larva velgera desciende al fondo y sufre una metamorfosis para adoptar el hbitat bentnico tpico del adulto. Los cefalpodos y los gasterpodos terrestres y de agua dulce tiene siempre desarrollo directo.DesarrolloSegmentacin de los embrionesLa mayora de los moluscos presentan una segmentacin holoblstica espiral. Esta segmentacin se da en un ngulo oblicuo con respecto al polo animal-vegetal (o eje) del cigoto generando una disposicin en espiral de las clulas blastmeras hijas las cuales quedan empaquetadas de tal forma, que termodinmicamente son ms estables que en otros tipos de segmentacin, como por ejemplo la radial. La blstula de los animales que sufren este tipo de segmentacin en espiral no tiene blastocele y se conoce como estereoblstula (Gilbert 2006). Los embriones de los moluscos sufren pocas segmentaciones antes de empezar la gastrulacin. Inicialmente se dan dos clivajes (desde el polo animal hacia el polo vegetal) los cuales son casi meridionales, produciendo cuatro macrmeras. En algunas especies estas son de diferentes tamaos y se pueden identificar. Las segmentaciones posteriores tienen lugar en el polo animal del embrin. En la tercera segmentacin, cada macrmera se divide dando origen a una micrmera hija y una macrmera hija; las micrmeras se desplazan hacia la derecha o izquierda de su macrmera hermana por lo que se genera un patrn en espiral. En la cuarta segmentacin, las macrmeras hermanas (producidas en la tercera segmentacin) se dividen generando cada una, una micrmera hija y una macrmera hija las cuales se desplazaran de forma contraria que en la tercera segmentacin, y as sucesivamente.

FilogeniaA lo largo de la evolucin de los moluscos han ocurrido dos grandes hechos evolutivos. El primero de ellos fue la aparicin de un ancestro con caracteres primitivos que origin la diversidad de los grupos actuales. El segundo fue la aparicin de la concha, con las modificaciones posteriores de cada grupo. Actualmente existen dos modelos que resumen las caractersticas de ese molusco hipottico inicial: el de Salvini-Plawen (1980) y el de Yonge (1957).Evolucin filogenticaA partir del molusco inicial de Salvini-Plawen (con espculas en el manto, denominado Aculifera) aparecieron dos lneas principales que dieron origen al conjunto de todos los moluscos actuales. Por un lado, los grupos que conservan la condicin de Aculifera y slo tienen espinas calcreas en el manto (como los caudofoveados), y por otro lado, los que tienen concha (Conchifera) similar al molusco del modelo de Yonge, de la que descienden la mayor parte de los grupos actuales de moluscos conchferos. El paso de Aculifera a Conchifera podra haber sucedido en el anlisis filogentico expuesto a continuacin.Las bandas de espinas de Aculifera se concentraron originando 7 bandas con las espculas agrupadas. Aqu aparecen de nuevo dos lneas: una que llev a la nueva dispersin de las espinas (como sucede en los solenogastros) y la otra que llev a la fusin de las espculas de cada banda originando 7 placas (como se observa en los Ectoplacota, un grupo fsil). A partir de esta ltima lnea salen otras dos: una en la que una de esas placas se divide en dos, originando 8 en total (como sucede en los poliplacforos actuales) y otra en la que se fusionan las 7 placas formando, finalmente, una concha (los conchferos).ClasificacinLos moluscos se subdividen en ocho clases; se indica entre parntesis el nmero aproximado de especies actuales. Clase Scaphopoda Clase Bivalvia (mejilln, almejas, ostras) (13.000 especies) Clase Cephalopoda (pulpos, calamares, sepias) (800 especies Clase Gastropoda (caracoles marinos y terrestres, lapas) (75.000 especies)].

Recoleccin de moluscosLos moluscos son diversos en forma corporal como en ambientes donde habitan, por lo que para su captura se requiere conocer bien a la especie con la que se quiere trabajar, as como poseer destrezas para su recoleccin. Cabe tener en cuenta la legislacin de cada pas o estado ya que diversas especies estn protegidas por la ley por su escasez causada en parte a un exceso de capturas, tanto con fines gastronmicos como coleccionistas. Polyplacophora (quitones): Los quitones se les suele encontrar en la zona del litoral rocoso generalmente en zonas con un fuerte rompiente por lo que recomienda tomar las precauciones de caso para evitar accidente, en este sentido se recomienda esperar hasta la baja mar para realizar la recoleccin. Para recoger quitones se debe insertar la hoja de un cuchillo fuerte por debajo del borde de la cintura, teniendo especial cuidado de no daar dicha cintura as como de no fracturar las valvas. Una vez recogidos los chitones estos se deben transferir rpidamente a soportes en forma de paletas de tamao apropiado, apretando el quitn contra la superficie de la paleta a la vez que mediante una cuerda o cinta se amarra fuertemente contra el soporte, inmediatamente proceder a la fijacin. Para la fijacin de quitones jams se debe emplear la formalina a menos que est previamente neutralizada, ya que esta tiende a corroer las valvas y otras estructuras calcreas importantes en la taxonoma de estos moluscos. Gastrpodos terrestres: Generalmente los gastrpodos terrestres se pueden encontrar donde exista adecuada cobertura protectora. En tal sentido son buenas las reas de recoleccin, aquellas zonas sombreadas hmedas y cubiertas con hojas, as como en el piso de bosques residuos bien sombreados y bajo cortezas de rboles, troncos cados. Tambin se hallan en reas montaosas debajo de lajas de piedra caliza, especialmente en lugares con abundancia de musgos y hojarasca. Gastrpodos y bivalvos marinos: Los gastrpodos y bivalvos marinos se pueden recolectar manualmente cuando las condiciones de acceso, de oleaje, visibilidad y profundidad lo permitan. En caso contrario se deber recurrir a al empleo de dragas o buceo con equipo autnomo. Gastrpodos y bivalvos de agua dulce: Para la recoleccin de gastrpodos y bivalvos dulceacucolas, los cuerpos de agua ms favorables son aquellos que se encuentran en regiones con lechos de piedra. La recoleccin generalmente debe hacerse durante perodos de aguas bajas (cuando los ros tienen su nivel ms bajo). En ambientes lnticos (lacustre) generalmente hay menos especies que los ambientes lticos (ros). A los bivalvos se les suele encontrar semienterrados en fondos de grava, arena o cieno. La captura puede realizarse manualmente cuando la transparencia y profundidad del cuerpo se agua lo permitan. Mientras que los animales de aguas profundas debern ser recolectados con dragas de arrastre o quijadas. Cefalpodos: Los cefalpodos son animales exclusivamente marinos de amplia distribucin geogrfica y batimtrica. La recoleccin de estos animales se puede efectuar mediante el empleo de diferentes artes de pesca y en el caso de aquellas especies que viven en aguas poco profundas se las puede recolectar manualmente en las grietas o cuevas de fondos rocosos donde habitan. Tambin se puede recolectar aquellas especies de aguas poco profundas mediante el empleo de objetos (latas, cauchos viejos, nasas, etc.) previamente colocados en el rea de captura. Importancia ecolgica:Los moluscos son abundantes y, por tanto, son importantes en las cadenasalimenticias de muchos hbitats. Muchos son herbvoros, en especial los quitones ynumerosos gasterpodos. Los colmillos de mar y algunos otros moluscos se alimentande la materia depositada en el fondo marino, mientras que la mayora de los bivalvosfiltran el material suspendido en el agua. Muchos gasterpodos son carnvoros; lamayora de stos atacan animales fijos o de movimiento lento. Los cefalpodos sondepredadores activos de animales de gran tamao, como los cangrejos. Numerososmoluscos son una importante fuente de alimento para los seres humanos, pero algunosgasterpodos daan los cultivos y otros hospedan parsitos causantes de enfermedades.Importancia econmica:

A lo largo de la historia humana, los moluscos han sido explotados en todo el mundo para la alimentacin, la ornamentacin y la joyera, adems de usos variados, como en el caso del control biolgico. Entre sus mltiples importancias econmicas se destacan:

1. Carnada: Moluscos como sepia, calamares, pulpos y conchas Chank se utilizan como cebo en la pesca eficiente. Mejillones, almejas y gasterpodos tambin se usan como carnada.

2. Alimentacin: Desde la antigedad los moluscos han ocupado un espacio preponderante en la dieta de mltiples comunidades pesqueras alrededor del mundo. Su amplia variedad y diversidad en caractersticas, adems del alto volumen de pesca los hace sumamente atractivos comercialmente. Adicionalmente, su contenido nutricional refuerza su uso y valor gastronmico en la actualidad.

3. Usos medicinales: Cierto nmero de especies de cuerpos blandos de moluscos y sus conchas se utilizan en el tratamiento de diversas enfermedades y la preparacin de medicamentos y aceites medicinales.

3. Ornamentos y joyera: Las ostras y otros moluscos con conchas son capturados con fines decorativos y ornamentales son de gran importancia comercial en Madagascar, Australia Occidental, Filipinas, Japn y Ceiln. Entre los bivalvos, la concha de la ostra de cristal, Placuna placenta, se utiliza para las ventanas de cristal y techos de terraza. El mejilln de agua dulce comn, Lamellidensmarginalis, produce las perlas de calidad media en grandes cantidades. Perlas de brillo tenue son tambin reportadas como producto del mejilln verde, Perna viridis.

4. Pesquera de perlas: Las perlas de gran valor se obtiene a partir de perlas de las ostras gnero PinctadaRoding (clase Bivalvia, familia Pteriidae), de las cuales varias especies, a saber. P. vulgaris (Schumacher), P. chemnitzi (Philippi), P. margaritifera (Linn.), P. anomioides (Reeve), y P. atropurpurea (Dunker), se producen en aguas del ndico.

Anatoma: son terrestres (gasterpodos), marinos, dulceacucolas (gasterpodos ybivalvos). son metazoos triblsticos, protstomos y celomados simetra bilateral o asimtricos, sin segmentar su cuerpo es blando y de forma generalizada est dividido en cabeza,masa visceral y un pie musculoso de funcin locomotora y adherente en los moluscos,durante el desarrollo embrionario, se forma un tejido de origen mesodrmico que varellenando el espacio que hay entre la pared y el peritoneo, reduciendo el celoma hastatal punto que el animal se vuelve slido en algunos animales se abren huecos formando cavidades denominadasHEMOCELES la superficie del cuerpo, MANTO o PALIO crece mucho y sobrepasa elcuerpo del animal formando una cavidad PALEAL o cavidad del MANTO presentan una concha de naturaleza calcrea segregada por la epidermis.En algunos grupos la concha es muy pequea, es interna o incluso desaparece el celoma rodea al corazn formando una CAVIDAD PERICARDICA ytambin rodea las gnadas, nefridios y parte del intestino, formando el CELOMAVISCERAL sistema circulatorio abierto (el lquido circulatorio es la hemolinfa,excepto en cefalpodos) con un rgano impulsor, el corazn, que posee dos aurculas yun ventrculo. tubo digestivo completo (boca y ano) muy especializado y dividido enregiones poseen branquias o ctenidios, alguno grupos carecen de ellas, y realizanel intercambio gaseoso a travs del manto en la cavidad bucal se localiza una estructura caracterstica, la RDULA sistema excretor de tipo nefridial el sistema nervioso consta de un anillo ganglionadoperiesofgico del queparten varios pares de cordones longitudinales. Las estructuras sensorialescaractersticas del grupo son los OSFRADIOS de funcin quimiorreceptora (detectan lacalidad del agua que atraviesa la cavidad del manto) generalmente poseen sexos separados, fecundacin externa y desarrolloindirecto pasando por un estadio larvario llamado LARVA TROCFORA y otrallamado LARVA VELIGER la larva libre y nadadora sale del huevo y en los moluscos primitivos sellama larva trocfora. La metamorfosis directa de la trocfora en un juvenil diminuto seconsidera tambin como un carcter primitivo pero es posible la intervencin de otroestado larvario, la larva veligera (como en gasterpodos y bivalvos). La veligera tieneun esbozo de pie, concha y mantoLarva trocfora (izq) y larva veliger (centro vista lateral y derecha vista frontal)pared del cuerpo cutcula: producida por la epidermis, formada por una protena llamadaCONCHINA O CONQUIIOLINA epidermis: contiene clulas glandulares que son las encargadas deproducir la cutcula, tambin produce el moco que envuelve a muchos moluscos ytambin la concha. La superficie dorsal del animal (manto o palio) tiene en la epidermisuna serie de clulas glandulares encargadas de producir la concha de naturaleza calcreamanto - cavidad del manto el manto crece mucho y se repliega sobre s mismo, forma una cavidadexterior al cuerpo del animal y en la que se localizano branquias, que impulsan el agua para el intercambio gaseosoo ano, para expulsar hecesogonoporo,onefridioporos, espulsar la orina el agua entra y sale de la cavidad por los cilios o si la cavidad es muygrande por accin muscularNOMBRES: Camarda, Cecilia; Surez, Lorena.CARRERA: L.I.G.A.CTEDRA: ecologa Acutica.modelo generalizado de moluscoMovimiento: la superficie ventral del cuerpo de los moluscos es muy musculosa ycontituye el PIE la locomocin se realiza mediante el desplazamiento sobre este pieaparato digestivo el tubo digestivo es completo ya que tiene boca y ano boca -- cavidad bucal -- esfago -- estmago -- intestino -- ano en la cavidad bucal encontramos:o aparato radular: formado por la rdula, que es una especie de cinta conhileras de dientecillos de naturaleza quitinosa. Se utiliza para arrancar los trozos dealimentooodontoporo: estructura dura sobre la que se sita la rdula y se muevemediante msculos protactores y retractoreso glndulas salivares: producen un moco para lubricar la superficie de lardula y para envolver el alimento facilitando la deglucin en el estmago encontramos:o glndulas digestivas: son dos ciegos intestinales que vierten medianteunos conductos al estmagoo en la superficie dorsal hay un refuerzo quitinoso en las paredes que sellama escudo gstricoo en la superficie ventral hay unos surcos ciliados que sirven para mandarlas partculas de la digestin hacia un lado u otro, las pequeas hacia la glnduladigestiva y las grandes hacia el intestino. En la parte posterior hay un saco ciego llamado SACO DEL ESTILO,con las paredes ciliadas y produce una estructura con forma de barra llamada ESTILO(son enzimas digestivas). Los cilios al girar hacen moverse al estilo y roza con el escudogstrico lo que hace que se vaya fragmentando.o el alimento entra girando al estmago (ya que el estilo est enmovimiento) y se forma el bolo llamado PROTOSTILO. Se mezclan los alimentos yvan cayendo a los surcos ciliados la digestin es mixta, extracelular en el estmago y en la glnduladigestiva e intracelular en el intestino y ciegos digestivossistema circulatorio es un sistema abierto, aunque en la mayor parte de los cefalpodos escerrado corazn con dos aurculas y un ventrculo encerrado en el espaciocelmico llamado CMARA PERICRDICAsistema respiratorio el intercambio gaseoso se realiza poro branquias llamadas CTENIDIOS situadas en la cavidad del manto,poseen vasos sanguneos aferentes y eferenteso por las paredes de la cavidad del manto (en gasterpodos terrestres) queestn muy vascularizadas funcionando como un pulmn. En algunos esta cavidad secierra totalmente exceptuando un poro llamado PNEUMOSTOMAo por la superficie en general del cuerpo y la del manto.sistema excretor de tipo metanefridial porque son celomados funciona tanto en la excrecin como en la osmoregulacin secretan NH3 los acuticos y orina los terrestressistema nervioso rganos de los sentidoso ESTATOCISTOS: sirven para orientarse respecto de la fuerza de lagravedad. En gasterpodos y bivalvos estn en el pieo OSFRADIOS: un par de estructuras en la cavidad del manto en la base dela branquia o cerca de sta. Son quimiorreceptores cuya misin es analizar la calidad delagua que baa las branquiaso TENTCULOS SENSORIALES CEFLICOS: son uno o dos pares yquedan localizados en la regin ceflica y en stos se localizan los ojos del animal(ocelo) y numerosos receptores sensoriales que funcionan como mecano yquimiorreceptores. Las babosas marinas tienen unos tentculos sensoriales especialesllamados RINOFOROS, son un par de estructuras de funcin quimiorreceptoras(pueden funcionar como receptores de seales qumicas que dejan otros individuos en elmoco)o FOTORECEPTORES: cefalpodos y poliplacforos, se llamanAESTETES. Consisten en una serie de clulas sensoriales que se localizan en el mantoy son sensibles a la luz mediante canales que se localizan en la concha.Clasificacin:1.CLASE APLACFOROS2. CLASE CAUDOFOVEADOS.3. CLASE MONOPLACFOROS4. CLASE POLIPLACFOROS5. CLASE GASTERPODOS6. CLASE BIVALVOS7. CLASE ESCAFOPODOS8. CLASE CEFALPODOS

1.CLASE APLACFOROS Y CAUDOFOVEADOS son moluscos raros con aspecto vermiforme, carecen de cabezadiferenciada, de pie y tampoco tienen concha. tamaos entre 2 y 140 mm en lugar de concha tienen espculas calcreas en el manto viven a grandes profundidades y son de pequeo tamao (4 5 mm) losaplacforos viven sobre cnidarios de los que se alimentan y loscaudofoveados viven en galeras que hacen ellos mismos y donde se sitanverticalmente con las branquias enterradas

2.CLASE MONOPLACFOROS viven a grandes profundidades se crean extintos hasta que en 1052 se encontraron algunos ejemplaresdeNeopilina son pequeos con concha de una sola pieza cnica en la parte dorsal repeticin seriada de muchas de sus estructuras (branquias, nefridios,msculos y comisuras nerviosas) Esta segmentacin no afecta a la cavidad celmica nicoincide para todos los rganos por lo que no es una autntica metamera (presente enanlidos y artrpodos) se alimentan de algas microscpicas y de protozoos (macrfagos) gonocoristas y de fecundacin externa utilizan el pie para el desplazamiento y se deslizan sobre una superficieque es resbaladiza gracias al moco que segregan las GLNDULAS PEDALES respiracin por branquias situadas en la cavidad del manto(CTENIDIOS) sistema nervioso como el de los moluscos primitivos desarrollo indirecto que conduce a la formacin de la larva trocfora (delarga vida) representados en la actualidad por cuatro especies del antes abundantegneroNeopilina.vista ventral (izq) y dorsal (der) de un monoplacforo, Neopilina.

3.CLASE POLIPLACFOROS o QUITONES viven en la zona intermareal y son de pequeo tamao (0.5 a 20 cm) concha formada por ocho valvas cubriendo toda la superficie dorsal cuerpo ovalado y aplanado dorsoventralmente carece de cabeza diferenciada manto muy desarrollado y sobresale formando una cintura sobre lasvalvas (surco que aparece a ambos lados del cuerpo) pie muy desarrollado y sirve para adherirse al sustrato y para elmovimiento son herbvoros macrfagos respiracin por branquias situadas en la cavidad del manto sistema nervioso del tipo de moluscos primitivos con estructurassensoriales llamadas estetes aparato reproductor: gonocoristas (con dos gnadas que fusionan entres) hay dos gonoductos que van directamente a la cavidad del manto muy cerca de lasalida del agua fecundacin externa y ocurre en la cavidad del mando de la hembra desarrollo indirecto que conduce a la formacin de larva trocfora.corte transversal de un poliplacforo mostrando los rganosinternosvista ventral (izq) de un quitn (Poliplacforos); vista dorsal (centro); vista dorsalmostrando la musculatura una vez que se ha quitado la concha (der)

4.CLASE GASTERPODOS marinos, terrestres y dulceacucolas cuerpo dividido en tres partes:. cabeza con estructuras sensorialesmasa visceral dentro de la concha y que contiene la mayor parte de losrganos pie muy musculoso concha formada por una sola valva que se enrolla sobre s mismaalrededor de un eje llamado columela ( a veces se cierra por un oprculo). Algunasconchas han desaparecido como en el caso de las babosas son herbvoros (macrfagos) aunque hay algunos carnvoros e inclusocarroeros la cavidad del manto se sita en la regin anterior (encima de la cabeza)porque en su desarrollo sufren un proceso de torsin. Como consecuencia se pierden elosfradio de la derecha y la branquia (prosobranquios) para que el ano no ensucie lasestructuras sensoriales. Otros pierden ambas branquias (opistobranquios) con lo cualrespiran por unas branquias tegumentarias que hay en la parte posterior del cuerpo son asimtricos por el proceso de torsin y detorsin sistema nervioso muy evolucionado aparato reproductor: gonocoristas o hermafroditas, en cualquier caso soloposeen una gnada (cuando es hermafrodita se llama ovotestis) fecundacin interna ya que aparece un rgano copulador desarrollo directo en los terrestres y dulceacucolasAnatoma interna de un gasterpodo. En este caso un caracol no pulmonado que respiramediantectenidio..En el caso de los pulmonados hay una porcin de manto muy vascularizada quehace la vez de pulmn.5. CLASE BIVALVOS (pelecpodos) marinos y dulceacucolas carecen de cabeza y tentculos pie en forma de hacha (por ese se llaman pelecpodos). El pie estdirigido a la parte anterior del cuerpo, dentro existen lagunas del emoceleypor ellos sepuede extender y contraer por msculos retractores carecen de rdula, se alimentan por filtracin. Entra el agua en la cavidaddel manto donde los cilios mandan el alimento a la boca. Las branquias filtran elalimento (micrfagos) concha formada por dos valvas que abren y cierran los msculosaductores el manto recorre el cuerpo del animal y est formado por dos repliegues respiracin por branquias en la cavidad del manto sistema nervioso evolucionado aparato reproductor: gonocoristas con dos gnadas cuyos conductospueden ser independientes de los metanefridios. fecundacin externa desarrollo indirecto que conduce a la formacin de larva trocfora

6. CLASE ESCAFOPODOS concha formada por una sola valva la cavidad del manto recorre la superficie ventral del animal pie grueso que sirve para excavar en el sustrato tienen rdula del extremo anterior salen unos tentculos especiales llamadosCAPTACULOS con extremos con abultamientos adhesivos. Aqu se quedan pegadaslas sustancias nutritivas que se llevan a la boca respiracin: por la superficie general del cuerpo y del manto sistema nervioso evolucionado aparato reproductor: gonocoristas con una gnada cuyos conductos va aparar al nefridioducto derecho y evacuan los gametos a la cavidad del manto por elnefridiosporo fecundacin externa desarrollo indirecto que conduce a la formacin de larva trocfora

7.CLASE CEFALOPODOS marinos no hay concha en pulpos, aunque en calamares y voladores existenPLUMAS envueltas en el manto no existe pie. durante el desarrollo embrionario se ve que ste setransformar en el sifn y los tentculos que rodean la cabeza. son carnvoros, presentan en la boca unas piezas crneas que constituyenel pico sistema circulatorio cerrado: los vasos branquiales aferentes se dilatan eimpulsan la sangre hacia las branquias. Tienen corazn respiracin por branquias en la cavidad del manto sistema nervioso evolucionado aparato reproductor: gonocoristas con una gnada independiente delsistema excretor. fecundacin externa en la cavidad del manto en la hembra los machos poseen un brazo modificado llamado BRAZOHECTOCOTILEO que introduce los espermatozoides en la cavidad de la hembra desarrollo directo asociado con el recto hay un saco ciego que es el saco de tinta. clasificacin:o subclase nautiloideos (=tetrabranquiales) concha en espiral y concmaras de habitacin sucesivas separadas por septos. Nautilus es el nico representanteactual de este grupoo subclase coloideos (=dibranquiales), tendencia a la reduccin de laconcha y a presentar sacos de tintao orden sepioideos, sepia o jiba, concha ausente o interna, de naturalezacalcrea. 8 brazos cortos con ventosas en toda su longitud y dos tentculos o brazosprensiles largos con ventosa solo en el extremo distal. Aletas fijas en toda la longituddel mantoo orden teutoideos (decpodos), Concha interna reducida a una plumacrnea, ocho brazos y dos tentculos. Aletas fijas nicamente en el extremo posteriordel cuerpo. Loligo (calamar) oOmmastrephes (volador)o orden octpodos. concha rudimentaria o ausente, cuerpos rechonchosms adaptados a vida bentnica. Ocho brazos con ventosas, normalmente sin aletasejemplos de cefalpodo coloideo (calamar, arriba) y de un nautiloideo (Nautilus, abajo)