molière

Upload: magdiel-feria

Post on 28-Mar-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

matematica

TRANSCRIPT

Molire(Jean-Baptiste Poquelin; Pars, 1622 - id., 1673) Dramaturgo y actor francs. Nacido en una familia de la rica burguesa comerciante, su padre desempeaba el cargo de tapicero real. Molire perdi a su madre a la edad de diez aos. Alumno en el colegio jesuita de Clermont hasta 1639, se licenci en la facultad de derecho de Orleans, en 1642.Molire se relacionaba entonces con el crculo del filsofo epicreo Gassendi y de los libertinos Chapelle, Cyrano de Bergerac y DAssoucy. En 1643, hacindose ya llamar Molire, fund LIllustre Thtre, junto con la comediante Madeleine Bjart; dirigida por ella, primero, y luego por l mismo, la joven compaa intent establecerse en Pars, pero el proyecto fracas en 1645, por falta de medios, y Molire permaneci unos das arrestado por deudas.

MolireRecorri entonces las regiones del sur de Francia, durante trece aos, con el grupo encabezado por Dufresne, al que sustituy como director a partir de 1650. Es probable que la compaa representara entonces tragedias de autores contemporneos (Corneille, entre otros) y las primeras farsas de Molire, a menudo constituidas por guiones rudimentarios sobre los cuales los actores improvisaban al estilo de lacommedia dellarte.La compaa se estableci en Pars, con el nombre de Troupe de Monsieur, en 1658, y obtuvo su primer xito importante con la stiraLas preciosas ridculas, un ao despus. En 1860 cre el personaje de Sganarelle, al cual recuperara muchas veces en otras obras y al que siempre interpret l mismo, en la comedia del mismo nombre; pero Molire, que persegua la fama de Corneille y Racine, no triunf en el gnero de la tragedia:Don Garca de Navarra, obra en la que haba invertido mucho esfuerzo, fracas rotundamente.La escuela de las mujeres(1662) fue su primera obra maestra, con la que se ganara el favor de Luis XIV.Los detractores del dramaturgo criticaron su matrimonio con Armande Bjart, celebrado unos meses antes; veinte aos ms joven que l, no se supo nunca si era hermana o hija de Madeleine (en cuyo caso Molire podra haber sido su padre, aunque la crtica moderna ha desmentido esta posibilidad). Luis XIV apadrin a su primer hijo, que muri poco despus de su nacimiento, en 1864. En respuesta a las acusaciones de incesto, Molire escribiEl impromptu de Versalles, que le enemist con cierta parte de la clase influyente de Pars.En 1663, mientras llevaba las tragedias de Racine al escenario y organizaba festivales en el palacio de Versalles, present los tres primeros actos de suTartufo. El sentido irreverente y sacrlego que sus enemigos vean en sus obras gener una agria polmica que termin con la prohibicin de la obra, lo mismo que sucedera conDon Juan o El festn de piedra, tras slo quince representaciones.Acosado por sus detractores, especialmente desde la Iglesia, el principal apoyo de Molire era el favor del rey, que, sin embargo, resultaba caprichoso: las pensiones se prometan pero no se pagaban, y el autor hubo de responder a las incertidumbres econmicas de su compaa abordando una ingente produccin; en la temporada siguiente escribi cinco obras, de las que sloEl mdico a palosfue un xito.Los problemas con el Tartufo, que proseguan, y las dificultades para mantener la compaa fueron quebrando su salud, mientras disminua su produccin; sin embargo, en estos aos aparecen algunas de sus mejores obras:El misntropo,El avarooEl enfermo imaginario.En 1673, durante la cuarta representacin de esta ltima obra, sinti unos violentos dolores; trasladado a su casa, muri a las pocas horas. El rey debi intervenir para que la Iglesia le concediera el derecho a tierra santa, si bien fue enterrado de noche y prcticamente sin ceremonia.El gran mrito de Molire consisti en adaptar lacommedia dellartea las formas convencionales del teatro francs, para lo que unific msica, danza y texto y privilegi casi siempre los recursos cmicos, y en luchar contra las hipocresas de su tiempo mediante la irona.

El Avaro de Moliere (fragmento).

HARPAGN: Fuera de aqu al momento, y que no se me replique! Vamos, mrchate de mi casa, maese fullero, verdadera carne de horca...FLECHA: (Aparte.) No he visto nunca nada ms perverso que este maldito viejo; y creo, salvo mejor opinin, que tiene el demonio en el cuerpo.HARPAGN: Qu mascullas entre dientes?.FLECHA: Me pregunto por qu me echis.HARPAGN: Osas a pedirme explicaciones, bigardo?. Vete volando, si no quieres que te estrangule.FLECHA: Pero qu os he hecho?.HARPAGN: Pues me has hecho...desear que te largues.

FLECHA: Mi amo, vuestro hijo me ha ordenado que le espere.HARPAGN: Pues esprale en la calle y no ests ms tiempo aqu plantado como un poste, mirando lo que sucede y aprovechndote de todo. No quiero tener en mi presencia a un espa de mis negocios, a un traidor cuyos malditos ojos vigilan todos mis actos, devoran lo que tengo y buscan por todos los sitios a ver si hay algo que se pueda robar.............

Aristfanes(Atenas, 450 a.C.-id., 385 a.C.) Comedigrafo griego. Poco se sabe sobre su vida, tan slo algunos detalles extrados de su obra, de la que se conserva una cuarta parte. Fue un ciudadano implicado en la poltica ateniense: particip en las luchas polticas para la instauracin del Partido Aristocrtico y, desde sus filas, mostr su desacuerdo con la manera de gobernar de los demcratas. Se opuso a la guerra del Peloponeso, porque llevaba a la miseria a los campesinos del tica, en una guerra fratricida que denunci sobre todo enLisstrata.

AristfanesSu postura conservadora le llev a defender la validez de los tradicionales mitos religiosos y se mostr reacio ante cualquier nueva doctrina filosfica. Especialmente conocida es su animadversin hacia Scrates, a quien en su comediaLas nubespresenta como a un demagogo dedicado a inculcar todo tipo de insensateces en las mentes de los jvenes. En el terreno artstico tampoco se caracteriz por una actitud innovadora; consideraba el teatro de Eurpides como una degradacin del teatro clsico.De sus cuarenta comedias, nos han llegado ntegras once, que son adems las nicas comedias griegas conservadas; es difcil, por tanto, establecer el grado de originalidad que se le atribuye como mximo representante de este gnero. Sus comedias se basan en un ingenioso uso del lenguaje, a menudo incisivo y sarcstico, y combinan lo trivial y cotidiano con pausadas exposiciones lricas que interrumpen la accin. Constituye sta una frmula personal, que nunca ha sido adaptada, ni por los latinos ni durante el Renacimiento.Aristfanes debut siendo an muy joven, en el ao 427, conLos convidados; en el 426 presentLos babilonios, donde atacaba la poltica de Cleonte, lo que le vali un proceso. Ambas obras se encuentran hoy perdidas. En el siglo V era costumbre que el autor asumiera tambin la funcin de instructor del coro y encargado de la puesta en escena (corodidscalo). Pero tambin poda ocurrir que otra persona se ocupara de esa tarea y figurara entonces con su nombre en las actas de las fiestas. Por esta razn estas dos piezas aparecen atribuidas a Calstrato.La primera comedia que dirigi el propio Aristfanes fueLos acarnienses(425), que es tambin la ms antigua que se conserva de l. En ella, el campesino tico Dicepolis, harto de la guerra del Peloponeso, que dura ya seis aos, decide concluir por su propia cuenta la paz con los espartanos y encarga que le enven de Esparta una paz privada de treinta aos en forma de una exquisita bebida, llevando as una alegre vida pacfica en medio de los horrores de la guerra.Esta fantasa cmica antimilitarista es de una endiablada jocundidad, plena de pasajes divertidos. EnLos caballeros(424), los nobles y ricos jvenes de la lite conservadora, que forman parte del coro, atacan duramente al demagogo Cleonte, que aparece representado en el pcaro esclavo que engaa a su anciano amo. El tono de esta comedia es tan spero que Cleonte, quien con su acusacin a raz deLos babiloniosno haba logrado intimidar a Aristfanes, intent otro proceso contra l.EnLas nubes(423), representada en las Grandes Dionisacas, Aristfanes avanza en otra direccin satirizando en la figura de Scrates a la nueva filosofa y a los nuevos mtodos de educacin. La obra debe su nombre al coro integrado por nubes, creacin potica muy compleja cuyo primer canto, segn Albin Lesky, "pertenece a lo ms hermoso de la poesa griega".El tema deLas avispas(422) es la mana de los atenienses por los pleitos y procesos ante los tribunales. Se desarrolla entre jocosas escenas, como la del proceso casero contra un perro, acusado de haber robado un queso. Su ttulo alude al coro de viejos jueces populares, caracterizados como avispas provistas de grandes aguijones. En esta pieza, imitada por J. Racine, vuelve a aparecer la problemtica de la relacin padre e hijo, presente enLos convidadosy enLas nubes.ConLa paz(421), el comedigrafo retoma otro argumento que le era grato, desarrollndolo con ms serenidad y comicidad que enLos acarnienses: el viador Trigeo sube al cielo para liberar a la Paz, prisionera en la caverna de Plemos (la guerra).Las aves(414), que segn algunos crticos es la obra maestra de Aristfanes, combina la ms audaz fantasa con la ms delicada poesa; describe la evasin de dos atenienses al reino de los pjaros, donde establecen, entre cielo y tierra, una nueva ciudad ideal y llegan a sustituir a los dioses en el gobierno del mundo. EnLas tesmoforiantes(411), las atenienses proyectan, durante las Tesmoforias (festividad que celebraban las mujeres en la poca de la siembra con la rigurosa exclusin de los hombres), tomar represalias contra Eurpides, su difamador.Lisstrata(411) vara el tono con respecto a las comedias precedentes: si antes se hablaba primordialmente de las penurias de la guerra y se criticaba con dureza a quienes se aprovechaban del sufrimiento colectivo,Lisstratamuestra un espritu conciliador. Su argumento narra la decisin de todas las mujeres, atenienses y espartanas, de hacer huelga conyugal hasta la consecucin de la paz.Las ranas(405), cuyo coro est formado por renacuajos de la laguna Estigia, presenta a Dionisos, quien, habiendo bajado al Hades para hacer volver a la vida al trgico Eurpides, se decidir, al fin, por revivir a Esquilo.Al igual que enLisstrata, enLas asamblestas(392) las mujeres traman una revuelta: hartas de la deficiente administracin masculina, deciden hacerse cargo del gobierno y se introducen embozadas en la Asamblea de los hombres para conseguir la aprobacin de las decisiones correspondientes. La ltima obra de Aristfanes de la que se tiene noticia esPluto, pieza representada por su propio autor en el ao 388. Su argumento gira en torno a la restitucin de la vista a Pluto, dios de la riqueza, cuya ceguera es responsable de la triste situacin del mundo.Pese a ser un autor muy admirado, Aristfanes ejerci muy poca influencia. Mayor arraigo tuvo entre los escritores latinos la Comedia Nueva, a cuyo esquema se remiti posteriormente la gran mayora de los autores europeos que buscaban sus modelos en la Antigedad clsica. La cultura alemana, en cambio, a partir delSturm und Drang, demostr una mayor consideracin y comprensin del valor de su obra.Las Avispas de Aristofanes (fragmento).

(La escena transcurre en Atenas y empieza poco antes del amanecer frente a la casa de Filoclen.)SOSIAS: Oye! Ests enfermo, mi pobre Xantias?XANTIAS: (Dormitando.) Procuro descansar despus de esta noche de guardia.SOSIAS: Tus costillas reclaman, pues, una llamada de buenos latigazos? O no sabes la clase de fiera que guardamos ah dentro?XANTIAS: Lo s; pero quiero dormir un poco.SOSIAS: Peligroso es, aunque puedes hacerlo; tambin yo siento que sobre mis prpados pesa un dulce sueo.XANTIAS: Ests loco o es que juegas al Coribante?SOSIAS: No; este sopor que se apodera de m proviene de Sabacio.XANTIAS: Sabacio! Los dos adoramos, pues, al mismo dueo. Ahora poco, tambin a m me ha asestado el sueo un mazazo, atacndome como un medo y acabo de tener un sueo extraordinario.SOSIAS: Y yo he tenido otro. Pero cuenta primero el tuyo.XANTIAS: He credo ver un guila muy grande bajar volando sobre el Agora, y arrebatando en sus garras un escudo de bronce elevarse con l hasta el cielo; despus v a Clenimo que arrojaba aquel mismo escudo.SOSIAS: De modo que Clenimo es un verdadero enigma. En la mesa esto puede servir de distraccin a los convidados: adivina adivinanza cul es el animal que arroja su escudo por tierra, por el aire y en el mar?

XANTIAS. Qu desgracia me anunciar semejante sueo?SOSIAS: No te preocupes; ningn mal te suceder; te lo aseguro.XANTIAS: Sin embargo, es muy mal agero el de un hombre arrojando su escudo. Pero cuenta tu sueo..............

Lope de Vega(Flix Lope de Vega y Carpio, Madrid, 1562-id., 1635) Escritor espaol. Lope de Vega proceda de una familia humilde y su vida fue sumamente agitada y llena de lances amorosos. Estudi en los jesuitas de Madrid (1574) y curs estudios universitarios en Alcal (1576), aunque no consigui el grado de bachiller.Debido a la composicin de unos libelos difamatorios contra la comedianta Elena Osorio (Filis) y su familia, por desengaos amorosos, Lope de Vega fue desterrado de la corte (1588-1595). No fue ste el nico proceso en el que se vio envuelto: en 1596, despus de ser indultado en 1595 del destierro, fue procesado por amancebamiento con Antonia de Trillo.

Lope de VegaEstuvo enrolado, al menos, en dos expediciones militares: una fue la que conquist la isla Terceira en las Azores (1583), al mando de don lvaro de Bazn, y la otra, en la Armada Invencible. Fue secretario de varios personajes importantes, como el marqus de Malpica o el duque de Alba, y a partir de 1605 estuvo al servicio del duque de Sessa, relacin sustentada en una amistad mutua.Lope se cas dos veces: con Isabel de Urbina (Belisa), con la que contrajo matrimonio por poderes tras haberla raptado antes de salir desterrado de Madrid; y con Juana de Guardo en 1598. Aparte de estos dos matrimonios, su vida amorosa fue muy intensa, ya que mantuvo relaciones con numerosas mujeres, incluso despus de haber sido ordenado sacerdote. Entre sus amantes se puede citar a Marina de Aragn, Micaela Lujn (Camila Lucinda), con la que tuvo dos hijos, Marcela y Lope Flix, y Marta de Nevares (AmarilisyMarcia Leonarda), adems de las ya citadas anteriormente.Obras de Lope de VegaLa obra y la biografa de Lope de Vega presentan una gran trabazn, y ambas fueron de una exuberancia casi anormal. Como otros escritores de su tiempo, cultiv todos los gneros literarios.La primera novela que escribi,La Arcadia(1598), es una obra pastoril en la que incluy numerosos poemas. EnLos pastores de Beln(1612), otra novela pastoril pero a lo divino, incluy, de nuevo, numerosos poemas sacros. Entre estas dos apareci la novela bizantinaEl peregrino en su patria(1604), que incluye cuatro autos sacramentales.La FilomenayLa Circecontienen cuatro novelas cortas de tipo italianizante, dedicadas a Marta de Nevares. A la tradicin deLa Celestina, la comedia humanstica en lengua vulgar, se adscribeLa Dorotea, donde narra sus frustrados amores juveniles con Elena Osorio.Su obra potica us de todas las formas posibles y le atrajo por igual la lrica popular y la culterana deLuis de Gngora, aunque, en general, defendi el verso claro. Por un lado estn los poemas extensos y unitarios, de tono narrativo y asunto a menudo pico o mitolgico, como, por ejemploLa Dragontea(1598);La hermosura de Anglica(1602), inspirado en elOrlandode Ariosto;Jerusaln conquistada(1609), basada en Torquato Tasso;La Andrmeda(1621) yLa Circe(1624). De temtica religiosa esEl Isidro(1599) y tambin losSoliloquios amorosos(1626).La Gatomaquia(1634) es una parodia pica.En cuanto a los poemas breves, su lrica us de todos los metros y gneros. Se encuentra recogida en lasRimas(1602),Rimas sacras(1614),Romancero espiritual(1619),Triunfos divinos con otras rimas sacras(1625),Rimas humanas y divinas del licenciado Tom de Burguillos(1634) y laVega del Parnaso(1637).El teatro de LopeDonde realmente vemos al Lope renovador es en el gnero dramtico. Despus de una larga experiencia de muchos aos escribiendo para la escena, Lope compuso, a peticin de la Academia de Madrid, elArte nuevo de hacer comedias en este tiempo(1609). En l expone sus teoras dramticas, que vienen a ser un contrapunto a las teoras horacianas, expuestas en laEpstola a los Pisones.De las tres unidades -accin, tiempo y lugar-, Lope slo aconseja respetar la unidad de accin para mantener la verosimilitud, y rechaza las otras dos, sobre todo en las obras histricas, donde se comprende el absurdo de su observacin; aconseja la mezcla de lo trgico y lo cmico (en consonancia con el autor deLa Celestina): de ah la enorme importancia de la figura del gracioso en su teatro y, en general, en todas las obras del Siglo de Oro; regulariza el uso de las estrofas de acuerdo con las situaciones y acude al acervo tradicional espaol para extraer de l sus argumentos (crnicas, romances, cancioncillas).En general, las obras teatrales de Lope de Vega giran en torno a dos ejes temticos, el amor y el honor, y su pblico es de lo ms variado, desde el pueblo iletrado hasta el ms culto y refinado. De su extenssima obra, ms de mil quinientas segn palabras del propio autor, se conservan unas trescientas de atribucin segura.La temtica es tan variada que resulta de difcil clasificacin. El grupo ms numeroso es el de comedias de capa y espada, basadas en la intriga de accin amorosa:La dama boba, Los melindres de Belisa,El castigo del discreto,El caballero del milagro,La desdichada Estefana,La discreta enamorada,El castigo sin venganza,Amar sin saber a quinyEl acero de Madrid. De tema caballeresco:La mocedad de RoldnyEl marqus de Mantua. De tema bblico y vidas de santos:La creacin del mundoyEl robo de Dina. De historia clsica:Contra valor no hay desdicha. De sucesos histricos espaoles:El bastardo MudarrayEl duque de Viseo.Sus obras ms conocidas son las que tratan los problemas de abusos por parte de los nobles, situaciones frecuentes en el caos poltico de la Espaa del siglo XV; entre ellas se encuentranLa Estrella de Sevilla,Fuente Ovejuna,El mejor alcalde,el rey,Peribez y el comendador de OcaayEl caballero de Olmedo. De tema amoroso sonLa doncella Teodor,El perro del hortelano,El castigo del discreto,La hermosa feayLa moza de cntaro.Pobre barquilla ma... (Fragmento)

Pobre barquilla ma,entre peascos rota,sin velas desvelada,y entre las olas sola.

Adnde vas perdida?Adnde, di, te engolfas?Que no hay deseos cuerdoscon esperanzas locas.

Como las altas naves,te apartas animosade la vecina tierra,y al fiero mar te arrojas.

Igual en las fortunas,mayor en las congojas,pequea en la defensas,incitas a las ondas.

Advierte que te llevana dar entre las rocasde la soberbia envidia,naufragio de las honras.

Cuando por las riberasandabas costa a costa,nunca del mar temistelas iras procelosas.

Segura navegabas,que por la tirra propianunca el peligro es muchoadonde el agua es poca.

Juan Ruiz de Alarcn(Juan Ruiz de Alarcn y Mendoza; Taxco o Ciudad de Mxico, 1580 - Madrid, 1639) Autor dramtico que, aunque nacido en Mxico, es considerado una de las figuras ms destacadas del teatro espaol de los Siglos de Oro.Era hijo de una familia acomodada de ascendencia espaola, ilustre sobre todo por el apellido materno. Su padre tena una posicin definida en la minera del Real de Minas de Tasco. Estudi en la Universidad de Mxico desde 1592 y se traslad a Espaa en 1600, donde se gradu de bachiller en Cnones en el mismo ao, y en Leyes, en 1602 (Universidad de Salamanca). Pero su estancia en Espaa se hizo pronto econmicamente difcil y slo obtuvo apoyo de un pariente sevillano, Gaspar Ruiz de Montoya; despus de ejercer sin ttulo la abogaca en Sevilla, logr repatriarse, aunque tuvo que hacerlo probablemente en el squito del arzobispo fray Garca Guerra en 1608, tras haber intentado intilmente la vuelta en el ao anterior.

Juan Ruiz de AlarcnObtuvo el ttulo de licenciado en Leyes en la Universidad mexicana en 1609, fracas en sus aspiraciones al profesorado universitario en tres intentos y trabaj en empleos menores, para embarcar de nuevo rumbo a Espaa en 1613. Quiz porque su familia haba venido a menos, el joven licenciado no regresara a su pas de origen. Habiendo iniciado ya su labor literaria, las dificultades con que tropez en la pennsula ibrica lo impulsaron a entregarse de lleno al teatro. Cuando logra colocarse como relator interino en el Consejo de Indias (1626), parece acabarse la produccin literaria que le haba dado personalidad, pero que haba sido tambin la causa de sus amarguras y sinsabores. En 1633 se le confirm en propiedad el cargo.La inquina que Ruiz de Alarcn despert en Espaa y, sobre todo, en las grandes figuras del denominado Siglo de Oro, no puede explicarse por el simple hecho de que tuviera un fsico desgraciado; su joroba poda justificar, tal vez, algunas burlas inclementes, pero en absoluto la acerba crtica, cuyos motivos deben buscarse, quizs, en la indiscutible calidad de un autor cuyas obras amenazaban la preeminencia y el xito teatral y literario de sus ilustres contemporneos. La hostilidad con que fue acogido en el ambiente literario espaol el gran dramaturgo mexicano ha motivado muy diversas reacciones en la crtica moderna hispanoamericana.Es cierto que la reaccin hostil fue amplia e intensa. Tuvo que padecer las stiras de Francisco de Quevedo, el cual, tras asegurar que la "D" de su firma no se refera al "don" sino que esbozaba slo la mitad de su retrato, lleg a llamarle "hombre formado de parntesis". Luis de Gngora, por su parte, lo acus de plagio. Y alguien tan sereno, tan ponderado como fray Gabriel Tllez, que inmortaliz el seudnimo de Tirso de Molina, le dedic una dcima que no le ahorra insultos como "poeta entre dos platos" o juicios a su apariencia y a su obra que se resumen en estos dos versos: "Porque es todo tan mal dicho / como el poeta mal hecho". Tampoco se anduvieron con remilgos Lope de Vega o Mira de Amescua, que llegaron a ser detenidos cuando la representacin deEl Anticristoprodujo un monumental escndalo.Pero el hecho de movilizar en su contra a genios de la altura de Lope de Vega, Gngora, Quevedo y Tirso de Molina es un homenaje muy singular y supone una vala slo comparable al homenaje que dicha hostilidad representa. Si a ello se aade que el dramaturgo mexicano logr interesar a la familia real y acab por imponerse, el genio de Ruiz de Alarcn se mostr digno de sus agresores, a quienes contest cumplidamente en algunos casos.Se ha comentado tambin "su escasa fecundidad" y tampoco la observacin resulta exacta, pues el dramaturgo mexicano se entrega al teatro porque las circunstancias lo empujan, y deja, al parecer, de escribir para la escena cuando resuelve sus problemas econmicos; es decir, no es un profesional del tipo de Lope. Que haya escrito algunas comedias antes de su segundo viaje a Espaa no resta verosimilitud a la afirmacin, como tampoco se la restara el hecho de que algunos escritos suyos resultaran posteriores a su nombramiento para el Consejo de Indias. Considerando que las veinte comedias por l publicadas y las otras tres que indudablemente son suyas fueron en su mayora escritas en un perodo de quince aos, resulta muy relativamente escasa la fecundidad del artista.El teatro de Juan Ruiz de AlarcnEn 1628 public la primera parte de sus comedias, en nmero de ocho:Los favores del mundo,La industria y la suerte,Las paredes oyen,El semejante a s mismo,La cueva de Salamanca,Mudarse por mejorarse,Todo es venturayEl desdichado es fingir; y en 1634, otras doce en una segunda parte:Los empeos de un engao,El dueo de las estrellas,La amistad castigada,La manganilla del Melilla,Ganar amigos,La verdad sospechosa,El Anticristo,El tejedor de Segovia,Los pechos privilegiados,La prueba de las promesas,La crueldad por el honoryEl examen de maridos.Apareci sin fechaQuien mal anda en mal acaba; se public en 1646La culpa busca la pena y el agravio la venganza, y en 1653,No hay mal que por bien no venga. Son de peso las razones que se aducen para negarle la paternidad de una primera parte deEl tejedor de Segovia, muy inferior a la segunda y seguramente escrita con posterioridad.Su teatro cumple con el canon de la comedia espaola de la poca: galanes aventureros, pretendientes irreflexivos y muy delicados en asuntos de honor, mujeres inconstantes, criados inoportunos y enredos difciles de resolver. Al mismo tiempo, exalta valores morales como la piedad y la amistad sinceras. Lo que en otros es valenta, rudeza y galanura, en l es inteligencia, cortesa, bondad; el sentido del honor en su teatro es menos exigente, ms humano, como procede en el hombre que se ha forjado en un pas en formacin; tiene para l ms importancia la conducta que la sangre (Slo consiste en obrar / como caballero el serlo, dice don Beltrn enLa verdad sospechosa).El dramaturgo mexicano se caracteriza por su ponderacin, su equilibrio, su correccin en el lenguaje y en el verso, su sentido humano de la moral, en una palabra, su discrecin, calidades en las que supera al resto de los dramaturgos espaoles, aunque no alcanza a los mejores en habilidad para utilizar los recursos escnicos. Al reducir la intensidad de las situaciones habituales del teatro espaol, lo humaniza y permite vislumbrar elementos distintivos y precursores del romanticismo.Destaca en sus obras un estilo contenido y tramas bien pensadas que dejan poco lugar al absurdo. Su extremado cuidado en la construccin de sus comedias conduce siempre a un encadenamiento lgico de todas las escenas de la obra. Se da un predominio de los personajes sobre la accin; por este motivo sus comedias suelen desarrollarse en ambientes ntimos y familiares.De ah que su teatro pueda calificarse como de "caracteres", ya que prevalece el anlisis de la interioridad o psicologa de los personajes y el trazado minucioso de stos. El perfil de los personajes no es el fruto de unos rasgos arquetpicos fros y abstractos, sino de una descripcin llena de sutiles pinceladas que componen un fresco rebosante de matices y espiritualidad.Sus obras desprenden adems un didactismo o enseanza moral (vicios sociales, ideales de vida, defectos de conducta), pero que emanan del propio texto sin necesidad de violentarlo para conseguir este propsito. La accin tiene plena coherencia y el desarrollo de los personajes guarda una perfecta lgica evolutiva. En cada uno de sus trabajos se advierte su formacin humanstica y gran conocimiento de los clsicos.La crtica es unnime al sealar como sus obras maestrasLas paredes oyenyLa verdad sospechosa. Su indudable influencia en el teatro clsico francs (Corneille), italiano (Goldoni) y espaol (Moreto y Moratn, entre otros) colocan al dramaturgo hispanomexicano en uno de los ms altos lugares del teatro universal.Fragmento de "Las paredes oyen"Juan Ruiz de Alarcn

Salen el DUQUE y DON JUAN, de cocherosDUQUE: Ni vi hermosura mayor, ni igual discrecin o.JUAN: Luego a Don Mendo venc?DUQUE: Preguntdselo a mi amor, Vive el cielo, que estoy loco!JUAN: (Mi invencin es ya dichosa)DUQUE: Ser mi esposa.JUAN: Tu esposa?DUQUE: Si.JUAN: (Ni tanto ni tampoco).MENDO: Dios os guarde, buena gente.DUQUE: Quin va all?MENDO: Don Mendo soy de Guzmn.DUQUE: Por darle estoyAparteel castigo aqui.JUAN: Detente; que es Doa Ana esta puerta.DUQUE: Qu mandis?MENDO: Que me digis, pues a doa Ana llevas, a qu hora se concierta la partida?DUQUE: A media noche.MENDO: Una cosa habes de hacer, que me oblig a agradecer.DUQUE: Decidla.MENDO: Apartar el coche en que fuere vuestro dueo del camino un trecho largo, haciendo del yerro cargo a la obscuridad o al sueo.DUQUE: Para qu fin?MENDO: Solamente hablarle pretendo, amigos, con espacio y sin testigos.DUQUE: Cosa que algn hecho intente que nos cueste?...MENDO: No os d pena, cuando yo os amparo, el miedo. La obligacin en que os quedo publique acuesta cadena.