molero, diferentes enfoques de los manuales en ele

9
DIFERENTES ENFOQUES DE LOS MANUALES EN LA CLASE EILIE Clara María Motero Perca Alcalingua. Universidad de Alcalá de Henares Si echamos la vista atrás y recordamos nuestro aprendizaje de lenguas extranjeras, inmedia- tamente se inundará nuestra memoria de huecos y más huecos; era el método tradicional o mé- todo estructuralista. En los años 60 se aprende a hacer uso de una serie de elementos, de hablar de una lengua sin necesidad de conocer la gramática. Aparece el método comunicativo: la lengua como sistema de comunicación, no como un sistema de reglas. El método comunicativo expone la necesidad de enseñar al alumno unidades semejantes a nuestros actos de habla. La enseñanza se organiza me- diante funciones enfocadas hacia el desarrollo de las destrezas (escritura, lectura, destrezas ora- les: comprensión auditiva y expresión oral). Dentro del método comunicativo, en los años 80 nace el enfoque por tareas como intento de buscar la comunicación real en el aula para las per- sonas que estudian una lengua extranjera que no tienen oportunidad de usarla en situaciones au- ténticas. Este método se centra en la forma de organizar, secuenciar y llevar a cabo las activida- des de aprendizaje en el aula. Cada enfoque tiene unos objetivos, mientras que para el enfoque por tareas el objetivo es lo que queremos que nuestros alumnos aprendan, o un objetivo intermedio, como puede ser refor- zar la cohesión del grupo, el enfoque comunicativo busca la interacción total de los alumnos en el aprendizaje, aprender los objetivos a través de la comunicación. Por último, el enfoque estruc- turalista busca el aprendizaje de la gramática a través de un sistema reiterativo, es decir, la repe- tición de una serie de ejercicios que tienen que dar como fruto la asimilación del contenido gra- matical que estamos estudiando. / Voy a centrarme en cómo explican y presentan al alumno los diferentes enfoques las perífra- sis reiterativas y terminativas, atendiendo a la explicación visual que acompaña a dicha expli- cación, es decir, a la aparición de dibujos o viñetas junto con los cuadros gramaticales. También voy a acercarme someramente a la manera que tiene cada método de enfrentarse a un contenido tan arduo como es la diferencia ser/estar. Para este breve acercamiento vamos a visitar diferentes manuales de Español Lengua Extran- jera de los diferentes enfoques. Gente y Planeta para entender el enfoque por tareas, Sueña para entender el método comunicativo y Avance desde el enfoque estructuralista. No debemos olvidar que todos los enfoques se ciñen o intentan ceñirse al Plan curricular del Instituto Cervantes, el Marco de Referencia Europeo. Esto es algo también a tomar en cuenta a la hora de elegir nuestro manual en la clase ELE. Mi análisis va a empezar centrándose en algo un poco olvidado en el análisis de estos enfo- ques: la ilustración de los ejercicios y de las explicaciones gramaticales. Las ilustraciones y dibujos que acompañan a las explicaciones y a los ejercicios son muy im- portantes para el alumno que se enfrenta a una lengua extranjera, así, las ilustraciones desempe- ñan un papel muy importante a la hora de facilitar la comprensión del alumno. La visualización de éstas debe ayudar a evitar, con medios ópticos, la dificultad de comprensión ante textos com- plicados y extensos. Atendiendo, pues, a la máxima, una imagen vale más que mil palabras, los métodos comunicativos y por tareas incorporan multitud de ilustraciones y dibujos aclaratorios tanto en las explicaciones como en los ejercicios, sin embargo, el enfoque estructuralista no uti- liza ilustraciones a la hora de explicar un contenido gramatical, y a la hora de exponer los ejerci- cios también utiliza muy poco contenido visual. Vamos a ver esto de manera práctica a través de los diferentes manuales: 590

Upload: mussecorp

Post on 08-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Gramática

TRANSCRIPT

  • DIFERENTES ENFOQUES DE LOS MANUALES EN LA CLASE EILIE

    Clara Mara Motero PercaAlcalingua. Universidad de Alcal de Henares

    Si echamos la vista atrs y recordamos nuestro aprendizaje de lenguas extranjeras, inmedia-tamente se inundar nuestra memoria de huecos y ms huecos; era el mtodo tradicional o m-todo estructuralista.

    En los aos 60 se aprende a hacer uso de una serie de elementos, de hablar de una lengua sinnecesidad de conocer la gramtica. Aparece el mtodo comunicativo: la lengua como sistema decomunicacin, no como un sistema de reglas. El mtodo comunicativo expone la necesidad deensear al alumno unidades semejantes a nuestros actos de habla. La enseanza se organiza me-diante funciones enfocadas hacia el desarrollo de las destrezas (escritura, lectura, destrezas ora-les: comprensin auditiva y expresin oral). Dentro del mtodo comunicativo, en los aos 80nace el enfoque por tareas como intento de buscar la comunicacin real en el aula para las per-sonas que estudian una lengua extranjera que no tienen oportunidad de usarla en situaciones au-tnticas. Este mtodo se centra en la forma de organizar, secuenciar y llevar a cabo las activida-des de aprendizaje en el aula.

    Cada enfoque tiene unos objetivos, mientras que para el enfoque por tareas el objetivo es loque queremos que nuestros alumnos aprendan, o un objetivo intermedio, como puede ser refor-zar la cohesin del grupo, el enfoque comunicativo busca la interaccin total de los alumnos enel aprendizaje, aprender los objetivos a travs de la comunicacin. Por ltimo, el enfoque estruc-turalista busca el aprendizaje de la gramtica a travs de un sistema reiterativo, es decir, la repe-ticin de una serie de ejercicios que tienen que dar como fruto la asimilacin del contenido gra-matical que estamos estudiando. /

    Voy a centrarme en cmo explican y presentan al alumno los diferentes enfoques las perfra-sis reiterativas y terminativas, atendiendo a la explicacin visual que acompaa a dicha expli-cacin, es decir, a la aparicin de dibujos o vietas junto con los cuadros gramaticales. Tambinvoy a acercarme someramente a la manera que tiene cada mtodo de enfrentarse a un contenidotan arduo como es la diferencia ser/estar.

    Para este breve acercamiento vamos a visitar diferentes manuales de Espaol Lengua Extran-jera de los diferentes enfoques. Gente y Planeta para entender el enfoque por tareas, Suea paraentender el mtodo comunicativo y Avance desde el enfoque estructuralista.

    No debemos olvidar que todos los enfoques se cien o intentan ceirse al Plan curricular delInstituto Cervantes, el Marco de Referencia Europeo. Esto es algo tambin a tomar en cuenta ala hora de elegir nuestro manual en la clase ELE.

    Mi anlisis va a empezar centrndose en algo un poco olvidado en el anlisis de estos enfo-ques: la ilustracin de los ejercicios y de las explicaciones gramaticales.

    Las ilustraciones y dibujos que acompaan a las explicaciones y a los ejercicios son muy im-portantes para el alumno que se enfrenta a una lengua extranjera, as, las ilustraciones desempe-an un papel muy importante a la hora de facilitar la comprensin del alumno. La visualizacinde stas debe ayudar a evitar, con medios pticos, la dificultad de comprensin ante textos com-plicados y extensos. Atendiendo, pues, a la mxima, una imagen vale ms que mil palabras, losmtodos comunicativos y por tareas incorporan multitud de ilustraciones y dibujos aclaratoriostanto en las explicaciones como en los ejercicios, sin embargo, el enfoque estructuralista no uti-liza ilustraciones a la hora de explicar un contenido gramatical, y a la hora de exponer los ejerci-cios tambin utiliza muy poco contenido visual.

    Vamos a ver esto de manera prctica a travs de los diferentes manuales:

    590

  • ACTAS DEL XV CONGRESO INTERNACIONAL D E SELE

    1. M T O D O COMUNICATIVO: SUEA (EDITORIAL ANAYA) (TRANSPARENCIA N . 1 )

    En este mtodo se explican las perfrasis de continuidad y de interrupcin de manera compila-da, en un cuadro. Este cuadro viene dividido en tres apartados, en negrita, aparece la perfrasis,a continuacin la explicacin gramatical y en color rojo el ejemplo aclaratorio. En ningn mo-mento, este mtodo aporta ninguna ilustracin o dibujo que ayude a la comprensin de estas pe-rfrasis. Pero es importante la distincin de colores, negrita para la perfrasis (parte importante enla que el alumno se debe fijar) y rojo (el color de la atencin, el peligro, etc.) para los ejemplos.Este cdigo de colores es muy comn en todos los mtodos comunicativos, frente a los estruc-turalistas, los cuales no hacen esta distincin, como veremos ms adelante. Tambin se utiliza lamayscula para llamar la atencin acerca del significado de la perfrasis. As, pues, podemos de-cir que el mtodo comunicativo echa mano de todos los recursos de que dispone la escritura parallamar la atencin del estudiante.

    Si nos fijamos ahora en los ejercicios que presenta el manual para que el alumno practique loque acaba de aprender, vemos dos textos en los cuales hay que completar con lo inmediatamen-te aprendido. Aunque estos ejercicios son de huecos, hay una notable diferencia. En el enfoqueestructuralista o tradicional los ejercicios de huecos sern oraciones sin ninguna conexin entreellas, mientras que en los enfoques comunicativos se va a utilizar siempre el texto, como ejem-plo real de comunicacin entre personas, sta va a ser una gran diferencia.

    Como podemos apreciar en esta explicacin gramatical no disponemos de ninguna ayuda vi-sual, slo en el ltimo ejercicio aparece una imagen de Segovia y dos personas saludndose. Elmtodo comunicativo va a preferir la utilizacin de imgenes reales, aunque tambin se ayudarde imgenes y dibujos basados en la imaginacin.

    La utilizacin de imgenes reales responde al mismo fin de concienciar al alumno de que estaprendiendo espaol no como algo aislado, sino como un elemento vivo y til para el dilogo yla comunicacin.

    Es importante apuntar algunos aspectos importantes de las ilustraciones en los mtodos co-municativos:1. El 70% de las ilustraciones que aparecen en estos mtodos son ilustraciones reales fcilmente

    reconocibles para el alumno extranjero. Estas ilustraciones estn ambientadas en ciudadesconocidas para el alumno, ya que el mtodo comunicativo busca ensear la gramtica enconjuncin con la cultura y civilizacin espaola.

    2. Estos mtodos tambin utilizan la ilustracin imaginativa, creada por los propios autoresde los libros. No obstante hay una gran diferencia: los mtodos comunicativos utilizan lailustracin que llamamos real en los ejercicios que aparecen inmediatamente despus de laexplicacin de un contenido gramatical, mientras que echan mano de la ilustracin creativaen los apartados de escritura (Toma nota en el mtodo Suea), de expresin oral (Bla, bla,bl), de adquisicin de lxico {Palabras, palabras) y en las Recapitulaciones finales decada tema.

    3. Es muy comn en este enfoque ilustrar el ejercicio prctico mediante algn objetorelacionado con el contenido del ejercicio. Como por ejemplo, dibujar una urna electoralpara escribir dentro de ella un texto relacionado con las elecciones, o un paraguas parahablar de los fenmenos atmosfricos

    4. Por ltimo debemos decir, que tanto las ilustraciones reales como las creadas por los autoresson siempre de colores, en un mtodo comunicativo nunca se opta por ilustraciones enblanco y negro, sino que se muestran con un variado colorido, en el que los colores fuertesdestacan frente a los clidos. Veremos ms adelante, que en el mtodo estructuralista puro,cuando se usan ilustraciones, lo normal es que stas aparezcan en blanco y negro.

    En conclusin podemos decir que el fin de las ilustraciones en los mtodos comunicativos esfacilitar al alumno la comprensin y aprendizaje de la lengua que estudia por un lado, y por otro,el hacer ms ameno y entretenido los contenidos gramaticales que tiene que estudiar. Esta lti-ma finalidad es muy importante para los manuales que siguen este mtodo, ya que si el libro delalumno se presenta lleno de colorido, ilustraciones, dibujos, etc. el alumno se sentir ms moti-vado a estudiar el subjuntivo o la diferencia entre ser/estar que si est frente a un manual en don-de lo nico que encuentre sea ejercicio tras ejercicio sin ninguna ilustracin.

    591

  • LAS GRAMTICAS y LOS DICCIONARIOS EN LA ENSEANZA DEL ESPAOL COMO SEGUNDA LENGUA: DESEO Y REALIDAD

    2. MTODO POR TAREAS: PLANETA (EDITORIAL EDELSA), GENTE (EDITORIAL DIFUSIN)

    En estos dos mtodos la explicacin de las perfrasis aparece de muy diferente manera al m-todo comunicativo. La primera diferencia la vemos en el aspecto visual de la explicacin, fren-te a la tabla que utilizaba el mtodo comunicativo y su cdigo de colores, los mtodos por tareasutilizan un esquema muy sencillo para explicar estas perfrasis.

    Frente al cdigo de colores utilizado por el mtodo comunicativo, el enfoque por tareas resaltalo que considera importante con la mayscula y en negrita, en ambos mtodos se sigue el mismosistema. Si nos fijamos en otro contenido gramatical como son las estructuras gramaticales parapeticiones veremos que se repite el mismo cdigo.

    As pues, tanto el mtodo comunicativo como el enfoque por tareas resalta lo que consideranimportante, bien con colores o con mayscula. No debemos olvidar que el enfoque por tareas esun mtodo comunicativo, as, tendr ms aspectos en comn con el mtodo comunicativo quecon el estructuralista.

    Vamos a fijarnos ahora en el ejercicio que propone este mtodo para la prctica del conteni-do gramatical.

    En el mtodo Planeta se propone al alumno que hable de los cambios que ha habido en suvida, qu cosas sigue haciendo y qu ha dejado de hacer. En Gente se le ofrecen al alumno unaserie de acciones (ir en coche a trabajar, comprar en el supermercado, hablar por telfono, etc.)y se le pregunta al alumno qu cree que seguir y no seguir haciendo en el 2050. Ms tarde sepropone al alumno comparar su lista con la de su compaero y que expliquen las razones por lasque han escrito lo que creen que seguirn haciendo y lo que no.

    3. MTODO ESTRUCTURALISTA: AVANCE (EDITORIAL SGEL)En el mtodo estructuralista aparecen las perfrasis divididas segn el significado en cuadros

    explicativos. Comparativamente podemos ver semejanzas con el mtodo comunicativo en cuan-to a la eleccin del cuadro como aspecto visual de la explicacin. En este mtodo se prefiere lanegrita para resaltar lo importante, no se utiliza en ningn momento la mayscula, ni tampoco secambia el color de la fuente para resaltar ejemplos o explicaciones.

    La eleccin de la negrita para resaltar lo importante en una argumentacin o explicacin es laeleccin comn en los mtodos estructuralistas, y si echamos un vistazo a nuestros mtodos conlos que aprendimos ingls o francs nos daremos cuenta de que es tambin el mtodo utilizadopor stos para resaltar lo importante. Tanto el cdigo de colores como la mayscula son procedi-mientos ms modernos para resaltar lo importante.

    Si nos fijamos en el ejercicio que se propone para la prctica por parte del alumno, es un ejer-cicio de huecos tradicional en el cual hay que completar con lo aprendido anteriormente. En estemtodo se ve un aspecto innovador en el enfoque estructuralista, y es el utilizar dilogos, unaconversacin real de la calle. En los primeros mtodos estructuralistas los ejercicios se basabanen oraciones simples sin ningn tipo de cohesin entre ellas, en los ltimos se est avanzando yse quiere conjugar el ejercicio de huecos con el contenido comunicativo y real de ellos.

    Como breve conclusin podemos decir que todos los manuales tienen ventajas e inconvenien-tes y que no existe el manual perfecto, ya que lo recomendable sera ir de las funciones a la gra-mtica y no al contrario. Como no existe un manual que responda a esto, debe ser el profesor elque consiga que sus alumnos induzcan la gramtica, por ardua labor que parezca.

    BIBLIOGRAFA

    Alcoba, S. (2001): Espasa Calpe, Madrid, Espasa.lvarez Martnez, M. . y otros. (2000): Suea, Madrid, AnayaArnal, C. y Ruiz de Garibay A. (1996): Hablemos en espaol, Madrid, SGEL.Castro, Francisca. 1995. Uso de la gramtica espaola. Gramtica yejercicios de sistematizacin

    para estudiantes de E.L.E de nivel avanzado, Madrid, Edelsa.Cerrolaza, M., Cerrolaza, ., Llovet, B. (1999): Planeta E/LE, Madrid, Edelsa.Garca Santa Cecilia, A. (1999): El diseo curricular del Instituto Cervantes y la enseanza

    mediante tareas en la Enseanza del espaol mediante tareas, Madrid, Ednumen.Estaire, S. (1999): Tareas para el desarrollo de un aprendizaje de la lengua extranjera. Coleccin

    Aula de Espaol, Madrid, Universidad Antonio de Lebrija.592

  • ACTAS DEL XV CONGRESO INTERNACIONAL D E SELE

    Lozano, Garca y Ruiz Campillo, P. (1996): Criterios para el diseo y la evaluacin de materialescomunicativos, en Didctica del espaol como lengua extranjera, Madrid, Cincel.

    Martn Peris, E., Sans Baulenas, N. (1998): Gente. Curso de espaol para extranjeros, Barcelona,Difusin.

    Moreno, C , Moreno, V. y Zurita, P. (1995): Avance. Curso de espaol. Nivel intermedio, Madrid,SGEL.

    Moreno, C , Tute, M. (1991): Curso de Perfeccionamiento, Madrid, SGEL.Palomino, M. A. (2002): Chicos, chicas, Madrid, Edelsa.

    Snchez, A., Espinet, M. T., Cantos, P. (1995): Cumbre, Madrid: SGEL.Zann, J (coord.) (1999): La enseanza espaola mediante tareas. Serie estudios, Madrid,

    Edinumen.

    593

  • LAS GRAMTICAS Y LOS DICCIONARIOS EN LA ENSEANZA DEL ESPASQL COMO SEGUNDA LENGUA: DESEO Y REALIDAD

    ANEXO 1

    IB)/( - Lo verbosmanuenen su splena de HVCIO de b aceitaCon it^elo dr pdrana o anime; opraavohrtad de reabrar la JCCOTI. a no serque l o de una dcoon provocada por

    tpocoii

    Tambten u uilHi como impenonil conttw, "evgr y asnuBf

    Su uso est lim liado

    (nifc Fircuenies *m fwontn-riWtff, reT.

    n j itover. / Ha empettf 3 M

    W puse J trtbfsr en un bar.Se puso a Jorjf dSF puso J J*?rfj-

    SeJ edio correr en cvtnto wo a fas potasaSe ecft a fl

    Compltal texto con Alguno de leu grupo* verbales de ! ficha.

    A mi' me gvsdbj mucho i:-L**fido

    r Li cim.i de U vidj. dn1 *k pd.id y .. esiuduf- per-D habl-indo con oiit>i companei-os de (laso mpcnice de que . ^c ubdn'ecro'a de i-> enipn?%i donde H b^Ci comentadocomo vmpie pmpiCidj. Cu.inoo ella nic vio hatHar con l persorm cuU jcoinpLn.ith4 y \e dm^.d hi ioj " No* nud-irnoi, nm hucirrn IJS pregunia^ detiROi' " ^ pu^imoi di d.ij de Todo y na^ tkipPtiimatF con J.i |jiQrie^.i

  • ACTAS DEL XV CONGRESO INTERNACIONAL D E SELE

    ANEXO 2

    avance: curso de espaftol156

    3. Perfrasis terminativa. Presentan la accin en su termino o acercndose a l.=> 3.1. Con infinitivo:

    Dejar de: Expresa la interrupcin de un proceso, su cese.Ejemplo:- Hace tres meses que dej de fumar.Acabar et Expresa el pasado rdente. Solo puede ir en presente o imperfecto.Ejemplo:> Quieres un cigarro?< No, gracias, acabo de apagarlo.Llegar a: Expresa la culminacin de un proceso.Ejemplo:- Ha llegado a ser director de la empresa.Acabar /terminar pon Expresan la culminacin de un proceso, que normalmente sepresenta dificiLEjemplo:- Acabaris por comprender las perfrasis.

    c> 3.2. Con gerundio:Acabar (terminar): Tiene el mismo valor que la anterior.Ejemplo:- Terminaris comprendiendo las perfrasis.

    *%. 3.3. Con participio:Teen Expresa el resultado de la accin, y va siempre con verbos transitivos.Ejemplo:- Todava no tengo pensado lo que voy a hacer en vacaciones.

    4. Perfrasis aproximativas.= Deber de + infinitivo: Expresa una duda, una posibilidad.

    Ejemplo:- Deba de estar muy enfermo cuando no vino a clase.Venir a + infinitivo: Aproximacin, idea no exacta:Ejemplo:- Este piso viene a costar unos 275.000 euros.

    5. Perfrasis reiterativas.=> Con infinitivo:

    Volver a: Expresa la repeticin de la accin.Ejemplo: despus de dos aos, he vuelto a nadar.

    595

  • LAS GRAMTICAS Y LOS DICCIONARIOS EN LA ENSEANZA DEL ESPAOL COMO SEGUNDA LENGUA: DESEO Y REALIDAD

    ANEXO 3

    avance cuno de aspaAol157

    E J E R C I C I O S ..-- - ; < - - - .-. - : > . . , , : . . , : . - . :.,-. - , - . : , . - ,

    1. COMPLETA LAS SIGUIENTES FRASES CON LOS VERBOS QUE TE DAMOS, EN SU TIEMPO V MODOCORRESPONDIENTES.

    Ponerse a, dejar de, acabar d, llegar a ser, seguir, deber de, venir a y volver a.

    I .>Yt,Srgio. nadando? Me dejas la pelota? Es que tengo un partida< La pelota no, querrs decir el baln.> [Qu tiquismiquis eres! Al fin y al cabo significar lo mismo, no?

    3. > Al principio de la segunda parte, tuvieron que suspender el partido porque llover.< Pues ya tenia que llover fuerte, porque un arbitro no suspende un partido por unas gotas.

    4. > Sin duda, Indurin el deportista espaol ms famoso de todos.< No slo l, piensa, por ejemplo, en Arantxa Snchez-Vicario, lodo el mundo la conoce.

    5. > No entiendo a la gente que practica piragttUmo. or en la radio que se han perdido dos alpinistas en los Pirineos.< iMadre ma! Con lo que est nevando.

    7. > Por qu a empezar la carrera?< Porque el de la calle seis ha salido antes de la seal.

    II. COMPLETA LAS SIGUIENTES FRASES CON LOS VERBOS QUE TE DAMOS, EN SU TIEMPO VMODO CORRESPONDIENTES.

    Echarse a, andar, tener, llevar, empegar a, volver a, venir, ir, acabar y estar.

    1. > Por fin la gente entender que el problema ecolgico es grave.< Ya era hora, aunque no s si ser demasiado tarde.

    2. > {Ests lista?< S, llamando al ascensor mientras cojo el bolsa

    3. > De un tiempo a esta parte, notando que la gente est cada dia ms loca.< Eso es que te haciendo mayor.

    4. > Paco diciendo que Alberto va a dejar a su mujer.< No le hagas caso o siendo un cotilla como L

    5. > Ayer, cuando Marta vio a Antonio, sali de la habitacin y llorar.< La verdad es que no s qu pasa entre ellos. Ya saliendo cinco aos.

    6. > Ya escrita la composicin, pero no me gusta nada.< Pues escribirla.

    596

  • ACTAS DEL XV CONGRESO INTERNACIGNAL D E SELE

    ANEXO 4

    _gente qu opina

    t prupillo de NutriHBnr

    r i un I M yi pinteadoEn ouantc { d

    LNTERJWJ PCJON _

    O

    NUTRISTANOLVIDE LAS COMPRAS, LA COCINA Y EL COLESTEftOL

    v T*4|O'W* k

    a pora lo f^v y no nno an|(anlHi t I

    A FAVOR EN CONTRA

    * o >O ncurwf que i in p* argumentar I U I puni* da vfata.

    BpofKu para #1 Vuttvo | n

    Lee *i t* tent y aicrlbe l " *en cada patio el

    cloe m*

    buena

    V t7 /En qu a i i de cutrdo can ladEf7 En qufl COtdSno lo rtii?

    huinvikiM AyB

    an d A.Hl-i JL. : .

    597

  • LAS GRAMTICAS Y LOS DICCIONARIOS EN LA ENSEANZA DEL ESPAOL COMO SEGUNDA LENGUA: DESEO V REALIDAD

    ANEXO 5

    Aqu tienes algunos objeloi que pueden hacer lu vida mis ecolgica.Piensa cules de estas I D U I pueden mejorar tu vida y plantate uncambio ("Voy a dejar de", "No pienso volver a"). Pierna tambin quval seguir naciendo {"Voy i wguir...").

    Yo voy a seguir...Voy o dejar da...No pianso volver a

    pl.inet 2

    598

    Logo:

    CampoTexto: ASELE. Actas XV (2004). CLARA MARA MOLERO PEREA. Diferentes enfoques de los man...