mojca jesenovec - el tema latinoamericano en la literatura eslovena

7

Click here to load reader

Upload: arnaldo-donoso

Post on 02-Sep-2015

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Mojca Jesenovec - El Tema Latinoamericano en La Literatura Eslovena

TRANSCRIPT

  • Mojca Jesenovec Universidad de Buenos Aires CUANDO DOS MUNDOS SE CONECTAN A TRAVS DE LA LITERATURA:

    EL TEMA LATINOAMERICANO EN LA LITERATURA ESLOVENA El tema latinoamericano es para el esloveno igual extico que lo es la literatura eslovena para los latinoamericanos. Segn la definicin, lo extico es algo que procede de un pas lejano y/o desconocido o algo que es poco comn. Sin duda, la distancia fsica entre Eslovenia y Latinoamrica es muy grande, pero no tanto como para no encontrarse las dos por lo menos en literatura. Como tema del trabajo presente, eleg tratar el tema latinoamericano en la literatura eslovena, ms precisamente, el tema hispanoamericano.[1] No era mi propsito hablar sobre los autores que proceden de las comunidades de los inmigrantes eslovenos en los pases latinoamericanos, aunque ste tambin sera un tema interesante. Tampoco sera cierto creer que haya muchas obras de la literatura eslovena describiendo la realidad latinoamericana, pero s pude elegir tres autores contemporneos que viven y se formaron en el ambiente esloveno y que tuvieron cierto contacto con el mundo hispanoamericano el cual para cada uno de ellos fue una experiencia distinta y tambin lo describieron en sus obras. En la novela histrica Katarina, pavo y jesuita, Drago Janar nos lleva al siglo XVIII, viajando desde Eslovenia, por Austria y Alemania, a travs del puerto de Buenos Aires, para llegar hasta las reducciones paraguayas y para los eslovenos tan lejana cultura guaran. Ale teger en su ensaystico libro de viajes A veces enero es en pleno verano comparte con nosotros su viaje a Per y define a su manera para el esloveno desconocido soroche. Y por fin, la poesa de Toma alamun que claramente refleja su experiencia de vivir en Mxico. El escritor, autor dramtico y ensayista Drago Janar (n. 1948) es uno de los autores eslovenos contemporneos ms importantes y ms traducidos. Recibi varios premios tanto en Eslovenia como tambin en el extranjero. Uno de los temas centrales de sus obras es la duda existencial. Su novela Katarina, pavo y jesuita (2000) es una novela histrica, ubicada en el siglo XVIII (ao 1756), en la poca del reinado de Mara Teresa de Austria y de la guerra de los Siete aos. Cada siete aos, los peregrinos eslovenos emprenden su viaje por los territorios austriacos y alemanes para llegar hasta Colonia y Aquisgrn. Queriendo salir de su vida cotidiana y encontrar el sentido de la vida, el amor y la felicidad, Katarina Poljanec se une a los peregrinos. Katarina es una orgullosa y un poco testaruda mujer de treinta aos. Est enamorada del atractivo pero presumido oficial Franc Henrik Windisch, el pavo, como ella lo llama, al cual desafortunadamente para Katarina solamente le interesa su propia vida y apariencia de pavo. Poco tiempo despus de empezar el viaje, Katarina conoce a Simon Lovrenc, ex-jesuita, que se separ de la Compaa de Jess y que peregrina buscando al Dios y a la fe que haba perdido en las lejanas tierras sudamericanas. Katarina cree que en l encontr lo que buscaba, y Simon por su parte tampoco puede resistir el amor inesperado hacia Katarina. Los peregrinos se enteran de la relacin pecadora entre los dos y Katarina y Simon se ven obligados 1[1] Por otro lado, podramos hacerlo tambin al revs y hablar de la temtica eslovena en las obras literarias latinoamericanas, lo cual p. ej. nos llevara a Paulo Coelho y su Vernica decide morir que se desarrolla en Liubliana.

  • separarse por un tiempo. Mientras tanto, Katarina por casualidad se encuentra con el pavo que la convierte en su concubina. El amor, el verdadero hilo conductor de la novela, al final resulta ser un tringulo amoroso, del cual ninguno de los tres protagonistas sale encontrando lo que buscaba: la vida del coronel Windisch termina sin conseguir la gloria en la batalla que tanto aspiraba, Simon, sufriendo y con una grieta interior, toma una decisin dolorosa y regresa de nuevo a la orden jesutica, mientras que Katarina queda sola y embarazada con la hija de Simon... El destino del hombre, del extranjero en el mundo al cual siente que no pertenece es un tema muy vinculado a la duda existencial y por lo tanto no extraa que es el tema principal en la novela de Janar. Tanto Katarina como Simon sienten que no pertenecen a los mundos en los que viven y a pesar de lo mucho que tratan, no consiguen cambiarlo. Simon se uni a los jesuitas con el deseo juvenil de expandir la fe cristiana y de viajar y conocer el mundo, China en particular, tal como lo hizo Francisco Javier. Las autoridades de la orden al final lo mandaron a las Indias, a las reducciones paraguayas, razn por la cual en la novela las descripciones del ambiente centroeuropeo constantemente se van intercambiando con las descripciones de la colorada y llana tierra de Misiones de la que Simon se acuerda, de la vida y del trabajo en las estancias de San Ignacio Min, Loreto y Santa Ana, donde era uno de los cachuitas (jesuita) y pajs (sacerdote); en los recuerdos de Simon aparecen yerbales y la tradicional costumbre de tomar mate, tambin hay varias menciones del corregidor guaran Hernndez Nbiar y de su adorable hija Teresa a la que los bandeirantes al invadir las reducciones brutalmente mataron.[2] Con la expulsin de los jesuitas, Simon est obligado a abandonar Amrica, as que regresa a Europa y tras haber perdido la fe en la orden jesutica, pide permiso para abandonarla. El deseo de conocer los pases exticos fue tan fuerte que parece como que para Simon, la huida del mundo en el que se cri fuera su nica posibilidad de ser quien realmente era. Irnicamente, empez a entenderse a s mismo recin despus de regresar de nuevo a casa, y por otro lado, como que el entenderse a s mismo se convirti en el origen de su perdicin. Ale teger (n. 1973) es en primer lugar poeta y el libro A veces enero es en pleno verano (1999) es su nico libro de prosa. Sus poesas estn traducidas a varios idiomas extranjeros. teger tambin es editor y el director artstico del reconocido festival internacional Das de poesa y vino (Dnevi poezije in vina) celebrado en Eslovenia. Para el lector esloveno que por primera vez toma en manos la novela de teger, y sin saber de qu trata, el ttulo no puede ser otra cosa que una metfora. Enero y verano son para los eslovenos tan lejos uno del otro que lo son su pas y Latinoamrica. De todas maneras, al leer las primera pginas de la obra, el ttulo empieza a tener sentido, ya que el lector se da cuenta de que la historia trata de un viaje a Per. Inclusive se puede considerar como un pequeo indicio anterior el epgrafe al comienzo del libro que es

    2[2] Las palabras en cursiva, en el texto esloveno aparecen en original, es decir sea en espaol sea en guaran.

  • primero en espaol y debajo tambin en la traduccin eslovena una cita de Csar Vallejo, con quien el autor de hecho sutilmente dialoga a lo largo de toda la novela. En primer plano, la historia se lee como un simple cuento de viaje: el protagonista de veinticinco aos de edad recorre con su novia Maya el misterioso Per, desde Lima, por Pisco, Nazca, Arequipa, la isla Taquila, Puno, Cuzco, Machu Picchu, Monterrey, Trujillo, Santiago de Chuco, y Cajamarca, hasta llegar a la frontera con Ecuador. En primera persona, el protagonista describe los paisajes que recorren, los habitantes y sus coloridos trajes tradicionales, la historia peruana, la comida nombrando todos los platos tpicos peruanos con los nombres en original, es decir, todo lo que es muy tpico de un relato de viaje. En un nivel ms profundo de lectura, el protagonista nos cuenta otro tipo de viaje, que es l de la vida. La novela de hecho empieza con el principio de ese viaje que cada uno de nosotros hace, y que todos lo hacemos una sola vez: Mam me cont sobre el principio del viaje. Con fuertes dolores fui empujado al mundo al cual no quera.[3] El nacimiento es el principio del viaje ms largo y ms fatal y el deseo de regresar al principio del viaje con un nombre difcil de concebir la existencia, es la razn de viajar. Yo soy, cuntas veces y cundo realmente pude decir eso de m? [...] Mucho ms adecuado que decir soy tal y tal es decir yo viajo mi nombre, dice teger. Como los viajes que hacemos a lo largo de la vida, de ninguna manera pueden ser separados del mximo viaje de todos nosotros, el viaje a Per del cual nos cuenta teger tampoco pudo ser separado de l. A lo largo de la novela, las descripciones de la experiencia peruana vienen entrelazadas con reminiscencias de la vida del protagonista y con diferentes asociaciones provocadas por los acontecimientos en el viaje. Todo esto lo lleva al protagonista a preguntarse y a reflexionar sobre su propia existencia y al intento de encontrar su propia identidad dentro del mundo en el cual l es o se siente extranjero. La descripcin del viaje en avin que de Europa lo lleva a Per, es en realidad la metfora del viaje de la vida: Sin aire y sin saber nadar fuimos tirados en el ocano infinitamente grande, entre las corrientes del tiempo, las redes de los hechos, significados e interpretaciones, para que una fuerza misteriosa nos arrastrara a la tierra firme, encerrados en capullo in capturados por nosotros mismo. Por qu viajamos? teger dice que los marineros quizs recorren ocanos porque un da desapareci la mar de sus vidas, y Dane Zajc[4] escribe en la introduccin a la novela que viajamos con el fin de cambiar, porque viajeros siempre regresan otros, distintos. O que viajamos simplemente porque en casa nos falta algo, algo que el mundo entero no puede llenar. Uno solamente puede cambiar, solamente porque lo siente de repente, de la tremenda distancia se puede ver a s mismo en diferentes pocas de su existencia [...] Zajc concluye que esto tambin es soroche. Pero que el peor soroche es cuando uno vuelve a su propio lugar, al mundo al cual uno entra siendo extranjero. Soroche es para teger el mal de las alturas, y tambin un principio mental. Puede ser que hasta sea un gen que dirige la vida de muchas personas sin importar la altura sobre 3[3] Todas las traducciones hechas por M. J. 4[4] Dane Zajc, poeta y autor dramtico esloveno (n. 1929).

  • el nivel del mar. Es una enfermedad incurable y es un destino. Soroche parece ser el hilo conductor de la novela y del mismo viaje, pero ms an, un estado o enfermedad de toda la vida. O, como dice el escritor, la carne muerta de llama, el sentido de la vida y un caso mortal de soroche. Soroche como un punto de contacto entre el lejano Per y Eslobania o Eslubania, que nunca formaba parte de la ex-Checoslovaquia ni tampoco era una de las repblicas soviticas y que de ningn modo est ubicada del lado asitico de los Urales,[5] me parece una idea bastante ingeniosa de establecer. Las diferencias entre el mundo andino y el mundo alpino se establecen con un sinfn de detalles parecidos al de soroche, a travs de los cuales el lector puede descubrir una nueva realidad y simultneamente reflexionar tambin sobre la realidad propia de s mismo. Uno de los peruanos en el libro dice: El sol, seor, significa viaje para ti, y nosotros queremos que llueva, da y noche, tanto como llovi cuando naci este lago, en el principio del mundo, cuando el agua de la lluvia abraz la vida en las cimas de las montaas ms altas, y stas, durante la noche, se convirtieron en islas. Un ucraniano radicado en Per dice sobre su patria adoptiva: Ac es mejor. Mejor que en cualquier lugar de Europa. [...] En Europa todo tiene su lugar. Todo est construido, y se puede renovar o destruir, pero no puede construirse de nuevo [...] Hermosos pases, hermosos. Y sin futuro. Ac todo es diferente. Ac el futuro an existe. La tierra de ac es rica en oro y nafta. Y frtil, ay, lo frtil que es! El ucraniano dice esto sobre el pas cuyos nios estn hechos de otra materia que los gringos, de una materia que no permite hacerlos lo que no son, sobre el pas en el cual la gente llega tarde, sin embargo siempre al nico tiempo apropiado. Tambin lo dice sobre el mismo pas en el cual los habitantes se sienten cmodos compartiendo el silencio, mientras que para los europeos el silencio significa que no hay temas de los que hablar, o simplemente que el inters de establecer conversacin ni siquiera existe. Por otro lado, teger escribe tambin sobre los eslovenos y dice que son una rara especie de hongos que el instinto ms profundo los lleva a abrir las esporas en el lugar ms solitario posible, y sola y nicamente en armona con el calendario de cosechas y carneadas. Eslovenos son seres primarios que dependen de los ciclos de la naturaleza. stos definen todo su ser: al florecer la primavera sienten una alegra suicida, en verano son un poco ausentes, en otoo exttico solemnes, y en invierno, a cada uno le cubre una capa fina de depresin. Ensimismados, conversan tapados con bufandas y escondindose junto al fuego de la chimenea. teger tambin dice que celebrar la Navidad en una gran fiesta de pleno verano, para los eslovenos no parece ser natural. A pesar de ello y de todas las diferencias entre Eslovenia y Per, el autor concluye que al regresar a la casa, varias veces dese en silencio que alguien le dijera gringo, en vez de sonrer[le] de un modo lisonjero y prfido y decir[le], por supuesto, seor. El poeta Toma alamun (n. 1941) es uno de los representantes ms destacados de la vanguardia eslovena y uno de los autores ms productivos,[6] como tambin uno de los ms reconocidos ms all de las fronteras de Eslovenia. Su particular estilo con el flujo muy alamuniano de las asociaciones llam la atencin ya con el primer poemario

    5[5] Explicaciones que a todos los eslovenos que hayan viajado al extranjero les parecen muy familiares, igual que al protagonista de la novela de teger. 6[6] Hasta hoy da, alamun public alrededor de treinta libros de poesa.

  • Pker publicado en el ao 1966. Desde aquel entonces, alamun es sin duda una de las figuras centrales de la literatura eslovena. La palabra es el nico fundamento del mundo, dice alamun en uno de sus poemas y sigue: Yo soy su siervo y su amo.[7] El lenguaje es para l la esencia principal de la existencia potica y no solamente el medio de expresin. alamun juega con formas poticas y con las palabras, inventa neologismos, pone en relacin los significados que no tienen nada que ver, y hasta se permite mezclar diferentes idiomas entre s. Segn dice el mismo alamun, el deseo de viajar a Mxico haba crecido en l durante varios aos. Inclusive antes de conocerlo, se identificaba con este pas latinoamericano y escriba poesa sobre l. Su estada en el pas de los mayas y aztecas dur aproximadamente dos aos y la experiencia de una cultura tan distinta de la eslovena tena un gran efecto no solamente en su poesa escrita durante la vida en Mxico, sino tambin en la posterior, ya que alamun a partir de la experiencia mexicana empez a buscar la inspiracin tambin en otras culturas exticas, y las palabras con las cuales antes slo jugaba pquer, a partir de aquel entonces obtuvieron significados ms amplios. Durante su estada en Mxico, alamun escribi poesa que ms tarde public en los poemarios Mscaras (1980), La voz (1983), Soneto de la leche (1984), Soy realidad (1985) y La medida del tiempo (1987).[8] alamun es un poeta propiamente dicho universal, en el sentido de que no reconoce tales divisiones como la patria y el extranjero. Para l, el mundo que vive y que conoce es el mundo que describe en su poesa, y si esto implica cambiar el idioma materno por alguno extranjero, hasta eso lo hace. En el poemario Soy realidad, cuyo ttulo en original de hecho es justamente as, es decir en espaol, hay tres poemas escritos en su totalidad en espaol pero con ttulos en esloveno: Pensamientos: prva pesem Francisca,[9] Druga pesem Francisca,[10] y Tretja pesem Francisca.[11] Por otro lado, el mismo poemario trae poemas escritos en esloveno que llevan ttulos espaoles, como p. ej. Comida corrida, Noche buena, o El ngel exterminador. Luego hay otros que simplemente aluden al autor fuertemente marcado por otro sol, otra geografa y otro idioma as alamun que no es el esloveno: El azteca,[12] Una cantina de Quertaro,[13] El cielo sobre Quertaro,[14] Sierra Nevada, El 8 de diciembre de 1980: 170 aos de muerte de la madre de Gerardo,[15] etc. son ttulos que no tienen nada que ver con la realidad eslovena, ms bien, para algunos lectores hasta pueden resultar incomprensibles. Los ttulos en espaol y las palabras espordicas espaolas entretejidas en los textos eslovenos no son propios solamente del poemario Soy realidad, sino aparecen tambin en los dems poemarios que traen la poesa de la poca mexicana de alamun, aunque en menor extensin. 7[7] Traduccin de Pablo J. Fajdiga (alamun, 1999: 75). 8[8] Poemas seleccionados de todos los poemarios citados en alamun (1999). 9[9] Pensamientos: el primer poema de Francisco. 10[10] El segundo poema de Francisco. 11[11] El tercer poema de Francisco. 12[12] Aztek en original. 13[13] Kantina v Quertaru en original. 14[14] Nebo nad Quertarom en original. 15[15] En original: 8. december 1980: 170 let smrti matere Grarda.

  • El poema que nos introduce en la poca mexicana de alamun es Mayametl del poemario Mscaras. En idiomas que no s, hablo por televisin, dice alamun. Qu quiere esta mujer que me ensea el espaol? [...] Cmo he de abrir / la boca, si escribo en la Edad Media, en / el idioma que qued en / libros y que dominan slo / definitivamente locos y extravagantes conocedores / de las untaduras prensadas de bibliotecas, hagigrafos / de los monstruos [...] En el centro de la creacin potica alamuniana, como es costumbre, est otra vez el lenguaje, que ac toma la forma de un idioma extranjero. El dominio del idioma es para el poeta de mxima importancia, lo cual no es de extraar si pensamos que el idioma en realidad es una red de smbolos significativos a travs de los cuales entendemos, enfrentamos y explicamos el mundo. Y eso es, justamente, lo que hace alamun con su poesa, donde sea que est y cualquier cosa que describa. No cabe ninguna duda de que la poesa de alamun es hermtica en el sentido de que no todos pueden llegar a entenderla. Sin embargo, supongo que tambin el no entender puede ser uno de los atractivos de la poesa, por lo menos para algunos lectores. Del ciclo mexicano de alamun hay entonces poemas que para algunos lectores eslovenos son completamente incomprensibles, que a otros les suenan, que a terceros parecen exticos... y que su lectura para algunos debe ser una interesante vuelta a la realidad mexicana. Tratando de encontrar un denominador comn y el porqu del tema latinoamericano en las obras aqu presentadas, llegu a la conclusin de que los tres autores, de un modo u otro, tocan el problema existencial, la solucin del cual parece que no est en el mundo del que los autores o protagonistas provienen, sino en un lugar lejano que en este caso particular result ser Latinoamrica. Por otro lado, los buscadores del sentido de la vida o del porqu de existir, s o s tienen que regresar a sus lugares de origen, diferentes por supuesto de como eran cuando se fueron. Algunos de ellos empiezan a entender quienes son en el contacto con el mundo diferente, mientras que otros recin lo pueden hacer al regresar a casa. Pero nunca dejan de ser muy eslovenos. alamun dice: Eslovenia, si llegas a perderme, te guardar rencor hasta la / muerte. Estoy ac, en el vientre de Mxico y no / s qu hago.[16] Para m, (re)leer las obras de Janar, teger y alamun fue realizar mis propios viajes a travs de la literatura. Por un lado, me hubiera gustado leer algunas de estas obras sin tener la experiencia de vivir en Latinoamrica y sin saber hablar el idioma espaol. Por otro lado, la experiencia de viajar de nuevo por los lugares ya conocidos y de poder imaginarme con mucha precisin aquellos que todava tengo por adelante, fue maravillosa y nica. Pero al fin y al cabo, de esto se trata en literatura: leerla, sentirla y entenderla desde diferentes puntos de vista y con diferentes experiencias previas. Teniendo presente este hecho me pregunto, cmo entendera los mismos textos el lector latinoamericano y cmo vera su propia realidad a travs de los ojos de un extranjero. El potencial lector latinoamericano probablemente demostrara que en las obras aqu presentadas no solamente se establece un dilogo entre culturas diferentes, aunque tan distintas entre s como la eslava y la latinoamericana, sino que se trata de unos buenos ejemplos de la literatura universal. Porque el universalismo en mi opinin consiste en que las obras literarias pueden ser entendidas por lectores de distintas partes del mundo,

    16[16] La fuerza mata (Mo ubija) de Mscaras.

  • pero tambin consiste en que los lectores realmente lean y entiendan e interpreten a su manera esos textos, a base de las propias experiencias, tanto literarias como de la vida real, y de diferentes puntos de vista. El contacto con los textos literarios de otras culturas no solamente enriquece al mismo lector, sino enriquece tambin a la literatura en s, justamente porque ese tipo de experiencias le dan a la literatura una dimensin ms amplia de la que en primer lugar aspira tener. BIBLIOGRAFA: GLUI, Helga, Slovenska pripovedna proza v drugi polovici dvajsetega stoletja. Ljubljana, Slovenska matica, 2002. JANAR, Drago, Katarina, pav in jezuit. Ljubljana, Slovenska matica, 2002. JUEZ GLVEZ, Francisco Javier, Historia de la literatura eslovena. En: Fernando PRESA GONZLEZ (coord.), Historia de las literaturas eslavas. Madrid, Ctedra, 1997, 499-528. KOS, Janko, Pregled slovenskega slovstva. Ljubljana, DZS, 2002. Le livre slovne: Bulletin d'information de l'Association des crivains slovnes, du PEN slovne et de l'Association des traducteurs littraires de Slovnie, Yougoslavie. Ljubljana, L'Association des crivains slovnes, PEN slovne et L'Association des traducteurs littraires de Slovnie, 1982 (anne XX, 3/4). Poesa eslovena contempornea. Ljubljana, Slovene Writers' Association, 1995 (Litterae Slovenicae, Slovenian Literary Magazine, XXXIII, 87). Poesa eslovena contempornea. Madrid-Concepcin, Ediciones Literatura Americana Reunida, 1986 (Coleccin Isla negra). PONI, Denis, Slovenska lirika 1950-2000. Ljubljana, Slovenska matica, 2001. POZNANOVI OMERS, Tjaa, Pesnike zbirke Tomaa alamuna iz mehikega obdobja. Tesina. Ljubljana, Univerza v Ljubljani, Filozofska fakulteta, Oddelek za slovenistiko, 2002. ALAMUN, Toma, Jezik je ena najnevarnejih drog (entrevista). En: Literatura, II/9, 1990. ALAMUN, Toma, Maske. Ljubljana, Mladinska knjiga, 1980 (Nova slovenska knjiga). ALAMUN, Toma, Mera asa. Ljubljana, Cankarjeva zaloba, 1987. ALAMUN, Toma, Seleccin de poemas. Madrid, Visor Libros, 1999 (Coleccin Visor de Poesa). ALAMUN, Toma, Sonet o mleku. Ljubljana, Mladinska knjiga, 1984. ALAMUN, Toma, Soy realidad. Koper, Lipa, 1985. TEGER, Ale, Vasih je januar sredi poletja. Ljubljana, OU, tudentska zaloba, 1999 (Knjina zbirka Beletrina).