mojarra

40
Colombia......$18.000.oo USA Dólar ..............$10.oo Euro............................$7.68 México..................$128.93 ISSN. 34534951 ISSUE 01 : 2012

Upload: carlos-mario-buritica

Post on 08-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista realizada por estudiantes de diseño visual de la universidad de Caldas en Colombia, este trabajo parte de un ejercicio académico, que va mas allá, al tener en cada una de sus paginas contenido 100% original. Esta es una propuesta diferente, y esperamos que se diviertan tanto leyéndola como nosotros al hacerla.

TRANSCRIPT

Colombia......$18.000.ooUSA Dólar..............$10.ooEuro............................$7.68México..................$128.93

ISSN. 34534951ISSUE 01 : 2012

Mucha gente

pregunta, "¿por qué mojarra?" a lo

que nosotros solíamos responder- que después de

horas, horas y horas (horas) de matarnos la cabeza pensando en

los contenidos de la revista, en como estos se relacionaban con el posible

titulo además y toda una volquetada de conceptos decidimos que la mojarra era

completamente pertinente. ahora simplemente respondemos "PORQUE NOS DIO LA GRAN

P#TA GANA", lo digo, porque soy el editor y hago lo que me da la gana.

Se preguntara señor lector, por qué la mojarra es una revista tan exitosa a nivel mundial, nuestro secreto es valorar la basura que brota de las

mentes y las bocas de todo nuestro equipo de trabajo, sin perfumarla y sin anestesia. esta,

señoras y señores es nuestra formula para salir de pobres.

Esta revista nos ha costado sangre, sudor, lagrimas y unas veinte cajas de arroz chino, sin contar con los litros de coca-cola y de

café barato que hemos consumido durante el transcurso de mas o menos tres

semanas.Pero sin duda el sacrificio más grande que ha tenido que realizar el equipo editorial ha sido la falta de sexo (un saludo para un amigo mío), aunque finalmente nadie va a follar, porque

somos feos, y además de feos, perdedores.

Finalmente en nombre de todo el equipo editorial de la revista mojarra esperamos que disfrute del contenido

que muy concienzuda-mente hemos pensado

para usted señor colombiano de a pie, que sin duda se sentirá identificado con todas

las baboseadas que decimos.

Carlos M. Buritica Pardo. Editor

Mucha gente

pregunta, "¿por qué mojarra?" a lo

que nosotros solíamos responder- que después de

horas, horas y horas (horas) de matarnos la cabeza pensando en

los contenidos de la revista, en como estos se relacionaban con el posible

titulo además y toda una volquetada de conceptos decidimos que la mojarra era

completamente pertinente. ahora simplemente respondemos "PORQUE NOS DIO LA GRAN

P#TA GANA", lo digo, porque soy el editor y hago lo que me da la gana.

Se preguntara señor lector, por qué la mojarra es una revista tan exitosa a nivel mundial, nuestro secreto es valorar la basura que brota de las

mentes y las bocas de todo nuestro equipo de trabajo, sin perfumarla y sin anestesia. esta,

señoras y señores es nuestra formula para salir de pobres.

Esta revista nos ha costado sangre, sudor, lagrimas y unas veinte cajas de arroz chino, sin contar con los litros de coca-cola y de

café barato que hemos consumido durante el transcurso de mas o menos tres

semanas.Pero sin duda el sacrificio más grande que ha tenido que realizar el equipo editorial ha sido la falta de sexo (un saludo para un amigo mío), aunque finalmente nadie va a follar, porque

somos feos, y además de feos, perdedores.

Finalmente en nombre de todo el equipo editorial de la revista mojarra esperamos que disfrute del contenido

que muy concienzuda-mente hemos pensado

para usted señor colombiano de a pie, que sin duda se sentirá identificado con todas

las baboseadas que decimos.

Carlos M. Buritica Pardo. Editor

o sea antipático, venga únase a la fiesta! Seguramente a usted tam-bién le decían esto, cuando era un pequeño infante que no sobrepasa-ba la edad de los 10 años, pues sí, yo era uno de esos infantes a los que toda la familia, en especial mi padre me decía antipático, sólo por el hecho de que en las reuniones o fiestas familiares, yo me quedaba en una silla sentado con mi vaso de gaseosa, mientras el resto de la familia, se la pasaba en un espacio

abierto de la casa de mi tía, bailan-do al son de La Maquina, Rikare-na, el Joe o alguno de esos gran-des iconos de la música tropical. “Suavemente, bésame, que yo quie-ro sentir tus labios, besándome otra vez” Salía esa frase a todo vo-lumen del equipo de sonido de mi tía, y ella misma corría a buscarme y a perturbar mi espacio personal, para agarrarme del brazo, halarme y decirme “camine mijo bailemos,N

mojarra oct/201206

“No sea antipático, venga únase a la fiesta!” por matteomuñoz

notasdebaile

que la tía quiere pasar bueno” Us-tedes no se imaginan cuantas veces quería, como dicen popularmente, pegar el grito en el cielo, para de-cirle a mi tía “No me moleste que no quiero bailar, déjeme tranqui-lo!!!” Pero no, eso no era impedi-mento para que ella me obligara a hacer ese acto tan barbárico, porque lo acepto, en este momento soy un amante de “tirar paso” pero en esos momentos NO, en esos momentos era un simple niño que quería es-tar sentado, tomando su vasito de gaseosa, mientras pasaba el tiempo

y aguantaba esa tortura de reu-nión familiar, porque para

eso si que era malo, para asistir a las

r e u n i o n e s familia-

res, y bueno aún lo soy, créame que no hay cosa más jarta que asistir a esas vainas, que jartera tener que mamarse al primo que es de mejor familia, mostrando todos sus logros, los lugares a los que ha ido, mientras que uno sigue siendo el mismo per-dedor de clase media, sin logro algu-no y que lo más lejos que ha viajado es a la costa, y en ese viaje se mamó 24 horas de ida y 24 horas de vuelta en un bus compacto. Retomando el tema del baile, pues ya entrado en gastos y prácticamente obligado por la tía solterona, pues llegaba el mo-mento de bailar (sacúdelo que tiene arena) como bien sabrán, pues uno con 10 años, siendo el 2003, donde sonaba Melody y su baile del gori-la o Chocolate con su Mayonesa, que eran pasos simples y que hasta una persona arrítmica como yo, los podían hacer fácilmente, pero esto

del merengue y la salsa era como bailar una canción del Dan-

ce Dance Revolution en modo difícil, era

toda una odi-sea, uno no

s a b í a

cómo moverse, ni para donde lle-var los pies, y entonces terminaba pisando a la tía, y como en toda familia colombiana, uno termina bailando con la tía gorda, entonces más perdido quedaba uno y más pi-sones se llevaba la pobre mujer, pues bueno, seguía la música sonando y la tortura continuaba, porque em-pezaba la tía a decirle a uno, que como estaba de grande, de bonito y todas esas barrabasadas que le dicen las tías a uno en esa edad.

Y si, gran parte de mi infancia, fue marcada por este tipo de eventos y de situaciones, y ahora que han pa-sado los años, que mi perspectiva sobre el baile ha cambiado y que ahora gozo moviéndome al son del merengue y la salsa, sigo con la firme idea de que por favor, usted padre de familia, adulto cualquiera, joven que está leyendo esta porquería de nota, evite que su hijo, hermanito, primo o algún miembro menor de su familia sea víctima de la tía gor-da que lo saca a bailar en las fiestas.

mojarra oct/2012 09

o puedo iniciar esta retrospectiva sin expresar mi inerme repulsión por una fama virtual, que lo a ca-talogado como el padre de la mo-dernidad mediática, un intento de artista que interpretado de la forma mas banal, a destruido el trasfondo del símbolo obra de arte, despoján-dolo de sus atributos contextuales, y dejándolo sin significado.

No puedo ocultar mi dolor al leer algunas de sus tantas opiniones, que manifiesto a lo largo de su vida, al-gunas de ellas aun recuerdo – “los buenos negocios son el mejor arte.” – o con descaro, cuando el ministro francés, decidió prestar la Giocon-da, para una gira mundial - “¿por qué no hicieron una copia y la man-daron? Nadie notaria la diferencia.” – este es el engendro que nos arrojo la revolución mediática, un héroe de las imágenes fácilmente descar-tadas.

Ahora, tranquilo por descargar mi cuerpo de tanta tensión adquirida, estoy determinado a cumplir con la función de este articulo “la re-trospectiva”. Recuerdo que hace un tiempo, leí una excelente critica del no menos majestuoso Robert Hug-hes, reconocido critico de arte de la revista ‘Time’, en el cual con gran valentía expreso – “Andy Warhol es la persona mas estúpida que e co-

nocido, porque a diferencia de lo que ustedes pueden pensar, tuve la des fortuna de conocerlo.” – y para lograr contextualizar esta critica, es importante entender el medio en el que se desarrollo. New York como seguro lo sabes, es el escenario de esta fábula, en la cual con héroes y villanos, el mundo del arte, paso de ser un inocente medio, para los amantes de la expresión humana, a un mercantilismo sin sentido, don-de el dinero era el arbitro entre el gusto y el verdadero arte; Bob Scull de una manera muy inteligente lo-gro expandir el negocio de taxis que había heredado de su padre, y esto fue la cuna para los fondos necesa-rios para empezar a comprar arte, este tipo que tan inocentemente presento, es el origen de algunas de las frases mas despectivas acerca del arte, algunas de las cuales, cito a continuación - “La posesión es par-ticipación, la adquisición en parti-cipación, y con el arte es probable-mente el tipo mas emocionante de participación” - “Hay muy poco de estética y mucho de venta en esta si-tuación, es una cuestión de dinero, y mucha gente esta lista para pagar-lo.” - nuestro Bob, abrió la puerta para que el mundo del arte, fuera transfigurado y entregado a ‘Artis-tas’ como Andy, cuando en una su-basta histórica - White Flag de Jas-per Jones, el mayor precio pagado por una pintura de un artista vivo. - inicio una nueva categoría de colec-cionista, el que se lucra del arte, un mercado en el cual se han obtenido ganancias de 12,5 billones de dóla-res, sin que llegue ni un solo peso a los artistas; el arte como mercancía de lujo, acababa de nacer.

New York era el floreciente escena-rio para algunos sobrevivientes del expresionismo abstracto, como Wi-llem de Kooning; los mayores expo-nentes del pop como Roy Linchens-

tein, George Segal, Jim Rosenquist, uno de los mas grandes artistas de esa generación Robert Rauschen-berg y nuestro triste amigo Andy warhol, que de la manera mas cal-culadora, logro ver el recientemente adquirido potencial de objeto de lujo, que el mercado le había otor-gado a la obra de arte; y sin ningu-no decoro se volcó a generar series reproducciones de series de vastos temas de la cultura popular gringa, con los cuales obtuvo grandes ga-nancias, pero nubló el camino para los artistas que recién empezaban - como Jeff Koons, proclamado he-redero del mercantilismo gráfico de Warhol - y destruyo el sentido y la función de la obra de arte; el trabajo realizado por los grandes curadores de museos, por mas de 200 años; y sobre todo, despojo al espectador de las preguntas que toda buena obra de arte debe generar - ¿por qué es-toy acá? ¿que estoy haciendo?.

Gracias a esto se han alimentado fantasías multimillonarias, que han distorsionado el valor cultural de la obra de arte, fantasías como la de Ron Lauder, cuando compro ‘El retrato de Adele Bloch-Bauer’ de Gustav klimt, por 135 millones de dólares; auto-proclamando que era ‘La Gioconda’ de nuestros tiempos, cuando a ningún historiador serio, se le a ocurrido comparar a Klimt con Leonardo; fantasías que han desfigurado la función del ‘Museo’ como entidad protectora del patri-monio cultural, a simples galerías que como buitres buscan tomar su parte de los multimillonarios soña-dores, árbitros del gusto, en el mer-cado del arte.

La obra de arte, debe encontrar su camino de regreso a casa, intentar responder de nuevo al significado de la naturaleza humana; o simple-mente estar dispuesta a desaparecer.

N

mojarra oct/2012 11

Se supone que el 31 de octubre es la celebra-ción más terrorífica del año, tan terrorífi-ca que podemos ver en las calles a Pluto, Mic-key Mouse y al siempre miedoso, Bob esponja.

En Colombia se mantiene una constante en cuanto a disfraces se refiere. Al salir a las calles en la noche de Halloween, no veremos nada muy ori-ginal, siempre tendre-mos a la vista el tipo con tanta personalidad pero sin presupuesto, que utiliza el recurso de ponerse uno de los pañales de su abuelo con incontinencia, y una al-cancía en forma de tete-ro, para decir que por una noche se devolverá a la infancia convirtién-dose en un bebe gigan-te y feo; o los tres o cuatro hombres que por ahorrarse lo de un dis-fraz se ponen la falda de la hermanita que esta en el colegio, porque la verdad usted no da lora solo, necesita de otros para llamar la atención;

12

ese es otro tema. Creo que nadie es tan solitario en esta vida, como para salir a pedir dulces solo. Por otro lado hay algunas mu-jeres que aprovechan este día para sacar a relucir sus cuerpos, que, aunque se disfracen de monja, siem-pre se verán sugestivas.

Unos ejemplos de esta cos-tumbre serían el disfraz de ratona, gata, abeja, diabla, y el ya muy visto angelito, entre otros. Es muy diferente en el caso de los hombres, solo ima-gínense al Mickey Mouse gordo, o el tipo barbado disfrazado de ratón que de atractivo no tiene nada y ni hablar del disfraz de cúpido que también hace uso del antes mencionado, “pañal del abuelo” También están las personas que ponen todo el empeño del mundo en hacer sus propios trajes y nadie reconoce de que esta disfrazado.

(No hay cosa peor que tener que estar diciendo todo el rato de que vas disfraza-do). Uno ya no se esfuer-za en hacer o alquilar un

buen disfraz, pues a la hora de pedir dulces le van a salir con el típico con-fite que sabe a aguardien-te o ese que compras en un supermercado por grandes cantidades en mil pesos.

Este día no cambia des-de hace décadas. Los mis-mos disfraces, los mismos dulces, y hasta las mismas campañas por televisión que desde mitad de octubre están diciéndole a los pa-dres que cuiden a sus hijos para que no reciban dulces a extraños; y aunque sea verdad, en realidad nadie se imagina a un grupo de satánicos secuestrando a un niño para después enca-denarlo a una mesa y prac-ticar ritos extraños como robarle todos los dulces, que con tanto esfuerzo ha reunido en toda la noche, fundiéndolos para luego invocar a los espíritus del chocolate, o del caramelo. En realidad no sé para que alguien quisiera llamar a un espíritu que debe es-tar relajado en otro mun-do, en fin… Halloween es una bonita celebración que ya es costumbre en muchos

países, pero ya es hora de que sea un poquito más ori-ginal, así sea que el Mic-key Mouse tenga tres ore-jas, que Pluto sea azul, o en vez de disfrazarse de Bob Esponja lo hagan de Calamardo, pues nadie se acuerda del pobre pulpo.

La única diferencia que hay entre cada 31 de octu-bre es que el disfraz que usted usó el año pasado o no lo tiene porque lo había alquilado o ya no cabe en él, porque cada año usted está más gordo.

Lo cierto es que este año no va ser diferente. Ésta es una historia repetiti-va, porque seamos since-ros, estas cosas ya ca-racterizan a nuestro país. Vístase mejor de empanada y si tiene a un amigo que se pueda disfrazar de ta-mal, mucho mejor, es más colombiano y puede que se gane más dulces de aguar-diente que el Bob Esponja hecho de espuma amarilla

No siendo más, disfrute su dulce de aguardiente y Fe-liz Halloween.

13

mojarra oct/2012 15

n lo personal no me molesta di-ciembre, al fin y al cabo no tengo una familia a quien mantener, ni responsabilidades económicas. Es-tudio como muchos privilegiados que a la edad de 19 años todavía lo sostienen. Sólo pienso en pasarla bien y cumplir con los cinco años de carrera para empezar la vida; mientras tanto….

A un par de meses de llegar la tan esperada fecha por unos, y menos esperada por otros; ya se siente en el aire ese ambiente de pólvora, trago, natilla y las infaltables novenas, que en realidad los niños aguatan por los dulces y los adultos por buñuelos.

Desde finales de octubre observa-mos como propietarios de almace-nes ven que se les fue el año y no salieron de pobres, aplicando el re-curso de sacar a los corredores de sus negocios, los típicos arreglos y árbo-les navideños que los tienen guar-

dados de tres temporadas pasadas, con la esperanza de salir de ellos; pero no importa, “llego diciembre con su alegría, mes de parranda y animación”. Ya entrado diciembre empezamos a ver las tediosas segui-dillas de comerciales con monta-ñas de juguetes; el Max Steel más grande y con más armas, o la nueva Barbie con un nuevo peinado y un carro más rosado que el anterior, son cosas que seducen a los niños y que inmediatamente después de ver el anuncio en los televisores, se dirigen hacia sus padres gritando la frase: “Ya sé que quiero de navidad” y lamentablemente para esos padres no hay un hombre gordo y barba-do vestido de rojo yendo de casa en casa dejando regalos al lado del árbol. La realidad es otra, no tan fantasiosa.

“Este año sí es” o “haré dieta, y ejercicio” son frases que se van acu-mulando a la lista de mentiras, que cada persona promedio dice antes de que el año termine, como una promesa para el año que viene. Esas promesas se ven frustradas no por falta de voluntad, sino por tiempo, digo yo; el mundo va más rápido, se duerme poco, se trabaja más, y por esa misma vida agitada las per-sonas ya no cocinan, ni se quedan tiempo esperando a que el almuerzo esté en un restaurante, por lo que recurren a las famosas comidas rápi-das, en donde su comida esta lista al momento de pedirla. Al morder su primer trozo de hamburguesa, pe-rro o salchicha estará echando esa promesa de fin de año por la bor-da, pero hay que estar tranquilo ya

que no se es el único. Demos una vista al pasado, cuando no estaba el iPhone, el iPod, el Play 3 o la Xbox 360, cuando la alegría más grande era que le dieran a uno una consola en donde lo más divertido era matar patos con una pistola pegada de un cable, esa época cuando en vez de estar en juegos.com, matando alie-nígenas en Ben10, el mejor plan era jugar con los primos o los amigos del barrio a policías y ladrones, es-condite o a la tan famosa lleva, todo esto esperando el tan anhelado 24 de diciembre, con la ilusión de que tal vez, quizás, en una de tantas ca-jas esté con un moño grande el au-to-lavado de Hot- Wheels, y no los veinte pares de medias que la abuela o la tía solterona me regalaban. Esa era la época buena, que aunque no todas las veces me daban lo que pe-día, siempre era feliz porque estaba rodeado de un mundo de niños fe-lices queriendo jugar y estrenar sus juguetes nuevos conmigo.

Volviendo a la actualidad, tengo una hermana de 8 años que ya no requiere a sus amigas para jugar, ahora tiene un internet de 8 megas que le da la posibilidad de ponerle la ropa que quiera, a las Barbies que quiera.

Eso porque aún no descubre el otro mundo que hay en las redes socia-les, y espero todavía no lo descubra.

De niño todo es felicidad, de ado-lecente todo es rumba y diversión, de adulto es un mes más, en donde se gasta más, y se engorda más, pero en conclusión todo es felicidad.

EEste año sí es, haré dieta, y ejercicio...

crónicasdebuseo

Colombiano que se respete hace uso frecuente del sistema de transporte público de su respectiva ciudad y no importa en qué lugar del territorio nacional se encuentre usted, la ex-periencia del viaje en buseta va a ser muy similar.

En camino a su lugar de trabajo o de estudio, usted se dispone a tomar el bus o a coger la buseta, porque siendo realistas; usted aborda un avión, puede también abordar un tema, pero una buseta; usted la coge. Casi a la cuadra usted pue-de escuchar la selecta recopilación de joyas de la música que el señor conductor muy cordialmente pone a un muy nivel de volumen muy sutil. Dicho repertorio incluye gé-neros como el vallenato, el regue-tón, la tan sonada música popular y una que otra salsa o merengue; que escuchará una y otra vez durante el recorrido y finalmente terminará por cogerle cariño, pues al final es lo que usted escucha todos los días,

gústele o no. Ya dentro del vehículo, el señor conductor con una habili-dad casi sobrehumana, es capaz, no solo de conducir (que naturalmente ya es una hazaña en este país), po-nerle cuidado a toda su familia que va en el asiento del copiloto, sino que también le entrega la devuelta. Entonces, usted se dispone a tomar una decisión crucial para el resto del recorrido; el puesto.

Donde sentarse es una decisión que no se toma a la ligera a la hora de transportarse en un bus, usted en cuestión de segundos (por que hay otros diez haciendo cola de-trás de usted) hace un escaneo del lugar buscando puestos vacíos, de preferencia doble y que funcionen para usted y su maletín. Si no los encuentra, entonces usted elige un compañero de viaje generalmente, quien tenga la menor cara de irlo a “escopolaminar” o que no este tan gordo que empiece a invadir su es-pacio personal.

mojarra oct/2012 17

crónicasdebuseo

Buseo: {1ª persona singular (yo) presente indicativo} del latin busearius. Acción o

efecto de transportarse en buseta.

En mi caso, busco uno donde míni-mamente quepa en la silla, pues mis 1,80 metros de estatura no caben en los puestos promedio de la bu-seta y hago todo un acto de contor-sionista para entrar. Más adelante, cuando el bus se empieza a llenar, usted tendrá el placer de tener un contacto cada vez mas estrecho con las personas, especialmente con sus nalgas, que estarán en su cara el res-to del viaje. Todo esto claro, si usted tuvo la fortuna de hallar puesto. En el caso contrario, el contacto huma-no será aún mas estrecho y le pue-do asegurar que no se va a aburrir, puesto que deberá de estar pendien-te a cada rato de sus bolsillos para constatar de que ahí sigue su bille-tera y/o celular.

“Que estas haciendo?, ¿yo? Escu-chando olímpica” si usted también lo leyó con ese tonito de vecinas de barrio hablando desde sus lavaderos, tal vez haya tenido el placer de escu-charlo unas mil veces mientras viaja en bus. ¡Claro que esto no es todo! Aún hay más. Como por ejemplo “Dame oxigeno, que me muero” o uno más reciente; “¡Tropicana está –“e”- moda “ñeño!”. Si usted es fiel usuario de este medio de transpor-te, seguramente lo habrá leído justo con el mismo timbre de voz de ga-mín y no importa que usted, en su tiempo libre, jamás haya escuchado ninguna de estas emisoras.

Este tipo de anuncios estarán para siempre en su subconsciente. Por supuesto, éste no será el único material sonoro con el que usted se deleitará el resto del recorrido.

Siempre habrá un pasajero que quiera compartir con los demás sus exquisitos gustos musicales; que van desde El Charrito Negro hasta Lady Gaga con ese sonido “encocado” de celular como si viajar en buseta no fuera básicamente una experiencia muy trastornarte. ¿No les parece que así como regalan condones o toallas higiénicas, deberían también regalar auriculares? Realmente, no nos importa qué tipo de música es-cucha nuestro amigo pasajero.

“Buenas tardes damas y caballe-ros…” cuando usted escucha esta frase ya sabe que le van a vender algo y esto suele seguir de la siguien-te manera:

“…En el día de hoy vengo ofrecién-doles este rico y delicioso carame-lo, usted se preguntará cuánto es el valor, cuánto es el costo, cuánto le vale. Este caramelo tiene un valor de 500 pesos. Para su mayor econo-mía, lleve tres en mil…”.

Casi todos lo que han montado en buseta pueden recitar este libreto de memoria. Es como si hubiera un curso: “cómo vender en busetas”; pues absolutamente todos dicen lo mismo. Lo mejor es cuando a toda esta estrategia de ventas le agregan: “porque yo prefiero vender dulces que estar robando”. Es decir que a usted perfectamente lo podrían es-tar atracando en ese instante, aun-que la verdad cada vez que uno de estos personajes aborda el bus, yo ya me siento robado. ¿O usted no? Continuando con esta cróni-ca, están esas personas que no caen

en cuenta que están rodeados de más gente. ¿Por qué traigo esto a colación? Créame que para mí es un poco desesperante tener que es-cuchar a esas personas que hablan por celular a un alto volumen y nos cuentan a todos los pasajeros de la buseta lo que sucede con sus vidas. Por ejemplo, con quién pelea y ese tipo de cosas que sinceramente a ninguno de nosotros nos incumbe. Para finalizar, viene algo que po-dríamos calificar de actividad extre-ma. Es el momento de bajarse de la buseta. Ese instante en el cual usted debe levantarse de su asiento para dirigirse hacia la puerta de salida, y es cuando donde viene lo extremo, porque el simple hecho de presionar el timbre para que el conductor se dé cuenta de que uno necesita ba-jarse es algo problemático, porque usted puede recibir unos pequeños gritos del conductor diciendo cosas como “¿Se va a bajar con el timbre o qué?” o el mejor “¡Suéltelo que eso no da leche!” y para colmo de males, este querido caballero, para desqui-tarse con usted, lo deja mucho más lejos del lugar en el que usted nece-sitaba bajarse, como un hecho para demostrar quién es el que manda.

Después de haber hecho todo este recorrido y que usted haya leído toda esta crónica, creo que, al me-nos, en alguna parte cada uno de nosotros nos sentimos identificados en algún lapso y a pesar de todas es-tas cosas, no hay cosa más exótica e interesante que la experiencia del buseo. Sólo piense en estas maravi-llosas cosas que usted está perdien-do por andar en taxi o carro propio.

mojarra oct/201218

Buenas tardes damas y caballeros…

mojarra oct/2012 21

ecidido a definir de una vez y por todas el significado de ‘hipster’ a través de un significante casi inexis-tente, al principio me planteo gran-des problemáticas; para empezar una cantidad de cuestionamientos que en vez de arrojarme respuestas, me devolvían mas preguntas. Azo-rado, confundido, casi embarazado, decidí hacerle caso a la academia y aunque inocuo y algo naif, por mi gran fortaleza en la ausencia de las técnicas de investigación, me di a la tarea de hacer trabajo de campo, me sentía cual poacher en mi facultad de diseño, que para usos prácticos, denominaremos la jungla.

A renglón seguido, muy determina-do a resolver esta interrogante que tanto me incomodaba, me permití ver a cada individuo como una can-tidad de características, que aunque propias o imitadas, los categorizaba

o definía de una forma u otra; más aún, aunque despreciaba práctica-mente cualquier característica de simple humanidad, me di cuenta que con etiquetas, rótulos, fórmu-las y marcas, que aparentemente distinguían a unos de otros, al final todos olían y sabían a lo mismo. En medio de esta confusión de identi-dad, me esboce esta pregunta, que aunque retoma el sentimiento ini-cial, intenta identificar realmente el significado de tribu urbana - ¿qué es ser hipster? para esto tendré que hacer un poco de memoria, y per-donarán que me coloque pesado y hasta ñoño, pero para lograr definir esta vaina, es necesario hacer ciertas precisiones; recuerdo no a mucho tiempo, estaba viendo mi clase de semiología en la cual un cierto pro-fesor en un cierto lugar de la histo-ria, me habló de las tribus urbanas y sus características.

dmojarra oct/2012 23

remitiéndome a la magna enciclo-pedia virtual Wikipedia encontré la siguiente definición, se usa en so-ciología, antropología y semiótica cultural para definir a un grupo de personas con un conjunto distinti-vo de comportamientos y creencias que les diferencia de la cultura do-minante de la que forman parte a partir de esto, después de una lar-ga discusión en la cual no se llego a ningún consenso, decidí por mi par-te determinar que una tribu urbana es un conjunto de individuos, que

etiquetarse, para ensombrecer las particularidades que no aceptan, y anular su posición de individuo, fuera de la cultura dominante.

mojarra oct/2012 25

Considerando que no hay un tras-fondo ideológico que logre definir a un ente parcialmente desarrollado e inteligente como hipster, entendí que al igual que “tribus urbanas” mas organizadas como los Punkers, y los Skinheads; la única motivación que lleva a un individuo a adoptar una de estas posiciones, es el hecho de atenuar, su no tan interesante personalidad, con una de estas ca-racterísticas puramente estéticas. En la actualidad las subculturas de cualquier tipo, son un fenómeno perteneciente a las pequeñas pobla-ciones, donde el valor de identidad aún no es ampliamente aceptado; a diferencia de las grandes urbes, donde el fenómeno de identidades heterogéneas, esta llevando a los medios de comunicación masivos a estados de segregación alarmantes. El término hipster es original de la década de los 40s, y aunque empezó a ser utilizado en los 90s para defi-

nir a jóvenes de clase media y alta con intereses alejados de las corrien-tes predominantes de la moda y la cultura, con un gusto especial por la música y el cine alternativo, apenas en 2010, en nuestro triste y subde-sarrollado entorno, empieza a tener resonancia. Proviene del término ‘hip’, que se utilizaba para describir a cualquiera que tuviera conoci-mientos sobre la emergente subcul-tura afroamericana, lo cual incluía saber de jazz; este tipo de perso-nas fueron originalmente llamadas ‘hepcats’ que con el tiempo evolu-cionaría a ‘hipster’. Así que acer-cándome a la definición de nuestro ‘hipster criollo’, he concluido que es una mazamorra conceptual su-perficialmente estética, que aunque aparentemente tiene una identidad alternativa y una aceptación de los medios, auto-concibiéndose como individuos interesantes, su gusto ecléctico los deja como víctimas

mojarra oct/2012 29

de una contemporaneidad no deseada, en la que su estética vintage termi-na en un collage, lejano de cualquier trasfondo ideológico; un ruralismo estético que pega aquí, pero no allá, tal vez, la moda en esta determinada a volver a sus raíces, y retomar con mayor cuidado, lo que tan rápidamente dejo pasar en los 70s y 80s, un ‘hipster criollo’ debería responder a su en-torno, con lindos sobreros aguadeños, poncho y carriel.

Concepto. Mojarra MagazineEstilismo. MatteoMuñoz, CarlosHernández

Modelos. MarianaHenao, TatoPradoRegistro. JhonQuezada, PabloHenao

Dirección. CarlosBuriticáMaquillaje. JulianaGómez

Fotografía y Texto. IonArango

mojarra oct/2012 31

NEW YORK, MONDAY, SEPTEMBER 21, 2012 75 CENTSVOL. CL . . No. 92,656

LA GUIA PORNOMOJARRAPARA LIGAR DESPECHADAS

No existe fruta mas dulce que una mujer recién desterrada del seno amatorio de su hombre; el he-cho de tener no solo que lidiar con los filtros psicosociales de la chica, sino con el monstruo innocuo de un amor suspendido entre lo simple y lo mal-vado; hace que tu, en medio de una visión perversa decidas aceptar el reto y aprovechar esa fruta de la pa-sión recién cortada del árbol y atraer-la hacia el lado oscuro de la fuerza. ten en mente, sin embargo, que el éxito de esta operación depende de tu habilidad para filtrarte de manera in-sospechada en el mundo circundante de la víctima y atacar cual gallinazo en celo, en el momento indicado, re-clamando tu parte del banquete; para esto mojarra te brindara unas cuantas técnicas, que te ayudaran a ocultar con piel de cordero, tu recién adquiri-da cara de lobo.

NO MOSTRAR EL HAMBRE

Creo que la filosofía popu-lar nos ha regalado grandes y sabias enseñanzas, pero ‘el que muestra el hambre…’ es definitivamente una de las mas sublimes regurgitaciones psicomorbofilosoficoantropologicas que el libre pensador urbano, nos a regalado. haciendo honor a nuestra magna publicación ‘pon cara de pes-cao degollao’, los mejores lobos son

los que se visten de oveja, así que la inocencia es por simple ingenuidad la perdición para tu despechada y la ventaja para tu pipí.

SÚBELE EL EGO

Aproximarse a la presa, es un arte, una básica maestría que todo de-predador debe manejar; y en tu caso, el ego de la despechada es la princi-pal herramienta de control cerebral, situarla por enzima del tipo que ama, ayudara en la construcción de un odio superlativo, que puede ser el princi-pal catalizador para inflamar las en-trañas y el deseo de cama en la presa, y darle a tus bolas todo el calor que pueden desear.

NO TE ILUSIONES

No sueñes, esto no es el inicio de una actividad psicoarre-chomorboafectiva, deja eso para los ñoños frustrados, que aun viven la fantasía del amor sin fronteras, si te enamoras solo encontraras a un ex-novio, endulzando de nuevo, el odio de tu presa, y verás como todo tu tra-bajo desaparece, dejando a tus esper-matozoides en stand by.

SE GRACIOSO PERO NO SEAS UN PAYASO

El que del que suda, es solo otro sinónimo para lo que no debes hacer, la magia de esto esta en que la mantengas entretenida, que logres que se olvide totalmente de todas sus desgracias, solo para que en un mo-vimiento astuto y encubierto, vuelva a morir por dentro, y salgas a relucir como el único salvador; ser un paya-so, dejara a la fruta de la pasión mar-chita, y correrá de ti en un segundo.

LA VÍA DE LA BURUNDANGA

Si todo lo demás a fallado, no lo dudes, es mejor pecar que quedar en ridículo con tus amigos, las drogas no son solo para ti, aprovéchalas.

ANEXO

Sexo igual a zorra por alco-hol al cuadrado, no hay más que de-cir, si la despechada tiene ganas, solo hay una botella entre sus pechos y sus piernas.

mojarra oct/2012 33

AFROFAsCISMOen memoria de pepito

pormatteomuñoz

n un país donde existe un parti-do machista en el Casanare, don-de premian a las personas por el envío masivo de mensajes de texto vía celular; también exis-te algo llamo el “afrofascismo”.

Algo curioso, ¿no? Pues bien, aquí en la Mojarra, les contaremos todo so-bre este nuevo movimiento político.En una de nuestras tantas expedi-ciones por tierras colombianas, nos adentramos en las selvas chocoanas para ver qué nos encontrábamos. Después de abrir caminos con ma-chete y de caer casi en el canibalismo por la falta de alimentación, por-que como es bien sabido, el equipo que hace parte de esta revista, está compuesto por pobres arrancados que no tienen donde caer muertos. Entonces, encontramos una peque-ña tribu, si la podemos llamar así. Algo que nos sorprendió mucho, es que no era una tribu indígena como las que uno normalmente está en-señado a ver en la televisión. Esta

tribu tenía algo muy especial; lo primero que notamos fue una es-vástica gigante. Luego vimos a al-guien, a quien le preguntamos qué era eso, dónde nos encontrábamos, a lo que este personaje nos respon-dió que estábamos en el cuartel del partido NAZI afrochocuano. Lo más gracioso de este partido es que no encontrábamos por las pa-redes imágenes de Adolfo Hitler o Mussolini. Los iconos para estos per-sonajes eran las estampas de la cul-tura colombiana como Faustino “el tino” Asprilla, Antonio Cervantes o más conocido como “Kid Pambelé”, Edgar Perea, hasta Julio, sí ese mu-chacho que cantaba en el Factor X. Hasta a ese perdedor lo considera-ban como un icono. No profun-dizaremos en ese tema, porque es algo que es sabido por todos y no es necesario que lo recordemos. Volviendo a nuestros amigos, afro-fascistas, quisimos preguntarles el porqué de este movimiento polí-tico, sus aspiraciones y en qué se basan, a lo cual nos respondieron que toda la idea de crear este mo-vimiento, es demostrar por qué las personas afrodescendientes deben ser los dueños del mundo y poner a los blancos como sus esclavos, por-que a diferencia el movimiento nazi de Hitler donde buscaba extermi-nar a la raza judía, nuestros amigos afrofascistas no intentaban matar a ninguna persona, pues creían que la mejor forma de mostrar su poderío es torturándolos y no con las for-mas tradicionales de tortura como el “Necklacing” o el “Kielhalen”. Las torturas que piensan aplicar es-tos personajes se resumen en poner a todos sus esclavos a mirar El Mi-nuto de Dios ocho horas seguidas o

escuchar alocuciones del presidente por más de 24 horas. ¿Se imagina usted ver al tipo del Minuto de Dios ocho horas seguidas? Personalmente prefiero la muerte, a aguantar esas torturas. Sin embargo, la peor, la que dejó traumado a todo el equi-po, fue el hecho de saber, que para mantener a los esclavos en forma, habrá clases de aeróbicos dirigidos por Graciela Torres, más conocida como “La negra candela”. ¡Por Dios!, eso es una tortura y de la peores.¿Cómo van a poner a esa mujer a dirigir una clase de aeróbicos? Esa voz chillona rompiendo los tímpa-nos de cada esclavo… Ésa es una de las formas de tortura que los afrofas-cistas piensan emplear con los escla-vos. Definitivamente, los del equipo quedamos sorprendidos al escuchar todo esto. Totalmente anonadados.Ese movimiento debe tener pactos con Lucifer, pues no puede estar en la mente de personas normales. Ver-daderamente, no pudimos aguantar más con esto y tuvimos que buscar rápido la salida para poder salir.

Como conclusión de esta nota, el equipo de la Mojarra no iba a publicar este artículo por su con-tenido, pero nos vimos en la ne-cesidad de hacerlo porque como se dijo al comienzo de esta nota, si existe un partido machista y fue dado a conocer al mundo, tam-bién se debería hacer lo pertinen-te con este movimiento político. Este artículo es en memoria de Pepito, el chico de los tintos que no logró escapar y siempre recor-daremos. Qué Dios se apiade de nosotros y no permita que se es-cuche la voz de Graciela Torres dirigiendo una clase de aeróbicos.

EEstarás siempre en

nuestros corazones...

mojarra oct/2012 35

Pabl

o H

enao

Bus

cado

por

la In

terp

ol, e

ra u

n as

esin

o en

ser

iezz

de

nara

njas

. Fu

e co

ntra

tado

por

la m

ojar

ra

para

ase

sina

r a

la A

nnoy

ing

Ora

ng,

no tu

vo é

xito

y fu

e ar

rest

ado.

A

ctua

lmen

te tr

abaj

a en

la r

evis

ta p

ara

cum

plir

su

serv

icio

soc

ial.

Com

o so

mos

una

revi

sta

pobr

e, n

o ha

y co

mo

paga

rle,

ento

nces

le d

amos

nar

anja

s. E

n la

noc

he le

po

nem

os b

ozal

, por

el m

iedo

con

stan

te d

e se

r as

esin

ados

.

Ion

Ara

ngo

Es

un a

liení

gena

que

fue

enco

ntra

do e

nR

osw

ell e

n lo

s añ

os 8

0. H

izo

part

e de

l el

enco

de

Men

In B

lack

com

o un

dob

le d

eac

ción

, per

o fu

e ta

n po

bre

su a

ctua

ción

, qu

e no

apa

reci

ó en

nin

guna

de

las

pelíc

ulas

. S

u m

ayor

logr

o en

la v

ida

fue

el d

e co

nver

tirse

en

el d

irec

tor

de a

rte

de la

rev

ista

. Com

o no

te

nem

os d

iner

o pa

ra p

agar

le, l

e da

mos

cd’

s de

C

arlo

s Viv

es p

ara

que

se a

limen

te.

Mat

eo M

uñoz

Fue

enco

ntra

do p

or la

moj

arra

en

un s

anat

orio

men

tal,

fue

inte

rnad

o po

r ab

uso

de P

roza

c y

Via

gra.

A

ctua

lmen

te s

e de

dica

a v

ende

rpo

emas

en

la P

laza

de

Bol

ivar

y e

n su

s tie

mpo

s lib

res,

es

el d

irec

tor

de

cont

enid

o de

la r

evis

ta. P

ara

supe

rar

su a

dicc

ión

a la

s er

ecci

ones

pro

long

adas

,y

el c

onsu

mo

de

pape

l hig

iéni

co.

Jho

n Q

ueza

da

Su

sueñ

o fr

ustr

ado,

fue

no p

oder

juga

rfú

tbol

al l

ado

del P

ibe

Val

derr

ama.

Tr

abaj

o un

tiem

po c

omo

dobl

e de

acc

ión

del p

erso

naje

de

Car

lton

en e

l Prí

ncip

eD

el R

ap. A

ctua

lmen

te s

e de

sem

peña

co

mo

prod

ucto

r té

cnic

o de

la r

evis

ta y

jueg

a un

o qu

e ot

ro p

icad

ito e

n el

bar

rio

Pesc

adito

en

Sant

a M

arta

.

Car

los

Bur

itic

áN

acid

o en

el s

eno

de u

na fa

mili

am

ultim

illon

aria

. Aba

ndon

ó su

sri

quez

as, p

ara

cum

plir

su

sueñ

o de

trab

ajar

en

una

pesc

ader

ía, a

llí fu

edo

nde

cono

ció

a la

moj

arra

, qui

en lo

indu

joal

mun

do d

el c

rim

en e

dito

rial

.A

ctua

lmen

te tr

abaj

a en

la m

ojar

ram

agaz

ine

y ga

sta

su s

ueld

o tr

atan

do d

ere

unir

al e

lenc

o de

Pad

re E

Hijo

s.

Car

los

Her

nánd

ez

Fue

enco

ntra

do p

or la

moj

arra

en

una

trib

u ub

icad

a en

el A

maz

onas

, do

nde

se a

limen

tan

de C

rocs

par

a so

brev

ivir.

Su

vida

en

la c

iuda

d se

ba

saba

exc

lusi

vam

ente

en

fiest

as

priv

adas

y m

ujer

es b

ella

s, h

asta

que

fue

inte

rnad

o en

una

clín

ica

de r

ehab

ilita

ción

por

su a

dicc

ión

a en

viar

men

saje

s de

text

o al

pro

gram

a de

Muy

Bue

nos

Día

s. A

ctua

lmen

te s

e de

sem

peña

com

o pr

oduc

tor

de la

rev

ista

.

Pepi

to B

ryan

Com

pañe

ro u

nive

rsita

rio

de la

moj

arra

,la

stim

osam

ente

su

vida

labo

ral n

o tu

voéx

ito y

se

dedi

co a

pes

car

rena

cuaj

os y

re

sfri

ados

en

las

fuen

tes

de lo

s pa

rque

s.

Era

el c

hico

que

se

enca

rgab

a de

los

tinto

s en

la r

evis

ta, P

epito

era

la p

ieza

in

disp

ensa

ble

en la

moj

arra

cuev

a.

Siem

pre

lo r

ecor

dare

mos

.

Alia

s “M

ojar

ra”

Pabl

o H

enao

Bus

cado

por

la In

terp

ol, e

ra u

n as

esin

o en

ser

iezz

de

nara

njas

. Fu

e co

ntra

tado

por

la m

ojar

ra

para

ase

sina

r a

la A

nnoy

ing

Ora

ng,

no tu

vo é

xito

y fu

e ar

rest

ado.

A

ctua

lmen

te tr

abaj

a en

la r

evis

ta p

ara

cum

plir

su

serv

icio

soc

ial.

Com

o so

mos

una

revi

sta

pobr

e, n

o ha

y co

mo

paga

rle,

ento

nces

le d

amos

nar

anja

s. E

n la

noc

he le

po

nem

os b

ozal

, por

el m

iedo

con

stan

te d

e se

r as

esin

ados

.

Ion

Ara

ngo

Es

un a

liení

gena

que

fue

enco

ntra

do e

nR

osw

ell e

n lo

s añ

os 8

0. H

izo

part

e de

l el

enco

de

Men

In B

lack

com

o un

dob

le d

eac

ción

, per

o fu

e ta

n po

bre

su a

ctua

ción

, qu

e no

apa

reci

ó en

nin

guna

de

las

pelíc

ulas

. S

u m

ayor

logr

o en

la v

ida

fue

el d

e co

nver

tirse

en

el d

irec

tor

de a

rte

de la

rev

ista

. Com

o no

te

nem

os d

iner

o pa

ra p

agar

le, l

e da

mos

cd’

s de

C

arlo

s Viv

es p

ara

que

se a

limen

te.

Mat

eo M

uñoz

Fue

enco

ntra

do p

or la

moj

arra

en

un s

anat

orio

men

tal,

fue

inte

rnad

o po

r ab

uso

de P

roza

c y

Via

gra.

A

ctua

lmen

te s

e de

dica

a v

ende

rpo

emas

en

la P

laza

de

Bol

ivar

y e

n su

s tie

mpo

s lib

res,

es

el d

irec

tor

de

cont

enid

o de

la r

evis

ta. P

ara

supe

rar

su a

dicc

ión

a la

s er

ecci

ones

pro

long

adas

,y

el c

onsu

mo

de

pape

l hig

iéni

co.

Jho

n Q

ueza

da

Su

sueñ

o fr

ustr

ado,

fue

no p

oder

juga

rfú

tbol

al l

ado

del P

ibe

Val

derr

ama.

Tr

abaj

o un

tiem

po c

omo

dobl

e de

acc

ión

del p

erso

naje

de

Car

lton

en e

l Prí

ncip

eD

el R

ap. A

ctua

lmen

te s

e de

sem

peña

co

mo

prod

ucto

r té

cnic

o de

la r

evis

ta y

jueg

a un

o qu

e ot

ro p

icad

ito e

n el

bar

rio

Pesc

adito

en

Sant

a M

arta

.

Car

los

Bur

itic

áN

acid

o en

el s

eno

de u

na fa

mili

am

ultim

illon

aria

. Aba

ndon

ó su

sri

quez

as, p

ara

cum

plir

su

sueñ

o de

trab

ajar

en

una

pesc

ader

ía, a

llí fu

edo

nde

cono

ció

a la

moj

arra

, qui

en lo

indu

joal

mun

do d

el c

rim

en e

dito

rial

.A

ctua

lmen

te tr

abaj

a en

la m

ojar

ram

agaz

ine

y ga

sta

su s

ueld

o tr

atan

do d

ere

unir

al e

lenc

o de

Pad

re E

Hijo

s.

Car

los

Her

nánd

ez

Fue

enco

ntra

do p

or la

moj

arra

en

una

trib

u ub

icad

a en

el A

maz

onas

, do

nde

se a

limen

tan

de C

rocs

par

a so

brev

ivir.

Su

vida

en

la c

iuda

d se

ba

saba

exc

lusi

vam

ente

en

fiest

as

priv

adas

y m

ujer

es b

ella

s, h

asta

que

fue

inte

rnad

o en

una

clín

ica

de r

ehab

ilita

ción

por

su a

dicc

ión

a en

viar

men

saje

s de

text

o al

pro

gram

a de

Muy

Bue

nos

Día

s. A

ctua

lmen

te s

e de

sem

peña

com

o pr

oduc

tor

de la

rev

ista

.

Pepi

to B

ryan

Com

pañe

ro u

nive

rsita

rio

de la

moj

arra

,la

stim

osam

ente

su

vida

labo

ral n

o tu

voéx

ito y

se

dedi

co a

pes

car

rena

cuaj

os y

re

sfri

ados

en

las

fuen

tes

de lo

s pa

rque

s.

Era

el c

hico

que

se

enca

rgab

a de

los

tinto

s en

la r

evis

ta, P

epito

era

la p

ieza

in

disp

ensa

ble

en la

moj

arra

cuev

a.

Siem

pre

lo r

ecor

dare

mos

.

Alia

s “M

ojar

ra”

PAUTE AQUI

MOJARRAMAGAZINE2012