m.o.h

95
M.O.H MODELO DE LA OCUP ACIÓN HUMANA Terapeuta Ocupacional, UDES

Upload: moni417

Post on 27-May-2015

4.757 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

M.O.H

MO

DELO

DE L

A OCU

PAC IÓN

HU

MAN

A

Terapeuta Ocupacional, UDES

Surgió en 1.975 en la tesis de doctorado de Gary Kielhofner

En 1.980 se introdujo a través de la primera publicación

En la actualidad el modelo de ocupación humana (MOH) es considerado por muchos terapeutas ocupacionales como un marco teórico muy interesante

considera a los seres humanos como sistemas dinámicos, que se organizan a si mismos, que siempre están en desarrollo y que cambian con el tiempo

Según este modelo, el comportamiento ocupacional aparece a partir de la interrelación de tres sistemas con las circunstancias en el medio ambiente. Siendo estos sistemas: volición, habituación y ejecución.

Surge gracias a los esfuerzos de establecer una guía teórica de la practica que reflejará una centralización en la ocupación

Sus conceptos tratan la motivación para la ocupación , la formación de patrones rutinarios y la influencia del ambiente sobre la ocupación

MODELO DE LA OCUPACIONHUMANA

VOLICION HABITUACION EJECUCION

CAUSALIDADPERSONAL

VALORES

INTERESES

ROLES

HABITOS

HABILIDADESPERCEPTIVO-MOTORAS

HABILIDADES DEPROCESAMIENTO O

ELABORACION

HABILIDAD DE COMUNICACION/INTEGRAC

Patrón de pensamientos y sentimientos a cerca del propio

ser como actor en la formación de su mundo social.

VOLICIÓN

8

La eficacia que se siente al participar en el mundo

VALORES CAUSALIDAD PERSONAL:

INTERESES:

Lo que se considera importante para

Lo que la disfruta

9

VOLICIONVOLICIONCAUSALIDAD PERSONALCAUSALIDAD PERSONAL

•Creencias

en la

eficacia de

las

habilidadesCreencias de habilidades

Expectativas de éxito y fracaso

Orientación interna vs externa

10

VOLICIONVOLICIONINTERESES

• Patrón

• Discriminación • Potencia

11

VOLICIONVOLICION VALORES

• Orientación temporal

• Importancia de las

actividades

• Objetivos ocupacionales

• Estándares personales

12

hábitos y roles

Organiza el comportamiento ocupacional dentro de patrones o rutinas.

Estas rutinas tratan de satisfacer lasdemandas internas

Por lo tanto, una de las claves de bienestar consistirá en el equilibrio entre ambas.

y las demandas externas

13

EL GRADO DE ORGANIZACIÓN DE LAS MISMAS: uso horarios, el desempeño en distintos ambientes

LA ADECUACIÓN SOCIAL: es decir, en qué medida nuestros comportamientos son los esperados y valorados

GRADO DE FLEXIBILIDAD :si somos capaces de acomodar los hábitos a las circunstancias.

Consisten en la sistematización de rutinas

14

Son cada uno de los papeles que elegimos, o estamos obligados a desempeñar, dentro de un grupo

social y a lo largo de nuestra vidas:

ROLES

15

Formado por un conjunto de estructuras biológicas y procesos que permiten la organización de habilidadesy la puesta en marcha de comportamientos con propósito.

Tipo de habilidades: · Perceptivo-motoras · De procesamiento o elaboración · De comunicación

TIPOS DE HABILIDADES

PERCEPTIVO MOTORAS

PROCESAMIENTO Y ELABORACIÓN

.

COMUNICACIÓN E INTEGRACIÓN

.

FORMATO DE EVALUACION MODELO DE LA OCUPACION HUMANA

DATOS GENERALES:Nombre: ______________________________Apellidos: ______________________________edad: ________________ sexo:_______Escolaridad:_____________ ocupación:_______Lugar y fecha de nacimiento: _____________________Estado civil: ___________ Dominancia:____________D x:__________________________________________Fecha de la enfermedad: ________________________Fecha de evaluación:___________________________Evaluador ___________________________________

RESUMEN DE HISTORIA CLÍNICA ANAMNESIS___________________________________________________

18

AdolescenciaActividades propias de la edad ___________________¿Tuvo grupo de amigos? Padres _____ Grupos sociales

HISTORIA OCUPACIÓNAL

• ¿En qué actividades se ha desempeñado?Juventud ________________________________________Edad adulta _________________________________________

Familia¿Con quién vive?___________________________Cuantos hijos tiene? ________________________

19

EMPRESA CARGO TIEMPO TRABAJADO

MOTIVO DE RETIRO

¿Cómo era la relación con sus compañeros detrabajo?Buena___ Regular___ Excelente__________

20

ENCAUSAMIENTO PERSONAL

ORIENTACIÓN INTERNA VS. EXTERNA: Creencia en que los logros se relacionan con acciones personales y de otros y la capacidad de discriminar los unos de los otros.

De qué logros está orgulloso de la vida? _____________________________________________________

CREENCIA EN LAS DESTREZAS: Convicción personal que se posee o tiene un rango de habilidades importantes.

¿De cuáles habilidades o destrezas está orgulloso usted? _____________________________________________________

21

CREENCIA EN LA EFICACIA: Se refiere a lacreencia que nuestras habilidades son útiles y relevantes en nuestra situación de vida

¿Hay alguna actividad que usted hace en la cual se siente exitoso?___________________________________

EXPECTATIVA DE ÉXITO Y FRACASO: Se refiere a la propia anticipación de futuros, esfuerzos y si los logros serán o no exitosos

Hay alguna actividad en la que usted siente poca confianza? __________________________________________________________________________________

22

VALORESORIENTACIÓN TEMPORAL: Se refiere a la manera en la cual el individuo interpreta, ve su propia ubicación en el tiempo. Esto incluye el grado de orientación o incumbencia con el pasado, frecuente y futuro.

Que se ve haciendo desde ahora a un año o mas porque? ______________________________________________________

IMPORTANCIA DE LAS ACTIVIDADES: Se refiere a la disposición del individuo a encontrar seguridad, importancia, propósito y mèrito en ocupaciones particulares.

¿Qué aspectos son los más importantes para usted?___________________________________

23

VALORESORIENTACIÓN TEMPORAL: Se refiere a la manera en la cual el individuo interpreta, ve su propia ubicación en el tiempo. Esto incluye el grado de orientación o incumbencia con el pasado, frecuente y futuro.

Que se ve haciendo desde ahora a un año o mas porque? ______________________________________________________

IMPORTANCIA DE LAS ACTIVIDADES: Se refiere a la disposición del individuo a encontrar seguridad, importancia, propósito y mèrito en ocupaciones particulares.

¿Qué aspectos son los más importantes para usted?___________________________________

24

Que es lo que mas valora en su vida _________________________________________METAS: se refiere a las metas para los logros o cumplimientos, o para futuras actividades o roles ocupacionales.

¿Cuales son sus metas actualmente?_________________________________________

¿Qué aspectos ha trabajado usted para llegar a cumplir estas metas?_________________________________________

25

¿Qué planes tiene usted para el próximo año? ________________________________________

ESTANDARES PERSONALES: Se refiere a compromisos para ejecutar las ejecuciones de una manera moralista, eficiente, excelente u otras formas socialmente afectadas.

Que aspectos ha trabajado usted para llegar a cumplir estas metas?________________________________________

26

INTERESES ACTIVIDAD PASADO PRESENTE FUTUR

O

Jardinería

Costura / bordado

Cerámica

Reparar autos

Limpieza del hogar

Lavar / planchar

Reparaciones en el hogar

27

Trabajar en madera

Trabajo en cuero

Agricultura

Jugar cartas

Escuchar radio

Escuchar música popular

Ir de visitas

Asistir a fiestas

Cantar

28

Tejo

Bolos

Caminar

Actividades religiosas

Pintar / dibujar

Bailar

Escribir

Leer

29

Biliar

Pescar

Trabajos de agricultura

Ver televisión

30

DISCRIMINACIÓN: Es el grado por el cual uno diferencia en gusto o expectativa de placer algunas ocupaciones.

Como le gusta a usted pasar el tiempo?_________________________________________

Tiene usted otro interés en especial?_________________________________________

31

Con que frecuencia realiza estas actividades?________________________________________________

PATRÓN: Se refiere a una configuración de ocupaciones que uno esta dispuesto a disfrutar

POTENCIA: constituye la unión entre el interés y la acción e influye en la elección bien sea que el individuo actué para lograr lo deseado o se frustre en su imposibilidad por alcanzarlo.

¿Cuales son las actividades que mas le genera entusiasmo realizar?________________________________________________

32

FUNCIONAL:cumple las expectativas de cada rol que tiene.

NO FUNCIONAL:no tiene ningun rol o su unico rol es el de paciente

SEMIFUNCIONAL:no cumple a cabalidad con las exigencias de cada rol o con varios de los roles que le pertenecen

33

SUBSITEMAS DE HABITUACIÓN

ROLES TEST PARA EVALUAR ROLES

Pasado: En tiempo pasado o anterior fue su rol.Presente: Es el rol que esta desempeñando actualmente.Futuro: Es el rol que cree va a desempeñar.

ROL PASADO PRESENTE FUTURO

ESTUDIANTE: Asistir a la escuela a tiempo completo o a tiempo parcial

TRABAJADOR: Empleado a tiempo completo a tiempo parcial

VOLUNTARIO: Ofrecer servicios sin recibir paga alguna en algún hospital, escuela, comunidad, grupo político etc. Por lo menos una vez por semana

34

PROVEEDOR DE CUIDADOS: Tener la responsabilidad de realizar tareas de limpieza del hogar o arreglo del patio por lo menos una vez por semana

AMA O AMO DE CASA: Tener la responsabilidad de realizar tareas de limpieza del hogar o arreglo del patio por lo menos 1 vez por semana

AMIGO: Pasar algún tiempo y/o realizar alguna actividad con un amigo por lo menos 1 vez por semana

MIEMBRO DE FAMILIA: Pasar algún tiempo y/o realizar alguna actividad, con algún miembro de la familia, tales como hijos, esposa/esposo, padres; u otro familiar, por lo menos 1 vez por semana

35

MIEMBRO ACTIVO DE UN GRUPO RELIGIOSO: Participar y en volverse en grupos o actividades afiliadas a alguna religión, por lo menos 1 vez por semana.

AFICIONADO: Participar y/o envolverse en algún pasatiempo o afición tal como coser, tocar algún instrumento, deportes, teatro, trabajo en madera o participar en algún club o equipo, por lo menos 1 vez por semana.

PARTICIPANTE DE ORGANIZACIONES: Participar en organizaciones tales como Club de Leones, Legión Americana, “Weight Watchers”, alcohólicos Anónimos, Asociaciones Profesionales, etc., por lo menos 1 vez por semana.

OTROS ROLES: Algún otro rol el cual hallas realizado anteriormente, el cual realizas ahora o el cual planeas realizar. Escribe el rol en la línea en blanco y marca las columnas apropiadas.

36

Incumbencia Percibida: Es la propia creencia en un estatus, derechos, obligaciones pertinentes a un rol que también debe se percibido por los otros.

Como se describe cuando la gente le pregunta a que se dedica?_______________________________________

Equilibrio de roles: Integración de un numero determinado de roles que se consideran apropiados para el desempeño vital del individuo

Como distribuye los roles con sus rutinas diarias?

_______________________________________

37

Expectativas internalizadas: son las imágenes que la persona tiene de lo que otros esperan que haga por el hecho de desempeñar un rol.

Que tipo de responsabilidades tiene con las personas que lo rodean?_________________________________________

ROL SOCIAL:________________________________________

Funcional ___ Semifuncional ____

No funcional ____

38

ROL FAMILIAR:_________________________________________________

Funcional ___ Semifuncional ____

No funcional __

ROL DE TRABAJADOR:___________________________________________

Funcional ___ Semifuncional ____

No funcional __

ROL DE AUTOCUIDADO__________________________________________

Funcional ___ Semifuncional ____

No funcional __

39

40

HÁBITOS

Grado de organización: es el grado en el cual el individuo tiene un uso tipico del tiempo que mantiene el desempeño competente en una variedad de ambientes y roles dando un equilibrio de actividad.

Tiene un esquema de organización que le permita hacer cosas que le permita y que quiere hacer? Porque?:________________________________________

En los ultimos meses ha modificado la organización de su tiempo? Porque?

________________________________________

41

Adecuación social: Es el grado en el cual nuestros propios comportamientos son aquellos esperados y valorados por los ambientes en los que nos desempeñamos.

Piensa usted que su comportamiento es el esperado y el valorado por el medio donde usted se desenvuelve y porque?_______________________________________

Rigidez/flexibilidad: es el grado en el cual la persona es capaz de cambiar rutinas de comportamiento para acomodarse a las circunstancias o contingencias periódicas

Es capaz de cambiar su rutina para adaptarse a situaciones inesperadas:______________________________________

42

TEST DE AVD DE ARANGO Y RODRÍGUEZ

ESCALA DE EVALUACIÓN

Calificación Nivel de desempeño Puntuación Escala de %

0 Dependencia 0-39 0-25

1 Semi dependencia 40-78 25.6-50

2 Semi independencia 79-117 50.6-75

3 Independencia 118-156 75.6-100

DESCRIPCIÓN DEL PACIENTE:

D x: _____________________ incapacidad:____________________

AYUDAS

No ___ Aditamentos ____ Ortesis ___ Prótesis ___

Cual ____________________________

43

TEST DE AVD DE ARANGO Y RODRÍGUEZ

ESCALA DE EVALUACIÓN

Calificación Nivel de desempeño Puntuación Escala de %

0 Dependencia 0-39 0-25

1 Semi dependencia 40-78 25.6-50

2 Semi independencia 79-117 50.6-75

3 Independencia 118-156 75.6-100

DEPENDIENTE: el individuo no es capaz de realizar ninguna acciónSEMIDEPENDIENTE: el individuo requiere de ayuda para ejecutar su acciónSEMI INDEPENDIENTE: el individuo realiza con poca ayuda su acción.INDEPENDIENTE: el individuo realiza su actividad sin ayuda de nadie.

44

Marque en la casilla la calificación con una XEn los subtemas con X los elementos acordados para la evaluación

ÍTEM SUB ÍTEMS CALIFICACIÓN P. PARCIAL

ACTIVIDAD MOVILIDAD EN CAMA 0 1 2 3

1 Acostarse y levantarse de cama

Acomodar almohada y cobija

Adoptar posición cómoda

Rolar

45

1 Moverse de cabecera a pie de cama

Tomar objetos de mesa de noche

Adoptar posición semiacostado

Sentarse en la cama

Sentarse en el borde de la cama

 Desplazarse en posición sentada

46

ÍTEM SUB ÍTEMS CALIFICACIÓN P. PARCIAL

ACTIVIDAD DE VESTIDO0 1 2 3

2

Brasier Ropa interior Panal

Camisa Chaqueta

Camiseta Buso Vestido

Pantalón Falda

Media Pantalón

Zapato cordón Mocasín Bota

Botón Cremallera Velero

Reloj Anillo Cinturón

OBSERVACIONES

47

ÍTEM SUB ÍTEMS CALIFICACIÓN P. PARCIAL

3

 ACTIVIDAD DE ALIMENTACIÓN 0 1 2 3

Verter líquidos

Pasar sólidos de un plato a otro

Manipula utensilios en el área

Dedos Cuchara Tenedor Cuchillo

Vaso Pocillo Taza Pitillo

OBSERVACIONES

48

ÍTEM SUB ÍTEMS CALIFICACIÓN P. PARCIAL

 4

   

ACTIVIDAD DE ACICALADO 0 1 2 3

Talco Desodorante Posición

Limpieza de nariz

Limpieza de uñas: Manos Pies

Afeitado Cuidado piel Maquillaje

Peinar cabello

OBSERVACIONES

49

ÍTEM SUB ÍTEMS CALIFICACIÓN P. PARCIAL

 5

       

ACTIVIDAD DE HIGIENE PERSONAL 0 1 2 3  Bañar / secar manos

Bañar / secar cara

Lavar cabello

Bañar / secar tronco y MMSS

Bañar/ Secar MMII

Coloc/Retirar toalla femenina

Bañar / secar espalda

Bañar/ secar pies

Limpieza dientes / prótesis

OBSERVACIONES

50

ÍTEM SUB ÍTEMS CALIFICACIÓN P. PARCIAL

6 ACTIVIDAD DE IR AL BAÑO 0 1 2 3

Sonda Pañal Cat Pato Inodoro

Manejo ropas antes-Después acto

Adoptar la Posición

Limpieza del periné

Org, Medio: Pañal -- Cat--- Pato -- In-

OBSERVACIONES

51Puntaje Total: _____________ Escala porcentual: ___________

ITEM SUBITEMS CALIFICACION P. PARCIAL

7 Traslados Funcionales 0 1 2 3

De cama al piso ___ silla de ruedas ___ camilla___

Entra a ducha ___ fina ___

Salir del cuarto ___

Subir escaleras ___

Bajar escaleras ___

Sentarse en la silla ___

Levantarse de una silla ___

Moverse con carga ___

esquibar carreras arquitectonicas 0 33

52

SUBSISTEMA DE DESEMPEÑO OCUPACIONAL

HABILIDADES MOTORAS BÁSICAS.

EVALUACION ACTVIDAD REFLEJA

  AUSENTE PRESENTE ESBOZO

PRIMITIVOS

SUCCIÓN      

BÚSQUEDA      

MORO      

PRENSIÒN PALMAR      

PRENSION PLANTAR      

GALANT      

53

Un reflejo es una respuesta muscular involuntaria a un estimulo.La presencia y la fuerza de un reflejo es un indicador importante del desarrollo neurológico y funcional del niño. Muchos de los reflejos infantiles desaparecen a medida que el niño madura, aunque algunos se conservan durante toda la edad adulta.

PRESENTE: El individuo responde adecuadamente al estímulo aplicado.ESBOZO: El individuo genera una leve respuesta al estímulo aplicadoAUSENTE: El individuo no presenta respuesta al estímulo aplicado.

54

MEDULARES

Retirada flexora      

Landu      

Extensión cruzada I      

Extensión cruzada II      

Alargamiento extensor      

Babinsky      

Grasping      

Abdominal difuso      

Reacción positiva de soporte      

Reacción negativa de soporte      

55

Es la consistencia de las masa musculares con una adecuada resistencia y desplazamiento al mvto activo y pasivo.

MANIOBRAS DE EVALUACION.

PALPACION

56

SEVERO:Aumento del tono muscular( manifestándose con rigidez al movimiento).

LEVE:Ligero aumento del tono muscular manifestándose con una moderada resistencia al final del movimiento).

MODERADO:Aumento del tono muscular (manifestándose con una moderada resistencia al movimiento).

57

SEVERO:Disminución total del tono muscular (manifestando en grave alteración de los patrones de movimiento).

LEVE:Ligero déficit del tono muscular (manifestándose en leves alteraciones de la postura).MODERADO: disminución del tono muscular (manifestándose en la disminución de los patrones de movimiento).

58

  NORMAL HIPERTONO HIPOTONO

    L M S L M S

MSD              

MSI              

MID              

MII              

OBSERVACIONES:_________________________________________________________________________________

59

SUBSISTEMA DE EJECUCION

ACTIVIDADES MOTORAS GRUESAS EN EL NIÑO

•Control de la cabeza.• Rolar• Arrastre• Sedente con apoyo• Gateo• Sedente independiente• Rodillas• Bípedo

HABILIDADES MOTORAS GRUESAS:

1. POSICIONES:cualquier postura que pueda adoptar el cuerpo.

2. POSTURA:posición del cuerpo con respecto al espacio que le rodea, la postura se determina y mantiene mediante la coordinación de los diferentes músculos que mueven los miembros mediante la propiocepcion y mediante el sentido de equilibrio.

60

CORRER:

• Lento• Rápido• Sobre pasar obstáculos

SALTAR:

• Con dos pies• Con un pie• Alterno• Sobrepasar obstáculos

HABILIDADES MOTORAS AMPLIAS

CAMINAR:

• En línea recta• En zig - zag• Sobrepasando obstáculos • Con ojos cerrados• En punta de pie• En talones

61

EVALUACIÓN DE POSICIONES Y POSTURAS

Decúbito lateral

Decúbito prono

Decúbito Supino

AYUDA EXTERNA

MANTIENE ASUMEPOSICIÓN / POSTURA

Cuadrúpeda

Rodillas

Bípeda

Sedente

OBSERVACIONES:__________________________________

TRASLADOS

• DEPENDIENTE: el individuo no es capaz de realizar ninguna acción

• SEMIDEPENDIENTE: el individuo requiere de ayuda para ejecutar su acción

• SEMI INDEPENDIENTE: el individuo realiza con poca ayuda su acción.

• INDEPENDIENTE: el individuo realiza su actividad sin ayuda de nadie.

62

Movimiento de una persona de un lugar a otro

63

TRASLADOS

INDEPEN

DIENTE

SEMIINDEPENDIENTE

SEMINDEPENDIENT

E

DEPENDIENTE

Cama silla

Silla inodoro

Salir del cuarto

Entrar a la ducha

Subir escaleras

Bajar escaleras

Subir rampasBajar rampa

Sentarse en la silla

Bajarse de la silla

64

DESPLAZAMIENTOS

Hab de movilizarse de un lugar a otro.

EVALUACION DE DESPLAZAMIENTOS

MarchaIndependiente si___ no___Con ayuda si___ no___Clase de ayuda bastón _ caminador _ silla de ruedas __ otros ___Polígono de sustentación normal_ Aumentado _Balanceo de brazos si___ no___Coordinación si___ no___Agacharse si___ no___Levantarse si___ no___

CLASES DE EQUILIBRIO

65

capacidad para mantener el control postural del tronco, así como los cambios que se han de realizar para soportar el peso del cuerpo en cada lado y así liberar una extremidad para una función determinada.

ESTATICO Y DINAMICO

66

EVALUACION HABILIDADES MOTORAS AMPLIAS

ASUME MANTIENE AYUDA EXTERNA

CORRER

Lento

Rápido

Sobrepasarobstáculos

SALTAR

Con dos pies

Con un pie

Alterno

Sobrepasarobstáculos

67

CAMINAR

En línea recta

En zig zag

Sobrepasando obstáculos

En punta de pies

En talones

Con ojos cerrados

PATRONES DE MOVIMIENTO

68

Secuencia coordinada de movimientos guiados a una acción.

69

FUNCIONAL:

El usuario ejecuta la actividad asignada con adecuada velocidad, coordinación, precisión y destreza manual.

SEMIFUNCIONAL:

El usuario ejecuta la actividad asignada con poca velocidad, agilidad, coordinación, precisión y destreza manual.

NO FUNCIONAL:

El usuario no es capaz de ejecutar la actividad asignada.

70

PATRONES DE MOVIMIENTO

EVALUACION DE PATRONES FUNCIONALES

PATRON FUNCIONAL SEMIFUNCIONAL NO FUNCIONAL

Mano - cabeza

Mano – pie

Mano - Boca

Mano – cadera

Mano – cintura

Mano - rodilla

Mano – tobillo

Mano – ojos

Mano - nariz

Mano – nuca

Mano – hombros

PATRONES INTEGRALES

• MOVIMIENTO ARMONICO Y SECUENCIAL DE SEGMENTOS CORPORALES EN PRO DE UNA ACCIÓN

71

72

ALCANZAR: Llevar la mano o las manos hacia un objeto extendiendo el brazo o los brazos.AGARRAR: Llevar las manos hacia un objeto flexionando los dedos.PINZAS: Movimiento de motricidad fina de tomar un objeto utilizando los dedos como principal herramienta.SOLTAR: Capacidad de liberar un objeto con coordinación.LANZAR: Alejar en forma amplia y generalmente rápido un objeto.

73

EVALUACION PATRONES INTEGRALES

•EVALUACION DE ALCANCES

PLANOS FUNCIONAL SEMIFUNCIONAL NO FUNCIONAL

Anterior

Superior

Inferior

Lateral

AGARRES

FUNCIONALDER IZQ

SEMIFUNCIONALDER IZQ

NO FUNCIONALDER IZQ

Mano llena

Cilíndrico

Enganche

Esférico

Dígito palmar

74

EVALUACION DE PINZAS

FUNCIONALDER IZQ

SEMIFUNCIONALDER IZQ

NO FUNCIONALDER IZQ

Fina

Latero lateral

Trípode dinámico

Fina media

Fina inferior

75

SOLTAR

FUNCIONALDER IZQ

SEMIFUNCIONALDER IZQ

NO FUNCIONALDER IZQ

Preciso

Rudimentario

LANZAR

FUNCIONALDER IZQ

SEMIFUNCIONALDER IZQ

NO FUNCIONALDER IZQ

Unilateral

Bilateral

COORDINACION• Capacidad de control y

secuencia de respuesta a estímulos externos y a necesidades fisiológica

• forma y esquema que se tiene para desarrollar una ax.

76

77

PRUEBA DEDO NARIZ:

De pie o sentado con los ojos abiertos El paciente debe llevar su dedo índice a la nariz.Se repite la prueba con los ojos cerrados.Se valora en varias ocasiones varios brazos cada vez con mayor rapidez

PRUEBA DEDO Y PULGAR:

se pide al paciente que toque cada dedo con el pulgar del mismo dedo, primero se valora el lado normal o no lesionado y a continuación el lado de lesión.

PRUEBA DEDO NARIZ:

De pie o sentado con los ojos abiertos El paciente debe llevar su dedo índice a la nariz.Se repite la prueba con los ojos cerrados.Se valora en varias ocasiones varios brazos cada vez con mayor rapidez

PRUEBA DEDO Y PULGAR:

se pide al paciente que toque cada dedo con el pulgar del mismo dedo, primero se valora el lado normal o no lesionado y a continuación el lado de lesión.

• Habilidad o propiedad con que se realiza o se ejecuta determinada actividad.

• Habilidad o propiedad con que se realiza o se ejecuta determinada actividad.

78

79

EVALUACION DE DESTREZA

ACCIÓN FUNCIONAL SEMIFUNCIONAL NO FUNCIONAL

Enroscar tuercas

Pasar naipes

Contar billetes

Enhebrara agujas

Abotonarse camisas

FUNCIONAL: Capacidad que tiene el individuo para realizar la actividad con los movimientos adecuados. SEMIFUNCIONAL: Es la capacidad que tiene el individuo para realizar una actividad dificultandosele ciertos movimientos.NO FUNCIONAL: Es cuando el individuo no es capaz de realizar la actividad con los movimientos adecuados.

80

SENSIBILIDAD:Es la función del sistema nervioso que permite detectar a través de los órganos sensoriales las variaciones físicas o químicas que provienen del interior del individuo o de su medio externo.

81

SENSIBILIDAD SUPERFICIAL:TACTODOLOR

TEMPERATURA

SENSIBILIDAD PROFUNDA: PosicionalCinestesiaPresión

SENSIBILIDAD MIXTA O CORTICAL:asterognosiaGrafoestesiaBarognosiaTopognosia

Discriminación de tamaños

82

EVALUACION DE SENSIBILIDAD

PRESENTE: El individuo responde adecuadamente al estímulo aplicado.ESBOZO: El individuo genera una leve respuesta al estímulo aplicadoAUSENTE: El individuo no presenta respuesta al estímulo aplicado.

SENSIBILIDAD SUPERFICIAL

•P: PRESENTE E: ESBOZO A: AUSENTE

TACTIL MSDP E A

MSIP E A

MIDP E A

MIIP E A

Borrador

Esfero

Espuma

OBSERVACION: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

83

TERMICA MSD MSI MID MII

Calor 45 ºC P E A P E A P E A P E A

Frío 4 ºC P E A P E A P E A P E A

DOLOROSA MSD MSI

Aguja punta P E A P E A

Aguja roma P E A P E A

OBSERVACIONES: _____________________________________________________________________________________

OBSERVACIONES: _____________________________________________________________________________________

84

SENSIBILIDAD PROFUNDA

  DERECHA IZQUIERDA

Posición P E A P E A

Presión P E A P E A

Cenestesia P E A P E A

OBSERVACIONES:___________________________________________________________________________________________________________________________

85

SENSIBILIDAD MIXTA

Esterognosia Presente Esbozo Ausente

Moneda

Puntilla

Llave

Clic

Botón

Lapicero

Arandela

Reloj

OBSERVACIONES___________________________________________________________________________________________________________________________

86

SENSIBILIDAD MIXTA

Grafoestecia Presente Esbozo Ausente

Mas ( + )

Menos ( - )

Por ( x )

Igual ( = )

Circulo

TOPOGNOSIAPresente ____ Esbozo _____Ausente ____

BAROGNOSIAPresente____ Esbozo_____ Ausente ____

87

Es la manera como la persona puede expresar sus pensamientos tanto en forma oral como escrito, gracias aun sistema organizado de símbolos, cuya secuencia hace que pueda establecerse una comunicación.

COMPRENSION LECTURA

ESCRITURAFLUIDEZ

REPETICION

88

PERCEPCIÓN•PERCEPCIÓN AUDITIVA

ELEMENTO INTACTA AUSENTE

Bolsa

Pito

Llave

Campana

OBSERVACIONES: _________________________________

PERCEPCIÓN OLFATORIA

OBSERVACIONES: _________________________________

ELEMENTO INTACTA AUSENTE

Limón

Chocolate

Café

Alcohol

89

PERCEPCIÓN GUSTATIVA

ELEMENTO INTACTA AUSENTE

Azúcar

Sal

Limón

Vinagre

OBSERVACIONES: _________________________________

INTACTA: Cuando el individuo es capaz de percibir el estimulo aplicado correctamente. AUSENTE: Cuando el individuo no identifica el estimulo aplicado

90

El esquema corporal es la representación mental de las partes del cuerpo. El conocimiento de las relaciones espaciales en los diferentes segmentos corporales es crucial en todo movimiento

ESQUEMA CORPORAL

91

ESQUEMA CORPORALPARTE CORPORAL SEÑALA NO SEÑALA

Ojos

Nariz

Boca

Cabello

Piernas

Brazos

Codo

Dedos

Uñas

OBSERVACIONES:_______________________________

92

POSICION ESPACIAL

POSICION En el mismo En lamina En otra persona

Arriba

Abajo

Adentro

Afuera

Encima

Debajo

Al lado

Cerca

OBSERVACIONES:_____________________________

93

ORIENTACION ESPACIAL

Determinación de la localización de los objetos y lugares y la ruta para localizarlos.

DiaMesAñoMañanaTardeNoche

94

SOLUCION DE PROBLEMAS

HABILIDADES DE PROCESAMIENTOY ELABORACION

MEMORIA

CALCULO

ATENCION

MOTIVACION

SEGUIMIENTO DE ORDENES

95

¿ Con cual de sus compañeros se relaciona mas ?¿ Con quien le gusta mas conversar ?¿ A cual de sus compañeros considera sus amigos?¿inicia conversaciones con facilidad o espera que los demás tomen iniciativa?¿Cómo se relaciona con personas de su mismo y de otro genero?

OBSERVACIONES:________________________________________

HABILIDADES DE COMUNICACIÓNE INTERACCION