móduloreligiÓn

37
1 CEBA: CARLOS AUGUSTO SALAVERRY MÓDULO RELIGIÓN DOCENTE: Dra. SILVIA ELIZABETH CASTRO CRUZ ATENCIÓN SEMIPRESENCIAL DOCENTE: DRA. SILVIA ELIZABETH CASTRO CRUZ DOCENTE: DRA. SILVIA ELIZABETH CASTRO CRUZ

Upload: silvia-castro-cruz

Post on 13-Apr-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Módulo Religión estudiantes CEBA

TRANSCRIPT

Page 1: MóduloRELIGIÓN

1

CEBA: CARLOS AUGUSTO SALAVERRY MÓDULO RELIGIÓN

DOCENTE: Dra. SILVIA ELIZABETH CASTRO CRUZ ATENCIÓN SEMIPRESENCIAL

DOCENTE: DRA. SILVIA ELIZABETH CASTRO CRUZ

DOCENTE: DRA. SILVIA ELIZABETH CASTRO CRUZ

Page 2: MóduloRELIGIÓN

2

CEBA: CARLOS AUGUSTO SALAVERRY MÓDULO RELIGIÓN

MÓDULO DE APRENDIZAJE DE RELIGIÓN

I. FUNDAMENTACIÓN:

El siguiente Módulo de Educación Religiosa AMOR DE LA DIVINA MISERICORDIA, para el Ciclo Avanzado del centro de educación básica Alternativa “CARLOS AUGUSTO SALAVERRY”, busca propiciar el “encuentro del estudiante con Dios”, a través del descubrimiento y conocimiento de sí mismo y de Cristo que lo convoca para formar su Iglesia, comunidad de hermanos en la fe, según la invitación del Señor, amando a Dios y al prójimo como a sí mismo, única vía para construir la civilización del amor.

Las nuevas generaciones son las más afectadas por los cambios culturales, tales como el consumo, que condicionan sus aspiraciones personales profundas. Afirman el presente porque el pasado perdió relevancia ante tantas exclusiones sociales, políticas y económicas. Para ellos el futuro es incierto.

Por esto, los estudiantes del Ciclo avanzado en el área de Educación Religiosa deben comprender muy bien que lo fundamental en la persona humana es su apertura a la trascendencia, descubrir que el hombre está abierto a Dios y a todos los seres creados; que son capaces de elevarse por encima de todo lo creado y de sí mismos, libres frente a todas las cosas y de dirigirse hacia la verdad y el bien absolutos.

El otro aspecto a desarrollar en el proceso de formación de los estudiantes es su condición de seres únicos e irrepetibles, capaces de auto comprenderse, auto poseerse y auto determinarse; que pueden reflexionar sobre sí mismos y tener conciencia de sí y de sus propios actos. Descubrir que la persona está en la base de todo su accionar, y de esta manera exigir sus derechos en función del propio desarrollo integral personal y comunitario y cumplir con sus deberes con la sociedad y el entorno.

los contenidos básicos están estructurados en tres componentes: Dignidad y trascendencia de la persona humana, Promoción humana integral y la Civilización del amor, dentro de una visión holística, teniendo en cuenta que el estudiante debe verse en todo momento como un ser en referencia a sí mismo

DOCENTE: Dra. SILVIA ELIZABETH CASTRO CRUZ ATENCIÓN SEMIPRESENCIAL

Page 3: MóduloRELIGIÓN

3

CEBA: CARLOS AUGUSTO SALAVERRY MÓDULO RELIGIÓN

y a Dios, y en relación a los demás y el ambiente, buscando construir una cultura de paz.

REFLEXIIONEMOS: “ESTAMOS LLAMADOS A AMAR Y SER AMADOS”

"Descubrir el Amor como vocación básica del ser cristiano”   

«PADRE NUESTRO QUE ESTÁS EN EL CIELO» 

¿Por qué podemos acercarnos al Padre con plena confianza?Podemos acercarnos al Padre con plena confianza, porque Jesús, nuestro Redentor, nos introduce en la presencia del Padre, y su Espíritu hace de nosotros hijos de Dios. Por ello, podemos rezar elPadre nuestro con confianza sencilla y filial, gozosa seguridad y humilde audacia, con la certeza de ser amados y escuchados. ¿Cómo es posible invocar a Dios como «Padre»? Podemos invocar a Dios como «Padre», porque el Hijo de Dios hecho hombre nos lo ha revelado, y su Espíritu nos lo hace conocer. La invocación del Padre nos hace entrar en su misterio con asombro siempre nuevo, y despierta en nosotros el deseo de un comportamiento filial. Por consiguiente, con la oración del Señor, somos conscientes de ser hijos del Padre en el Hijo. ¿Por qué decimos Padre «nuestro»? «Nuestro» expresa una relación con Dios totalmente nueva. Cuando oramos al Padre, lo adoramos y lo glorificamos con el Hijo y el Espíritu. En Cristo, nosotros somos su pueblo, y Él esnuestro Dios, ahora y por siempre. Decimos, de hecho, Padre «nuestro», porque la Iglesia de Cristo es la comunión de una multitud de hermanos, que tienen «un solo corazón y una sola alma» (Hch 4, 32). ¿Con qué espíritu de comunión y de misión nos dirigimos a Dios como Padre «nuestro»? Dado que el Padre nuestro es un bien común de los bautizados, éstos sienten la urgente llamada a participar en la oración de Jesús por la unidad de sus discípulos. Rezar el Padre nuestro es orar con todos los hombres y en favor de la entera humanidad, a fin de que todos conozcan al único y verdadero Dios y se reúnan en la unidad. ¿Qué significa la expresión «que estás en el cielo»? La expresión bíblica «cielo» no indica un lugar sino un modo de ser: Dios está más allá y por encima de todo; la expresión designa la majestad, la santidad DOCENTE: Dra. SILVIA ELIZABETH CASTRO CRUZ ATENCIÓN SEMIPRESENCIAL

Page 4: MóduloRELIGIÓN

4

CEBA: CARLOS AUGUSTO SALAVERRY MÓDULO RELIGIÓN

de Dios, y también su presencia en el corazón de los justos. El cielo, o la Casa del Padre, constituye la verdadera patria hacia la que tendemos en la esperanza, mientras nos encontramos aún en la tierra. Vivimos ya en esta patria, donde nuestra «vida está oculta con Cristo en Dios» (Col 3, 3)

PRIMERAS COMUNIDADES CRISTIANAS

Esquema Ilustrativo:

DOCENTE: Dra. SILVIA ELIZABETH CASTRO CRUZ ATENCIÓN SEMIPRESENCIAL

Page 5: MóduloRELIGIÓN

5

CEBA: CARLOS AUGUSTO SALAVERRY MÓDULO RELIGIÓN

LAS PRIMERAS COMUNIDADESLa primera Iglesia, fundada y creada por Jesús, estaba formada por la comunidad de sus seguidores y se dio a conocer en la fiesta de Pentecostés, con la venida del Espíritu Santo. Al principio, las primeras comunidades, no lograron alcanzar plenamente una vida ideal. Su vida debía seguir siempre el ideal de la Iglesia.En los Hechos de los Apóstoles, la vida de la primera comunidad se agrupa en tres apartados:

a) la comunión:. En el interior de la comunidad

b) En su relación con Dios: la oración, los ritos y las celebraciones

c) la misión. En su actividad hacia fuera:

a) En el interior de una comunidad: la comunión.

«Comunión» significa «común-unión», unión de todos. Esta comunión se consigue con

la fe en Jesús, cuando todos se sienten hermanos. Vivían unidos como auténticos

hermanos, compartiendo sus bienes con los que lo necesitaban, reunidos en torno a los

DOCENTE: Dra. SILVIA ELIZABETH CASTRO CRUZ ATENCIÓN SEMIPRESENCIAL

Page 6: MóduloRELIGIÓN

6

CEBA: CARLOS AUGUSTO SALAVERRY MÓDULO RELIGIÓN

apóstoles que eran el motor de la comunidad. De los apóstoles recibían las

enseñanzas y las noticias sobre la vida de Jesús. Se alimentaban con su predicación y

así iban creciendo en la fe y en la unión. La gente al verlos decía: «Mirad como se

aman».

b) En su relación con Dios: la oración, los ritos y las celebraciones.

La oración era una actividad cotidiana y frecuente entre los primeros cristianos. Las

realizaban en el templo, en Jerusalén o en sus casas (las Iglesias todavía no existían).

También oraban en ocasiones especiales, cuando tenían que tomar una decisión

importante o algún hermano estaba en peligro, pero estas oraciones frecuentemente

iban acompañadas con algún rito.

Entre los ritos y celebraciones, los primeros cristianos practicaron sobre todo la

«fracción del pan», que es el nombre que se le da a la eucaristía y que se celebraba en

las casa siguiendo el mandato de Jesús. También aparece el bautismo como rito de

entrada en la comunidad y la imposición de las manos para la transmisión del Espíritu

Santo o para algún encargo especial de la comunidad.

c) En su actividad hacia fuera: la misión.

Los cristianos de las primeras comunidades eran conscientes de que el evangelio era

una buena noticia y había que predicarla. Y por eso no solo los apóstoles, (aunque

especialmente ellos) se dedicaban a predicar y anunciar el evangelio, se dedicaban

todos los que creían en Jesús. Al principio se dirigían a los judíos, pero después,

iniciaron una misión hacia los demás pueblos cercanos.

DOCENTE: Dra. SILVIA ELIZABETH CASTRO CRUZ ATENCIÓN SEMIPRESENCIAL

Page 7: MóduloRELIGIÓN

7

CEBA: CARLOS AUGUSTO SALAVERRY MÓDULO RELIGIÓN

ACTIVIDAD:

1. Lograron las primeras comunidades alcanzar su vida ideal ? ¿Por qué?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Por qué crees tú que en los Hechos de los Apóstoles, la vida de la primera comunidad se agrupa en tres apartados:

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Quienes eran los encargados de predicar el evangelio?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Cuál era la actividad cotidiana que realizaban los primeros cristianos y por qué?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Cuáles son las características de una comunidad Cristiana?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

LA NECESIDAD DE ORGANIZARSE

Al principio todas las responsabilidades y servicios dentro de la comunidad correspondían directamente a los apóstoles. Cuando las comunidades crecen y se multiplican, los apóstoles no pueden encargarse de todo y nombran a personas para que asuman determinados servicios. Para nombrar a estos “encargados” se realizaba el rito de la imposición de las manos. A estos servicios se le llamo «ministerios» palabra latina que significa: servicios.

Los dos principales servicios eran:DOCENTE: Dra. SILVIA ELIZABETH CASTRO CRUZ ATENCIÓN SEMIPRESENCIAL

Page 8: MóduloRELIGIÓN

8

CEBA: CARLOS AUGUSTO SALAVERRY MÓDULO RELIGIÓN

El ministerio de la Palabra, de la predicación de evangelio y de la vigilancia de que el evangelio predicado era el de Jesús.

El ministerio de presidir la comunidad y de servirla en sus necesidades espirituales y materiales..- En el ministerio de la Palabra el papel de los apóstoles es fundamental, ellos son los que predican el evangelio y los que nombran a otros para que lo hagan en su nombre.

Y también son los apóstoles quien tiene que pertenecer a las nuevas comunidades que van surgiendo.

Además de estos dos ministerios, también existen otros que van surgiendo según lo van pidiendo las circunstancias, (encargados de las colectas, enviados especiales, profetas, doctores, etc.)

En la Iglesia primitiva hubo numerosos ministerios que eran diferentes en cada comunidad. Al final del siglo I se van definiendo 3 ministerios más estructurados en las comunidades: el obispo, los presbíteros y los diáconos.

Todos estos servicios tienen un ideal en la conducta de Jesús con los discípulos: toda la autoridad de la Iglesia es un servicio a la comunidad.

LOS PRIMEROS CONFLICTOS

Al principio todos los cristianos procedían del judaísmo, eran judíos practicantes, y durante algún tiempo siguieron con prácticas judías como la circuncisión y las oraciones en el templo.

Pero cuando la predicación llega a ciudades como Antioquia de Siria, donde los judíos son una pequeña minoría, los que se convierten a la religión no son judíos sino paganos.

El problema era el siguiente: ¿Había que obligar a los convertidos del paganismo a que practiquen ritos judíos como la circuncisión? Algunos apóstoles como Santiago estaban de acuerdo en que lo practicaran, pero otros como Pablo y Bernabé que habían predicado por tierras paganas, no eran partidarios porque defendían la independencia del cristianismo con respecto al cristianismo.

Para solucionar el conflicto hay que acudir a los apóstoles, que son los encargados de que la predicación sea la auténtica de Jesús. Pedro toma la palabra en representación de los apóstoles y de los responsables de las comunidades: lo que salva es la fe en Jesús, no el cumplimiento de ninguna ley, pero los paganos también han recibido al Espíritu Santo. Santiago apoya la resolución y los apóstoles deciden enviar una carta a Antioquia para tranquilizar a los hermanasen la carta hacen una referencia al Espíritu Santo.

Tras la asamblea de Jerusalén la Iglesia consigue tres cosas importantes:

DOCENTE: Dra. SILVIA ELIZABETH CASTRO CRUZ ATENCIÓN SEMIPRESENCIAL

Page 9: MóduloRELIGIÓN

9

CEBA: CARLOS AUGUSTO SALAVERRY MÓDULO RELIGIÓN

Los cristianos no son una secta del judaísmo. Lo que realmente importa no es cumplir las normas y leyes, sino la fe

en Jesús, el único que salva. La salvación es para todos los pueblos de la tierra..

PRIMERAS PERSECUCIONES

Las primeras dificultades de los judíos fueron con el poder religioso judío. El Sumo Sacerdote judío no podía permitir que se pusiera en crisis su enseñanza al anunciar que Jesús era el Mesías, que había resucitado y que el Espíritu prometido por los profetas había sido enviado.

Los apóstoles y algunos ministros como Esteban, sufrieron las acusaciones del poder religioso judío ayudado de algunos radicales.

No siempre los cristianos eran perseguidos, estas persecuciones sucedían cuando los poderes religiosos judíos veían crecer la doctrina cristiana. Las dificultades no frenaban a los apóstoles. El impulso y la fuerza de Espíritu no se limitaron a Pentecostés, sino que seguían con la misma fuerza que les empujaba a dar testimonio de que Jesús era el Mesías.

Las dispersiones que provocaron algunas de las

persecuciones fueron beneficiosas para la predicación del

evangelio, los cristianos emigraban a otros países donde

predicaban el evangelio. La palabra «mártir» significa

«testigo»; por eso se llama mártir al que muere por dar

testimonio de Jesús. Esteban fue el primer mártir de la

Iglesia.

Cuadro de Esteban, el primer mártir.

DOCENTE: Dra. SILVIA ELIZABETH CASTRO CRUZ ATENCIÓN SEMIPRESENCIAL

Page 10: MóduloRELIGIÓN

10

CEBA: CARLOS AUGUSTO SALAVERRY MÓDULO RELIGIÓN

CARIDAD DE LAS PRIMERAS COMUNIDADES CRISTIANAS

Muchas veces, cuando en nuestras reuniones o celebraciones cristianas nos

planteamos tema de la caridad, acudimos a la de vida fraternal de las primeras

comunidades cristianas que encontramos en los sumarios del Libro de los Hechos

de los Apóstoles (Hch 2,42-47; 4,32-35), y ponemos la vida de aquellos cristianos

como punto de referencia para lo que tiene que ser la práctica del amor entre los

cristianos de hoy día. La verdad es que estos textos se escribieron, para que

sirvieran de paradigma a los creyentes, pero desgajados de la situación real de

aquella comunidad, y del análisis histórico de su forma concreta de realización, más

que puntos de referencia, pueden convertirse en signo de frustración para los

cristianos de hoy día, que no somos capaces de vivir ese sueño idealizado del amor,

como pensamos que fueron capaces aquellos creyentes.

ACTIVIDAD N° 011. ¿Qué libro tomamos de referencia para realizar la práctica de amor para los

cristianos hoy en día --- por qué ?_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Cuándo las comunidades cristianas crecían: Cuáles eran los principales servicios y para que se organizaban?___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

DOCENTE: Dra. SILVIA ELIZABETH CASTRO CRUZ ATENCIÓN SEMIPRESENCIAL

Page 11: MóduloRELIGIÓN

11

CEBA: CARLOS AUGUSTO SALAVERRY MÓDULO RELIGIÓN

3. Porque se iniciaron los primeros conflictos?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Cuáles fueron las tres cosas importantes que se consiguieron en la asamblea de Jerusalén?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Escribe (v) si es verdadero y (F) si es falso a las frases dadas:

a. los cristianos de hoy día, somos capaces de vivir el sueño idealizado del amor. ( )

b. En los Hechos de los Apóstoles, nos habla de la vida de la primera comunidad. ( )

c. Las primeras dificultades de los judíos no fueron con el poder religioso judío. .( )

d. Al principio todos los cristianos procedían del judaísmo.. ………… ( )

e. El impulso y la fuerza de Espíritu no se limitaron a Pentecostés. ……………….. ( )

DOCENTE: Dra. SILVIA ELIZABETH CASTRO CRUZ ATENCIÓN SEMIPRESENCIAL

Page 12: MóduloRELIGIÓN

12

CEBA: CARLOS AUGUSTO SALAVERRY MÓDULO RELIGIÓN

FICHA DE TRABAJO N° 01

LA COMUNIDAD CRISTIANA

Los seres humanos no podemos vivir solos o aislados, vinimos al mundo por el amor de nuestros padres, nacemos y crecemos en relación tan estrecha con los otros seres humanos que si nos llegara a faltar la comunicación con los demás no podríamos desarrollarnos y crecer como personas.

Hay grupos que se forman con el deseo de ayudar a otros y salir al encuentro de las que están más necesitados en su ambiente, son los grupos de servicio que generalmente llegan a ser el alma de la comunidad porque comunican vida y esperanza a todos.

Pero hay grupos de personas que tienen los mismos principios, los mismos fines, objetivos y los mismos sentimientos, a estos grupos se le denomina comunidad. La comunidad respeta la autonomía de cada individuo, pero a la vez se respeta las reglas que tienen que ver con la comunidad, tienen un líder que busca el bien común y el sano desarrollo de todos sus miembros, en la comunidad la diferencia produce la riqueza. La comunidad esta siempre abierta a diferencia del grupo.

Jesús formó, con sus discípulos, la comunidad cristiana y se caracterizaba porque aceptaron su mensaje viviendo en comunidad y no de forma individual, porque admiraban la persona de Jesús. Pero sobre todo, porque el encuentro con Jesús produjo en ellos una nueva actitud frente a la vida, un cambio radical de modo de vivir. Por eso dejaron lo que estaban haciendo y se hicieron discípulos de Jesús para formar comunidad con él. (Mc. 16, 15-16). Esta comunidad era un grupo de personas llamadas por Jesús para un nuevo estilo de vida basado en el compartir; para buscar la felicidad y caracterizado por el amor y el servicio (1 Co.11, 24-25).

Los primeros discípulos empezaron a predicar la nueva fe, que consistía en reconocer a Jesús como Salvador y como Cristo y de creer en la Resurrección. De ahí que estos primeros seguidores empezaron a llamarse “cristianos” en la ciudad de Antioquía. Los que aceptaban la nueva fe eran bautizados, con lo cual entraban a hacer parte de los seguidores de Jesús. Más adelante, en la ciudad de Jerusalén, se consolidó la primera comunidad cristiana.

Por eso la misión de Iglesia consiste en anunciar la salvación de Dios, hacer realidad el reino de Dios, hacer presente el amor de Dios entre los hombres. El Reino de Dios no es sólo el cielo al que se va tras la muerte, sino algo divino que tenemos que hacer en la tierra.

DOCENTE: Dra. SILVIA ELIZABETH CASTRO CRUZ ATENCIÓN SEMIPRESENCIAL

Page 13: MóduloRELIGIÓN

13

CEBA: CARLOS AUGUSTO SALAVERRY MÓDULO RELIGIÓN

La Iglesia fue fundada por los discípulos cuando experimentaron a Cristo Resucitado he hicieron presente el Reino de Dios, construyendo la paz, la justicia y el amor.

La Iglesia, en sus primeros años, se caracterizaba por:

La enseñanza de los apóstoles: porque fue fundada sobre el testimonio de los apóstoles.

La comunidad fraterna: porque los creyentes compartían y practicaban la solidaridad con los más necesitados.

La fracción del pan: porque conmemoraban el misterio de la muerte y Resurrección de Cristo en la Eucaristía.

La oración: Es la actitud constante de los discípulos que Jesús les enseñó.

Taller:

1. Escribe en el cuaderno las ideas principales y las citas bíblicas de la lectura anterior y responde:

2. ¿Qué características hay en una comunidad y en la comunidad cristiana?

3. ¿Por qué nos llamamos cristianos?

4. ¿Qué momento se considera el principio de la Iglesia?

5. ¿Cuál es la misión de la Iglesia?

6. ¿Quién fundó la Iglesia?

7. ¿Qué características tenía la Primera Comunidad Cristiana?

8. Según la Biblia ¿qué características debe tener la comunidad cristiana?

Completa el siguiente cuadro:

Cita bíblica Características Se aplica cuando…Mt. 7, 1-6

Mt 18, 15-22

DOCENTE: Dra. SILVIA ELIZABETH CASTRO CRUZ ATENCIÓN SEMIPRESENCIAL

Page 14: MóduloRELIGIÓN

14

CEBA: CARLOS AUGUSTO SALAVERRY MÓDULO RELIGIÓN

Jn. 13, 34-35

Hch. 4, 32-37

1 Co. 13, 1-13

9. Según Hechos 2, 43-47 ¿Por qué es importante vivir la fe en comunidad?

10. Lee el siguiente texto bíblico Jn. 13, 12-20 y responde:

a. ¿Cómo debe actuar los cristianos?b. ¿Tú puedes ser una líder en el grupo? ¿Cómo?

11. Consulta en el diccionario los siguientes términos:

Familia, ____________________________________________________________

comunidad, _________________________________________________________

grupo, _____________________________________________________________

equipo, ____________________________________________________________

conglomerado _______________________________________________________

masa, ______________________________________________________________

discípulo,____________________________________________________________

testigo, _____________________________________________________________

testimonio, __________________________________________________________

apóstol, _____________________________________________________________

cristiano, ____________________________________________________________

católico. ___________________________________________________________

DOCENTE: Dra. SILVIA ELIZABETH CASTRO CRUZ ATENCIÓN SEMIPRESENCIAL

Page 15: MóduloRELIGIÓN

15

CEBA: CARLOS AUGUSTO SALAVERRY MÓDULO RELIGIÓN

CONOZCAMOS EL LIBRO DELOS HECHOS DE LOS APÓSTOLES

DOCENTE: Dra. SILVIA ELIZABETH CASTRO CRUZ ATENCIÓN SEMIPRESENCIAL

Page 16: MóduloRELIGIÓN

16

CEBA: CARLOS AUGUSTO SALAVERRY MÓDULO RELIGIÓN

DOCENTE: Dra. SILVIA ELIZABETH CASTRO CRUZ ATENCIÓN SEMIPRESENCIAL

Page 17: MóduloRELIGIÓN

17

CEBA: CARLOS AUGUSTO SALAVERRY MÓDULO RELIGIÓN

DOCENTE: Dra. SILVIA ELIZABETH CASTRO CRUZ ATENCIÓN SEMIPRESENCIAL

Page 18: MóduloRELIGIÓN

18

CEBA: CARLOS AUGUSTO SALAVERRY MÓDULO RELIGIÓN

DOCENTE: Dra. SILVIA ELIZABETH CASTRO CRUZ ATENCIÓN SEMIPRESENCIAL

Page 19: MóduloRELIGIÓN

19

CEBA: CARLOS AUGUSTO SALAVERRY MÓDULO RELIGIÓN

FICHA DE TRABAJO N° 02

HECHOS DE LOS APÓSTOLES CAPÍTULO 1

Leer Hechos de los apóstoles capítulo 1 y resolver el siguiente taller:

1. ¿Por medio de quién les dio Jesús instrucciones a los apóstoles?

2. ¿Durante cuántos días se dejó ver Jesús a sus discípulos?

3. ¿Qué promesas debían esperar los apóstoles?

4. ¿Qué les dijo Jesús a sus apóstoles antes de subir al cielo?

5. ¿Qué mensaje dieron los ángeles a los apóstoles cuando Jesús subió al cielo?

6. ¿Cuáles son los nombres de los apóstoles?

7. ¿Qué significa Haqueldamá?

8. ¿Qué oración dijo Pedro antes de llegar a reemplazar a Judas?

9. ¿Quién reemplazó a Judas?

10. Hacer un dibujo de los doce Apóstoles

EXPOSICIÓN:

DOCENTE: Dra. SILVIA ELIZABETH CASTRO CRUZ ATENCIÓN SEMIPRESENCIAL

EN GRUPO REALLIZA LA EXPOSICIÓN SOBRE LAS COMUNIDADES CRISTIANAS ANTES Y AHORA

Page 20: MóduloRELIGIÓN

20

CEBA: CARLOS AUGUSTO SALAVERRY MÓDULO RELIGIÓN

María modelo de vida cristiana

DOCENTE: Dra. SILVIA ELIZABETH CASTRO CRUZ ATENCIÓN SEMIPRESENCIAL

Page 21: MóduloRELIGIÓN

21

CEBA: CARLOS AUGUSTO SALAVERRY MÓDULO RELIGIÓN

DOCENTE: Dra. SILVIA ELIZABETH CASTRO CRUZ ATENCIÓN SEMIPRESENCIAL

Page 22: MóduloRELIGIÓN

22

CEBA: CARLOS AUGUSTO SALAVERRY MÓDULO RELIGIÓN

DOCENTE: Dra. SILVIA ELIZABETH CASTRO CRUZ ATENCIÓN SEMIPRESENCIAL

Page 23: MóduloRELIGIÓN

23

CEBA: CARLOS AUGUSTO SALAVERRY MÓDULO RELIGIÓN

DOCENTE: Dra. SILVIA ELIZABETH CASTRO CRUZ ATENCIÓN SEMIPRESENCIAL

Page 24: MóduloRELIGIÓN

24

CEBA: CARLOS AUGUSTO SALAVERRY MÓDULO RELIGIÓN

VIDA PASIÓN Y MUERTE DE JESÚS

Introducción La Pasión Muerte y Resurrección de Jesucristo se refiere a las últimas horas que Jesús pasó en la tierra. Comienza con la Oración en el Huerto de los Olivos. Aunque es necesario hablar antes, aunque sea brevemente, de a Última Cena.En todo este relato se advierte que Jesús era plenamente consciente de los que estaba sucediendo, es decir, dejó hacer “para que se cumpliesen las Escrituras”. Y de ese modo obedecer a Dios Padre de manera total y absoluta.Las Pasión y muerte de Jesús es la culminación de su Vida, o mejor dicho, de la Redención del género humano. Antes de la Pasión Jesús se reunió con los Apóstoles para celebrar la cena de Pascua, a la que él dio un nuevo significado y un mandato: “Haced esto en memoria mía” (Lc 22, 19).

Huerto de los olivosDespués de la Cena

salieron hacia el Huerto de los Olivos. Allí Jesús oró a Dios Padre: “Y adelantándose un poco, se postró rostro en tierra mientras oraba diciendo: Padre mío, si es posible, que pase de mí este cáliz; pero no sea como yo quiero, sino como quieras Tú” (Mt 26, 39), llegando a identificarse con la Voluntad de Dios Padre.

 Judas, uno de los apóstoles, conocía este huerto porque muchas veces Jesús se había reunido allí con sus discípulos. Llegó allí Judas acompañado de los guardias designados enviados por los príncipes de los sacerdotes y ancianos del pueblo, para detenerle.

JesúsAntePilato

DOCENTE: Dra. SILVIA ELIZABETH CASTRO CRUZ ATENCIÓN SEMIPRESENCIAL

Page 25: MóduloRELIGIÓN

25

CEBA: CARLOS AUGUSTO SALAVERRY MÓDULO RELIGIÓN

Iban armados con espadas y palos y se alumbraban con antorchas. El traidor les había dado por seña: “Aquel a quien yo bese, ése es: prendedlo. [49] Y al momento se acercó a Jesús y dijo: Salve, Rabí; y le besó” (Mt 26, 39). Entonces se acercaron a Jesús y le detuvieron. Los apóstoles huyeron.

Juicio a JesúsEl Sumo Sacerdote y los príncipes de los sacerdotes ya habían decidido

su muerte pero hicieron una farsa de juicio para dar apariencia de legalidad al proceso contra Jesús. Para tal fin presentaron testigos falsos y poder acusarle,

pero no conseguían una prueba cierta (Cf. Lc 22,54). Al final le preguntó el Sumo Sacerdote si era el Hijo de Dios, y ante esa pregunta Jesús respondió: “Tú lo has dicho. Además os digo que en adelante veréis al Hijo del Hombre sentado a la diestra del Poder y venir sobre las nubes del cielo” (Mt, 26, 64). El Sumo Sacerdote y los allí reunidos juzgaron esas palabras como blasfemas y decidieron darle muerte.

 Al amanecer, el Sumo Sacerdote y los ancianos del pueblo hicieron un plan conducir a Jesús ante Pilato, el gobernador romano. Acudían al gobernador para poder dar muerte a Jesús, porque solamente el gobernador romano podía imponer una sentencia de muerte.

 El gobernador lo interrogó e inmediatamente se dio cuenta que Jesús era inocente y que se lo habían entregado por envidia.

 En todo este interrogatorio Jesús habló poco, manifestando su majestad (Cf. Mt 26, 64).

Los Sumos Sacerdotes y los ancianos convencieron a la gente para que pidieran la puesta en libertad de Barrabás, un preso famoso, y la muerte de Jesús.

“Pilato les dijo: ¿Y qué haré con Jesús, el llamado Cristo? Todos contestaron: ¡Sea crucificado! Les preguntó: Pues ¿qué mal ha hecho? Pero ellos gritaban más fuerte: ¡Sea crucificado! Al ver Pilato que no adelantaba nada, sino que el tumulto iba a más, tomó agua y se lavó las manos ante el pueblo diciendo: Soy inocente de esta sangre; vosotros veréis. Y todo el pueblo gritó: ¡Su sangre sobre nosotros y sobre nuestros hijos! Entonces les soltó a Barrabás; y a Jesús, después de haberle hecho azotar, se lo entregó para que fuera crucificado” (Mt 22, 23-27).

 

DOCENTE: Dra. SILVIA ELIZABETH CASTRO CRUZ ATENCIÓN SEMIPRESENCIAL

Page 26: MóduloRELIGIÓN

26

CEBA: CARLOS AUGUSTO SALAVERRY MÓDULO RELIGIÓN

Jesús flagelado, muerto y sepultadoPero antes de la crucifixión, Jesús sufrió el

terrible castigo de la flagelación. Consistía este tormento en que el reo era atado a un poste inclinado hacia delante, desnudo y flagelado en la espalda, los muslos y los brazos. Sin limitación del numero de golpes, pero hasta que el reo estuviese al limite de resistencia física para que no muriera antes de llegar al patibulo.

El látigo, “flagelum” era de varias tiras con pedazos de huesos, metal y en ocasiones tenían pequeños garfios en las puntas.

 Finalizada la flagelación, Jesús soportó nuevas burlas y tormentos: le colocaron una corona de espinas unida por unas ramas flexibles, que en el cuero cabelludo permitía un sangrado abundante, y en la mano derecha una caña. Doblando la rodilla ante él, le decían de burla: “¡Salud, rey de los judíos!”. Le escupieron, le quitaron la caña y le pegaron en la cabeza. (Cf. Mt 27, 27-31)

 La muerte en la cruz era un castigo reservado a delincuentes y con el motivo de dar un gran escarmiento, ya que se trata de una de las muertes más dolorosas que existen.

Se obligaba al reo a llevar sobre su hombros el “patibulum”, el leño horizontal, que pesaba unos 50 kilos. Llegados al lugar del suplicio, se colocaba al reo sobre la cruz y se le clavaban manos y pies al madero. Las medidas de los clavos eran de 12,5 de largo y 3,15 de ancho. A continuación levantaban la cruz. La tortura consistía en una muerte lenta. La postura del crucificado dificultaba la respiración y morían por asfixia. Para evitar esta asfixia se tenían que levantar sobre los clavos del pie y poder respirar escasamente .

 Normalmente, el verdugo rompía las piernas al reo para acelerar a muerte. Consta que a Jesús no le rompieron las piernas si no que le atravesaron el costado con una lanza, porque al ir a romperle las piernas ya se encontraba muerto (Cf. Jn 19, 31-34)

 La ResurrecciónLos judíos, para respetar el día santo del sábado, no solían realizar ningún

género de trabajo ese día, por lo que el viernes, día en que murió Jesús, fue sepultado a toda prisa, sin poder tener con Él los cuidados que se daban a los cadáveres (lavado del cuerpo…). Por este motivo, al amanecer del domingo,

DOCENTE: Dra. SILVIA ELIZABETH CASTRO CRUZ ATENCIÓN SEMIPRESENCIAL

Page 27: MóduloRELIGIÓN

27

CEBA: CARLOS AUGUSTO SALAVERRY MÓDULO RELIGIÓN

se acercaron al sepulcro unas mujeres y vieron que Jesús había resucitado (Cf. Mc 16,9).

 La Resurrección de Jesucristo es el dogma central del Cristianismo y constituye la prueba decisiva de la verdad de su doctrina. «Si Cristo no resucitó -escribió San Pablo-, vana es nuestra predicación y vana es vuestra fe» (I Cor XV, 14). La realidad de la Resurrección -tan lejos de las expectativas de los Apóstoles y los discípulos- se les impuso a éstos con el argumento irrebatible de la evidencia: «pero Cristo ha resucitado y ha venido a ser como las primicias de los difuntos» (I Cor XV, 20; cfr. Lc XXIV, 27-44; lo XX, 24-28). Desde entonces los Apóstoles se presentarían a sí mismos como «testigos» de Jesucristo resucitado (Cf. Act II, 22; III, 15), lo anunciarían por el mundo entero y resellarían su JESÚS RESUCITADO

testimonio con la propia sangre. Los discípulos de Jesucristo reconocieron su divinidad, creyeron en la eficacia redentora de su Muerte y recibieron la plenitud de la Revelación, transmitida por el Maestro y recogida por la Escritura y la Tradición.

PENTECOSTÉSPero Jesucristo no sólo fundó una religión -el Cristianismo-, sino también

una Iglesia. La Iglesia -el nuevo Pueblo de Dios- fue constituida bajo la forma de una comunidad visible de salvación, a la que se incorporan los hombres por el bautismo. La Iglesia está cimentada sobre el Apóstol Pedro, a quien Cristo prometió el Primado -«y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia» (Mt XVI, 18) y se lo confirmó y confirió después de la Resurrección: «apacienta mis corderos», «apacienta mis ovejas» (cfr. lo XXI, 15-17). La Iglesia de Jesucristo existirá hasta el fin de los tiempos, mientras perdure el mundo y haya hombres.

En los días siguientes a la Ascensión, una pequeña comunidad de discípulos se reunía asiduamente en el Cenáculo, junto a la Madre de Jesús y las mujeres, junto a los once Apóstoles y los parientes del Señor. Sumaban entre todos alrededor de ciento veinte, los que se habían congregado el día en que, a propuesta de Pedro, Matías fue elegido Apóstol en lugar de Judas (Cf. Hech I, 15-26). Este grupo de discípulos reunido en Jerusalén constituía el núcleo de la primera Iglesia, aunque existían otros hermanos que habían seguido al Señor, y que seguramente vivirían dispersos por Galilea. Jesús resucitado se apareció en una ocasión a más de quinientos, muchos de los cuales todavía vivían cuando S. Pablo escribió la primera carta a los Corintios (Cf. 1 Cor XV, 6).

 La primera manifestación pública de la Iglesia tuvo lugar el día de Pentecostés. Ese día, la Iglesia naciente, recibió el Espíritu Santo y fortalecida

DOCENTE: Dra. SILVIA ELIZABETH CASTRO CRUZ ATENCIÓN SEMIPRESENCIAL

Page 28: MóduloRELIGIÓN

28

CEBA: CARLOS AUGUSTO SALAVERRY MÓDULO RELIGIÓN

por el Paráclito que Jesús había prometido a sus discípulos, experimentó un notable incremento. Cerca de tres mil almas se convirtieron, convencidas por los prodigios que acompañaron a la venida del Espíritu Santo y por el sermón que Pedro dirigió a la muchedumbre (Cf. Hech II, 41). Un segundo discurso de Pedro en el Templo, después de la curación de un hombre cojo de nacimiento, elevó hasta unos cinco mil el número de los creyentes (Hech IV, 4)

ACTIVIDAD

¿Por qué Dios padre permitió que a Jesús lo crucificaran?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Busca copia y analiza las siguientes citas bíblicas: a que se refieren:

“Haced esto en memoria mía” (Lc 22, 19). ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Mt 26, 39

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Hech I, 15-26____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________DOCENTE: Dra. SILVIA ELIZABETH CASTRO CRUZ ATENCIÓN SEMIPRESENCIAL

Page 29: MóduloRELIGIÓN

29

CEBA: CARLOS AUGUSTO SALAVERRY MÓDULO RELIGIÓN

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

DOCENTE: Dra. SILVIA ELIZABETH CASTRO CRUZ ATENCIÓN SEMIPRESENCIAL