modulo3

22
Módulo 3 Análisis territorial Curso de Planeamiento en Espacios Patrimoniales

Upload: antonio-lista

Post on 10-Aug-2015

75 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modulo3

Módulo 3

Análisis territorial

Curso de Planeamiento en Espacios Patrimoniales

Page 2: Modulo3

• 1. Bases metodológicas• 2. Valor intrínseco de los recursos• 3. Valor relativo y posicional de los

recursos• 4. La definición de límites• 5. La definición de los argumentos• 6. Espacialización de los recursos

Page 3: Modulo3

Antes de empezar, preguntar (se):

¿Existe un patrimonio que realmente merezca el esfuerzo de ser protegido, puesto en valor y dado a conocer?

¿Es suficiente el patrimonio disponible, junto con otros estímulos creados ad hoc, como para estructurar un ámbito patrimonial coherente?

La creación de un ámbito patrimonial ¿puede convertirse en un estímulo económico, cultural, social o de otro tipo capaz de mejorar la calidad de vida de los habitantes de ese territorio?

¿Ofrece el territorio oportunidades para poner en relación, ya sea física o virtualmente, los elementos patrimoniales disponibles y éstos con el resto del territorio?

Page 4: Modulo3

1. Bases metodológicas

1. Valorar los recursos, por su valor intrínseco y también pos su valor posicional.

2. Definir el ámbito, que es ya un adopción de proyecto

3. Buscar/Crear un argumento que cohesione, que es también una forma de condicionar el análisis

4. Estructurar los recursos en el espacio en función de ése argumento

La complejidad que siempre implica u territorio exige seguir un cierto proceso metodológico, que puede ser personal, pero que debe reconocer al menos los siguientes pasos:

Page 5: Modulo3

El primer paso en planeamiento es la determinación del valor intrínseco del recurso, basado en el valor que especialistas en materias diversas le hayan otorgado y que debería figurar en un inventario patrimonial, paso previo imprescindible. El valor de un elemento puede ser:  Histórico: cuando el elemento albergue memoria de algún hecho relevante.  Artístico: elementos representativos de un estilo artísticoSimbólico: si bien éste valor es el menos objetivo, es también el principal cuando constituya una referencia para un entorno o comunidad, Tecnológico: cuando conserven memoria de sistemas de producción tradicionales o ya desaparecidos, incluyendo los agrarios. Ambiental: el valor ambiental, en términos de Patrimonio, se debería distinguir del propiamente ecológico, ya que éste viene determinado por el grado de naturalidad, mientras que el valor patrimonial se deduciría de una cierta intervención humana. Paisajístico: otro tipo de valor claramente subjetivo, ya que un paisaje, para ser valorado, precisa de un glosador, literato, cineasta o similar, que explique, o incluso invente, el valor de un paisaje, como sucede con la literatura turística.  Otros... que puedan irse definiendo, normalmente en función de un estudioso que los “descubra” y promocione.

2. El valor intrínseco de los recursos

Page 6: Modulo3

Lo primeo es reconocer y argumentar estos valores intrínsecos, sin los cuales el planeamiento de base patrimonial no tendría sentido

Una vez reconocidos estos valores, hay que “ponerlos en cuarentena”, ya que es habitual es que no exista una relación directa entre el valor intrínseco del recurso o elemento y el valor real que pueda tener para el desarrollo de un Ámbito Patrimonial.

Sant Jaume de Frontanyà (Barcelona), Un Recurso patrimonial con gran valor artístico y también cultural, valor intrínseco, que sin embargo, por su localización periférica, y su “falta de imagen” debida a la competencia de otros espacios “románicos” tiene escasa relevancia en planeamiento.

Page 7: Modulo3

Ville des Bories (Provenza) Su valor intrínseco le viene dado por el carácter extraordinario, por tamaño y agrupación, de unas construcciones, las cabañas de piedra seca, por lo demás muy abundantes. También y como testimonio de la historia agrícola (datan del sXVIII).

La “ville” en el catastro napoleónico

Cabana de piedra seca en Santanyí (Mallorca). A pesar de su evidente valor cultural, raramente tienen un papel relevante en el planeamiento

Page 8: Modulo3

3. Valor relativo o posicional de los recursos

Condición en la que se halla: ya que su grado de conservación puede condicionar su papel dentro del ámbito a proyectar

Representatividad: hasta qué punto el elemento representa con claridad a una técnica, a una época, a una cierta cultura. Relaciones que mantiene: La mayor parte de la información sobre valor patrimonial está referida a elementos aislados, sólo ocasionalmente a conjuntos siempre muy relacionados entre sí, pero ya hemos visto que las relaciones que éste mantiene con otros elementos próximos o lejanos es fundamental.  Imagen: grado de conocimiento y de difusión de su imagen, entre los habitantes y en la sociedad en general. Localización respecto al conjunto, o valor posicional: es que se le otorga a un recurso no en función de su valor intrínseco, si no en función de su localización respecto a otros recursos, vías de comunicación o centros habitados.

Para su posterior uso en el Plan, es necesario aplicar a cada elemento unos criterios de selección, de manera que estos queden jerarquizados en función de su potencial dentro del proyecto:

Page 9: Modulo3

ElementoCapacidad

Visibilidad

Grado de Conocimient

o

Uso posible

Valor posiciona

l

Valoración personal

Fuente de A Nula Limitada Muy localReferencia, junto a la carretera

BajoPoco

Interesante

Almacén ferroviario de B

Amplia Nulo Nulo Nulo Alto Interesante

Carretera arbolada de C

Tráfico local

EscasaSólo gente

mayor

Estructurarparte del espacio

MedioMuy

Interesante

Ejemplo de una tabla de valoración relativa

Estas valoraciones no tienen porque ser definitivas… recordemos que son relativas

Page 10: Modulo3

4. Definición de límites

• Los límites ideales para definir un ámbito patrimonial son aquellos que surgen de la propia definición del proyecto, una forma de límite “auto definido”

• El límite englobaría todo el territorio en el que se manifiesta el fenómeno que hemos tomado como referencia para el proyecto.

• Una colonia industrial o el cultivo de una fruta, sólo se da, allí donde es posible. El conjunto de esos lugares sería el límite del proyecto

• Ésta norma se debe seguir incluso cuando ello implique dividir el ámbito de actuación en varias zonas aisladas entre sí por espacios neutros en los que no exista Patrimonio

 

El ámbito de manifestación de cada fenómeno es el límite más adecuado para trabajar, porque incluye todas las manifestaciones posibles del fenómeno, porque evita el buscarlo más allá de esos límites y porque contribuye a dar coherencia interna al ámbito de una manera sencilla. La definición sustenta al límite, y éste a su vez, consolida la propia definición.  

Page 11: Modulo3

5. Definición de argumentos

1. En Patrimonio las cuestiones temporales tienen gran importancia 2. El Planeamiento es una cuestión básicamente espacial 3. La manera lógica de relacionar ambas es el desarrollo de un cierto

guión sobre el espacio

El objetivo es organizar el espacio de manera que comunicara un cierto mensaje, y eso, hasta el momento, se ha hecho siguiendo dos tendencias:

1. Contar una historia (da más peso a la historia)2. Explicar un paisaje (da más peso al territorio)3. Tematizar un paisaje (da más peso al márquetin)

Page 12: Modulo3

Contar una historia (tell a story)• Sería la narración de una historia, a base de recorridos predeterminados, centros

de interpretación y otros recursos siempre en el interior del ámbito patrimonial.

• El espacio debe explicar su propia historia, y la historia explicada debe tener mayor relevancia en ese lugar que en cualquier otro.

• Turismo, cultura y educación son los ejes que hacen rentable el proceso, si bien no es desdeñable el beneficio para la imagen de la ciudad.

 

El método explicar una historia se suele basar en definir una serie de “Unidades temáticas”, en cada una de las cuales se desarrolla un tema parcial de la historia principal. En la imagen, propuesta inicial de unidades temáticas para el ámbito patrimonial de la energía en Ponferrada (Urbsager)

Page 13: Modulo3

Explicar un paisaje

• Potenciación de los paisajes culturales como elementos de diferenciación que aporten calidad y ventajas dentro de los procesos de marketing urbano o territorial.

• Se busca sobre todo potenciar los elementos simbólicos• Esta tenencia tiene preferencia por los Paisajes Culturales, en tanto

que suponen una definición más vaga, menos concreta, lo que deja más espacio para la Polisemia. Territorial.  

• En este tipo de proyectos, la unidad interna y la coherencia se buscan en el territorio, por lo que se da primacía al espacio sobre el tiempo.

 

El «Parc dels Arrossars» en el delta del Ebro, un intento de hacer comprensible una paisaje sin referencias a partir de un parque patrimonial

Page 14: Modulo3

6. Espacialización de los recursos

Un recurso que no se pueda representar sobre un mapa no es un recurso válido para proyectar. Por ello ha de ser posible reducir todos los elementos patrimoniales a elementos geométricos, puntos, líneas y superficies

PuntosElementos aislados o tan relevantes que aparecen como referencia

Líneas Virtual como alineación de elementos, o física, como infraestructura

SuperficiesDepende de la densidad de elementos patrimoniales que presente.

La descomposición de un espacio complejo en partes elementales, esto es, el análisis, hace comprensible la complejidad y abre la puerta a las actuaciones, ya que sitúa los elementos dentro de contextos que los revalorizan.

Si sobreponemos una jerarquización en función de su valor estratégico, valorando la localización del elemento dentro del conjunto tanto o más que su valor patrimonial intrínseco, obtendríamos unas ciertas categorías que serán útiles siempre que sirvan para aconsejar unas determinadas actuaciones

Page 15: Modulo3

Núcleos semánticos: • Son elementos que reúnen valor intrínseco y posicional• Por ello, actúan como polos de atracción • Suelen tener vocación de museo• Tienden a convertirse en iconos de toda el área• Su presencia no es imprescindible para el desarrollo de espacios

patrimoniales, aunque son fundamentales cuando se pretende “contar una historia”

Merrimack mills, Lowell (Mass), un elemento valioso y muy bien conservado que podría argumentar por si solo todo el ámbito patrimonial

Page 16: Modulo3

Puertas: • Elementos utilizados como referencia para marcar el acceso a un ámbito

patrimonial• En algunos casos pueden albergar actividades. • En espacios patrimoniales «virtuales» puede ser el único elemento

tangible• Es una categoría muy consolidada por el uso que admite dos

interpretaciones: • Un elemento “contenedor” capaz de albergar actividades • En un ámbito extenso, se puede considerar como puerta una

población que albergue elementos de interés y tenga una cierta oferta de servicios

Central de ENDESA en Ponferrada, que se pretende se convierta en «puerta» del espacio patrimonial de la Energia, al contar con importantes equipamientos

Page 17: Modulo3

Hitos (Referencias aisladas)• Elementos que por resultar inaccesible o por no pode

albergar actividad alguna, sólo pueden colaborar como referencias.

• Pueden ser importantes para crear sentido del lugar • La consideración de un elemento como hito implica una

menor inversión, ya que únicamente interesa su aspecto externo

Una de las muchas chimeneas descontextualizadas que tratan de recordar el pasado industrial de Sant Martí de Provençals (Barcelona)

Page 18: Modulo3

Yermos (o “detrases”)• Espacios degradados por la actividad industrial• Son de difícil interpretación sin información previa, por lo

que requieren de actuaciones• Alejados de las áreas semánticas centrales

Montaje de Diego Arribas en las minas de Ojos Negros (Teruel) en 2005. Las minas a cielo abierto, un elementos difícilmente reciclable que se ha convertido en espacio cultural

Page 19: Modulo3

Entornos referenciales

• Cuando se da la concurrencia de un cierto número de elementos patrimoniales que aún mantienen las relaciones históricas entre ellos.

• Suelen ser ámbitos urbanos, residenciales y espacios públicos, que conservan relaciones coherentes entre los diversos elementos

• Tienen un evidente sentido del lugar• La interpretación, mantenimiento y aún la reactivación de

esas relaciones son cuestiones cruciales para el conjunto.

El poblado de Llaranes (Avilés) se mantiene prácticamente igual que en el momento de su creación en los años 50’ (Imagen de 1968)

Page 20: Modulo3

Cañadas

• Son ámbitos Patrimoniales que se estructuran, o se pueden estructurar alrededor de una directriz lineal

• La referencia a los antiguos caminos ganaderos son muy apropiados ya que estos se mantienen incluso atravesando grandes ciudades, a base tan sólo de la tradición y de un pequeño número de indicaciones

La traza del antiguo ferrocarril luchando por no desaparecer, reciclada como carril bici. Prince Edward island (Canadá)

Page 21: Modulo3

Reductos

• Elementos patrimoniales aislados dentro de un entorno ingrato.

• Si se sitúan varios sobre una vía pueden intentar formar una “vía referencial”, con atributos similares a los hitos, o a las trazas.

• Sin embargo, su inclusión en los proyectos suele ser problemática.

Una masía con torre de defensa en pleno casco urbano de Mollet del Vallès (Barcelona)

Page 22: Modulo3

Trazas (o tropezones)

• Elementos patrimoniales que han perdido una parte sustancial de su interés.

• Por sí solos poco pueden aportar al conjunto, pero en combinación pueden aspirar a fortalecer el espacio semántico

• Exigen usos imaginativos para llegar, probablemente, a pocas personas

Se admiten propuestas para imágenes…