modulo_2

19
INCENTIVOS: 2: MERCADOS, COMPAÑÍAS Y EL ROL DEL CONOCIMIENTO Profesor Titular: Sergio Pernice Profesor Asistente: Adriana Delle Donne 1

Upload: joel-vaisman

Post on 05-Nov-2015

224 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

presentacion adm

TRANSCRIPT

Introduccin a Finanzas

INCENTIVOS:2: MERCADOS, COMPAAS Y EL ROL DEL CONOCIMIENTOProfesor Titular: Sergio PerniceProfesor Asistente: Adriana Delle Donne122Una estrategia de negocios que se escuchaba bastante es la siguiente:Evalua todos los proyectos de tu empresa en base a su potencial de crecimiento y a su participacin de mercado. Proyectos con alto potencial de crecimiento y alta participacin de mercado se llamaban estrellas. Proyectos con bajo potencial de crecimiento y bajo participacin de mercado se llamaban dogs.La estrategia consiste en vender los dogs y mantener las estrellas, financiando estas ltimas con los cash cows (vacas lecheras), que son proyectos con bajo potencial de crecimiento y alta participacin de mercado)

Discutamos la estrategia La Lgica de la Transaccin Comercial33Mercados, Compaas y el rol del ConocimientoCundo y por qu ocurre una transaccin comercial? Ingredientes fundamentales de la transaccin libre: Derechos de Propiedad PrivadosDerecho de UsoDerecho de TransferenciaPor qu en el comercio ganan todos?Diferencias de preferenciasVentajas comparativas (Especializacin y sus beneficios)Las ganancias del comercio da incentivos para poner recursos en su uso ms productivo (estos incentivos son los que generan una distribucin eficiente de los recursos)Pero, en principio, cualquiera sea la asignacin de recursos ptima determinada por el mercado, tambin puede ser establecida por una asignacin planificada de recursos.44Hayek: el problema fundamental de una sociedadCul es el problema que queremos resolver cuando tratamos de construir un orden econmico racional?Si poseyramos todo el conocimiento acerca de las preferencias de la gente (de lo que la gente quiere, que es lo que genera riqueza (Paul Graham)) y el conocimiento completo de los medios de produccin y habilidades de la gente, podramos, centralizadamente, determinar qu tiene que hacer cada cual y con qu insumos de manera ptima, maximizando en principio el bienestar de la sociedad (asumiendo que la gente trabajara con igual entusiasmo). ste, sin embargo, enfticamente no es el problema que enfrenta la sociedad. La informacin mencionada nunca est en posesin de una mente (o un grupo) que pueda realizar el clculo de optimizacin.Entonces, el problema econmico de una sociedad es ms bien el de cmo hacer un uso ptimo de conocimiento que est disperso en los millones de individuos que constituyen dicha sociedad. 55Hayek: planificacinLa actividad econmica implica complejas e interrelacionadas decisiones que se deben tomar para la ptima produccin de bienes y servicios. Quien debe tomar esas decisiones?Planificador centralProblema: Qu mecanismos se pueden establecer para que el planificador central disponga de todo el conocimiento relevante para planificar y cmo procesarlo?Descentralizadamente cada individuoProblema: Qu mecanismo se puede establecer para que cada individuo, adems de planificar en base a su conocimiento especfico, pueda lograr que su planificacin sea coherente con los deseos y decisiones de los dems?Qu sistema har mejor uso del conocimiento existente?Depende del tipo de conocimiento.66Hayek: tipos de conocimientoDos grandes tipos de conocimiento:Conocimiento de reglas generales, cientfico, general.Conocimiento de circunstancias especficas de tiempo y lugarConocimiento general:Si ste es el tipo de conocimiento ms importante para la actividad econmica, entonces el planificador central probablemente est en mejor posicin para tomar decisiones.Conocimiento de tiempo y lugar:Si este es el tipo de conocimiento ms importante entonces cada individuo est en mejor posicin para tomar decisiones, porque este tipo de conocimiento es imposible de transmitir a un planificador central

77Hayek: importancia del conocimiento de tiempo y lugarBasta con recordar todo lo que tenemos que aprender en cualquier ocupacin despus de haber terminado el entrenamiento terico, la parte importante de nuestra vida de trabajo que pasamos aprendiendo tareas especficas, y lo valioso que es en todos los mbitos de la vida el conocimiento de las personas, condiciones locales y circunstancias especficas. Cuando tens que aprender a usar un nuevo software, lees el manual o le preguntas a gente que ya sabe cmo usarlo? La mayora de la gente usa este segundo mecanismo, que implica conocimiento de personas especficas, es decir, de tiempo y lugar. Ejemplos de conocimiento de tiempo y lugar:Importancia del network en el que uno se mueve.Valor de la experiencia.88Hayek: importancia del conocimiento de tiempo y lugarLa importancia del conocimiento de tiempo y lugar para la actividad econmica puede apreciarse especialmente considerando la frecuencia con que ocurren cambios imprevistos en la produccin de bienes y servicios: una persona que se enferma, una mquina que se rompe, un proveedor que no cumple su promesa, un cliente que empieza a los gritos, etc. Los productores de bienes y servicios se ocupan de que esos cambios no alteren demasiado los planes simplemente porque hacen uso de conocimiento de tiempo y lugar para encontrar mecanismos alternativos para seguir produciendo.Para mantener los costos bajo control se necesita un continuo empuje, una continua lucha entre intereses que se lleva la mayor parte de la energa de los gerentes. Siempre es mucho ms fcil producir con ms costos.99Hayek: importancia del conocimiento de tiempo y lugarTodos estos micro cambios que tienen lugar a diario no aparecen en las estadsticas macro, que son mucho ms estable que lo que ocurre cotidianamente en una planta productiva.Esto puede hacer pensar a alguien que las variables macro solo dependen de otras variables macro (que tambin muestran dicha estabilidad).Pero la razn de esa estabilidad es que en el pasado tambin tuvieron lugar todas esas adaptaciones a las circunstancias totalmente dependientes de conocimiento de tiempo y lugar, y en el futuro tambin lo tendrn.La estabilidad, lo que est mostrando, es que en todo momento se est en una frontera en cuanto a la capacidad de uso de ese conocimiento especfico, no que el mismo no sea relevante para la produccin.Hay entonces continuamente decisiones que las debe tomar la persona en el lugar y tiempo. 1010Hayek: toma de decisiones descentralizadaSi en la toma de decisiones es de suma importancia el conocimiento de tiempo y lugar, para usar eficientemente este conocimiento, los decisores debern ser los individuos descentralizados. Pero esto nos retrotrae al problema de cmo hacen dichos individuos para adaptar sus decisiones a las planificaciones de todos los dems individuos, para que lo que haga le sea til al resto.Hay demasiados aspectos de la economa global que afectan el inters por lo que cada uno produce. Es imposible conocerlos.Ejemplos:Qu necesita saber cada decisor para que sus decisiones se acoplen armnicamente a los deseos y decisiones de los dems?1111Hayek: solucin terica del planificador centralCmo resolvera un planificador central el problema de a dnde asignar bienes de produccin si tuviera absoluto conocimiento de todos los factores de produccin?No se preocupara por las causas ltimas de las circunstancias que se dan.S debera conocer cuanto bienestar generara cada posible actividad, cada posible uso de los factores de produccin, y deber asignar dichos factores de modo de maximizar el bienestar.Estamos asumiendo que la gente a la que le asignen dichos factores de produccin va a trabajar con igual energa que en el escenario en que trabaja para s misma, es razonable esta hiptesis?.Se conoce cules son las condiciones tericas para lograr esto:Los diferentes factores de produccin deben ser asignados a sus diferentes usos de modo tal que en la distribucin final de dichos factores, aumentar una unidad del mismo en un uso genere el mismo bienestar que asignarlo en cualquier otro uso.Entender la lgica de esto.1212Hayek: solucin de mercadoIncreblemente, precisamente eso es lo que logra el sistema de precios:Vale la pena considerar brevemente un ejemplo muy sencillo y corriente de la accin del sistema de precios para comprender lo que logra dicho sistema. Supongamos que en alguna parte del mundo ha surgido una nueva oportunidad para el uso de alguna materia prima, por ejemplo, el estao (O LA SOJA!) o que se ha eliminado una de las fuentes de suministro de ste. Para nuestro propsito, no tiene importancia y el hecho de que no tenga importancia es en s importante cul de estas dos causas ha provocado la escasez del estao. Todo lo que los consumidores de estao necesitan saber es que una parte del estao que consuman est siendo ahora empleado ms rentablemente en otro lugar y que, por consiguiente, deben economizar su uso. La gran mayora de ellos no necesita ni siquiera saber dnde se ha producido la necesidad ms urgente, o en favor de qu otras necesidades deben manejar prudentemente la oferta. Si slo algunos de ellos saben directamente de la nueva demanda y orientan recursos hacia ella, y si la gente que est consciente de este vaco as producido lo llena a su vez con otros recursos, el efecto se extender rpidamente a todo el1313Hayek: solucin de mercadoIncreblemente, precisamente eso es lo que logra el sistema de precios:sistema econmico e influir en no slo todos los usos del estao, sino que tambin en aquellos de sus sustitutos y los sustitutos de estos sustitutos, la oferta de todos los productos hechos de estao, sus substitutos y as sucesivamente. Todo esto sucede sin que la gran mayora de quienes contribuyen a efectuar tales sustituciones conozca la causa original de estos cambios. El todo acta como un mercado, no porque alguno de sus miembros tenga una visin de todo el campo, sino porque sus limitados campos individuales de visin se superponen suficientemente de manera que la informacin pertinente es comunicada a todos a travs de muchos intermediarios.El simple hecho de que existe un precio para cada producto o mejor dicho, que los precios locales estn relacionados en una forma determinada por el costo del transporte, etc., proporciona la solucin a que podra haberse llegado (cosa slo conceptualmente posible) con una sola mente en poder de toda la informacin que de hecho se encuentra dispersa entre todas las personas que participan en el proceso1414Hayek: Qu es el sistema de precios?Para comprender la verdadera funcin del sistema de precios funcin que, naturalmente, cumple en forma menos perfecta cuando los precios se vuelven ms rgidos debemos considerar dicho sistema como un mecanismo para comunicar informacin.El hecho ms significativo acerca de este sistema es la economa de conocimientos con que opera, o lo poco que necesitan saber los participantes individuales para poder tomar la decisin correcta.En resumen, mediante una especie de smbolo, se comunica slo la informacin ms esencial y slo a quienes les concierne. Es ms que una metfora el describir el sistema de precios como una especie de sistema de telecomunicaciones que permite a los productores individuales observar solamente el movimiento de unos pocos indicadores, tal como un ingeniero puede mirar las agujas de unos pocos medidores, a fin de ajustar sus actividades a los cambio acerca de los cuales puede que nunca sepan ellos ms que lo que est reflejado en el movimiento de precios.Lo maravilloso es que en un caso como el de la escasez de una materia prima, sin que se dicte ninguna orden ni que la causa de ello sea conocida ms que, tal vez, por una decena de personas, ocurre que millones de personas, cuya identidad no podra ser determinada con meses de investigacin, reduzca el uso de la materia prima o sus productos; es decir, de hecho sucede que se mueven en la direccin correcta1515Hayek: ResumenComo el conocimiento especfico es fundamental para las decisiones econmicas, y como este tipo de conocimiento es de imposible transmisin a un planificador central, la nica manera de que la sociedad use este conocimiento disperso entre millones de personas de manera eficiente es que las decisiones las tomen esos millones de personas descentralizadamente.Pero esto lleva al problema de cmo coordinar las acciones descentralizadas de millones de personas.El sistema de precios es el mecanismo que logra este objetivo.1616Hay dos razones por las que la libertad transaccional es difcil de sustituir con asignacin planificada (Hayek, premio Nobel de Economa)mejor uso del conocimiento e informacin en las decisiones econmicas.Por la relevancia del conocimiento de tiempo y lugar.Los derechos de propiedad privada generan mejores incentivos para que los individuos tomen decisiones productivas ya que las ganancias de tales decisiones benefician a los dueos de tales derechosEn un sistema de planificacin central estos incentivos se pierdenHayek: Libertad Transaccional vs. Asignacin Planificada de Recursos1717Llevados al extremo, los argumentos de Hayek sugeriran que la manera ptima de organizar la actividad econmica de una sociedad sera que cada individuo trabaje para s mismo. Pero esto no es lo que observamos!Por qu tanta actividad econmica ocurre en empresas, donde las decisiones se toman frecuentemente de manera similar a como lo hara un planificador y donde no vale el sistema de precios? Por qu existen las empresas?Respuesta (Ronald Coase, premio Nobel de Economa):Las transacciones econmicas tienen un costo asociadocosto de bsqueda, de informacin, de negociacin y decisin, de control y penalizacin.El mtodo ptimo para organizar una transaccin econmica dada es la que minimiza los costos totales.Hayek: problemas con su visin del mundo. Solucin de Coase.1818Costos de transaccin en el mercado: las firmas tiene las siguientes ventajas potenciales:Menos transaccionesEspecializacinPor qu, entonces, la economa en general no es una gran firma?Libertad Transaccional vs. Asignacin Planificada de Recursos1919La empresa es una respuesta a la tensin que resulta de los costos informacionales y de incentivos (que van en contra de la planificacin central) y los costos transaccionales propiamente dichos (que van en contra de la solucin de mercado puro).Pero el empresario debe saber que en su empresas se har ms uso de conocimiento especfico y habr problemas de incentivos. Entonces:Para tener una organizacin productiva, sta debe estar estructurada de manera de promover el uso eficiente de conocimiento especfico relevante.Tambin debe proveer los incentivos apropiados para que sus miembros trabajen por el bien de la empresa ya que la empresa no es un objetivo primario de los empleados.Implicaciones gerenciales