modulo_1_09_06_2015final

51
 1 Realidad Macroeconómica Latinoamericana  LAS RESTRICCIONES A LA INVERSIÓN PRIVADA Y EL CRECIMIENTO MÓDULO I CURSO: REALIDAD MACROECONÓMICA LATINOAMERICANA

Upload: ivonne-olenka-arcondo-vargas

Post on 01-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Proyectos de desarrollo

TRANSCRIPT

  • 1 Realidad Macroeconmica Latinoamericana

    Las restricciones a La inversin privada y eL crecimiento

    mduLo i

    Curso: reaLidad

    macroeconmica Latinoamericana

  • mdulo i. Las restricciones a la inversin privada y el crecimiento

    curso realidad macroeconmica Latinoamericana

    autores del mdulo:Manuel Agosn Facultad de Economa y Negocios/ universidad de Chile

    Eduardo Fernndez-Arias Departamento de Investigacin y Economista Jefe/BID

    Fidel Jaramillo Departamento de Pases de Centroamrica, Mxico, Panam y repblica Dominicana/BID

    Eduardo Lora senior Fellow del Centro de Desarrollo Internacional/ universidad de Harvard

    revisor del mdulo, edicin 2015:Eduardo FernndezArias Departamento de Investigacin y Economista Jefe/BID

    autor del curso original:Eduardo Lora senior Fellow del Centro de Desarrollo Internacional/ universidad de Harvard

    coordinador acadmico del curso:Carlos Gerardo Molina sector Conocimiento y Aprendizaje/BID

    diseo pedaggico del curso:Nydia Daz Daz Instituto Interamericano para el Desarrollo Econmico y social (INDEs)/BID

    edicin, diseo y diagramacin Manthra Comunicacin Integral

    http://www.iadb.org

    Copyright 2015 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra se encuentra sujeta a una licencia Creative Commons IGo 3.0 reconocimiento-NoComercial-sinobrasDerivadas (CC-IGo 3.0 BY-NC-ND) (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/igo/legalcode) y puede ser reproducida para cualquier uso no-comercial otorgando crdito al BID. No se permiten obras derivadas.

    Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no pueda resolverse amistosamente se someter a arbitraje de conformidad con las reglas de la CNuDMI (uNCITrAL). El uso del nombre del BID para cualquier fin distinto al reconocimiento respectivo y el uso del logotipo del BID, no estn autorizados por esta licencia CC-IGo y requieren de un acuerdo de licencia adicional.

    Note que el enlace urL incluye trminos y condicionales adicionales de esta licencia.

    Las opiniones expresadas en esta publicacin son de los autores y no necesariamente reflejan el punto de vista del Banco Interamericano de Desarrollo, de su Directorio Ejecutivo ni de los pases que representa.

  • ndicePresentacin 4

    objetivo general 5

    objetivos de aprendizaje 5

    Conceptos clave 6

    Preguntas orientadoras de aprendizaje 6

    I. Introduccin 8

    1.1. Interrelacin entre inversin privada, capital humano, inversin pblica y productividad 10

    II. un mtodo de diagnstico 12

    2.1. El mtodo de restricciones al crecimiento: algunas precisiones 12

    III. Las restricciones a la inversin privada en los pases latinoamericanos 22

    3.1. Falla de gobierno: instituciones dbiles 24 3.1.1. restricciones en Argentina 25

    3.1.2.restricciones en Colombia 26

    3.1.3. restricciones en Ecuador 27

    3.1.4. restricciones en Guyana, Guatemala, Paraguay, Panam y El salvador 27

    3.1.5. restricciones en Nicaragua 28

    3.2. Falla de gobierno: polticas inadecuadas 30 3.3. Falla de mercado: asuntos de coordinacin y autodescubrimiento 31

    3.3.1. situacin de Argentina, Brasil y Colombia 36

    3.3.2. situacin de Chile, Ecuador, Guyana, Per y

    Trinidad y Tobago 36

    3.3.3. situacin de El salvador, Guatemala y Nicaragua 37

    3.4. Bajos niveles de capital humano 37 3.5. Infraestructura inadecuada 39

    3.6. Financiamiento interno inadecuado 39

    IV. sntesis del mdulo 44

    V. Bibliografa 47

    5.1. Fuentes y Lecturas recomendadas 47 5.2. Fuentes tcnicas 48

    5.3. Bibliografa general 49

  • 4 Mdulo I. Las restricciones a la inversin privada y el crecimiento

    presentacin

    El curso realidad Macroeconmica Latinoamericana inicia con este primer mdulo sobre las restricciones a la inversin privada y el crecimiento en las economas de los pases de Amrica Latina y el Caribe (ALC). Con este mdulo, se brinda un marco general de entendimiento sobre las principales razones que impiden un mayor nivel de inversin privada en los pases de la regin y que, por tanto, limitan el crecimiento econmico.

    El mdulo aborda dos grandes temas: un primer tema es un Mtodo de diagnstico sobre las restricciones del crecimiento y el segundo enfatiza en Las restricciones a la inversin privada en los pases latinoamericanos. El mdulo cierra con Es la inversin la clave del crecimiento? una nota de cautela, donde adems de hacer una sntesis, se evidencia que la inversin privada es solo uno de los factores que promueven el crecimiento.

    El mdulo cuenta con objetivos y preguntas orientadoras, como un referente importante para el estudio de los distintos temas. Desde tales elementos, se podr identificar claramente la intencionalidad en tanto ideas y conceptos que, se espera, puedan complementar conocimientos y experiencias previas, as como generar la posibilidad de un mejor entendimiento y motivar perspectivas en materia del desarrollo econmico de los pases de la regin de ALC. El mdulo se apoya adems en el anlisis de casos que ilustran la realidad Macroeconmica en ALC, con lo cual se busca inducir la reflexin desde el anlisis del contexto cercano y situacional de los temas tratados.

  • 5 Realidad Macroeconmica Latinoamericana

    objetivo generaL

    Identificar, analizar, reflexionar y comprender cules son las causas que, de forma continua, impiden que haya ms inversin privada en los pases latinoamericanos y cmo se podra mejorar tal escenario.

    objetivos de aprendizaje

    Conocer la relacin entre inversin privada, capital humano, inversin pblica y productividad.

    Conocer y comprender la lgica del mtodo de restricciones al crecimiento como herramienta para identificar los factores que limitan el crecimiento en los pases latinoamericanos.

    Contrastar las posibilidades y limitaciones de diferentes metodologas para diagnosticar los problemas de crecimiento econmico y social en pases de ALC.

    Conocer lineamientos o acciones de poltica pblica que inciden en promover la inversin privada y en el crecimiento econmico de los pases de ALC.

  • 6 Mdulo I. Las restricciones a la inversin privada y el crecimiento

    conceptos cLave

    Fuentes de crecimiento

    Inversin bruta, inversin neta, depreciacin del capital

    Inversin privada e inversin pblica

    Brechas de ingreso (per cpita) respecto a Estados unidos

    restricciones a la inversin privada

    retorno social y retorno privado de la inversin privada

    Fallas de gobierno

    Fallas de mercado

    retornos a la educacin

    preguntas orientadoras de aprendizaje

    Por qu unas economas crecen ms rpido que otras en periodos de varios aos e, incluso, dcadas?

    Cules son algunos de los sectores que, en ALC, tienen ms dificultades para crecer en un mbito de restricciones a la inversin privada?

    Cules podran ser los obstculos a la inversin privada en Latinoamrica?

    Cul es la relacin entre la calidad de las instituciones y el crecimiento econmico?

    Por qu la falta de inversin pblica es uno de los mayores obstculos para la inversin privada?

  • 7 Realidad Macroeconmica Latinoamericana

  • 8 Mdulo I. Las restricciones a la inversin privada y el crecimiento

    i. introduccin

    Durante dcadas, el crecimiento econmico de Amrica Latina y el Caribe ha sido lento y limitado. Esta conclusin se hace evidente al comparar el creci-miento de su ingreso per cpita promedio con el de otras regiones que, estan-do en condiciones iniciales similares y en relativamente poco tiempo, lograron incrementar dramticamente su nivel de produccin per cpita. Es el caso de las economas del Este de Asia, las cuales, en promedio, entre 1960 y 2010 multiplicaron por once su nivel de ingreso per cpita, creciendo 173% ms que el promedio de las economas avanzadas, y 340% ms que el promedio de las economas latinoamericanas durante el mismo periodo (Grfico 1a).

    Esta dinmica de crecimiento llev a estos pases a cerrar rpidamente las bre-chas de ingreso con pases desarrollados como Estados unidos. Corea del sur, por ejemplo, increment de 7% a 63% su ingreso como porcentaje del de Esta-dos unidos entre 1960 y 2010 (Grfico 1b). Ni siquiera Chile, cuyo desempeo desde 1990 ha sido estelar para los patrones latinoamericanos, ha cerrado la brecha de ingresos con respecto a Estados unidos a un ritmo sostenido cerca-no al de algunos pases exitosos de otras regiones, como Corea.

    En 1960, el PIB per cpita de Chile era alrededor de 29% del de Estados unidos, significativamente ms alto que el de Corea (en precios de paridad adquisiti-va). Medio siglo despus, el ingreso per cpita de los chilenos representa 32% del de Estados unidos, cifra que refleja un crecimiento lento comparado con el que experimentaron pases como Corea.

    Incluso Panam, uno de los pases de la regin que ms rpido ha reducido la brecha de ingresos con Estados unidos desde 1960, presenta un desempeo muy limitado comparado con el Este asitico. Aun cuando en medio siglo Pa-nam logr alcanzar un nivel de ingreso similar al de Chile, equivalente a apro-ximadamente 30% del PIB per cpita de Estados unidos en 2010, el ingreso de Corea para la misma fecha duplicaba estos valores (Grfico 1b).

    Comparar el crecimiento de Chile y Panam con pases como Irlanda, que para 1960 tena un ingreso equivalente a 37% del PIB per cpita de Estados unidos, permite reiterar que el crecimiento en Latinoamrica y el Caribe fue lento y

  • 9 Realidad Macroeconmica Latinoamericana

    limitado. Mientras el incremento entre 1960 y 2010 del ingreso de los primeros los lleva a mantener una brecha de aproximadamente 70% con respecto a Es-tados unidos, Irlanda est a tan solo 4% de alcanzarlo (Grfico 1b).

    Grfico 1.

    a. Crecimiento del ingreso per cpita por grupos de pases, 1960-2010

    (Valores absolutos, 1960=1)

    b. Ingresos per cpita comparados con el de Estados unidos, 1960 -2010

    Fuente: Clculos propios basados en Penn World Tables 8.0

    12111098765432101960

    Latinoamrica y el Caribe11,5

    4,2

    2,6

    Pases del Este AsiticoEconomas avanzadas

    1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

    ChilePanamIrlandaCorea

    1960

    100%

    80%

    60%

    40%

    20%

    0%1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

  • 10 Mdulo I. Las restricciones a la inversin privada y el crecimiento

    El crecimiento econmico es el resultado del aumento de los recursos productivos de la economa es decir, el ca-pital fsico y el capital humano y de que dichos recursos se utilicen de forma ms productiva. El capital fsico au-menta en la medida en que haya ms inversin privada y pblica en maquinaria, equipos, construcciones e infraes-tructura fsica en general. Parte de esta inversin total, o bruta, debe reponer el desgaste del capital previamente existente, pero el resto (es decir, la inversin neta) es una adicin al stock de capital fsico. Este mdulo se concen-tra en identificar las razones que impiden que haya ms inversin privada en capital fsico.

    Fuentes de crecimiento econmico:

    Capital fsico

    Capital humano

    Productividad

    segn el Fondo Monetario Internacional (FMI), para 2013, mientras que la tasa de inversin en los pases asiticos en desarrollo fue cercana a 42,3% del PIB, en los pases latinoamericanos y del Caribe tan solo lleg a 20%. La diferencia entre las tasas de inversin contribuye a explicar las grandes diferencias de crecimiento entre unos y otros pases.

    En otros mdulos se analizan las posibles causas de los problemas de produc-tividad, carencias de capital humano e insuficiente inversin pblica, especial-mente en infraestructura. sin embargo, es importante tener en mente que la inversin privada, la acumulacin de capital humano, la inversin pblica y la productividad son fuentes de crecimiento de la produccin agregada que inte-ractan entre s y que pueden depender, a su vez, de causas comunes.

    1.1. interreLacin entre inversin privada, capitaL humano, inversin pbLica y productividad

    Como veremos en este mdulo, en varios pases de la regin, la falta de capi-tal humano o de inversin pblica es uno de los mayores obstculos para la inversin privada. A su vez, cuando la inversin privada es poco dinmica y de baja calidad, no se adoptan nuevas tecnologas con la suficiente rapidez y, por consiguiente, la productividad crece poco. Puede haber una causa comn de-trs de todas estas deficiencias. Puede ser, por ejemplo, que el sistema poltico no logre coordinar los intereses de largo plazo de los distintos grupos de la

  • 11 Realidad Macroeconmica Latinoamericana

    sociedad, y no puedan resolverse problemas fundamentales como el crimen, la corrupcin o la falta de reglas claras y estables para la inversin privada.

    Debido a la compleja relacin entre las variables que afectan el crecimiento econmico, es esencial utilizar un mtodo que permita organizar el proceso de diagnstico.

  • 12 Mdulo I. Las restricciones a la inversin privada y el crecimiento

    ii. un mtodo de diagnstico

    Tres destacados economistas vinculados a la universidad de Harvard ricardo Hausmann, Dani rodrik y Andrs Ve-lasco propusieron, a mediados de la dcada del 2000, una metodologa para diagnosticar los problemas de cre-cimiento de las economas en desarrollo, que se enfoca en identificar lo que ellos llaman restricciones al crecimien-to, es decir, aquellas restricciones cuya remocin rendira ms en trminos de crecimiento econmico.

    2.1. eL mtodo de restricciones aL crecimiento: aLgunas precisiones

    El enfoque de restricciones al crecimiento sugiere que el proceso de desarrollo es una sucesin de cuellos de bo-tella que evoluciona en el tiempo a medida que estos son superados; es decir, sugiere que las restricciones al creci-miento que enfrenta un pas no son estticas y cambian en el tiempo por efecto del desarrollo social o de polticas especficas encaminadas a superarlas.

    En el curso normal de una reforma econmica exitosa, se remueven las restricciones que limitan el crecimiento y la economa crece hasta que encuentra una nueva restriccin. Incluso, aunque no se elimine ninguna restriccin al cre-cimiento, las restricciones al crecimiento pueden cambiar por efecto de eventos o shocks polticos o econmicos.

    El mtodo de restricciones al crecimiento busca identificar qu factores limitan de

    forma ms severa el crecimiento. Las restricciones pueden cambiar a

    medida que un pas avance en su desarrollo.

    La relacin entre inversin privada y

    pblica, capital humano y productividad es muy

    compleja. Cualquier cambio o deficiencia en

    alguna de estas variables incide en el crecimiento

    econmico de un pas.

  • 13 Realidad Macroeconmica Latinoamericana

    Dicho esto, la metodologa sugiere que los diagnsticos basados en comparaciones entre pases que suelen ha-cerse con mtodos elementales (por ejemplo, rankings de algunas variables que se consideran importantes para el crecimiento) o con mtodos algo ms sofisticados (como regresiones economtricas de determinantes del crecimiento) no producen conclusiones adecuadas. Es-tos mtodos comparativos presumen que, si alguna va-riable est relacionada con el crecimiento por ejemplo, en promedio, los pases que tienen sistemas financieros ms grandes crecen ms rpido, entonces son recomen-dables polticas que acten sobre esa variable segn nuestro ejemplo, polticas que favorezcan la expansin del sector financiero. En trminos coloquiales, lo anterior equivaldra a que un mdico recetara aspirina a todos sus pacientes, sin entender el cuadro clnico de cada uno, con el argumento de que la misma conviene para la cura del paciente promedio.

    El mtodo de diagnstico de restricciones al crecimiento requiere anlisis y conclusiones particulares del pas en cuestin, para identificar restricciones al crecimiento es-pecficas y las correspondientes polticas para relajarlas. Algunas conclusiones pueden ser contrarias a lo que su-geriran los mtodos comparativos. Por ejemplo, puede ser que la restriccin ms severa para el crecimiento en un pas sea la falta de personal calificado, a pesar de que ese pas tenga indicadores muy buenos de educacin. o, al contrario, puede que, en un pas donde la educacin sea realmente muy precaria, las restricciones ms importan-tes se den en otras dimensiones.

    El bajo retorno a la inversin privada podra explicarse, por ejemplo, por la falta de insumos complementarios a la produccin como la infraestructura, por ausencia de capital humano especializado o, simplemente, por desa-fos geogrficos como la mediterraneidad.

    El mtodo de restricciones al crecimiento sugiere que las restricciones que enfrenta un pas no son estticas, sino que se actualizan de acuerdo con las reformas que se hagan o a shocks polticos y econmicos.

  • 14 Mdulo I. Las restricciones a la inversin privada y el crecimiento

    Estos son factores que pueden limitar el retorno de la inversin para la economa como un todo, llamado tambin retorno social de los proyec-tos de inversin.

    Dado que hacer ganancias es la motivacin principal de la inversin privada, otra posibilidad puede ser que, aun-que los retornos sociales a la inversin sean adecuados, el retorno privado sea bajo, es decir, que los inversionis-tas no logren apropiarse de un porcentaje rentable de los retornos sociales, reduciendo su disponibilidad a invertir. En ese caso, habra problemas de apropiabilidad que re-duciran la tasa de inversin privada, y que se deben, por ejemplo, a fallas de gobierno, como la corrupcin, los al-tos impuestos, la falta de Estado de Derecho; o la inesta-bilidad macroeconmica o a fallas de mercado, principal-mente, externalidades de informacin y de coordinacin, que impiden que los agentes econmicos tomen ventaja completa de los retornos a su inversin.

    Finalmente, aun cuando los retornos a la inversin privada sean satisfactorios, puede ocurrir que no exista suficiente financiamiento para la inversin o que su costo sea de-masiado elevado. En ese caso, aunque el pas disponga de oportunidades rentables para la inversin, la escasez de ahorro interno, los problemas de intermediacin del sistema financiero nacional o fallas en la integracin a los flujos de capital externo implican que no existan fondos disponibles para financiarla. Estas diferentes explicacio-nes para la falta de inversin privada se ilustran claramen-te en el siguiente rbol de decisiones:

    La pregunta clave que se busca

    responder es por qu no hay ms

    inversin privada?

  • 15 Realidad Macroeconmica Latinoamericana

    El ejercicio metodolgico consiste en examinar el creci-miento en un pas analizando sistemticamente cada una de las ramas y buscando factores que presenten el mayor impedimento a la inversin, para, al final, identificar las distorsiones especficas que estn detrs de dichos im-pedimentos. Avanzando de arriba hacia abajo en el rbol, deben responderse ordenadamente las siguientes pre-guntas para precisar cules son las restricciones que ms afectan la rentabilidad privada de las inversiones:

    Grfico 2.

    rbol de decisiones para examinar los obstculos a la inversin privada

    Fuente: Hausmann, rodrik y Velasco (2005).

    Bajos niveles deinversin privada

    Bajos retornos a la inversin

    Bajo acceso a financiamiento

    Bajos retornos sociales

    Baja apropiabilidad

    Pobre integracin

    Bajo desarrollo del mercado

    Geografa pobre

    Bajo capital humano

    Mala infraestructura

    Fallas de gobierno

    Riesgos micro: derechos de propiedad, impuestos, corrupcin

    Riesgos macro: devaluacin, inflacin, crisis financiera, crisis

    fiscal

    Bajo ahorro interno

    Pobre intermediacin

    Fallas de mercado

    Externalidades de informacin

    Externalidades de coordinacin

    El ejercicio metodolgico consiste en identificar aquellos factores que constituyen los mayores impedimentos a la inversin con base en los efectos que dichos impedimentos producen.

  • 16 Mdulo I. Las restricciones a la inversin privada y el crecimiento

    siguiendo la rama izquierda del rbol, una respuesta positiva lleva al examen de los retornos sociales, o retorno potencial, y al grado en el cual esos retornos pueden ser apropiados en forma de retornos privados o incentivos de inversin:

    1. Enfrenta el pas retornos bajos de inversin?

    1a. El problema es de retornos sociales bajos? si es as, es por causa de (en-tre otras)?:

    condiciones geogrficas adversas, tales como falta de acceso martimo, tierras improductivas o insalubres,

    escasez de capital humano o de talento empresarial,

    infraestructura pobre o altos costos de transporte, telecomunicaciones o de comercio.

    1b. El problema es de apropiabilidad privada de los retornos de la inversin? si es as, es til distinguir entre:

    fallas de gobierno que impiden una adecuada apropiabilidad y

    fallas de mercado que no proporcionan los incentivos privados necesarios para llevar a cabo iniciativas de inversin con altos retornos sociales.

    1b.1. Hay fallas de gobierno importantes?, tales como:

    tasas impositivas elevadas y/o estructuras impositivas ineficientes que afectan la inversin privada,

    excesiva regulacin de los mercados de trabajo o productos,

    insuficientes esfuerzos para hacer cumplir la ley (derechos de pro-piedad dbiles, informalidad de la economa y la fuerza de trabajo) o riesgo de expropiacin directa o indirecta,

    riesgos macroeconmicos (financiero, monetario, y/o inestabilidad fiscal).

  • 17 Realidad Macroeconmica Latinoamericana

    1b.2. Hay fallas de mercado sustanciales?, tales como:

    dificultad para apropiarse de los beneficios de emprender una ac-tividad innovadora pero costosa (porque no hay forma de proteger los derechos de propiedad de la innovacin y otros pueden copiar rpidamente la idea),

    retornos que no pueden ser capturados por inversores individuales porque requieren coordinacin entre muchos actores, cuya ausencia impide el surgimiento de nuevas actividades (fallas de coordinacin).

    2. Enfrenta el pas un alto costo de financiamiento de la inversin interna?

    siguiendo la rama derecha del rbol, una respuesta positiva a esta pregunta puede ser, ms adelante, descompuesta en subpreguntas tales como:

    2a. Tiene el pas una baja propensin a ahorrar y/o problemas de acceso a fi-nanciamiento internacional (alto riesgo pas, condiciones poco atractivas para la inversin directa extranjera, riesgo macroeconmico)?

    2b. Tiene el pas problemas con su sistema financiero (intermediacin finan-ciera ineficiente/costosa, pobre proteccin al acreedor, ausencia de segmentos clave del mercado de capitales, pobre regulacin bancaria, prevalencia de prstamos a partes relacionadas, ausencia de instituciones que prestan a inno-vadores o principiantes)?

    Dada una lista de potenciales restricciones, se deber examinar las implica-ciones de cada una de ellas. Concretamente, si un factor es el obstculo ms restrictivo, entonces deber observarse un conjunto de sntomas; en particular:

  • 18

    un alto precio de mercado o precio sombra asociado a dicho factor,

    cambios en dicho factor restrictivo deberan tener un alto impacto sobre la inversin y el crecimiento,

    los agentes econmicos deberan evitar utilizar el factor escaso o encontrar alguna otra forma de cir-cunvenir la restriccin, y

    aquellos sectores que son menos intensivos en el factor restrictivo deberan crecer ms rpidamente.

    Este enfoque pragmtico utiliza todos los instrumentos disponibles para examinar dichas implicaciones, como ejercicios economtricos, estadsticas descriptivas, com-paraciones cuantitativas internacionales, sondeos cualita-tivos, estudios sectoriales, entre otros. En muchos casos, toda esta evidencia es til para descartar un factor como restrictivo, ms que para probar lo contrario. La clave del ejercicio es utilizar toda evidencia para formular una ca-dena causal lgica que explique los hechos observados y sus implicaciones. Esto es formular un sndrome, es decir, un conjunto de sntomas consistente con una en-fermedad. Como cualquier anlisis clnico, la calidad del diagnstico depender de la habilidad para detectar los sntomas y asociarlos con una determinada patologa.

    Los ejercicios tradicionales de crecimiento se enfocan primordialmente en stocks como capital, crdito, fuerza laboral, etc, y no siempre se aprovecha la riqueza de in-formacin que puede existir en los precios de los factores. En cambio, en el enfoque que describimos, se hace nfa-sis en observar los precios asociados a los factores que potencialmente son restrictivos.

    Por ejemplo, si el financiamiento es la restriccin, enton-ces las tasas de inters deberan ser significativamen-te superiores a las de pases comparables. si se sospe-cha que la dotacin de capital humano es la restriccin,

  • 19 Realidad Macroeconmica Latinoamericana

    entonces se esperara que quienes tengan ms educacin reciban salarios extraordinariamente altos en relacin con quienes tengan menos educacin. De todas maneras, un precio alto nicamente nos da ciertos indicios de escasez, pero podra ocurrir que los precios sombra de ciertos re-cursos, que son los que interesan para los retornos socia-les, difieran sustancialmente de los precios observados en el mercado. En otros casos, los precios no son fcilmente observables donde no existen mercados o los mercados no estn en equilibrio. Por ejemplo, si la infraestructura es la restriccin, entonces probablemente esta restriccin se manifestara en forma de congestin, sobrecostos o provi-sin irregular de los servicios, todo lo cual representa cos-tos para las empresas aunque los precios de los servicios de infraestructura sean bajos (por ejemplo, el uso de las carreteras puede ser gratis o la electricidad puede tener un precio subsidiado).

    un inconveniente parecido surge si pensamos que las res-tricciones pueden estar constituidas por problemas insti-tucionales que generan corrupcin o inestabilidad jurdica.

    En consecuencia, el anlisis de precios debe ser comple-mentado necesariamente con otras observaciones que permitan hacer un examen cruzado de las implicaciones. Por ejemplo, si un factor es restrictivo, la inversin debe-ra aumentar fuertemente cuando esa restriccin desapa-rezca o se haga menos aguda. si el financiamiento es el mayor obstculo, entonces no solo deberamos observar una tasa de inters elevada, sino que tambin deberamos constatar que una cada en la tasa de inters est aso-ciada a una aceleracin de la inversin y el crecimiento. si eso no sucede, entonces hay indicios de que el factor financiero no es necesariamente el ms restrictivo.

    Igualmente, si el capital humano pareciera restrictivo, en-tonces un aumento de la escolaridad, o una mejora en los

    La intuicin en la que se basa el enfoque descrito es sencilla: si un factor es restrictivo, entonces su precio debera ser mayor en relacin al prevaleciente en otros mercados o su escasez producira racionamiento, congestin o colas que limitan su uso.

  • 20 Mdulo I. Las restricciones a la inversin privada y el crecimiento

    indicadores de calidad de la educacin, debera tener un impacto visible en el desempeo econmico. De lo con-trario, podra ser que este factor no fuera un cuello de botella para el crecimiento.

    otra tcnica utilizada en esta metodologa consiste en analizar las estrategias que los agentes econmicos desa-rrollan para enfrentar o circunvenir una restriccin existen-te. si la provisin de energa elctrica es una restriccin, entonces debera observarse que muchas empresas tie-nen sus propias plantas generadoras. si el financiamien-to bancario es la restriccin, entonces el financiamiento de proveedores debera ser importante. si los derechos de propiedad son los restrictivos, entonces deberan ser usuales los mecanismos extrajudiciales de resolucin de conflictos comerciales.

    Igualmente, los agentes econmicos deberan especiali-zarse en sectores que utilizan menos intensivamente el factor restrictivo. Nuevamente, si el financiamiento es el factor restrictivo, entonces se debera observar que los sectores que dependen menos de financiamiento son los ms dinmicos o los que menos se ven afectados cuando las condiciones de financiamiento empeoran.

    De manera complementaria, esta metodologa analiza cmo las fallas de mercado, en particular fallas de coordi-nacin y externalidades de informacin, pueden impactar el patrn de especializacin productiva y las posibilida-des de crecimiento econmico. Este mtodo parte de la observacin de que lo que se exporta importa y que la sofisticacin actual de las exportaciones de un pas es un determinante clave para el potencial de crecimiento futuro.

    Detectar sntomas y formular un sndrome

    es un mtodo ms adecuado de

    diagnstico que el anlisis comparativo de

    pocas variables.

  • 21 Realidad Macroeconmica Latinoamericana

    Adicionalmente, este mtodo evala el potencial para la transformacin productiva de un pas, entendido como la posibilidad de transitar hacia un patrn de especializacin ms sofisticado. Esto depender de la canasta de produc-tos de exportacin y de la facilidad con la que se pueda transitar hacia otra canasta de productos ms sofistica-dos. La intuicin detrs de este razonamiento es que la especializacin productiva no es aleatoria, sino que sigue un patrn endgeno al proceso de desarrollo. una vez que un pas adquiera ciertas ventajas competitivas, ten-dr mayores probabilidades de descubrir y especializarse en nuevos sectores que utilicen factores de produccin, tecnologas y capacidades de produccin similares a los utilizados en sectores ya existentes.

    Las anomalas en este proceso de transformacin produc-tiva pueden contener informacin sobre las restricciones a la inversin.

    Este conjunto de instrumentos para detectar sntomas y formular un sndrome ofrece una serie de ventajas sobre el anlisis tradicional y enriquece la narrativa sobre la ex-plicacin del proceso de crecimiento y sus obstculos. Al ser un enfoque pragmtico, explota diferentes tcnicas e informacin disponibles. Adicionalmente, disciplina al in-vestigador para examinar las implicaciones de diferentes hiptesis y establecer prioridades. Esto ltimo, sin duda, es til para el diseo de polticas pblicas.

    Es importante tener presente que la prevalencia de cier-tas restricciones puede variar en el tiempo y, por lo tanto, obstculos que aparecen como restrictivos en el presente pueden dejar de serlo en el futuro y viceversa. Esta adver-tencia es clave para mantener un anlisis dinmico que informe las decisiones de poltica de manera peridica.

    Adems, esta metodologa

    Analiza las fallas del mercado y su impacto en el crecimiento econmico y especializacin productiva.

    Evala el potencial para la transformacin productiva de un pas

    Ya que no todos los problemas se presentan al mismo tiempo, los formuladores de polticas necesitan atacar restricciones al crecimiento en una secuencia, en lugar de tratar de resolver todos los asuntos a la vez.

  • 22 Mdulo I. Las restricciones a la inversin privada y el crecimiento

    iii. Las restricciones a La inversin privada en Los pases Latinoamericanos

    Con esta metodologa, se diagnosticaron trece pases de Amrica Latina y el Caribe y se identificaron las principales restricciones a la inversin privada en cada caso (Cuadro 1). Como era de esperarse, resulta no haber ninguna res-triccin que domine a las dems en todos los pases. Las restricciones al creci-miento toman formas muy especficas en cada pas.

    Es ms, cada pas parece ser afligido por un sndrome, ms que por una sola dolencia. Estos estudios ilustran la aplicacin de un enfoque de restricciones a la inversin privada; sin embargo, las restricciones pueden y, efectivamente, cambian a lo largo del tiempo y, por lo tanto, estos diagnsticos (que se hicie-ron entre 2005 y 2007) pueden no ser totalmente vlidos en la actualidad.

    La mayora de las restricciones principales enfrentadas por los pases de la regin tiene que ver con la rama del rbol correspondiente a la baja apropia-bilidad de los retornos sociales, particularmente, a las fallas de gobierno, con una importante contribucin de fallas de mercado. Las fallas de gobierno es-tn, contundentemente, en la categora de instituciones dbiles, a pesar de que varios tipos de polticas econmicas inadecuadas que constituyen una forma especfica de falla de gobierno tambin parecen jugar un rol importante. De alguna forma, estos hallazgos no se diferencian mucho del punto de vista con-vencional para explicar por qu los pases no crecen: porque son limitados por la mala calidad de las polticas y del gobierno.

    Fallas de gobierno, bajo la forma de instituciones dbiles, constituyen la cate-gora de restriccin ms importante, pareciendo ser la restriccin principal en diez de los trece pases analizados. Las instituciones dbiles cubren un amplio espectro de problemas, desde corrupcin y crimen, hasta instituciones pol-ticas dbiles y proteccin ineficiente de los derechos de propiedad (ya sea porque estos derechos no estn legalmente protegidos o porque el sistema judicial no funciona lo suficientemente bien para hacerlos respetar).

  • 23 Realidad Macroeconmica Latinoamericana

    Cuadro 1.

    restricciones a la inversin

    Fuente: Agosn, Fernndez-Arias y Jaramillo (2009)

    Las debilidades de las instituciones pblicas son la restriccin ms importante para la inversin privada en la mayora de pases de la regin.

    restriccin Estudio de pas

    I. Bajos retornos

    1. Instituciones dbiles

    Argentina (derechos de propiedad, fiscal) Colombia (derechos de propiedad en reas de conflicto) Ecuador (varias dimensiones) El salvador (crimen) Guyana (varias dimensiones) Guatemala (derechos de propiedad, justicia)Nicaragua (derechos de propiedad, corrupcin, efectividad del Gobierno)Panam (corrupcin)Paraguay (corrupcin, calidad de la regulacin)Trinidad y Tobago (crimen)

    2. Defectos de poltica econmica

    Argentina (sostenibilidad fiscal)Brasil (impuestos elevados y distorsionantes)Nicaragua (sostenibilidad fiscal) Panam (regulaciones laborales) Trinidad y Tobago (sostenibilidad fiscal)

    3. Problemas de coordinacin y auto- descubrimiento

    Guyana Chile El salvador Nicaragua Per

    4. Infraestructura inadecuada

    Trinidad y Tobago Argentina (insuficiente inversin en petrleo y gas) Ecuador (transporte)Colombia (transporte) Guatemala (transporte) Nicaragua (transporte, electricidad, telecomuni-caciones) Paraguay (transporte)

    5. Bajo capital social

    Brasil Chile (calidad) Guatemala

    II. Elevado costo del financiamiento

    1. Financiamiento domstico

    Brasil (segmentacin financiera) Colombia Ecuador Nicaragua

  • 24 Mdulo I. Las restricciones a la inversin privada y el crecimiento

    Tambin se encontr que las fallas de mercado juegan un rol muy importante en un gran nmero de pases. De he-cho, la segunda restriccin ms importante es la debilidad de la coordinacin y de autodescubrimiento, como se dis-cutir luego en este mdulo.

    Finalmente, otros tres conjuntos de restricciones son rele-vantes en algunos pases:

    capital humano inadecuado,

    en menor medida, infraestructura (en la rama del r-bol de decisiones con bajos retornos sociales), y

    finanzas locales pobres (en la rama relacionada al alto costo financiero). sin embargo, estas restriccio-nes son, por mucho, secundarias en orden de impor-tancia.

    3.1. FaLLa de gobierno: instituciones dbiLes

    El problema principal en la mayora de los pases parece estar constituido por las fallas de gobierno. Las empresas no invierten por las siguientes causas:

    los excesivos riesgos relacionados con la inadecuada vigilancia del cumplimiento de contratos,

    el inestable imperio de la ley,

    la captura poltica de las cortes,

    la inefectividad del gobierno, y

    la corrupcin.

    Diez de los trece estudios de casos (Argentina, Colom-bia, Ecuador, El salvador, Guyana, Guatemala, Nicaragua,

  • 25 Realidad Macroeconmica Latinoamericana

    Panam, Paraguay, y Trinidad y Tobago) muestran que este es un problema. De acuerdo con la metodologa, esto no quiere decir que estos sean los pases donde peores sean estos aspectos de las instituciones, sino donde las defi-ciencias institucionales resultan ms restrictivas para la inversin, dadas las circunstancias de funcionamiento del pas en particular.

    3.1.1. restricciones en argentina

    En Argentina, el respeto por los derechos de propiedad parece ser una restriccin muy severa. La crisis de 2001 es un ejemplo. El programa de convertibilidad, el cual fij el precio del dlar americano a un peso y adopt una caja de convertibilidad como rgimen de tipo de cambio, incentiv a los agentes a involucrarse en transacciones financieras denominadas en dlares. Cuando la caja de convertibilidad tuvo que ser abandonada al final de 2001 y se permiti que el peso flotara, el Gobierno decret que se convirtieran a pesos los valores de las deudas y dep-sitos en dlares, utilizando distintos tipos de cambio para diferentes tipos de deuda y depsitos. Como resultado, ocurrieron transferencias masivas de riqueza a favor de ciertos grupos de deudores y en contra de acreedores y ahorradores. Como la economa ya haba estado sujeta a otras trasferencias como estas en el pasado, no es sor-prendente que la incertidumbre econmica en relacin a la aplicacin del imperio de la ley sea una de las mayores restricciones a la inversin privada.

    Los cambios significativos en las reglas de juego que no responden a una fundamentacin econmica clara constituyen una forma ms moderada aunque tambin importante de violaciones a los acuerdos contractuales. refirindonos nuevamente a Argentina, los acuerdos de fijacin de precios establecidos cuando los servicios p-blicos y el petrleo y gas fueron privatizados requirieron ajustes de precios y tarifas, los cuales fueron cambiados unilateralmente por el Gobierno luego de la crisis de 2001.

    Argentina

  • 26 Mdulo I. Las restricciones a la inversin privada y el crecimiento

    Estos cambios han causado grandes distorsiones de precios que han sido par-cialmente compensadas por subsidios pblicos determinados en forma ad hoc. Como resultado, las empresas de petrleo y gas no han hecho las inversiones necesarias para responder a los aumentos de demanda. Al mismo tiempo, la demanda ha crecido ms de lo que lo hubiese hecho si los precios hubieran subido para reflejar los costos de oportunidad.

    El esquema regulatorio ha tendido a experimentar serios inconvenientes en los ltimos aos, como resultado del consumo excesivo de los servicios subsidia-dos, con importantes efectos fiscales y en la disponibilidad de divisas, lo que ha conducido a la adopcin reciente de un fuerte programa de ajuste de precios y tarifas. sin embargo, la falta de una reformulacin integral de la poltica regulato-ria hace que an persistan problemas relacionados con los contratos y las reglas.

    Colombia

    3.1.2.restricciones en coLombia

    En Colombia, el conflicto armado inconcluso con las guerri-llas y las consecuencias imprevistas del proceso de desmo-vilizacin de grupos paramilitares siguen afectando los dere-chos de propiedad, especialmente en las reas de conflicto e influencia de dichos grupos armados. Lo anterior implica que la inversin privada y el crecimiento en Colombia dependen en gran medida de la capacidad del gobierno para generar mecanismos que aslen los capitales que se invierten de las vicisitudes y amenazas que las diferentes modalidades de violencia suponen. Algunas estimaciones recientes muestran cmo, debido a las dinmicas de la violencia homicida y el conflicto armado, el PIB departamental en Colombia demo-ra 18,5 aos en duplicarse, es decir diez aos ms de lo que tardara sin la presencia de estos problemas1.

    1. En cuanto a este tema, los ltimos gobiernos colombianos han mostrado una tendencia a fortalecer la inversin privada como motor de crecimiento y desa-rrollo econmico. Esto ha llevado a que los planes cuatrienales de desarrollo y otras importantes polticas de Estado resalten la importancia de mantener un buen clima para la inversin y fortalecer los lazos comerciales con otros pases. Gracias a lo anterior, se ha evidenciado un incremento en la inversin extranjera directa sugiriendo un avance por parte de Colombia en este frente. Finalmente, la iniciativa del Gobierno de negociar una salida pacfica al conflicto armado con la guerrilla de las FArC, lleva a que el pas transite hacia un fortalecimiento y ajuste institucional que tiene como objetivos identificar y ajustar otro tipo de importan-tes restricciones a la inversin y el crecimiento econmico del pas.

  • 27 Realidad Macroeconmica Latinoamericana

    3.1.3. restricciones en ecuador

    El estudio para Ecuador muestra que la mayor restriccin a la inversin est constituida por una compleja combi-nacin de problemas de gobierno. La historia del pas se ha caracterizado por una extrema inestabilidad poltica, reflejada en que muy pocos presidentes han completa-do sus periodos constitucionales. Adems, los frecuentes cambios a la Constitucin conspiran contra la estabilidad del imperio de la ley, la cual se precisa para que haya in-versiones privadas dinmicas. Al mismo tiempo, la efecti-vidad del gobierno es dbil, la calidad de la regulacin es pobre y la corrupcin es un serio problema2.

    3.1.4. restricciones en guyana, guatemaLa, paraguay, panam y eL saLvador

    Guyana, Guatemala y Paraguay muestran problemas simi-lares a los de Ecuador. Por otro lado, en Panam, Trinidad y Tobago y El salvador, la restriccin relacionada a la debi-lidad de las instituciones parece ser de naturaleza ms es-pecfica. En Panam, la corrupcin es un serio impedimen-to al crecimiento. En Trinidad y Tobago y El salvador, el crimen es el problema de gobierno ms importante. otras dimensiones en materia de gobierno parecen no ser tan problemticas en estos tres pases. El crimen, por supues-to, representa una importante falla de gobierno, ya que una sociedad donde es tan difundido como en el caso de El salvador desincentiva la inversin y acarrea sobrecostos de seguridad y proteccin personal y de la propiedad, los cuales conspiran contra la competitividad de las empresas.

    2. Datos recientes del informe Doing Business (Banco Mundial, 2014) indican que las deficiencias en la proteccin de los inversores se han convertido en uno de los principales obstculos sealados por las empresas para realizar negocios en el pas.

    Ecuador

    Guatemala

    El salvador

    Paraguay

    Guyana

    Panam

    Trinidad y Tobago

  • 28 Mdulo I. Las restricciones a la inversin privada y el crecimiento

    3.1.5. restricciones en nicaragua

    Nicaragua es otro caso donde el problema de gobernabi-lidad es multifactico. Los cambios en el modelo funda-mental de sociedad que el pas ha experimentado desde 1979 de un modelo orientado al mercado y basado en la propiedad privada a uno socialista y dirigido por el Go-bierno, y viceversa ciertamente no han favorecido la in-versin privada. A pesar de que, con el retorno a la demo-cracia en 1990, el pas parece haber reafirmado su opcin por un sistema orientado al mercado y respetuoso de la propiedad privada, esto no ha eliminado los temores de los inversionistas privados. Adems, los derechos de pro-piedad son dbiles y estn sujetos a la interpretacin po-ltica por parte de las cortes. La corrupcin y la inefectivi-dad del Gobierno tambin constituyen serios problemas.

    La restriccin representada por la debilidad de las ins-tituciones no es fcil de corregir. Los formuladores de polticas no pueden mejorar por decreto la forma cmo funcionan las instituciones. Por ejemplo, si las cortes es-tn excesivamente dominadas por consideraciones po-lticas, es por una razn: hay actores poderosos que se benefician de la situacin actual. Puede haber otras ra-zones de la baja calidad del gobierno. Por ejemplo, esta puede ser el producto de bajos salarios en el sector p-blico o, simplemente, de la calidad de educacin preva-leciente en el pas.

    Nicaragua

  • 29 Realidad Macroeconmica Latinoamericana

    Ninguno de estos problemas es susceptible de arreglos rpidos. una solucin que algunos pases han adoptado consiste en concentrar los esfuerzos para que las instituciones funcionen bien en algunos segmentos de la economa.

    Esfuerzos para el buen funcionamiento institucional en segmentos de la economa

    un ejemplo es la creacin de zonas de procesamiento de expor-taciones en los pases de Amrica Central y el Caribe. En estas zonas, estn resueltos ciertos problemas de gobierno que afectan en gran medida al resto de la economa:

    hay buenas condiciones de seguridad personal y para la pro-piedad,

    no se necesita desperdiciar tiempo ni recursos para obtener mltiples permisos (y, por lo tanto, no se necesita pagar so-bornos), y

    se tienen asegurados la oferta de electricidad, buenos servi-cios de puertos y de acceso a ellos, y procedimientos aduane-ros expeditos.

    Algunos analistas recomiendan este tipo de solucin como un paso intermedio hacia la solucin comprensiva de los problemas de toda la economa.

    Las polticas inadecuadas son una falla de gobierno que puede tomar numerosas formas. En algunos pases, la poltica fiscal es claramente problemtica: la situa-cin fiscal de algunos pases caribeos, por ejemplo, es difcil de sostener indefini-damente y, por lo tanto, es una fuente de incertidumbre y altos costos financieros.

    Tasas impositivas elevadas constituyen una restriccin para el cre-cimiento de Brasil

    Por ejemplo, las tasas impositivas muy elevadas representan una restriccin al crecimiento en Brasil, un pas que tiene una carga im-positiva (de entre 35% y 40% del PIB) ms alta que las de algunos

  • 30 Mdulo I. Las restricciones a la inversin privada y el crecimiento

    pases desarrollados. un impuesto de ventas en cascada, la falta de coordinacin de la poltica impositiva entre el Estado y las autori-dades federales, y un sistema de pensiones en extrema necesidad de reforma, hacen de la poltica fiscal en su conjunto una restriccin para el crecimiento.

    Este tambin puede ser el caso de Argentina, donde los ingresos fiscales in-cluyen impuestos sobre el comercio exterior que pueden ser muy inestables, o de otros pases cuyos ingresos fiscales dependen fuertemente del precio del petrleo y otros productos bsicos.

    3.2. FaLLa de gobierno: poLticas inadecuadas

    De forma semejante, en ausencia de reformas fiscales profundas, la viabilidad fiscal de Nicaragua depende de condonaciones de deuda multilateral y bilate-ral difciles de sostener de forma indefinida.

    Trinidad y Tobago es altamente dependiente de ingresos transitorios del pe-trleo y el gas para la sostenibilidad fiscal. Las polticas fiscales pueden ser inadecuadas aun cuando no est en cuestin la sostenibilidad fiscal.

    Ms all de las polticas fiscales, otras reas de poltica pueden ser problemticas:

    Economa dual en Panam

    La economa panamea ha adoptado una doble estructura, en la cual un sector de servicios moderno, dinmico y competitivo, plena-mente inserto en la economa internacional, opera junto a sectores ms pequeos, menos avanzados y menos competitivos que bsi-camente se orientan hacia el mercado interno. Esto hace de Panam una economa dual, pues estos sectores no pueden beneficiarse del poder de arrastre de los sectores dinmicos. La deficiente infraes-tructura y competencia de productos estadounidenses son algunas de las razones (BID, 2014).

  • 31 Realidad Macroeconmica Latinoamericana

    3.3. FaLLa de mercado: asuntos de coordinacin y autodescubrimiento

    Varios de los trece pases diagnosticados no han logrado descubrir nuevas ventajas comparativas, como lo han hecho, por ejemplo, los pases asiticos de rpido crecimiento. Esto involucra dos fallas de mercado distintas:

    Cuando no logran desarrollarse nuevas ventajas competitivas, la razn puede estar en fallas de mercado, tales como dificultades de coordinacin o de apropiacin de las externalidades que generan las nuevas inversiones.

    1. No existen mecanismos de coordinacin para estable-cer nuevas actividades. El desarrollo de cualquier nueva actividad de negocios requiere la coordinacin de dife-rentes empresas y entidades de los sectores privado y pblico, sin las cuales dicha actividad simplemente no pue-de ocurrir (pinsese, por ejemplo, en los requerimientos para un nuevo desarrollo turstico). Pocos pases latinoa-mericanos han sido exitosos en resolver los problemas de coordinacin para crear nuevos sectores competitivos. La restriccin principal suele ser la calidad de las institucio-nes, entendiendo por instituciones los arreglos formales y las prcticas que rigen las relaciones entre el Gobierno, los inversionistas, los trabajadores y otros agentes econ-micos. En ausencia de buenas instituciones, no existe la confianza mutua ni los mecanismos de solucin de con-flictos que se requieren para que haya un esfuerzo coor-dinado y sostenido de diversos agentes para desarrollar actividades de algn grado de complejidad (Grficos 3,4 y 5). En la calidad de algunas de las instituciones que son esenciales para el crecimiento se encuentra, en ltima ins-tancia, gran parte de la diferencia entre los pases asiti-cos exitosos y los latinoamericanos (recuadro 1).

    2. Bloqueo al autodescubrimiento. La otra falla de mercado se origina en que los inversionistas no se benefician de las externalidades que resultan de desarrollar nuevas ventajas comparativas para la exportacin, pues una vez descubierta la forma de producir y comercializar un nuevo producto puede ser muy fcil para otros inversionistas aprovechar ese conocimiento sin pagar los costos iniciales de exploracin, desplazando por consiguiente del mercado a quien s incurri en esos costos y tiene que amortizarlos. Esto bloquea el au-todescubrimiento (recuadro 1).

  • 32 Mdulo I. Las restricciones a la inversin privada y el crecimiento

    Recuadro 1. La calidad de

    las instituciones y el crecimiento

    econmico

    Las instituciones ms importantes para el crecimien-to econmico son aquellas que aseguran que los in-dividuos y las empresas puedan beneficiarse de sus esfuerzos productivos y estn dispuestas, por consi-guiente, a invertir en educacin, tecnologa y capital fsico. Esto implica la proteccin de los derechos de propiedad, el respeto de la ley y de los compromi-sos contractuales, y la ausencia de corrupcin. Los indicadores ms utilizados para medir estos aspec-tos en las instituciones muestran que la mayora de los pases latinoamericanos tiene serias deficiencias institucionales. Chile, Costa rica y uruguay son los pases mejor calificados en cumplimiento de la ley, en efectividad del gobierno y en control de la co-rrupcin, aunque estn por debajo de los pases de-sarrollados (oCDE). En todos los dems pases, hay vacos institucionales graves en al menos una de es-tas dimensiones.

  • 33 Realidad Macroeconmica Latinoamericana

    Grfico 3. Imperio de la ley

    (Escala 0 a 1)

    Fuente: Datos reescalados en base a Kaufmann, Kraay y Mastruzzi (2012).

    Norte AmricaPases OCDE

    Europa y Asia Central Asia oriental y el Pacfico

    Amrica LatinaOriente Medio y Norte de frica

    Asia meridionalfrica del Sur de Subsahara

    Chile

    Uruguay

    Costa Rica

    Brasil

    Colombia

    Belice

    Mxico

    Repblica Dominicana

    Argentina

    El Salvador

    Paraguay

    Nicaragua

    Bolivia

    Guatemala

    Ecuador

    Honduras

    Venezuela

    0 0,5 1

  • 34 Mdulo I. Las restricciones a la inversin privada y el crecimiento

    Grfico 4. Efectividad del

    Gobierno

    (Escala 0 a 1)

    Norte Amrica

    Pases OCDE

    Europa y Asia Central

    Amrica Latina

    Asia oriental y el Pacfico

    Oriente Medio y Norte de frica

    Asia meridional

    frica del Sur de Subsahara

    Chile

    Costa Rica

    Uruguay

    Mxico

    Colombia

    Brasil

    El Salvador

    Belice

    Argentina

    Bolivia

    Ecuador

    Repblica Dominicana

    Honduras

    Guatemala

    Nicaragua

    Paraguay

    Venezuela

    0 0,5 1

    Fuente: Datos reescalados con base en Kaufmann, Kraay y Mastruzzi (2012).

  • 35 Realidad Macroeconmica Latinoamericana

    Grfico 5. Control de la corrupcin

    (Escala 0 a 1)

    Fuente: Datos reescalados en base a Kaufmann, Kraay y Mastruzzi (2012).

    Norte AmricaPases OCDE

    Amrica LatinaAsia oriental y el Pacfico

    Europa y Asia Central Oriente Medio y Norte de frica

    Asia meridionalfrica del Sur de Subsahara

    ChileUruguay

    Costa RicaBeliceBrasil

    El SalvadorMxico

    ColombiaArgentinaGuatemalaNicaragua

    BoliviaRepblica Dominicana

    ParaguayHondurasEcuador

    Venezuela

    0 0,5 1

    La calidad de las instituciones afecta las tasas de crecimiento y los coeficientes de inversin de las economas a nivel mundial. Las diferencias en los niveles de capital humano y de productividad entre pases de todas las regiones del mundo tambin estn estrechamente asociadas con indicadores de calidad institucional que reflejan si el esfuerzo econmico puede concentrarse en ac-tividades productivas. Numerosos estudios comparativos internacionales han concluido que la inversin depende de la previsibilidad de las normas y de las decisiones judiciales, de la percepcin de estabilidad poltica, del respeto por la vida y la propiedad, y de la ausencia de corrupcin.

    Las barreras al autodescubrimiento son especialmente difciles de remover en pases cuyas exportaciones estn concentradas en bienes tradicionales y de baja tecnologa. La mayora de los pases latinoamericanos producen y ex-portan, principalmente, productos primarios y manufacturas con muy poco

    La calidad de las instituciones afecta las tasas de crecimiento y los coeficientes de inversin de las economas a nivel mundial.

  • 36 Mdulo I. Las restricciones a la inversin privada y el crecimiento

    procesamiento (o ensambladas con partes importadas, en el caso de la maquila). Estas actividades productivas requieren un conjunto de bienes pblicos (infraes-tructura, control de calidad, servicios tecnolgicos, regulaciones fitosanitarias e, incluso, formas especficas de derechos de propiedad) y una combinacin de servicios y materias primas que no son muy tiles para la produccin de otros bienes. Esto significa que, para estos pases, es especialmente difcil desarrollar nuevas ventajas comparativas. En efecto, los pases que han logrado modificar ms rpido sus estructuras de produccin y exportacin, como los pases asi-ticos de rpido crecimiento, han partido de canastas de produccin y exporta-cin tecnolgicamente cercanas a un gran nmero de otros bienes que tienen un valor elevado en los mercados internacionales (los cuales, generalmente, son exportados por pases de ms altos ingresos).

    Aunque, en general, las canastas de produccin y exportacin de los pases la-tinoamericanos no son muy favorables para pasar a una produccin de bienes diversos de alto valor agregado, las condiciones difieren entre pases.

    3.3.1. situacin de argentina, brasiL y coLombia

    Argentina, Brasil y, en menor medida, Colombia, cuentan con canastas favora-bles con potencial para el desarrollo de nuevas exportaciones que se aproxi-men a las de Asia. Estos pases tienen un considerable potencial no explotado para el autodescubrimiento de nuevas actividades de exportacin.

    3.3.2. situacin de chiLe, ecuador, guyana, per y trinidad y tobago

    La situacin es bastante diferente para Chile, Ecuador, Guyana, Per y Trini-dad y Tobago, pases cuyas exportaciones estn concentradas en produc-tos primarios, con pocos vnculos a otros bienes de exportacin que puedan promover un crecimiento a largo plazo ms rpido. Por lo tanto, los esfuerzos de autodescubrimiento tendrn que ser ms determinados y enfocados en es-tos pases. Adems, el riesgo de cometer errores costosos por la necesidad de hacer inversiones o gastos pblicos especficos en ciertas actividades que pueden no resultar exitosas es tambin mayor que para otros pases con es-tructuras de exportacin ms diversificadas.

  • 37 Realidad Macroeconmica Latinoamericana

    Capital humano como restriccin al crecimiento

    Brasil: escasez de trabajadores calificados

    Chile: escasez de trabajadores calificados por la baja calidad de la Educacin

    Guatemala: carencia de calidad y cantidad de mano de obra cualificada

    3.3.3. situacin de eL saLvador, guate-maLa y nicaragua

    Algo similar puede decirse de El salvador, Guatemala y Nicaragua, cuyas exportaciones estn concentradas en pocos productos de bajo valor, como el ensamblaje de prendas baratas. Ms an, este grupo de productos est empezando a ser dominado por China y otros producto-res asiticos con menores costos.

    3.4. bajos niveLes de capitaL humano

    El capital humano parece ser una restriccin al creci-miento solo para Brasil, Chile y Guatemala. En los prime-ros dos pases, el problema es, bsicamente, la escasez de trabajadores calificados; en el caso de Chile, esta ca-rencia est claramente asociada con la baja calidad de la educacin (relativa a sus necesidades actuales, a pesar de ser una de las mejores de la regin). En Guatemala, el problema parece ser tanto de calidad como de canti-dad de mano de obra suficientemente calificada. Guate-mala tiene niveles de matriculacin escolar muy bajos, los cuales son ms parecidos a los de pases de bajos ingresos que a los del grupo de ingresos bajos-medios, al cual pertenece el pas. Lo mismo puede decirse sobre el promedio de aos de estudio de la fuerza de trabajo. Guatemala muestra retornos a la educacin muy altos, lo que significa que los trabajadores con ms aos de educacin reciben salarios sustancialmente ms eleva-dos. En efecto, cada ao adicional de educacin repre-senta un salario 13,6% ms alto, el retorno ms alto de los pases analizados, seguido de cerca por Ecuador y Brasil (Grfico 6).

    Las inversiones en educacin son indispensables para sostener el crecimiento por largos periodos. sin embargo, por s sola, la inversin en educacin puede ser poco rentable econmicamente si no van removindose, a medida que surgen, otros obstculos.

  • 38 Mdulo I. Las restricciones a la inversin privada y el crecimiento

    Aunque la educacin no represente actualmente una restriccin al crecimiento en otros pases, podra serlo en el futuro si se acelerase el crecimiento por la remocin de otros obstculos.

    Las inversiones en educacin son indispensables en cualquier pas que quiera sostener el crecimiento por largos periodos, a medida que se van superando otras restricciones. sin embargo, por s sola, la inversin en educacin pue-de ser poco rentable econmicamente si no van removindose, a medida que surgen, otros obstculos. En el mdulo sobre educacin analizaremos, desde una perspectiva ms amplia, las implicaciones econmicas y sociales de las deficiencias de educacin y el papel que pueden jugar las polticas educativas3.

    3. En Amrica Latina se observa una tendencia general a la cada de los retornos de la educacin. Aunque los resultados son muy heterogneos en la regin, existe un conjunto de explicaciones potenciales para este fenmeno. El primero guarda relacin con una cada en la demanda relativa por trabajadores calificados. La segunda asocia este resultado a un aumento en la oferta relativa de trabajadores calificados para las dimen-siones del sector formal de la economa. La tercera hiptesis se relaciona con un aumento de los salarios mnimos y de las tasas de sindicalizacin que favorecen ms a los trabajadores de menores ingresos, la cuarta hiptesis sera una consecuencia de la discrepancia entre la oferta y demanda de calificaciones, y una quin-ta y ltima hiptesis que atribuye este fenmeno a la degradacin de la educacin terciaria, consecuencia de una combinacin entre una expansin de la educacin terciaria de baja calidad y la incorporacin a los programas de enseanza de individuos con menores habilidades, en comparacin con anteriores patrones de acumulacin de capital humano. Lo anterior parece indicar que, si bien se ha producido un descenso en la desigualdad de los ingresos en Amrica Latina, asociado al aumento de los aos de escolaridad y un ma-yor volumen y progresividad de las transferencias de los gobiernos, no existe una relacin clara entre este comportamiento y el crecimiento econmico. Tenemos los casos de pases en estas condiciones que han experimentado un rpido crecimiento como Chile, Panam y Per, en contraste con pases de desempeo moderado como Brasil o Mxico (Lustig, Lpez-Calva y ortiz-Jurez, 2014).

    Grfico 6. retornos a la

    educacin

    Porcentaje de aumento del

    salario por cada ao adicional de

    educacin bsica

    Guatemala

    Ecuador

    Brasil

    Per

    Paraguay

    Chile

    Colombia

    Panam

    Nicaragua

    El Salvador

    Argentina

    0 2 4 6 8 10 12 14

    Fuente: Hausman y rodrick (2006).

  • 39 Realidad Macroeconmica Latinoamericana

    3.5. inFraestructura inadecuada

    Argentina, Ecuador, Guatemala, Nicaragua y Paraguay podran acelerar sus ta-sas de acumulacin de capital si construyeran ms y mejor infraestructura. La ausencia de buenas carreteras y puertos constituye una seria restriccin a la inversin en todos los pases mencionados, tal vez con la excepcin de Argen-tina. En este pas, la insuficiente inversin en infraestructura para la produccin y/o transporte de petrleo y gas parece ser una restriccin importante para el crecimiento futuro.

    Algunos de estos pases, especialmente Nicaragua, tienen serias dificultades para proveer electricidad a sus poblaciones y empresas. Los episodios de desabastecimiento, como consecuencia del retraso de las tarifas de electri-cidad, frente a los costos de generacin son reflejo en parte de debilidades institucionales.

    3.6. Financiamiento interno inadecuado

    Aunque resulte sorprendente, el acceso al financiamiento y su costo, no pa-recan representar realmente una restriccin al crecimiento para la inver-sin privada en la dcada del 2000, segn las encuestas de Clima de In-versin del Banco Mundial (ICs, por sus siglas en ingls). Estas encuestas4, que cubran entre 450 y ms de 1 000 empresas por pas, haban desarro-llado una lista de 18 obstculos a la inversin, los cuales ordenaban en im-portancia usando la retroalimentacin de los empresarios. Especficamen-te, la encuesta peda a los entrevistados que, en una escala de 0 a 4, donde cero era ninguna restriccin y 4, la mxima restriccin, calificaran un con-junto de restricciones y decidieran cules eran las ms importantes a la hora de tomar decisiones efectivas de inversin dentro de sus empresas5.

    4. Ver http://www.enterprisesurveys.org/.

    5. La lista de obstculos es la siguiente: 1. Telecomunicaciones; 2. Electricidad; 3. Tierra; 4. Impuestos; 5. Admi-nistracin impositiva; 6. regulaciones de aduanas y comercio; 7. regulaciones laborales; 8. Fuerza de trabajo no calificada; 9. Licencias y permisos; 10. Acceso a financiamiento; 11. Costo del financiamiento; 12. Inestabili-dad poltica; 13. Inestabilidad macroeconmica; 14. Incertidumbre con respecto a poltica econmica y regu-latoria, 15. Corrupcin; 16. Crimen, robo, y desorden; 17. Prcticas anticompetitivas o informales; y 18. sistema legal/resolucin de conflictos. Comenzando en 2006, el costo de la financiacin fue dejado de lado como un obstculo especfico y pas a ser incluido en la categora general de acceso a financiamiento.

  • 40 Mdulo I. Las restricciones a la inversin privada y el crecimiento

    Los resultados sugieren que el financiamiento pareciera no ser prioritario como un obstculo a la inversin en la mente de los entrevistados, quienes en prome-dio lo ubicaban en una posicin que oscilaba entre el tercer y el sexto puesto (Cuadro 2). Los entrevistados, aparentemente, estaban ms preocupados por otros obstculos ms inmediatos. Cuando el financiamiento es listado como un obstculo (es decir, cuando aparece en la lista de los primeros tres obstculos ms importantes), es ms probable que se trate del costo que del acceso.

    En Argentina, Chile, Colombia, Costa rica, Ecuador y El salvador, entre otros pases de la regin, los empresarios se manifestaban preocupados por el acce-so y costo del financiamiento y ubicaron este problema entre los tres obstcu-los ms importantes a la inversin. Con respecto al acceso al financiamiento, solo los empresarios de Ecuador y El salvador lo reportaron como un proble-ma importante, y solo en 20036.

    6. El caso de Brasil ilustra una importante limitacin del ICs. La encuesta fue conducida en 2003, un ao de extraordinaria incertidumbre, debido a la transicin poltica, la cual estaba reflejada, principalmente, en una gran escalada en el riesgo pas, tasas de inters y una depreciacin del tipo de cambio. Por lo tanto, mientras las tasas de inters son generalmente altas en Brasil, las respuestas en el ao 2003 fueron proba-blemente influenciadas por este evento extremo. Dado que las encuestas no estn disponibles en una base anual, en este caso es muy difcil sacar conclusiones tan fuertes a partir de ellas.

  • 41 Realidad Macroeconmica Latinoamericana

    Cuadro 2. Acceso y costo del crdito como obstculo a la inversin, dcada del 2000

    Acceso al crdito Costo del crdito

    PasAo de la encuesta

    Puntaje promedio

    PosicinPuntaje

    promedioPosicin

    Argentina 2006 1,63 5 - -

    Brasil 2003 2,57 5 3,25 2

    Chile 2004 1,12 4 1,02 5

    Chile 2006 1,14 6 - -

    Colombia 2006 1,52 6 - -

    Ecuador 2003 1,81 3 1,8 4

    Ecuador 2006 1,43 5 - 4

    El salvador 2003 1,36 3 1,35 4

    El salvador 2006 1,36 6 - -

    Guatemala 2003 1,63 6 1,89 4

    Guatemala 2006 1,19 6 - -

    Nicaragua 2003 2,22 4 2,44 2

    Nicaragua 2006 1,24 4 - -

    Panam 2006 0,75 6 - -

    Paraguay 2006 1,53 4 - -

    Per 2002 2,01 4 2,42 3

    Per 2006 1,33 6 - -

    Guyana 2004 1,36 5 2,38 1

    Fuente: Banco mundial, Encuesta de Clima de inversin (ICs), http://www.enterprisesurveys.org/portal

    Nota: respuestas a la pregunta: En qu medida representan el acceso al crdito y su costo obstculos a la inversin? Los puntajes son: ningn obstculo (0); un obstculo

    menor (1); un obstculo moderado (2); un obstculo mayor (3); o un obstculo muy severo (4). Las posiciones se refieren al orden del obstculo en una lista de 18 obstculos

    (17 para el ao 2006).

  • 42 Mdulo I. Las restricciones a la inversin privada y el crecimiento

    La relativa irrelevancia del financiamiento, tal vez, no resulte sorprendente en un periodo como el de mediados de la dcada del 2000, antes de que estallara la crisis financiera internacional en 2008, pues la mayora de los pases disfru-taba de amplio acceso a financiamiento externo en trminos favorables. Estas condiciones pudieron esconder la insuficiencia de ahorro interno e intermedia-cin financiera, la cual resurgi en algunos pases en el contexto del financia-miento externo menos favorable de 2008-2009, y puede volver a surgir como una restriccin al crecimiento en el futuro, especialmente si disminuye el ape-tito entre los inversionistas internacionales por los pases latinoamericanos. En efecto, informacin recabada en el 2010 refleja lo cambiante de esta situacin (Grfico 7). Tambin tiene que tenerse en mente que la restriccin financie-ra es relativa. Todas las empresas, en todos los ambientes econmicos, estn potencialmente restringidas por su acceso a recursos financieros. Es ms, las empresas pequeas y nuevas tienden a experimentar restricciones mayores en su acceso a financiamiento, con consecuencias adversas para el desarrollo econmico.

    Tasas de impuestos

    Aceso a financiamiento

    Regulaciones laborales

    Inestabilidad poltica

    Electricidad

    Corrupcin

    Administracin de impuestos

    Aduanas y regulacionescomerciales

    Prcticas delsector informal

    Fuerza de trabajono calificada

    0

    19,610,0

    15,114,7

    14,33,9

    13,97,8

    13,2

    6,9

    8,53,9

    3,6

    3,0

    1,81,9

    4,2

    7,5

    10,4

    14,6

    5 10 15 20

    ArgentinaALC

    % de firmas

    Grfico 7. Diez restricciones

    al clima de inversin, 2014

    Fuente: Enterprise survey. The World Bank, encuestas de clima de inversin (ICs) (www.enterprisesurvey.org)

  • 43 Realidad Macroeconmica Latinoamericana

    El mtodo de diagnstico, sntesis y cautela

    Este enfoque permite identificar las restricciones principales a las que la poltica econmica debera apuntar. No obstante, el hallazgo de que un factor particular represente una restriccin al crecimiento puede, en alguna medida, llevar a confusiones. Puede haber algunas razones subyacentes de por qu una economa particular muestra ciertas deficiencias, por lo que la restriccin al crecimiento no es realmente lo que se manifiesta en la superficie, sino ms bien en un nivel ms profundo. Es importante insertar las conclusiones del an-lisis en una narrativa que permita actuar con efectividad. Por ejem-plo, en Guatemala se encuentra que la falta de infraestructura fsica y los bajos niveles de capital humano representan restricciones a la inversin y el crecimiento. Pero en un nivel ms profundo, la incapa-cidad de la economa de proveer infraestructura y capital humano se debe a la carga tributaria excesivamente baja, una de las ms bajas en la regin y mucho ms baja de lo que podra esperarse de acuerdo con el nivel de ingreso per cpita del pas. Por consiguiente, la verdadera restriccin al crecimiento es la incapacidad para au-mentar la carga tributaria, lo que a su vez solo puede explicarse por fuerzas de economa poltica.

  • 44 Mdulo I. Las restricciones a la inversin privada y el crecimiento

    4. sntesis deL mduLo

    En este mdulo hemos utilizado un enfoque metodolgico que ayuda a iden-tificar cules son las principales restricciones para la inversin privada, lo cual es fundamental para priorizar las acciones de poltica. Este enfoque equivale a una lista de chequeo y una serie de criterios para descartar posibles explica-ciones y concentrarse solo en las ms factibles en cada pas.

    Con esta metodologa, se diagnosticaron 13 pases de Amrica Latina y el Caribe y, en cada uno, se identificaron las principales restricciones a la inversin priva-da. La mayora de las restricciones principales enfrentadas por los pases de la regin tiene que ver con la baja apropiabilidad de los retornos sociales, particu-larmente a las fallas de gobierno, con una importante contribucin de fallas de mercado. La mayora de las fallas de gobierno estn en la categora de institu-ciones dbiles, a pesar de que varios tipos de polticas econmicas inadecuadas -que constituyen una forma especfica de falla de gobierno- tambin parecen jugar un rol importante.

    El enfoque ha sido aplicado con cierto xito en 13 pases, pero es importante estar alerta a sus limitaciones.

    Al concentrarse exclusivamente en los obstculos a la inversin privada, este enfoque ignora que pueden coexistir altos niveles de inversin y bajo creci-miento debido a problemas de eficiencia por mala asignacin de los recursos, tema del mdulo sobre productividad. Por ejemplo, la inversin puede ser mal asignada entre actividades econmicas, de modo que puede haber altos re-tornos privados pero bajos retornos sociales. La mala asignacin puede ser el resultado de inversin pblica inadecuada o de subsidios de la poltica pbli-ca a la inversin privada en los lugares incorrectos. La mala asignacin tam-bin puede resultar de un sistema financiero segmentado en el cual algunos sectores altamente productivos pueden ser dejados de lado, incluso cuando otra inversin menos productiva es apoyada.

    An en ausencia de distorsiones de esta clase, la disociacin entre el nivel de la inversin privada y el ritmo de crecimiento, debido a su baja calidad, puede

  • 45 Realidad Macroeconmica Latinoamericana

    originarse en la falta de polticas de desarrollo productivo que promuevan la inversin en actividades y sectores de alto valor estratgico para la economa.

    Como se enfatizar en el mdulo sobre productividad, es la productividad total de factores (PFT), no la tasa de inversin, la que constituye el factor ms impor-tante para explicar las diferencias de largo plazo en las tasas de crecimiento y en los niveles de ingreso entre los pases. Es necesario un anlisis cuidadoso de los temas de productividad, no solo en los casos en los que la inversin es baja, sino incluso, y con ms razn, en las economas en las que se encuentra que la inversin es normal o elevada y, sin embargo, el crecimiento es insatisfactorio.

    sobre la base de reciente informacin de Penn World Tables y otras fuentes disponibles para un gran nmero de pases durante 50 aos, Daude y Fernn-dez-Arias (2014) analizan las fuentes de crecimiento de Amrica Latina en rela-cin al resto del mundo. En particular, muestran que es la productividad y no el ritmo de acumulacin de los factores de produccin, es decir la inversin en un sentido amplio, la que est detrs de la falta de convergencia del ingreso per cpita con respecto a los pases ricos. su estudio nos ofrece tres conclusiones que ubican a la productividad como la variable ms importante para generar crecimiento econmico:

    La brecha de crecimiento econmico de Amrica Latina y el Caribe con respecto a Estados unidos se puede atribuir principalmente a la brecha que la regin tiene en trminos de crecimiento de la productividad (Gr-fico 8).

    La productividad de Amrica Latina y del Caribe no parece estar ponin-dose al da con la frontera productiva, en contraste con los pases del Este asitico.

    La productividad de la regin est a la mitad de su potencial.

  • 46 Mdulo I. Las restricciones a la inversin privada y el crecimiento

    La productividad, es decir el rendimiento que se le extrae al capital que se ha acumulado en el tiempo, tanto fsico como humano, es hasta cierto punto una caja negra, sobre la cual el Mdulo II brindar algunas luces. En el contexto de este mdulo, una pregunta clave es hasta qu punto la inversin provoca aumentos de la productividad, por ejemplo, por la introduccin de equipos con tecnologas ms modernas o mejoras en los procesos productivos. Fer-nndez-Arias y rodrguez-Apolinar (2014) analizan esta pregunta y concluyen que, a diferencia del caso de economas ms avanzadas, en Amrica Latina la inversin no parece ser el motor de la productividad. En otras palabras, ms inversin de igual calidad no es la clave para la convergencia de ingresos.

    Prdida en productividad (PTF)

    Ganancia en acumulacin de factores (K,L)

    Prdidatotal

    1,20

    1,10

    1,00

    0,90

    0,80

    0,70

    0,60

    1960

    1962

    1964

    1966

    1968

    1870

    1972

    1974

    1976

    1978

    1980

    1982

    1984

    1986

    1988

    1990

    1992

    1994

    1996

    1998

    2000

    2002

    2004

    2006

    2008

    2010

    Ganancia porincremento en la

    escolaridad

    PIB pc LAC/PIB pc EE.UU

    Acumulacin de factores (K,L) LAC vs. EE.UU

    PTF LAC/PTF EE.UU

    Escolaridad LAC vs. EE.UU

    Grfico 8. Descomposicin

    del ingreso per cpita de Amrica Latina y el Caribe,

    1960-2010

    (ndice, 1960=1)

    Fuente: Crespi, Fernndez-Arias y stein (2014).

  • 47 Realidad Macroeconmica Latinoamericana

    5. bibLiograFa

    5.1. Fuentes y Lecturas recomendadas

    Este mdulo es una versin simplificada y adaptada del captulo 1 de Growing pains: binding constraints to productive investment in Latin America (Ago-sn, Fernndez Arias y Jaramillo, 2009). El libro contiene tambin los estu-dios de caso de Argentina, Brasil, Ecuador, Guatemala, Per, Nicaragua y Trinidad y Tobago.

    En relacin con la proximidad tecnolgica entre productos de exportacin y la posibilidad de avanzar hacia exportaciones con mayor valor, para una versin resumida del artculo de Hausmann y Klinger (2006), citado en la bibliografa general, vase el Apndice B del libro de Agosn, Fernndez-Arias y Jaramillo (2009). Vase tambin el artculo de Hausmann, Hwang y rodrik (2005).

    La importancia del proceso de autodescubrimiento de nuevas actividades pro-ductivas y la naturaleza de las fallas de mercado que lo dificultan se analizan en el artculo de Hausmann y rodrik (2003).

    Hay otros enfoques analticos para entender los problemas del bajo creci-miento latinoamericano que se recomienda leer. El enfoque tradicional de comparaciones entre pases con base en regresiones de crecimiento se en-cuentra representado de forma brillante en el estudio de Loayza, Fajnzylber y Caldern (2005).

    un nuevo enfoque ms comprensivo que analiza el impacto potencial de diver-sas polticas en el crecimiento teniendo en cuenta las instituciones, la eficien-cia, la estabilidad macro y la distribucin de los beneficios del crecimiento, se puede encontrar en rojas-surez (2009).

    La afirmacin de que es la productividad total de factores, y no la tasa de in-versin, lo que constituye el factor ms importante para explicar las tendencias de largo plazo en las tasas de crecimiento y en los niveles de ingreso relativo de los pases de Amrica Latina se estudia en el documento de trabajo de Dau-de y Fernndez-Arias (2014).

  • 48 Mdulo I. Las restricciones a la inversin privada y el crecimiento

    5.2. Fuentes tcnicas

    El clculo de los ingresos per cpita comparados con el de Estados unidos, desde 1960 a 2010, se basa en Penn World Tables 8.0 a las cuales se accedi en marzo de 2015.

    Los indicadores utilizados para medir la calidad de las instituciones se encuen-tran en Kaufmann, Kraay y Mastruzzi (2012).

    Los datos sobre tasas de inversin de pases asiticos en desarrollo y de pases de Latinoamrica y el Caribe en 2013, fueron tomados del Fondo Monetario Internacional (2014).

    Un mtodo de diagnstico: El enfoque conceptual de restricciones a la inver-sin privada se debe a Hausmann, rodrik y Velasco (2005). La tesis acerca de la proximidad tecnolgica entre productos de exportacin y la posibilidad de avanzar hacia exportaciones con mayor valor se encuentra sustentada concep-tual y empricamente en el artculo de Hausmann y Klinger (2006). Para el caso de Panam: Banco Interamericano de Desarrollo (2014).

    Las restricciones a la inversin privada en los pases latinoamericanos: Las restricciones a la inversin resultantes de los diagnsticos de trece pases de Amrica Latina y el Caribe son del libro de Agosn, Fernndez-Arias y Jarami-llo (2009). Los datos sobre retornos a la educacin provienen de Doomed to choose: industrial policy as predicament (Hausmann y rodrik, 2006). El an-lisis sobre los retornos a la educacin del pie de pgina 3 proviene de Lustig, Lpez-Calva y ortiz-Jurez (2014). El dato sobre el efecto de la violencia ho-micida y el conflicto armado en el PIB departamental de Colombia proviene del estudio de Villa, Moscoso y restrepo (2012). La descripcin de estructura dual de Panam proviene de Banco Interamericano de Desarrollo (2014).

    Una nota de cautela: Este captulo se apoya en los artculos de Prescott (1988), Hall y Jones (1999) y Easterly y Levine (2001). El rol de la inversin en el cre-cimiento es estudiado a profundidad en Fernndez-Arias y rodrguez-Apolinar (2014).

  • 49 Realidad Macroeconmica Latinoamericana

    5.3. bibLiograFa generaL

    Agosn, M., Fernndez-Arias, E. & Jaramillo, F. (2009). Growing pains: binding constraints to productive investments in Latin America. Washington D.C.: BID.

    Banco Interamericano de Desarrollo. (2014). Panam 2010-2014: evaluacin del programa del pas. (Documento de enfoque). BID. Washington.

    Banco Mundial. Encuestas de clima de inversin (ICS). recuperado de: http://www.enterprisesurveys.org/portal/.

    Crespi, G., Fernndez-Arias, E. y stein, E. (2014). Cmo repensar el desarrollo productivo? Polticas e instituciones slidas para la transformacin econmica. Washington, D.C.: BID.

    Daude, C. & Fernndez-Arias, E. (2014). on the role of productivity and factor accumulation. En Economic development in Latin America and the Caribbean: an update. (Documento de trabajo). BID. Washington D.C.

    Easterly, W. & Levine, r. (2001). It`s not factor accumulation: stylized facts and growth models. En:World Bank Economic Review, (15): 177-219.

    Fernndez-Arias, E. & rodrguez-Apolinar, s. (2014). The productivity gap in Latin America: lessons from 50 years of development. Washington, D.C.: BID.

    Fondo Monetario Internacional (2014). World economic outlook.

    Hall, r. E. & Jones, C. (1999). Why do some countries produce so much more output per worker than others. En: Quarterly Journal of Economics, (114): 83-116.

    Hausmann, r. & Klinger, B. (2006). structural Transformation and Patterns of Comparative Advantage in the Product space. (Documento de trabajo N. 128). Center for International Development, Harvard university. Cambridge.

  • 50 Mdulo I. Las restricciones a la inversin privada y el crecimiento

    Hausmann, r. & rodrik, D. (2003). Economic development as self-discovery. En: Journal of Development Economics, (72): 603-33.

    Hausmann, r. & rodrik, D. (2006). Doomed to choose: industrial policy as pre-dicament. Cambridge: John F. Kennedy school of Government, Harvard uni-versity.

    Hausmann, r., rodrik, D. & Velasco, A. (2005). Growth diagnostics. Cambridge: John F. Kennedy school of Government, Harvard university.

    Hausmann, r., Hwang, J. & rodrik, D. (2005). What you export matters. (Docu-mento de trabajo). John F. Kennedy school of Government, Harvard university. Cambridge.

    Kaufmann, D., Kraay, A. & Mastruzzi, M. (2012). Worldwide governance indica-tors. Washington D.C.: Banco Mundial. recuperado de: http://info.worldbank.org/governance/wgi/index.asp.

    Loayza, N., Fajnzylber, P. & Caldern, C. (2005). Economic growth in Latin America and the Caribbean: stylized facts, explanations and forecasts. Washin-gton D.C: Banco Mundial.

    Lustig, N., Lpez-Calva, L. F. y ortiz-Jurez, E. (2014). Los determinantes de la disminucin de la desigualdad en Amrica Latina. En Devlin, r., Echevarra, o. y Machinea, J. L. (Eds.), Amrica Latina en una era de globalizacin. Ensayos en honor a Enrique V. Iglesias: CAF.

    Penn World Tables 8.0

    Prescott, E. C. (1988). Needed: A theory of total factor productivity. En: Inter-national Economic Review, (39): 525.

    rojas-surez, L. (Ed.) (2009). Growing pains in Latin America: an economic growth framework as applied to Brazil, Colombia, Costa Rica, Mexico and Peru. Washington D.C.: Center for Global Development.

  • 51 Realidad Macroeconmica Latinoamericana

    Villa, E., Moscoso, M. y restrepo, J. (2012) Crecimiento, conflicto armado y cri-men organizado: evidencia para Colombia (2012). Bogot: Departamento de Economa Pontificia universidad Javeriana-CErAC.

    _GoBackPresentacinObjetivo generalObjetivos de aprendizaje Conceptos clave Preguntas orientadoras de aprendizajei. Introduccin 1.1. Interrelacin entre inversin privada, capital humano, inversin pblica y productividad

    II. Un mtodo de diagnstico2.1. El mtodo de restricciones al crecimiento: algunas precisiones

    III. Las restricciones a la inversin privada en los pases latinoamericanos3.1. Falla de gobierno: instituciones dbiles3.1.1. Restricciones en Argentina3.1.2.Restricciones en Colombia3.1.3. Restricciones en Ecuador3.1.4. Restricciones en Guyana, Guatemala, Paraguay, Panam y El Salvador3.1.5. Restricciones en Nicaragua

    3.2. Falla de gobierno: polticas inadecuadas3.3. Falla de mercado: asuntos de coordinacin y autodescubrimiento3.3.1. Situacin de Argentina, Brasil y Colombia3.3.2. Situacin de Chile, Ecuador, Guyana, Per y Trinidad y Tobago 3.3.3. Situacin de El Salvador, Guatemala y Nicaragua

    3.4. Bajos niveles de capital humano 3.5. Infraestructura inadecuada3.6. Financiamiento interno inadecuado

    4. Sntesis del mdulo5. Bibliografa5.1. Fuentes y Lecturas recomendadas5.2. Fuentes tcnicas5.3. Bibliografa general