módulo vi. operaciones en emergencias-extinción de incendios

Upload: david-s-fornes-mas

Post on 06-Jul-2015

3.924 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Uploaded from Google Docs

TRANSCRIPT

Diploma de Especializacin Profesional Universitario en Servicios de Prevencin, Extincin de Incendios y Salvamento.MDULO VI: OPERACIONES EN EMERGENCIAS: EXTINCIN DE INCENDIOSManuel Alonso HerrerasOficial Jefe de Guardia. Consorcio Provincial de Bomberos de Valencia

Octavio lvarez SolvesDoctor en Psicologa. Profesor de la Universidad Internacional Valenciana

Maria Soledad Lila MurilloProfesora Titular Universidad de Valencia. Departamento Psicologa Bsica

Joaqun Vilches MontesLicenciado en Educacin Fsica. Suboficial de Bomberos Ayuntamiento de Valencia

Vicent BoscIngeniero Tcnico. Tcnico Coordinador Emergencias Generalitat Valenciana

Ral Qulez MoragaTcnico Forestal Consorcio Provincial de Bomberos de Valencia

ISBN: 978-84-96796-83-6 Depsito Legal: V-4992-2006 Los autores Composicin - compaginacin: General Asde, S.A. Imprime: Alfa Delta Digital S.L. Editorial: Alfa Delta Digital S.L. C/ Albocacer, 25 - 46020 Valencia (Espaa) Printed in Spain Reservados todos los derechos. No puede reproducirse, almacenarse en sistema de recuperacin o transmitirse en forma alguna por medio de cualquier procedimiento, sea ste mecnico, electrnico, de fotocopia, grabacin o cualquier otro, sin el previo permiso escrito del editor.

DIPLOMA EPU SERVICIOS DE PREVENCIN, EXTINCIN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO. MDULO VI: OPERACIONES EN EMERGENCIAS: EXTINCIN DE INCENDIOS

SUMARIO:COORDINACIN Y MANDO EN LAS EMERGENCIAS (MANUEL ALONSO) ........................ 8 1. 2. INTRODUCCIN........................................................................................................................... 8 GESTIN MULTIDISCIPLINAR DE EMERGENCIAS .......................................................... 9

3. EL PUESTO DE MANDO AVANZADO (PMA)........................................................................... 10 3.1 ORGANIZACIN DEL PUESTO DE MANDO AVANZADO.................................................. 11 3.2 FUNCIONES Y COMPOSICIN DEL PMA.............................................................................. 13 3.2.1 FUNCIONES DEL DIRECTOR DEL PMA.......................................................................... 13 3.2.2 UNIDAD BSICA DE INTERVENCIN DIRECTA ............................................................ 13 3.2.3 UNIDAD BSICA DE ASISTENCIA TCNICA Y LOGSTICA........................................... 14 3.2.4 UNIDAD BSICA SANITARIA ............................................................................................ 14 3.2.5 UNIDAD BSICA DE SEGURIDAD ................................................................................... 15 3.3 EL CENTRO DE RECEPCIN DE MEDIOS (CRM) ................................................................. 15 3.4 ORGANIZACIN Y DESPLIEGUE DE MEDIOS SOBRE EL TERRENO .............................. 16 4. ORGANIZACIN DE LAS COMUNICACIONES EN GRANDES EMERGENCIAS ............ 18 4.1 LAS NECESIDADES DE COMUNICACIN ........................................................................... 18 4.2 PROPUESTA DE ORGANIZACIN.......................................................................................... 19 REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ................................................................................................ 22 PSICOLOGA EN EMERGENCIAS (OCTAVIO ALVAREZ Y MARIA SOLEDAD LILA)..... 23 1 INTRODUCCIN ............................................................................................................................. 23 2 DEFINICIN DE CONCEPTOS..................................................................................................... 25 2.1 DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE EMERGENCIA, CRISIS, ACCIDENTE, DESASTRE, CATSTROFE Y CALAMIDAD. ..................................................................................................................................................... 25 2.2 INTERVENCIN EN SITUACIONES DE CRISIS.................................................................................... 26 3 ELEMENTOS DE INTERVENCIN PSICOLGICA TEMPRANA CON VICTIMAS DE UNA SITUACIN DE EMERGENCIA. .......................................................................................................... 27 3.1 CONDUCTA CON VCTIMAS EN LOS MOMENTOS DE SALVAMENTO Y RESCATE................................ 27 3.2 QU ESPERAR DE LOS PSICLOGOS DE EMERGENCIAS ................................................................... 29 4 ACTUACIN CON FAMILIARES DE VCTIMAS QUE HAN CONOCIDO LA PRDIDA DE UN SER QUERIDO. .................................................................................................................................... 31 5 INTERVENCIN CON SUICIDAS ................................................................................................ 33 5.1 CUESTIONES PRELIMINARES .......................................................................................................... 33 5.2 RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA INTERVENCIN CON SUICIDAS ..................................... 34 5.3 PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIN ................................................................................................. 36 5.4 PARTICULARIDADES DE LA INTERVENCIN CON PERSONAS QUE SUFREN TRASTORNOS PSIQUITRICOS .................................................................................................................................................. 39 BIBLIOGRAFA................................................................................................................................... 41 LA INTERVENCIN EN INCENDIOS URBANOS (JOAQUN VILCHES) ............................... 42 1. INCENDIOS EN ENTORNOS URBANOS ................................................................................ 42 1.1 INTRODUCCIN.................................................................................................................... 42 1.2 OBJETIVOS Y PRIORIDADES .............................................................................................. 43 1.3 SISTEMTICA DE ACTUACIN (EN INCENDIO DE VIVIENDA) ................................................ 45

Pg. 3

DIPLOMA EPU SERVICIOS DE PREVENCIN, EXTINCIN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO. MDULO VI: OPERACIONES EN EMERGENCIAS: EXTINCIN DE INCENDIOS

1.3.1. PREVIO A LA SITUACIN DE EMERGENCIA ................................................................ 45 1.3.2. AVISO Y NOTIFICACIN ................................................................................................. 45 1.3.3. SALIDA Y APROXIMACIN .............................................................................................. 47 1.3.4. LLEGADA Y COLOCACIN DE VEHCULOS ................................................................. 47 1.3.5. INSPECCIN Y EVALUACIN.......................................................................................... 48 1.3.6. INFORMAR Y PETICIN DE AYUDAS (O DESMOVILIZACIN)................................... 49 1.3.7. TOMA DE DECISIONES Y ORDENES (ORGANIZACIN DE LAS OPERACIONES)..... 49 1.3.8. SUPERVISIN .................................................................................................................... 49 1.3.9. INSPECCIN Y EVALUACIN CONTINUA..................................................................... 49 1.3.10. FINALIZACIN DEL SERVICIO...................................................................................... 50 1.3.11. TOMA DE DATOS ............................................................................................................ 50 1.3.12. INFORMACIN A PERSONAS IMPLICADAS ................................................................ 50 1.3.13. REGRESO AL PARQUE ................................................................................................... 50 1.3.14. ANLISIS DE LA INTERVENCIN.................................................................................. 50 1.4. ORGANIZACIN DE LAS OPERACIONES............................................................................ 50 1.4.1. PROTEGER ZONA.............................................................................................................. 51 1.4.2. CORTE DE SUMINISTROS ................................................................................................ 52 1.4.3. INSTALACIN DE MANGUERAS...................................................................................... 53 1.4.4. LOCALIZACIN DE VCTIMAS ........................................................................................ 54 1.4.5. RESCATES .......................................................................................................................... 55 1.4.6. LOCALIZACIN DEL FOCO............................................................................................. 56 1.4.7. VENTILACIN ANTES DE LA EXTINCIN...................................................................... 56 1.4.8. EXTINCIN ........................................................................................................................ 56 1.4.9. PROTECCIN DE FACHADA ........................................................................................... 58 1.4.10. VENTILACIN TRAS LA EXTINCIN............................................................................. 59 1.4.11. SANEAMIENTO DE ELEMENTOS INESTABLES ........................................................... 59 1.4.12. RECOGIDA DE MATERIAL ............................................................................................. 60 1.5. DIFERENTES TIPOS DE INCENDIOS EN ENTORNO URBANO.......................................... 60 1.5.1. INCENDIOS EN GARAJES................................................................................................. 60 1.5.2. INCENDIOS EN EDIFICIOS DE GRAN ALTURA............................................................. 67 2 INCENDIOS DE INTERIOR: VENTILACIN TCTICA ......................................................... 69 2.1 INTRODUCCIN........................................................................................................................ 69 2.2 METODOS DE VENTILACIN................................................................................................. 71 2.2.1 VENTILACIN NATURAL................................................................................................... 71 2.2.2 VENTILACIN FORZADA .................................................................................................. 72 2.3 VENTILACIN POR PRESIN POSITIVA (VPP) APLICADA EN LA LUCHA CONTRAINCENDIOS.................................................................................................................................... 76 2.3.1 DIMENSIONES DE LAS ABERTURAS DE ENTRADA Y SALIDA ..................................... 77 2.3.2 EMPLAZAMIENTO DE LOS VENTILADORES .................................................................. 78 2.3.3 CONTROL DEL RECORRIDO A EFECTUAR POR LOS HUMOS QUE DEBEN SER EVACUADOS.............................................................................................................................................. 81 2.4 CONSIDERACIONES SOBRE EL TIPO DE LOCAL................................................................ 82 2.4.1 VIVIENDAS DE UNA SOLA PLANTA ................................................................................. 82 2.4.2 VIVIENDAS DE VARIAS PLANTAS .................................................................................... 82 2.4.3 EDIFICIOS MULTIRESIDENCIALES................................................................................. 83 2.4.4. EDIFICIOS DE GRAN ALTURA (EGA) ............................................................................. 84 2.4.5 EDIFICIOS COMERCIALES ............................................................................................... 86 2.4.6 CASOS ESPECIALES........................................................................................................... 87 2.4.7 STANOS............................................................................................................................. 87 2.5 CMO Y CUNDO UTILIZAR LA VPP ................................................................................... 89 2.5.1 SIMULTANEAMENTE CON LA EXTINCIN..................................................................... 89 2.5.2 TRAS LA EXTINCIN.......................................................................................................... 91 3 INCENDIOS INDUSTRIALES ........................................................................................................ 92 3.1 INTRODUCCIN........................................................................................................................ 92 3.2 CLASIFICACIN DE LOS RECINTOS INDUSTRIALES........................................................ 93 3.2.1 SEGN NORMA .................................................................................................................. 93

Pg. 4

DIPLOMA EPU SERVICIOS DE PREVENCIN, EXTINCIN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO. MDULO VI: OPERACIONES EN EMERGENCIAS: EXTINCIN DE INCENDIOS

3.2.2 SEGN EL RIESGO DE INCENDIO................................................................................... 94 3.2.3 SEGN LA PROTECCIN EXISTENTE............................................................................. 95 3.2.4 SEGN LA PRODUCCIN O SERVICIO........................................................................... 95 3.3 COMPORTAMIENTO ANTE EL FUEGO DE LOS ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES .......................................................................................................................................................................... 96 3.3.1 EN FUNCIN DEL TIPO ESTRUCTURAL ........................................................................ 96 3.3.2 EN FUNCIN DE SU CONFIGURACIN ......................................................................... 96 3.3.3 EN FUNCIN DE LOS PROCESOS O PRODUCTOS ....................................................... 97 3.4 TIPOLOGA DE LOS INCENDIOS INDUSTRIAES Y SUS RIESGOS .................................... 97 3.4.1 SECTOR MADERA Y AFINES ............................................................................................. 97 3.4.2 INDUSTRIA DEL PAPEL .................................................................................................... 99 3.4.3 FIBRAS Y PRODUCTOS TEXTILES ................................................................................. 100 3.4.4 INDUSTRIA QUMICA ...................................................................................................... 101 3.4.5 LQUIDOS INFLAMABLES............................................................................................... 102 3.4.6 FABRICACIN DE PLSTICOS Y/O GOMAS ................................................................. 103 3.4.7 METAL ............................................................................................................................... 104 3.4.8 CONGELADOS Y SIMILARES .......................................................................................... 105 3.4.9 ALIMENTACIN ............................................................................................................... 106 3.4.10 OTROS.............................................................................................................................. 107 3.5 LOS INCENDIOS INDUSTRIALES Y EL MEDIO AMBIENTE ............................................ 107 3.6 SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO Y APOYO EN ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES ........................................................................................................................................................................ 108 3.7 EQUIPOS PARA LA EXTINCIN ........................................................................................... 109 3.7.1 LOS EQUIPOS Y HERRAMIENTAS TRADICIONALES ................................................... 109 3.7.2 NUEVAS TECNOLOGAS.................................................................................................. 109 3.8 ESTRATEGIAS Y TCTICAS DE EXTINCIN EN INCENDIOS INDUSTRIALES ........... 110 3.8.1 ESTRATEGIA DEFENSIVA ............................................................................................... 110 3.8.2 ESTRATEGIA OFENSIVA.................................................................................................. 111 3.8.3 ATAQUE/CONTROL EXTERIOR ...................................................................................... 111 3.8.4 ATAQUE/CONTROL INTERIOR ....................................................................................... 111 3.8.5 EXTINCIN AREA .......................................................................................................... 112 3.8.6 EXTINCIN A NIVEL (HORIZONTAL) ............................................................................ 113 3.8.7 ATAQUE DIRECTO........................................................................................................... 113 3.8.8 ATAQUE INDIRECTO....................................................................................................... 113 3.9 DIRECCIN, CONTROL Y COORDINACIN EN INCENDIOS INDUSTRIALES ............. 114 3.10 LAS VISITAS DE PREVENCIN COMO HERRAMIENTA IMPRESCINDIBLE .............. 115 LA INTERVENCIN EN INCENDIOS FORESTALES (VICENT BOSCA).............................. 116 1 INCENDIOS FORESTALES. COORDINACIN DE LA EXTINCIN. SECTORIZACIN116 1.1 LOS INCENDIOS FORESTALES COMO EMERGENCIAS DE PROTECCIN CIVIL........ 116 1.1.1 Afecciones distintas a los bienes forestales. La interfaz urbana forestal. .......................... 116 1.1.2 Servicios de emergencias participantes.............................................................................. 117 1.1.3 Ejemplos de incendios forestales recientes ........................................................................ 118 1.1.4 La legislacin bsica de Proteccin Civil sobre incendios forestales................................ 119ESTATAL............................................................................................................................................... 119 DE LA COMUNITAT VALENCIANA ................................................................................................. 119

1.2 MODELOS DE DEFENSA CONTRA INCENDIOS FORESTALES EN ESPAA................. 120 1.3 EJEMPLOS DE PLANIFICACIN. ORGANIZACIN, COORDINACIN Y SECTORIZACIN ........................................................................................................................................ 121 1.3.1 Referencias de planes de comunidades autnomas. ........................................................... 1211.3.1.1 El Plan INFOMA. ....................................................................................................................... 121 1.3.1.2 El Plan INFOCA. ........................................................................................................................ 122 1.3.1.3 El Plan INFOCAT....................................................................................................................... 123

1.3.2 El Plan Especial Frente al Riesgo de Incendios Forestales de la Comunitat Valenciana. Ejemplo de organizacin, coordinacin y sectorizacin en los incendios forestales................................ 1241.3.2.1 Introduccin ................................................................................................................................ 124 1.3.2.2 Estructura organizativa................................................................................................................ 125 1.3.2.3 Puesto de Mando Avanzado (PMA)............................................................................................ 126

Pg. 5

DIPLOMA EPU SERVICIOS DE PREVENCIN, EXTINCIN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO. MDULO VI: OPERACIONES EN EMERGENCIAS: EXTINCIN DE INCENDIOS

1.3.2.4 Unidades Bsicas de Intervencin............................................................................................... 126 1.3.2.5 Coordinacin de la Unidad Bsica de Intervencin Directa o Grupo de Intervencin ................ 127 Introduccin a la evolucin de un incendio forestal...................................................................... 127 Movilizacin De Medios .................................................................................................................. 127 Organizacin. Misiones ................................................................................................................... 129 Relevo y retirada de medios............................................................................................................ 133 Participacin del personal voluntario en las tareas de extincin ................................................. 133 1.3.2.6 Coordinacin de medios areos................................................................................................... 134 Normas y criterios de movilizacin de la Aeronave de Coordinacin ......................................... 134 Criterios de asignacin de la Aeronave de Coordinacin............................................................. 135 Misiones generales y particulares de la Aeronave de Coordinacin............................................ 135 1.3.2.7 Comunicaciones en la extincin.................................................................................................. 136 Constitucin del PMA ..................................................................................................................... 136 Sectorizacin del incendio ............................................................................................................... 137 Actualizacin a sistemas de radio digital ....................................................................................... 139

LA INTERVENCIN EN INCENDIOS FORESTALES (RAL QULEZ) ................................ 140 1 INTRODUCCIN ........................................................................................................................... 140 2 COMPORTAMIENTO DEL FUEGO FORESTAL..................................................................... 141 3 TCNICAS DE EXTINCIN ........................................................................................................ 143 3.1 ATAQUE DIRECTO, PARALELO E INDIRECTO.................................................................. 144 3.1.1 Ataque directo .................................................................................................................... 144 3.1.2 Ataque Paralelo.................................................................................................................. 145 3.1.3 Ataque indirecto ................................................................................................................. 146 3.2 EXTINCIN CON HERRAMIENTAS ..................................................................................... 147 3.2.1 Tipos de herramientas ........................................................................................................ 1473.2.1.1 Herramientas que actan sobre el calor....................................................................................... 147 3.2.1.2. Herramientas que actan sobre el oxgeno ................................................................................. 148 3.2.1.3 Herramientas que actan sobre los combustibles ........................................................................ 148 3.2.1.4. Combinacin de herramientas.................................................................................................... 151

3.2.3 Apertura de lneas de defensa ............................................................................................ 1513.2.3.1 Avance progresivo ...................................................................................................................... 152 3.2.3.2 Avance alternado......................................................................................................................... 154 3.2.3.3 Asignacin individual ................................................................................................................. 154 3.2.3.4 Step up ........................................................................................................................................ 155

3.3 EXTINCIN CON MAQUINARIA .......................................................................................... 155 3.4 EXTINCIN CON MEDIOS AREOS..................................................................................... 157 3.4.1 Operacin con aeronaves................................................................................................... 157 3.4.2 Comunicaciones con las aeronaves.................................................................................... 160 3.4.3 16 Bravo ............................................................................................................................. 160 3.5 EXTINCIN CON LNEAS DE AGUA.................................................................................... 161 3.5.1 Caudales para trabajo en incendios forestales .................................................................. 161 3.5.2 Elementos de la instalacin................................................................................................ 1623.5.2.1 Mangueras, accesorios y lanzas .................................................................................................. 162

3.5.3. ORGANIZACIN DE LOS TENDIDOS............................................................................ 166 3.6 CONTRAFUEGOS .................................................................................................................... 168 3.7 USO DE RETARDANTES ........................................................................................................ 174 3.7.1 Retardantes (Largo trmino) .............................................................................................. 174 3.7.2 Espumgenos (corto trmino) ............................................................................................ 175 3.7.3 Viscosantes ......................................................................................................................... 176 3.7.4 Mtodos de trabajo con retardantes y Espumgenos ......................................................... 176 4 LIQUIDACIN DE INCENDIOS.................................................................................................. 178 5 INTRODUCCIN A LA SEGURIDAD ........................................................................................ 180 6 PROTOCOLOS DE SEGURIDAD ................................................................................................ 181

Pg. 6

DIPLOMA EPU SERVICIOS DE PREVENCIN, EXTINCIN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO. MDULO VI: OPERACIONES EN EMERGENCIAS: EXTINCIN DE INCENDIOS

6.1 LOS CINCO PUNTOS BSICOS DEL PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN INCENDIOS FORESTALES ........................................................................................................................................................................ 181 6.2 LAS DIEZ NORMAS DE SEGURIDAD EN INCENDIOS FORESTALES ............................................ 182 6.3 LAS DIECIOCHO SITUACIONES EN LAS QUE EL PELIGRO AUMENTA .............................................. 183 6.4 LAS NUEVE NORMAS DE SEGURIDAD EN LA INTERFASE ............................................................... 183 6.5 MOTIVOS Y CONSECUENCIAS DE LA NO APLICACIN DE ESTAS NORMAS ...................................... 184 7 RUTAS DE ESCAPE Y ZONAS DE SEGURIDAD..................................................................... 185 8 ANLISIS DE SEALES DE ALARMA...................................................................................... 187 9 SIMILITUDES EN ALGUNOS ACCIDENTES TRGICOS..................................................... 188 10.1 TRANSPORTE DE PERSONAL ....................................................................................................... 191 10.2 NORMAS DE CONDUCCIN DURANTE EL SERVICIO..................................................................... 191 11 OTRAS SITUACIONES DE RIESGO PARA EL PERSONAL DE EXTINCIN ................. 192 BIBLIOGRAFA................................................................................................................................. 193

Pg. 7

DIPLOMA EPU SERVICIOS DE PREVENCIN, EXTINCIN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO. MDULO VI: OPERACIONES EN EMERGENCIAS: EXTINCIN DE INCENDIOS

COORDINACIN Y MANDO EN LAS EMERGENCIAS (MANUEL ALONSO) 1. INTRODUCCINEn el mundo de las emergencias se habla de tres niveles de mando: operativo, tctico y estratgico. El nivel de mando operativo es el empleado por el personal interviniente que ejecuta las acciones en el lugar de la emergencia. A este nivel, la emergencia puede resolverse de diversos modos: Ejecutando las rdenes del mando en el terreno basadas en su intuicin o su experiencia. Mediante la aplicacin de sistemticas de actuacin elaboradas con anterioridad. stas intentan resolver situaciones generales que se presentan con asiduidad y que son susceptibles de ser planificadas. Ejemplo: sistemticas existentes en distintos servicios de bomberos para actuacin en accidentes de trfico o incendios de vivienda de poca entidad. Mediante la aplicacin de un plan de accin establecido por un nivel de mando superior.

El nivel de mando tctico tambin acta sobre el terreno. Decide cmo se debe hacer. Sus funciones principales son: Gestin logstica de la intervencin. Solicitud y gestin de recursos. Relacin con otros intervinientes. Comunicaciones. Elaboracin de planes de accin.

El nivel de mando estratgico decide qu se debe hacer. Normalmente est ubicado en el centro de coordinacin operativo (CECOP) y tambin se le conoce como mesa de crisis. La necesidad de un tipo de mando determinado depende de la dimensin y gravedad de la emergencia. Si es de muy pequea dimensin, bastar con un nivel de mando operativo. Si la cantidad de recursos necesarios es importante o la intervencin es compleja, ser necesario el establecimiento de un nivel de mando tctico. Si para resolver la emergencia es necesaria la movilizacin de recursos que se encuentran fuera de las posibilidades del mando tctico, podr establecerse un mando estratgico.

NIVEL OPERATIVO 1 NIVEL TCTICO 2 3Pg. 8

DIPLOMA EPU SERVICIOS DE PREVENCIN, EXTINCIN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO. MDULO VI: OPERACIONES EN EMERGENCIAS: EXTINCIN DE INCENDIOS

NIVEL ESTRATGICO Es evidente que no tiene sentido la implantacin de un nivel estratgico sin la existencia de un nivel tctico. Lo mismo puede decirse del tctico respecto al operativo.

PRENSA

OPERATIVOPOLICIA

ESTRATGICO TCTICOSANITARIOS

PRENSA

Ubicacin sobre el terreno de los diversos niveles

2. GESTIN MULTIDISCIPLINAR DE EMERGENCIASActualmente, resulta difcil imaginar una emergencia de cierta entidad en la que solamente participen recursos de una nica administracin. Incluso en emergencias sencillas que pueden resolverse con un nivel de mando operativo, se requiere la participacin de especialistas de distintas disciplinas. Una intervencin simple como puede ser un incendio de una papelera en va pblica, supone normalmente la movilizacin de bomberos para su extincin, y de polica para

Pg. 9

DIPLOMA EPU SERVICIOS DE PREVENCIN, EXTINCIN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO. MDULO VI: OPERACIONES EN EMERGENCIAS: EXTINCIN DE INCENDIOS

controlar el trfico. Evidentemente, si la emergencia reviste mayor gravedad, mayor ser el nmero de organismos implicados as como la cantidad de miembros de cada una de ellas. Imaginemos un accidente de trfico en el que se ve implicado un vehculo que transporta mercancas peligrosas (MMPP). Sin pretender ser rigurosos ni en la cantidad ni en las funciones, parece lgico suponer que sera necesaria la presencia de: Servicio de bomberos (municipales, provinciales, autonmicos) con el fin de realizar rescates y minimizar las consecuencias del accidente. Servicios sanitarios (pblicos o privados) para la atencin de vctimas y valoracin de posibles consecuencias para la salud de la poblacin. Cuerpos de seguridad de cualquier tipo: Polica local, autonmica, cuerpo nacional de polica, guardia civil. Sus funciones principales pueden ser: gestin del trfico, control de accesos, avisos a la poblacin, gestin de posibles evacuaciones y todo lo que tenga que ver con la seguridad de personas y bienes. Expertos en cuestiones medioambientales, expertos en transportes de MMPP, representantes municipales Lo visto en el prrafo anterior no es ms que un ejemplo habitual y sencillo en el que el despliegue de todos los recursos se realiza en un escenario relativamente pequeo. En un escenario mayor, como podra ser un gran incendio forestal, las grandes distancias entre unidades intervinientes aadiran mayor dificultad al problema del control, coordinacin y gestin eficaz de los recursos. Resulta innegable la necesidad de un ente que coordine las operaciones y recursos disponibles para aliviar las consecuencias de las emergencias, es decir, un Puesto de Mando Avanzado (PMA).

3. EL PUESTO DE MANDO AVANZADO (PMA)Hemos visto en el punto anterior que para gestionar una emergencia de cierta envergadura es necesaria la existencia de un PMA desde el que se determinen las actuaciones a desarrollar por los recursos movilizados al lugar de los hechos. Posiblemente, la emergencia en cuestin aparezca contemplada en la Norma Bsica de Proteccin Civil (R.D 407/92) como un posible riesgo sobre el que la administracin (estatal o autonmica) tenga la obligacin de elaborar un plan especial de emergencia. Los riesgos contemplados son: Emergencias nucleares Emergencias blicas Sesmos Riesgo qumico Transporte de MMPP Incendios forestales Volcnico

Pg. 10

DIPLOMA EPU SERVICIOS DE PREVENCIN, EXTINCIN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO. MDULO VI: OPERACIONES EN EMERGENCIAS: EXTINCIN DE INCENDIOS

Si la emergencia est contemplada entre las anteriores y la administracin competente ha realizado el plan correspondiente, el PMA deber constituirse en base a lo reflejado en dicho plan. De manera bsica y general, el plan deber indicar, al menos, lo siguiente: Quin es el Director Tcnico del PMA Quienes estn representados en el PMA Cmo se agrupan todos los intervinientes en distintos Grupos de Accin o unidades Bsicas de intervencin Cuales son las funciones y competencias de cada uno de estos grupos No obstante, aun suponiendo de que no exista un plan, si la emergencia es de cierta gravedad o complejidad debera constituirse un PMA con el fin de coordinar a todos los intervinientes en el lugar de la emergencia.

3.1 ORGANIZACIN DEL PUESTO DE MANDO AVANZADOEl PMA es el centro de mando de carcter tcnico que se constituye prximo al lugar de la emergencia y desde el que se dirigen y coordinan las actuaciones de todos los intervinientes, organizados en grupos de accin o unidades bsicas. El PMA estar compuesto, al menos, por: El Director Tcnico del PMA Representantes del municipio o municipios afectados Los coordinadores de los grupos de accin Debe tenerse en cuenta que el PMA representa al nivel de organizacin tctica de la emergencia y en el caso de constitucin de un CECOPI (centro de coordinacin operativa integrado) o mesa de crisis, las actuaciones de los grupos de accin se har de acuerdo con las rdenes del director del mismo como mando estratgico de la emergencia. Aunque la cantidad y composicin de los grupos de accin puede variar, desde un punto de vista organizativo es recomendable que su nmero oscile entre tres y cinco. Dado que todos los intervinientes deben tener representacin en el PMA, y teniendo en cuenta cuales son habitualmente los servicios llamados a intervenir en emergencias, a modo de ejemplo o propuesta consideraremos las siguientes unidades bsicas de intervencin (en adelante UBI) o grupos de accin: Unidad bsica de intervencin directa Unidad bsica de asistencia tcnica y logstica Unidad bsica de sanidad Unidad bsica de seguridad Cada unidad bsica tendr un representante o coordinador en el PMA con presencia fsica y posibilidad de comunicacin con todos aquellos intervinientes a los que

Pg. 11

DIPLOMA EPU SERVICIOS DE PREVENCIN, EXTINCIN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO. MDULO VI: OPERACIONES EN EMERGENCIAS: EXTINCIN DE INCENDIOS

representa. De ese modo, las rdenes impartidas desde el PMA podrn ser transmitidas a los intervinientes. Los coordinadores, como representantes de sus unidades bsicas, desempean fundamentalmente las siguientes funciones: Comunican las necesidades logsticas de su UBI al director del PMA Participan en la elaboracin de los planes de accin a partir del conocimiento de las capacidades de la UBI a la que representan Son el canal de comunicacin entre el PMA y las UBI

Esquema organizativo global con CECOPI y PMA

Pg. 12

DIPLOMA EPU SERVICIOS DE PREVENCIN, EXTINCIN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO. MDULO VI: OPERACIONES EN EMERGENCIAS: EXTINCIN DE INCENDIOS

3.2 FUNCIONES Y COMPOSICIN DEL PMACuando hablamos de un PMA genrico, vlido para hacer frente a cualquier tipo de emergencia, resulta difcil determinar de manera concreta todas y cada una de las funciones del conjunto de personas y organismos llamados a intervenir. Aunque las funciones a desempear sern diferentes dependiendo de la emergencia concreta, vamos a tratar de describir, de modo general, cuales son las funciones y composicin de cada uno de los integrantes del PMA, as como de las diferentes UBI. 3.2.1 FUNCIONES DEL DIRECTOR DEL PMA El director tcnico del PMA ser la persona designada por la autoridad competente y podr variar dependiendo del tipo de emergencia si as se estima conveniente. Corresponde al Director Tcnico del PMA como mximo responsable de la emergencia sobre el terreno: Constituir el PMA En la fase inicial asumir funciones y agrupar componentes de todas las UBI Valorar el tipo de accidente y determinar en caso necesario la zonificacin de seguridad Determinar las medidas de proteccin ms convenientes para las personas, los bienes, el medio ambiente y el personal de los servicios de intervencin. Para el desarrollo de esta funcin contar con el apoyo de los coordinadores de las UBI Coordinar, siguiendo las instrucciones del director del CECOPI, la informacin que debe facilitarse a la poblacin durante la situacin de la emergencia, y en especial, toda aquella referida a las medidas de autoproteccin que esta debe aportar Dirigir y coordinar, in situ las actuaciones de las diferentes UBI, para hacer frente a la emergencia, con el fin de optimizar los recursos humanos y materiales disponibles Es el interlocutor entre la emergencia y el CECOPI Dependiendo de la evolucin de la emergencia, prever puntos de encuentro para evacuaciones, as como los lugares de recogida de medios y recursos. Asesorar al director del CECOPI sobre la conveniencia de decretar el fin de la situacin de emergencia Dar por controlada y por finalizada la emergencia 3.2.2 UNIDAD BSICA DE INTERVENCIN DIRECTA La Unidad Bsica de Intervencin Directa estar compuesta por los servicios de extincin y salvamento actuantes. El Mando de mayor rango del servicio contra incendios competente en la zona del siniestro se constituir en coordinador de Unidad. Las funciones de la Unidad Bsica de Intervencin directa sern:

Pg. 13

DIPLOMA EPU SERVICIOS DE PREVENCIN, EXTINCIN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO. MDULO VI: OPERACIONES EN EMERGENCIAS: EXTINCIN DE INCENDIOS

Evaluar y combatir el accidente, auxiliar a las vctimas y aplicar las medidas de proteccin ms urgentes, desde los primeros instantes de la emergencia Hasta la llegada de los recursos adscritos a la UB Sanitaria, tomarn las medidas necesarias para la atencin de los heridos En la fase inicial, asumir funciones y agrupar componentes de todas las UBI 3.2.3 UNIDAD BSICA DE ASISTENCIA TCNICA Y LOGSTICA La composicin de esta unidad depende en gran manera del tipo de emergencia al que debamos hacer frente. De manera general, estar adscrito a esta unidad todo el personal encargado de dar soporte logstico a la emergencia. Adems, en el supuesto de emergencias con una elevada dificultad tcnica, ser la unidad encargada de asesorar y apoyar al Director Tcnico del PMA en la toma de todas aquellas decisiones que requieran conocimientos tcnicos o cientficos muy especficos. Dependiendo del tipo de emergencia, podrn integrarse en esta unidad: Tcnicos de proteccin civil con especialidades concretas Tcnicos especialistas en cuestiones medioambientales Tcnicos de empresas con conocimientos apropiados para la resolucin de la emergencia Representantes municipales Asesores de todo tipo Las funciones principales de est unidad sern: Colaborar con el Director del PMA en la evaluacin de la situacin de la emergencia Avituallamiento de las unidades intervinientes Gestionar todo lo relacionado con la logstica de la emergencia Gestionar y coordinar todo lo relacionado con contaminacin de cualquier tipo o gestin de residuos Gestin del Centro de Recepcin de Medios, que trataremos posteriormente 3.2.4 UNIDAD BSICA SANITARIA Estarn adscritos a esta unidad todos los recursos destinados a prestar atencin mdica o cuidados sanitarios tanto a la poblacin como a intervinientes sean pblicos o privados. Concretamente, se integrarn en esta unidad: Equipo/s SAMU. El mdico del equipo SAMU ser el coordinador de la Unidad Bsica Sanitaria Recursos sanitarios de atencin primaria Recursos de transporte sanitario Las funciones principales de est unidad sern:

Pg. 14

DIPLOMA EPU SERVICIOS DE PREVENCIN, EXTINCIN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO. MDULO VI: OPERACIONES EN EMERGENCIAS: EXTINCIN DE INCENDIOS

Constituir el centro de asistencia sanitaria y el centro de evacuacin si procede Realizar las funciones propias de clasificacin de las vctimas y asistencia sanitaria y evacuacin Coordinarla evacuacin de las vctimas hacia centros hospitalarios Identificacin de las vctimas Recoger la informacin necesaria para establecer actuaciones en sanidad ambiental, salud pblica y cualquier otro aspecto de la actividad sanitaria 3.2.5 UNIDAD BSICA DE SEGURIDAD Estarn adscritos a esta unidad: Guardia Civil Cuerpo Nacional de Polica Polica autonmica Polica Local Sern funciones de esta unidad: La seguridad ciudadana El control el trfico: sealizacin de la zona, cortes, desvos y control de accesos La proteccin de vidas y propiedades Hasta la llegada del personal adscrito a la Unidad Bsica Sanitaria, tomarn las medidas para la atencin de heridos e identificacin de vctimas Los avisos a la poblacin La coordinacin de una posible evacuacin

3.3 EL CENTRO DE RECEPCIN DE MEDIOS (CRM)La movilizacin y gestin de una gran cantidad de recursos necesarios para resolver ciertas emergencias supone una sobrecarga de trabajo para el PMA y con frecuencia dificulta las labores de planificacin y ejecucin. La recepcin y liberacin de recursos implica un trabajo de control y una saturacin del sistema de comunicaciones. Para liberar al PMA de estas labores, el Director Tcnico puede constituir, cuando lo considere necesario, un Centro de Recepcin de Medios (en adelante CRM). El CRM es el lugar desde donde se gestionan todos los aspectos logsticos y el relevo de los medios empleados en el siniestro. Al CRM llegan las unidades movilizadas al siniestro y desde l se retiran del mismo. Desde el CRM se gestiona todo lo relacionado con la recepcin, clasificacin, despacho y retirada de medios. El CRM depende funcionalmente de la U.B de asistencia tcnica y logstica y para su gestin deber nombrarse un responsable de CRM.

Pg. 15

DIPLOMA EPU SERVICIOS DE PREVENCIN, EXTINCIN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO. MDULO VI: OPERACIONES EN EMERGENCIAS: EXTINCIN DE INCENDIOS

En el CRM se recibe el avituallamiento del personal y desde l se gestiona su reparto a todas las unidades intervinientes. Todos los medios que llegan o se retiran del lugar de la emergencia deben pasar por el CRM y comunicar el hecho al responsable de su gestin. El CRM debe ubicarse en un lugar de fcil acceso de modo que pueda ser localizado sin dificultad por todas las unidades desplazadas. Adems su superficie ser proporcionada a la cantidad de recursos movilizados. Debe tenerse en cuenta que, dependiendo del tipo de servicio, es posible que cantidades de recursos importantes deban permanecer en espera en el CRM hasta que les sea asignada una zona de intervencin o un trabajo concreto. En emergencias en las que la zona afectada es muy extensa, puede estar justificada la instalacin de dos o ms CRM. Este caso se da con frecuencia en grandes incendios forestales o en inundaciones.

3.4 ORGANIZACIN Y DESPLIEGUE DE MEDIOS SOBRE EL TERRENOLa incorporacin de una gran cantidad de medios a una emergencia requerir que se realice de forma organizada y segn las necesidades demandadas por el Director Tcnico del PMA. Los recursos a emplear deben organizarse de modo que su eficacia sea mxima. Para ello, es necesario establecer una estructura organizativa que permita una perfecta transmisin de rdenes desde el PMA hacia todas las unidades intervinientes as como el control y supervisin del estado de ejecucin de las mismas. Resulta imposible gestionar de manera eficaz una emergencia si todos los recursos dependen desde un punto de vista funcional directamente del PMA. A la vista de la experiencia, queda claro que un hombre tiene una capacidad de control y organizacin de unidades o equipos limitada, por tanto todos los recursos deben establecerse dentro de una estructura jerrquica y piramidal, de modo que una nica persona ejerza el control de una cantidad limitada de recursos, cuyo nmero puede oscilar entre dos y cinco. La base de la estructura piramidal est constituida por las unidades. Se definen las unidades de intervencin como toda parte o grupo identificable como elemento bsico de estructuracin de los medios operativos, siendo el primer nivel organizativo de los mismos. Existe una gran variedad en cuanto a tipos, y la movilizacin y modo de empleo de unos u otros depender del tipo de emergencia. A modo de ejemplo, en un gran incendio forestal, podramos encontrar las siguientes unidades: Medios areos: unidades de intervencin compuestas por una aeronave y su tripulacin Brigadas helitransportadas Brigadas de tierra Autobombas forestales Unidades de bomberos Unidades de defensa o sectorizacin

Pg. 16

DIPLOMA EPU SERVICIOS DE PREVENCIN, EXTINCIN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO. MDULO VI: OPERACIONES EN EMERGENCIAS: EXTINCIN DE INCENDIOS

Como ya hemos comentado, el tipo de emergencia determina la clase de unidades a movilizar. Una inundacin requerir la movilizacin de unidades diferentes a las relacionadas en el prrafo anterior, pero lo importante es que en todo tipo de emergencia siempre tendremos unidades como nivel bsico de organizacin. El conjunto de dos o ms unidades de intervencin, cuando afrontan un objetivo comn perfectamente definido y disponen de un mando responsable de su coordinacin, enlazado va radio con dichas unidades y con el mando del nivel de organizacin superior, constituye un equipo de intervencin, mdulo de segundo nivel en la estructuracin de los efectivos. En su composicin intervienen entre dos y cinco unidades de intervencin, siendo tres el nmero de unidades ptimo. El conjunto de dos o ms equipos de intervencin , cuando afrontan un objetivo comn y perfectamente definido y dispone de un mando responsable de su coordinacin, enlazado va radio con dichos equipos y con un mando del nivel de organizacin superior, constituye un sector de intervencin, mdulo de tercer nivel en la estructuracin de los efectivos y el territorio. En su composicin intervienen entre dos y cinco equipos de intervencin, siendo tres el nmero de equipos ptimo y aceptndose hasta un mximo de siete en casos especialmente justificados como lo son, por ejemplo la constitucin del primer sector si se prev la solucin inmediata de la emergencia con los medios disponibles.MA N D O DE E Q UI PO

U NI D A D D E IN TE R VE N CI N

U NI D A D D E IN TE R VE N CI N ...... ......

esquema operativo de un equipo de intervencin

PMAMA ND O GR UP O DE INT ER VE N CI N

CRM

MEDI O S AE RE OS

MA ND O DE S EC TO R

EQ UI PO INT ER VE N CI N

EQ UI PO INT ER VE N CI N

EQ UI PO INT ER VE N CI N

esquema operativo de un grupo de intervencin

Pg. 17

DIPLOMA EPU SERVICIOS DE PREVENCIN, EXTINCIN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO. MDULO VI: OPERACIONES EN EMERGENCIAS: EXTINCIN DE INCENDIOS

4. ORGANIZACIN DE LAS COMUNICACIONES EN GRANDES EMERGENCIAS4.1 LAS NECESIDADES DE COMUNICACINEl establecimiento del PMA llevar implcito la capacidad de comunicacin con todos los efectivos que estn involucrados en la emergencia. El PMA se constituye como elemento nodal de las comunicaciones en una situacin de emergencias. Actualmente, no existe a nivel estatal un sistema de comunicaciones estndar en emergencias. Esto supone una dificultad aadida a la gestin de las emergencias, ya que podemos encontrarnos con distintos sistemas de comunicaciones, tan diferentes como diferentes son las administraciones que los utilizan. La comunicacin en una emergencia es una necesidad. Aunque un sistema razonado de toma de decisiones suponga una bsqueda de informacin, su evaluacin, el diseo de un plan de actuacin y la imparticin de las rdenes necesarias para su aplicacin, esto no reduce la necesidad de comunicacin entre unidades y mandos a lo largo de la intervencin. Es posible que una unidad determinada se incorpore a una emergencia en el momento en el que existe un plan de actuacin concreto. En este caso, la unidad podr recibir instrucciones precisas sobre cuales son las tareas que debe realizar para colaborar en la consecucin de los objetivos marcados en dicho plan. Sin embargo, en el PMA, el proceso de toma de decisiones es un trabajo continuo basado fundamentalmente en la evaluacin en tiempo real de la informacin que se va recibiendo. Constantemente se recibe informacin y continuamente se evala. En base a esa retroalimentacin los planes pueden cambiar, y un cambio de plan implica un cambio de rdenes que deber ser comunicado a todo el personal afectado. Pero este no es el nico motivo por el que es necesario un buen sistema de comunicaciones. El cambio de planes se decide en base a la informacin recibida. Para que esta informacin se reciba en el PMA tambin es necesario un sistema de comunicaciones eficaz. Una de las principales fuentes de informacin para el PMA son los recursos desplegados sobre el terreno. Adems, existe otro aspecto de vital importancia que no podemos omitir. El PMA debe velar por la seguridad de todos los intervinientes. Cualquier situacin que pueda suponer un riesgo no asumible, debe ser comunicado de inmediato desde el PMA a las unidades o equipos que puedan verse afectados. Del mismo modo, si alguna unidad necesita ayuda, debe disponer de los medios de comunicacin necesarios para solicitar socorro rpidamente. Visto lo anterior, es evidente que para gestionar emergencias es necesario un sistema eficaz de comunicaciones que permita, al menos: Una transmisin rpida de informacin desde las unidades en el terreno hasta el PMA y viceversa Comunicacin entre el PMA y CECOPI Comunicacin inmediata y prioritaria de consignas de seguridad

Pg. 18

DIPLOMA EPU SERVICIOS DE PREVENCIN, EXTINCIN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO. MDULO VI: OPERACIONES EN EMERGENCIAS: EXTINCIN DE INCENDIOS

4.2 PROPUESTA DE ORGANIZACINEn los momentos iniciales de una emergencia, los recursos sobre el terreno son escasos y normalmente no se encuentran en ese momento organizados en quipos o sectores. En esta situacin, los posibles trficos de comunicaciones lo podemos representar en el siguiente grfico:

CCE

Canal de Coordinacin Semidplex

Clula de Coordinacin

Mando Intermedio

PMAMEDIO AREO

Canal Operativo (1 + PRI) Smplex

Clula OperativaUI-1 UI-2 UI-3 UI-4

Esquema inicial de comunicaciones En esta situacin, las comunicaciones se pueden organizar de la siguiente forma: Clula de coordinacin: Utiliza frecuencia simiduplex (repetidor) ms adecuada a la zona en la que se ha declarado la emergencia. en esta clula slo tendrn cabida las comunicaciones recprocas entre el CECOPI (CEE) y el PMA Clula operativa: Utiliza canal simplex (directo). En esta clula tendrn cabida las comunicaciones entre los recursos operativos y el PMA. Si existen medios areos tambin operarn en esta clula La sectorizacin de un siniestro viene en funcin de su extensin o del nmero de recursos movilizados, estando ambas razonas ntimamente relacionadas. En esta situacin, de gran extensin y numerosos recursos, debe modificarse y adaptarse el sistema inicial de comunicaciones, implantndose uno nuevo que permita todas las comunicaciones necesarias. Los criterios para la implantacin de este nuevo sistema de comunicaciones es el siguiente: Dotar a la zona de la emergencia de un nmero suficiente de canales o frecuencias que eviten la saturacin de las comunicaciones

Pg. 19

DIPLOMA EPU SERVICIOS DE PREVENCIN, EXTINCIN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO. MDULO VI: OPERACIONES EN EMERGENCIAS: EXTINCIN DE INCENDIOS

Organizar y jerarquizar las comunicaciones, limitando el nmero de estas, de forma que cada recurso pueda comunicar nicamente con aquellos otros recursos que sean necesarios Habilitar un canal en toda la zona con fines de coordinacin y seguridad. La utilizacin de este canal, denominado prioritario, garantizar al usuario ser escuchado por la totalidad de los equipos, o en el caso ms desfavorable, por los equipos de radio ms prximos La sectorizacin implica una estructura de mando compuesta por el PMA y por cada uno de los mandos de sector en los que operativamente se haya dividido la zona de emergencia. Con el fin de que este grupo de mando no vea sus comunicaciones afectadas por las clulas operativas, ser necesario habilitar una nueva clula de comunicacin, denominada Clula de Mando, en la que operen estos efectivos. Cuando la cobertura est garantizada en canal simplex, esta clula de mando utilizara un canal de este tipo diferente a los asignados a cada sector. Si no puede garantizarse la cobertura mediante canales simplex, ser necesario utilizar un canal semiduplex para la clula de mando. Para ello pueden utilizarse repetidores fijos o mviles. Los posibles trficos de comunicaciones en esta situacin vienen representados en el siguiente grfico:

CCE C lu la d e C o o rd in a c i n

C a n a l d e C o o rd in a c i n S e m id p le x

PMACRM

M a n d o d e l in c e n d io

C a n a l d e M a n d o (X X + P R I) S m p le x o S e m id p le x

C lu la d e M a n d oM a n d o d e S e c to r S E C T .1 M E D IO AREO SECT. 2

M a n d o d e S e c to r

E I-1

E I-2

E I-3

E I-4

E I-5

E I-6

C lu la s O p e ra tiv a sC a n a l O p e r a tiv o (1 + P R I) S m p le x C a n a l O p e r a tiv o (2 + P R I) S m p le x

Comunicaciones en una emergencia sectorizada

Pg. 20

DIPLOMA EPU SERVICIOS DE PREVENCIN, EXTINCIN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO. MDULO VI: OPERACIONES EN EMERGENCIAS: EXTINCIN DE INCENDIOS

En esta situacin, las comunicaciones se organizaran de la siguiente forma. Clula de coordinacin: Utiliza la frecuencia semiduplex ms adecuada a la zona donde se ha declarado la emergencia. En esta clula slo tendrn lugar las comunicaciones recprocas entre el CECOPI o centro de Comunicacin de Emergencias (CEE) y el PMA. Clula de Mando: Utiliza, cuando haya buena cobertura, una frecuencia simplex asignada a un canal diferente a los que operan en cada uno de los sectores. Cuando por ubicacin o por extensin sea imposible la utilizacin de canales simples, deber dotarse a la zona con un repetidor fijo o mvil que permita la utilizacin de un canal semiduplex. Si los medios areos operarn en esta clula de mando o con sus canales propios de banda area. En este segundo caso el PMA deber disponer de equipos apropiados. Clulas operativas: Se crearn tantas clulas operativas como en sectores de haya dividido la emergencia. Utilizarn las frecuencias simplex (canales directos). En esta clula tendrn lugar las comunicaciones entre los recursos operativos y cada uno de los mandos de los sectores.

Pg. 21

DIPLOMA EPU SERVICIOS DE PREVENCIN, EXTINCIN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO. MDULO VI: OPERACIONES EN EMERGENCIAS: EXTINCIN DE INCENDIOS

REFERENCIAS BIBLIOGRFICASLey 2/1985, de 21 de enero, sobre Proteccin Civil Real Decreto 407/1992, de 24 de abril por el que se aprueba la Norma Bsica de Proteccin Civil Orden de 2 de abril de 1993, por la que se publica el acuerdo del Consejo de Ministros que aprueba la Directriz Bsica de Planificacin de Proteccin Civil de Emergencias por Incendios Forestales REAL DECRETO 1196/2003, de 19 de septiembre, por el que se aprueba la Directriz bsica de proteccin civil para el control y planificacin ante el riesgo de accidentes graves en los que intervienen sustancias peligrosas. BOE nm. 242 de 9 de octubre Real Decreto 387/1996, de 1 de marzo, por el que se aprueba la Directriz Bsica de Planificacin de Proteccin Civil ante el Riesgo de Accidentes en los Transportes de Mercancas Peligrosas por Carretera y Ferrocarril Decreto 163/98 (DOGV, de 24 de diciembre) por el que se aprueba el Plan Especial Frente al riesgo de Incendios Forestales de la Comunidad Valenciana

Pg. 22

DIPLOMA EPU SERVICIOS DE PREVENCIN, EXTINCIN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO. MDULO VI: OPERACIONES EN EMERGENCIAS: EXTINCIN DE INCENDIOS

PSICOLOGA EN EMERGENCIAS (OCTAVIO ALVAREZ Y MARIA SOLEDAD LILA) 1 INTRODUCCINEn este captulo se pretende presentar una visin de cmo hay que intervenir desde las herramientas que nos ofrece la psicologa con las vctimas y sus personas cercanas en situaciones de crisis. Somos conscientes de que este no es un tratado para profesionales de la salud mental ni mucho menos de psicologa clnica, con esta idea, procuramos realizar un texto que sea eminentemente prctico, eligiendo la claridad en los conceptos frente a la excesiva puntualizacin acadmica, asumiendo por tanto que algunas de las clasificaciones clnicas expuestas son sencillas y no pretendiendo en ningn caso que sean exhaustivas. Aunque puede ser muy tentador, tambin sera alejarse de la realidad pretender dar recetas infalibles para cada una de las situaciones de emergencia que se nos presenten. Esto no es posible, puesto que por la misma naturaleza de las situaciones de emergencia, inciden mltiples factores que hacen cada intervencin distinta de la anterior. Bien es cierto que podemos dar recomendaciones que nos sirvan de herramientas psicolgicas para afrontar situaciones de emergencia. Lo que tenemos que asumir desde un primer momento es que no podemos tener xito siempre. Por lo tanto podremos afrontar fracasos como profesionales sabiendo que hicimos lo que debamos hacer (en ltima instancia no somos responsables de que un suicida consume su intento ya que nadie le obliga a hacerlo, existirn condiciones de rescate que superen nuestros recursos, etc.). Si quisiramos que quedara muy claro lo que NUNCA hay que hacer a priori con determinados sujetos, de manera que tengamos ms posibilidades de no empeorar la situacin, tanto en su resolucin en el momento de la crisis, como en las consecuencias y tratamiento psicolgico que pueda ser necesario por parte de profesionales de la salud. Pongamos algunos ejemplos de lo que podran ser actuaciones deficientes (subrayaremos los errores para que el lector pueda unirlos a la teora expuesta ms adelante: Llegu a una intervencin con un sujeto que haba tenido un gran golpe con su vehculo en una autopista. El conductor perdi el control y haba salido herido leve puesto que llevaba el cinturn. Por desgracia, su hijo de 7 aos estaba inconsciente y atrapado en el interior del vehculo cuando llegamos nosotros a excarcelar al nio del vehculo. Al llegar comprobamos que el menor no llevaba silla homologada y por lo tanto no iba sujeto adecuadamente. Fruto de la urgencia, de los nervios (nosotros tambin tenemos nuestro corazoncito) y de la impotencia de ver que es el cuarto nio este ao en las mismas condiciones que vemos, hacemos un comentario del tipo hay que ver, lo poco que debe querer a sus hijos uno para hacerles jugarse as la vida Ese comentario de ser odo por el padre o cualquier otro familiar, puede clavarse e infectarse como un clavo oxidado en los pensamientos del conductor, independientemente de la resolucin con o sin vctimas mortales del suceso. Posteriormente, ese comentario ser un freno en el que el sujeto se anclar dificultando la superacin psicolgica del evento. En el caso de situaciones con suicidas, podemos plantear un ejemplo similar en el sentido de LO QUE NO HAY QUE HACER NUNCA: Recibimos un aviso de un sujeto que amenaza con precipitarse al vaco desde 15 o 18 metros. No sabemos nada ms hasta que llegamos con la dotacin (con la sirena conectada).

Pg. 23

DIPLOMA EPU SERVICIOS DE PREVENCIN, EXTINCIN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO. MDULO VI: OPERACIONES EN EMERGENCIAS: EXTINCIN DE INCENDIOS

Nada ms llegar nos encontramos un sujeto de unos 45 aos, est de pi en la cornisa (con una anchura de unos 40 cm.) que no dice nada, slo est all y mira desde la altura a la que se encuentra el espectculo que se est formando en la calle (Bomberos, polica, SAMU, televisin, curiosos y amigos de los videos de impacto). Cuando entramos en el edificio hablamos con una vecina que nos dice que es una persona normal, que vive no hace mucho en el edificio y que no habla mucho con nadie. En la calle comienza a ponerse en marcha el dispositivo de colchoneta para amortiguar una posible cada. Cuando llego a una distancia suficiente para que me pueda or me intento ir acercando ignorando sus amenazas, no tiene pinta de ir a suicidarse me digo para mis adentros. El sujeto pareca bastante sereno teniendo en cuenta lo que estaba amenazando con realizar. Le pregunt cmo se llamaba y no me contest, slo me deca aljate!, no te acerques. Ante esta situacin comenc a explicarle que fuera lo que fuera lo que le haba llevado a ese punto, nada hay tan irresoluble como para quitarse la vida. Le insist en que le ayudaramos a solucionar lo que fuera y que pidiera lo que quisiera. Cuando ya llevaba unos cinco minutos hablando yo, el suicida pareci de repente conectarse, y me dijo: llamad a mi mujer, quiero hablar con ella, nos facilit el telfono mvil y as lo hicimos, a los diez minutos se bajaba la mujer de un coche patrulla que haba ido a por ella. Inmediatamente la hicimos subir al piso para que lo convenciera. Ese momento no lo olvidar nunca, en cuanto apareci en el saln de la casa, el sujeto dijo mira lo que me has obligado a hacer, esboz una sonrisa que pareca de victoria y salt al vaco... Otro caso que nos demuestra lo que NUNCA HAY QUE HACER, lo presentamos con relacin a los atentados del 11-M en Madrid, se habilit el pabelln 6 de IFEMA para realizar el reconocimiento de vctimas por parte de los familiares. Un colega psiclogo que se encontraba prestando sus servicios me narr el siguiente caso: Alguien que se identific como psicloga (al menos llevaba la etiqueta correspondiente, aunque a mi colega por ejemplo no le pidieron ninguna acreditacin profesional cuando lleg). Bien, pues como deca, esta sujeta que se identificaba como psicloga (vaya usted a saber si lo era o no) recibi a una pareja de lo que parecan ser un hombre de ms de 70 aos y una mujer de unos 40 aos. El hombre mayor realiz la siguiente advertencia: vengo a ver si est mi hijo entre las vctimas, pero le advierto que estoy delicado del corazn a lo que la sujeta en cuestin le contest no se preocupe, si aqu no nos impresionamos ya por nada, tenemos atades de sobra. Mi colega no sala de su asombro (tom las medidas correspondientes). Esta terrible ancdota nos demuestra cmo en situaciones reales, se pueden cometer errores tan garrafales que pueden empeorar si cabe un suceso de tal calibre. Bien se produzca por fruto de los nervios del profesional, de la falta de profesionalidad (se hace difcil creer que esa persona era psicloga) o de una mala seleccin de profesionales (no se pidi acreditacin profesional a todos los psiclogos que se presentaron a colaborar). Empezaremos por definir lo que es una crisis y sus similitudes y diferencias con el resto de sucesos como una emergencia, un accidente, una catstrofe, un desastre o una calamidad. Asimismo definiremos la intervencin en situaciones de crisis incluyendo el enfoque general de los objetivos que se deben cumplir en intervencin. Comentaremos los elementos de intervencin psicolgica temprana con vctimas en situaciones de emergencia atendiendo a la conducta con vctimas en los momentos de salvamento y recate. Explicaremos qu podemos esperar de los equipos de psiclogos de emergencias en el sentido de que no es necesario saber hacer algo si sabes quin es competente para ello y a quin podemos demandar una tarea. Veremos tambin los procedimientos de actuacin con familiares de vctimas, para terminar con los procedimientos de actuacin con intentos de suicidio. En este ltimo apartado veremos cules son los perfiles estadsticamente ms habituales,

Pg. 24

DIPLOMA EPU SERVICIOS DE PREVENCIN, EXTINCIN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO. MDULO VI: OPERACIONES EN EMERGENCIAS: EXTINCIN DE INCENDIOS

procedimientos de actuacin concretos as como particularidades con sujetos que presentan trastornos psiquitricos. Somos conscientes de que por falta de espacio, dejamos sin atender algunos aspectos que cubriran necesidades del personal de salvamento (bomberos, policas, psiclogos, trabajadores sociales, mdicos y dems personal sanitario y de apoyo) como son tcnicas de comunicacin eficaz, manejo del estrs con tcnicas a corto y largo plazo, comprensin de cmo el personal de salvamento sufre la presin social a travs de los medios de comunicacin (lo que a veces nos lleva a ir ms all de lo razonable en nuestras tareas de asistencia). Sirvan estas lneas para expresar nuestra intencin de que estos temas puedan ser abordados en futuros trabajos.

2 DEFINICIN DE CONCEPTOS2.1 DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE EMERGENCIA, CRISIS, ACCIDENTE, DESASTRE, CATSTROFE Y CALAMIDAD.La Direccin General de Proteccin Civil en Espaa (citado en De Nicols, Artetxe, Jauregi, y Lpez, 2000) diferencia entre: Emergencia: situacin que aparece cuando en la combinacin de factores conocidos, surge un fenmeno o suceso que no se esperaba, eventual, inesperado y desagradable por causar o poder causar daos o alteraciones en las personas, los bienes, los servicios o el medio. La emergencia supone una ruptura de la normalidad de un sistema, pero no excede la capacidad de respuesta de la comunidad afectada. Crisis: como un estado delicado y conflictivo en el cual, por circunstancias de origen interno o externo, se rompe el equilibrio y la normalidad de un sistema y se favorece su desorganizacin. Accidente: cuando los individuos afectados por un siniestro, son un segmento de la poblacin de fcil delimitacin por una variable nominal: ocupantes de un automvil, inquilinos de un edificio...En este tipo de situaciones la poblacin queda fuera de los efectos del fenmeno o siniestro, la vida cotidiana de la colectividad no se ve alterada y los sistemas de respuesta y de ayuda a los afectados, quedan indemnes y pueden actuar. Desastre: cuando toda la poblacin de forma indiscriminada, se ve afectada por los hechos infaustos, y la vida social cotidiana se ve alterada. En los desastres los sistemas de respuesta institucionales, pblicos y privados, tambin pueden quedar indemnes y pueden ayudar a la colectividad afectada. Catstrofe: es aquella situacin en que un fenmeno infausto e imprevisto afecta a una colectividad de forma global, incluidos sus sistemas de respuesta institucionales. En la catstrofe, los individuos afectados no podrn contar con ayuda institucional, al menos en los primeros momentos, y tendr que hacer frente a las consecuencias del fenmeno con sus propias fuerzas. Calamidad: es aquella situacin que se alarga en el tiempo, bien por reiteracin o prolongacin o por sus efectos derivados, como la sequa continuada, los efectos epidemiolgicos de un virus residente.

Pg. 25

DIPLOMA EPU SERVICIOS DE PREVENCIN, EXTINCIN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO. MDULO VI: OPERACIONES EN EMERGENCIAS: EXTINCIN DE INCENDIOS

Asimismo, Fouce, Hernndez-Coronado, Nevado, Martnez, Losada & Lillo (1998) sealan algunas ccaractersticas que comparten los desastres, los accidentes y las emergencias: Precisan de una intervencin ante una demanda no demorable en una situacin emergente. En funcin de la magnitud del evento y las repercusiones en el sujeto, encontramos reacciones psicolgicas similares en funcin de las consecuencias. Pueden ser imprevisibles y accidentales y por tanto causar sorpresa, indefensin y desestabilizacin. Pueden constituir una situacin de peligro inmediata para la vida o la integridad fsica.

Una vez situados en las diferencias y similitudes entre las distintas situaciones susceptibles de precisar intervencin de servicios de emergencia, podemos pasar a definir qu es la intervencin en situaciones de crisis.

2.2 INTERVENCIN EN SITUACIONES DE CRISISLa intervencin en situaciones de crisis ha sido definida por Slaiken (1996) como el Proceso de ayuda dirigido a auxiliar a una persona o familia a soportar un suceso traumtico de modo que la probabilidad de debilitar sus efectos (estigmas emocionales, daos fsicos) se aminore y la probabilidad de adquirir nuevas habilidades, perspectivas de la vida u otras opciones aumente. Existen dos componentes fundamentales de la intervencin: Garantizar seguridad Dar respuesta a la situacin generada de forma que disminuya sus secuelas

Con el objetivo de anticiparnos a las dificultades que pueda experimentar la vctima e intentar eliminar los obstculos para que reciba ayuda posterior Para conseguir esos propsitos deberemos contemplar los siguientes pasos: Asegurar el lugar y evitar la entrada de curiosos, prensa, etc., que puedan dificultar la prestacin de ayuda Dar apoyo (estructurar y modular tranquilidad, ayudar a que no se desorganice ms) Reducir mortalidad Canalizar a recursos de ayuda en coordinacin con otras instituciones para su tratamiento posterior

En cualquier situacin, no debemos olvidar las dos mximas que garantizarn que estemos en condiciones de ayudar, minimizando la posibilidad de convertirnos en parte del problema: 1. SIEMPRE SALVAGUARDAR LA PROPIA SEGURIDAD 2. PROTEGER Y SALVAGUARDAR LA VIDA DE OTROS

Pg. 26

DIPLOMA EPU SERVICIOS DE PREVENCIN, EXTINCIN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO. MDULO VI: OPERACIONES EN EMERGENCIAS: EXTINCIN DE INCENDIOS

3 ELEMENTOS DE INTERVENCIN PSICOLGICA TEMPRANA CON VICTIMAS DE UNA SITUACIN DE EMERGENCIA.3.1 CONDUCTA CON VCTIMAS EN LOS MOMENTOS DE SALVAMENTO Y RESCATE.La percepcin que ms ansiedad genera al ser humano es la de falta de control. Esa percepcin es justo la que presenta una vctima que necesita ser rescatada (en un accidente de trfico, en una riada, en un incendio, etc.). Mientras los niveles de ansiedad se mantengan en valores razonables, el sujeto estar utilizando todas sus herramientas (emocionales y fsicas) para afrontar lo que le est ocurriendo. Por eso no es frecuente, al contrario de lo que se piensa en la calle, el pnico entre las vctimas en las situaciones de emergencia. La situacin de pnico tiene ms probabilidad de producirse si el sujeto no se siente con recursos para salir de la situacin en la que se encuentra y anticipa unas consecuencias terribles si no se soluciona el caso. Por ejemplo: no es habitual un ataque de pnico en un grupo de 20 personas si se produce un incendio en un aula con capacidad para 200 personas, siempre y cuando existan al menos dos salidas del aula suficientemente grandes y de fcil apertura (hacia fuera1). Siguiendo ste ejemplo, el pnico tendra ms probabilidades de producirse si el incendio se produce en un aula con una sola salida que estuviera cerrada con llave. Si un sujeto entra en situacin de pnico ver reducidas todas sus facultades (no escucha correctamente, es menos eficaz en sus movimientos puesto que est atenazado por los nervios) y ser mucho ms difcil comunicarnos con l. Digamos que en las situaciones de pnico mandan ms nuestros instintos (la estructura subcortical del cerebro llamada amgdala) y menos nuestra razn (la corteza cerebral, principalmente la prefrontal). Por lo tanto las conductas ms comunes sern de huda, intentar sujetarse al rescatador, etc. Toda nuestra comunicacin con la vctima ir encaminada a que no entre en situaciones de pnico, lo que implica ayudarle a mantener la tranquilidad. Por desgracia, no todas las intervenciones son todo lo rpidas que desearamos (vctima y rescatador), por lo tanto nuestra comunicacin siempre intentar mantener informado de forma positiva de lo que est ocurriendo (eso ayudar a la vctima a percibir un cierto control sobre lo que le ocurre). Parada (2005) nos proporciona aspectos a tener en cuenta en la comunicacin con la vctima de durante el salvamento: 1. Identificarnos: en muchas ocasiones, el mero hecho de identificarnos como profesionales que le van a socorrer provocar en la vctima un efecto tranquilizador. 2. Dar informacin e instrucciones: Las instrucciones deben ser concisas y claras, en muchas ocasiones nosotros seremos lo nico ordenado en el caos que nos rodee. Por lo tanto nuestro tono debe ser firme pero tranquilo. Como hemos visto, una persona con ansiedad no es el mejor conversador posible. Si necesitamos la colaboracin de la

En diversas investigaciones se comprob que vctimas en incendios haban muerto por avalancha en lugares pblicos por haber sido incapaces de abrir la puerta de salida hacia adentro, de ah la normativa al respecto.

1

Pg. 27

DIPLOMA EPU SERVICIOS DE PREVENCIN, EXTINCIN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO. MDULO VI: OPERACIONES EN EMERGENCIAS: EXTINCIN DE INCENDIOS

vctima necesitaremos que comprenda bien lo que tiene que hacer, no est de ms que nos repita lo que le hemos dicho para que comprobemos que nos ha entendido. i. Es mucho ms eficaz dar instrucciones en positivo que en negativo: Por ejemplo no queremos que la vctima mire hacia abajo, dar mejor resultado decirle mrame a la cara que decirle no mires abajo. 3. Animar y distraer: Reforzaremos con las conductas de la vctima que respondan a nuestra peticin eso es, as, sigue agarrndote, un poco ms, ya estamos casi, mrame a la cara. La atencin es selectiva, podremos controlar situaciones de ansiedad o incluso dolor fsico distrayendo la atencin sobre otra cosa (dime cuando se acaba el gotero, dime cuando se empieza a ver luz, cmo a ocurrido?) 4. Tranquilizar: tanto a la vctima como a nosotros mismos en todo momento, mientras no perdamos la calma tendremos a nuestra disposicin todos nuestros recursos personales2.De igual manera, Parada (2005) nos sugiere las siguientes acciones en la Comunicacin con la vctima durante los primeros auxilios: 1. Identificarnos: Con las mismas directrices anteriormente expuestas. 2. Responder a las necesidades de informacin: no es conveniente dar malas noticias a un accidentado en el primer momento de su cura. Las alternativas son frases del tipo: todos los implicados en el accidente estn siendo atendidos, todos estn siendo trasladados al hospital como medida de seguridad, le vamos a trasladar al hospital para seguir haciendo pruebas, en el hospital vern lo que tienes con exactitud. En cualquier caso no ganamos nada dicindole a un accidentado que lo que tiene es muy grave, o que ha fallecido alguien o que alguien est muy grave. Si no encontramos alternativas, no mentir sobre la gravedad, simplemente podemos contestar un aun no se puede saber, todo ir bien. 3. Explicar lo que se hace: por los motivos de necesidad de control arriba expuestos, hay sujetos que necesitan que se les informe de lo que se les est haciendo. No debemos dramatizar, ni teatralizar lo que vayamos a hacer, si lo que hacemos no tiene importancia, por lo general, conocerlo por parte del paciente le tranquilizar. 4. Escuchar: A lo largo de este trabajo pretendemos dejar muy claramente expuesto el valor teraputico de la ventilacin emocional, las personas nos sentimos mejor cuando nos escuchan lo que tenemos que decir. En cualquier caso, los trminos de nuestra escucha entran en los procedimientos descritos en ste trabajo, de manera que no fomentemos que la persona se sienta culpabilizada3, evaluada con moralinas o puesta en entredicho con discusiones sobre si sus pensamientos son o no razonables.

Sera conveniente tener una instruccin de cmo controlar nuestros niveles de activacin que pudieran dar lugar a situaciones de ansiedad o angustia en una intervencin. Por falta de espacio, remitimos al lector al libro de Davis, Robbins Eshelman y McKay (1990) que proporciona una gua sencilla para el autocontrol, incluyendo las tcnicas de relajacin ms clsicas. 7 de agosto de 1996 ocurri una riada que arras el Camping Virgen de las Nieves en Bisecas (Huesca), donde 87 personas fallecieron y ms de un centenar resultaron heridas. Una persona cuyo anonimato conservaremos estaba destrozada emocionalmente porque se haba visto en mitad de la fuerza de la riada, agarrado a un rbol y sujetando a su familia, las fuerzas le vencieron y miembros de su familia murieron. Esta persona se culpaba por ello sin consuelo alguno, cuando era obvio que si el agua arranc rboles del suelo, no hay fuerza humana que resista tales envites. Desde el primer momento hay que ayudar a la vctima,3

2

Pg. 28

DIPLOMA EPU SERVICIOS DE PREVENCIN, EXTINCIN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO. MDULO VI: OPERACIONES EN EMERGENCIAS: EXTINCIN DE INCENDIOS

3.2 QU ESPERAR DE LOS PSICLOGOS DE EMERGENCIASComo personal presente en una emergencia de la ndole que sea, es conveniente que conozcamos qu es lo que los psiclogos de emergencias van a realizar, tanto para solicitar su presencia si no estuvieran, como para demandar su intervencin si detectamos algn sujeto sin atender. Conociendo su trabajo, nosotros podremos remar en la misma direccin en nuestro trato con las vctimas y familiares. Siguiendo a Ramos (2005), las funciones de los psiclogos de emergencias en la atencin a victimas de un desastre podemos resumirlas as: Acogida de los familiares de los damnificados Facilitar informacin: los datos que van a querer saber los familiares son cmo est mi (padre, madre, hijo/a, etc.)? dnde est? cmo a sido? (suele preocupar si se ha enterado, si sufri, etc.)

En este caso debemos recordar nunca utilizar trminos como destrozado, irreconocible, choque brutal, y cambiarlos por trminos del tipo fue rpido que transmitan al familiar que su ser querido no sufri. Disminuir la incertidumbre: en la misma lnea que el aspecto anterior, dar informacin precisa de lo que se est haciendo, de cmo y dnde pueden obtener ms informacin. Quines son los interlocutores vlidos (psiclogos, trabajadores sociales). Hospitales a los que se trasladar su familiar, etc. Escucha activa: este concepto requiere saber escuchar, no cortar el dilogo con la otra persona y pasa por una actitud de apertura a escuchar, reforzando y valorizando a nuestro interlocutor. Organizacin de la intervencin: Los psiclogos de emergencias son personal cualificado para colaborar en la organizacin de los recursos de la intervencin. Pueden prevenir el efecto domin (fenmenos de contagio emocional), orientar a polticos y personas relevantes sobre la actuacin con los afectados, distribucin de los recursos humanos y materiales, mediacin entre familiares y afectados. Acompaamiento: como se refleja en el presente documento. Relajacin: Pueden instruir y modular tcnicas de autocontrol de activacin por medio de la respiracin costo-abdominal o cualquiera de las tcnicas de control de activacin a corto plazo (en los primeros momentos) y a largo plazo (en el seguimiento teraputico posterior). Establecimiento de un buen rapport: Este trmino implica que entre los familiares y el psiclogo se ha establecido una relacin de confianza, donde el sujeto sabe que puede comunicar lo que quiera al psiclogo con la seguridad de ser aceptado sin juicios morales o de otra ndole.

acompandola en su dolor, pero no dejando que se culpabilice por algo que no tiene responsabilidad. Cuando sin darnos cuenta dejamos que el superviviente se culpe, esa idea tiene muchas probabilidades de ser el anclaje de un dolor profundo que pasa por el duelo de perder a un ser querido, pero no necesariamente en cmo ocurri o si esa persona superviviente pudo o no pudo hacer ms.

Pg. 29

DIPLOMA EPU SERVICIOS DE PREVENCIN, EXTINCIN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO. MDULO VI: OPERACIONES EN EMERGENCIAS: EXTINCIN DE INCENDIOS

Asegurar unas condiciones mnimas de reposo, aislando victimas y familiares, en la medida de lo posible de la visin del desastre in situ. Ofrecer mantas, hidratacin y alimentos si los servicios mdicos lo autorizan. Permitir y amparar la manifestacin de emociones. Un error bastante comn es pensar que el psiclogo est para que no se produzcan situaciones incmodas por parte los afectados (gritos, reacciones de ira, llanto, etc). El profesional de la salud mental es consciente que lo importante en esos casos no es callar a esa persona, lo nico importante es que en ese acceso de ira no se haga dao fsico (hay personas que se golpean contra objetos, llegndose a producir roturas de huesos o las personas que sufren un rapto suicida y se precipitan por una barandilla o ventana). Poco a poco el profesional podr reconducir esa expresin desgarrada a conductas ms sosegadas en ocasiones con la ayuda de frmacos que convenientemente administrar el personal mdico. Como ltima observacin, no debemos olvidar que hay culturas en las que la perdida de un ser querido necesita ser expresada con ampulosidad de llanto y grito como signo de reconocimiento al fallecido.

(Martn, Parada y Muoz, 2004) han ideado un triage al uso de los que emplean los empleados en las urgencias mdicas. Este mtodo se basa en tarjetas de colores (rojo, amarillo o verde) que indicarn de forma rpida qu nivel de atencin psicolgica requiere cada sujeto en el lugar de los hechos, as: Rojo indica prioridad mxima: Son sujetos que requieren traslado a centro de salud por presentar signos psicopatolgicos disfuncionales severos. Amarillo indica prioridad media: Son sujetos que requieren atencin psicolgica inmediata. Verde indica baja prioridad: Son sujetos que no requieren atencin prioritaria por parte de los psiclogos de emergencias, presentan estados razonables de alteracin, a priori no presentan signos de riesgo para ellos o los dems. Esto no significa que nos despreocuparemos de ellos, recuerde que estos cdigos nos ayudarn a saber a quien atender primero, no excluyen de la atencin a ningn sujeto.

En una situacin que produce tan altos niveles de estrs podemos encontrarnos dos tipos extremos de reaccin por parte de vctimas y familiares: Pasividad extrema: el sujeto no sabe ni lo que hace ni a donde va ni es dueo de sus actos4. Estas personas son sin lugar a duda las que requieren mxima atencin por parte de los servicios de emergencia (indicativo rojo). Excesiva actividad: hay personas que ante una situacin que les supera, reaccionan presa de sus altos niveles de activacin, haciendo muchas cosas fruto de los nervios, no de la planificacin o reflexin. Estas personas pueden convertirse en un peligro si

Con relacin al desastre del camping Virgen de las Nieves en Bisecas (1996) antes mencionado, de entre todas las imgenes contundentes que se pudieron ver del suceso, existe una en la que aparece un hombre de mediada edad, completamente desnudo caminando entre la gente sin rumbo. Esta persona, probablemente haba perdido la ropa por la fuerza del agua y se encontraba claramente sufriendo los sntomas de un estrs post traumtico. Esta persona en esos momentos se encuentra desorientada, con abotargamiento emocional, probablemente con sensacin de irrealidad (como una pesadilla) ya que lo que ha sido obligado a vivir no lo puede asimilar.

4

Pg. 30

DIPLOMA EPU SERVICIOS DE PREVENCIN, EXTINCIN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO. MDULO VI: OPERACIONES EN EMERGENCIAS: EXTINCIN DE INCENDIOS

no son detectadas y controladas a tiempo5. Lo mejor que podemos hacer hasta que se las pueda trasladar es darles tareas sencillas y mecnicas que les tengan ocupados pero que no impliquen riesgo para nadie (repartir mantas, alimentos y bebida siempre que est indicado, aguantar goteros, estar pendiente de goteros para avisar, etc.).

4 ACTUACIN CON FAMILIARES DE VCTIMAS QUE HAN CONOCIDO LA PRDIDA DE UN SER QUERIDO.Siguiendo a Martn y colaboradores (2004), el objetivo de nuestra intervencin ser sujetar o contener las emociones de las personas en esa situacin proveyndolas de un marco de referencia en donde pudiera sentirse protegidos, comprendidos, y atendidos en sus temores y angustias. El objetivo no es tanto realizar una terapia en el sentido curativo de la palabra, si no de su significado original (del griego therapea: asistencia). La intervencin en una situacin de crisis para un sujeto que vive un suceso que supera sus recursos emocionales, debe ser eminentemente de asistencia, de acompaamiento, de sujecin. Con ste concepto en nuestra mente podremos llevar a cabo los pasos que sugieren los autores, pasos que se llevaron a cabo con motivo de los sucesos del 11-M en las dependencias de IFEMA (Madrid). Estos pasos son: 1. UBICAR: Las condiciones ideales para realizar ste primer paso es un lugar privado dnde el doliente pueda expresar con toda libertad su dolor. Si no se dispone de ste recurso (en la prctica es habitual no contar con intimidad suficiente), nos situaremos un poco ms aislados sentndonos a su lado y animaremos a que la persona exprese su dolor por lo sucedido junto a sus familiares mas cercanos, hijos, padre...etc. 2. LEGITIMAR: El concepto sobre el que nos basaremos es la ACEPTACIN, Aceptaremos lo que la vctima quiera expresar, acompaando, escuchando, favoreciendo la ventilacin emocional del sujeto. Aqu los tpicos y consejos del tipo se como te sientes ,el tiempo lo cura todo tienes que ser fuerte no ofrecen ningn apoyo, lo que realmente ayuda es legitimar sus preocupaciones (dicindole que es normal todo lo que siente el sujeto), intentaremos situarle en un contexto de normalidad, hacindole saber que se trata de unas reacciones normales a una situacin ocurrida que no es normal. Intentaremos ayudar desde el primer momento a preparar el proceso de duelo que como es esperable se prolongar en el tiempo. 3. PROGRAMAR: Consiste en prevenir las siguientes fases por las que puede pasar el sujeto, se hace muy conveniente tener apoyo de personal sanitario que pueda suministrar ansiolticos de eleccin que bajo supervisin mdica puedan ayudar a la vctima a reponerse emocionalmente. Posterior a la medicacin ser conveniente instruir al sujeto en tcnicas de autocontrol emocional y control de activacin como la respiracin abdominal.

Un gran especialista en medicina de emergencias me comentaba en una ocasin la cantidad de personas que tras un accidente de trfico mueren porque quien llega a socorrer, fruto de los nervios se ponen a realizar maniobras de reanimacin cardio-pulmonar sin estar indicadas. Por ejemplo, alguien ha perdido el sentido y el buen samaritano sin tener en cuenta ninguna variable, se pone a realizar masaje cardiaco, provocando una arritmia al accidentado que en condiciones de inconsciencia le pueden provocar la muerte. Otra situacin ms conocida son las lesiones medulares provocadas por mover a accidentados sin existir riesgo inminente que lo justifique.

5

Pg. 31

DIPLOMA EPU SERVICIOS DE PREVENCIN, EXTINCIN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO. MDULO VI: OPERACIONES EN EMERGENCIAS: EXTINCIN DE INCENDIOS

4. ACLARAR: Ante preguntas tan difciles que hacen los deudos en stas situaciones cmo Porqu a m? No es justo, Ahora empezbamos a vivir.......siempre intentaremos responder con sinceridad, ya que hay preguntas que no tienen respuesta, y as se lo comunicaremos, explicando que el control de la vida o la muerte no esta en nuestras manos, pero lo que si podemos hacer es continuar nuestra vida, ya que hay personas de nuestra familia que nos quieren y posiblemente al fallecido le hubiera gustado que nos ocupsemos de ellas ante su ausencia. De todas las experiencias de la vida por muy dura que stas sean siempre podemos aprender (Neymeier.Aprender de la prdida2002) 5. COMPROMETER: Consideramos a la familia cmo el elemento de contencin mas importante en sta situacin. Se explicar a la familia cercana, el proceso a seguir y la importancia de su colaboracin. 6. BUSCAR: Lo importante es una buena relacin humana con el deudo, nuestra actitud fue de escucha y comprensin, en los momentos en que ya no podamos hablar ms con ellos y si en un momento dado nos sentamos emocionalmente afectados buscamos el apoyo del compaero que nos sustitua en la asistencia. 7. CONSIDERAR: en situacin de duelos es posible que se den situaciones con riesgo de autolisis (intentos de suicidio, infligirse dao a uno mismo), casos de pensamientos suicidas como fue el caso de la esposa de un fallecido, con depresin previa. Se puede dar una exacerbacin de la sintomatologa que posteriormente debe ser tratada por un profesional de la salud. Deberemos ser previsores y no permitir que los sujetos se encuentren cerca de ventanas, barandillas o elementos que puedan constituir un peligro en caso de rapto suicida. 8. TRATAMIENTO: se llevar a c