módulo psicología y realidad educativa nacional (1)

230
PSICOLOGÍA Y REALIDAD EDUCATIVA NACIONAL MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA Escuela de Postgrado ESCUELA DE POSTGRADO

Upload: ricardo-warthon-gutierres

Post on 22-Nov-2015

32 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

  • PSICOLOGA Y REALIDAD EDUCATIVA NACIONAL

    MAESTRA EN PSICOLOGA EDUCATIVA

    Escuela de Postgrado

    ESCUELA DE POSTGRADO

  • Maestra en Psicologa Educativa

    Psicologa y Realidad Educativa Nacional Escuela de Postgrado

    _____________________________________________________________________________________________

    2

    RECTOR FUNDADOR DR. CESAR ACUA PERALTA DIRECTORA DR. HELVIDIA CASTILLO LEON DOCENTES RESPONSABLES

    - MG. ERICA ROJANA GONZALEZ PONCE DE LEN - MG. GLADYS CERNA QUISPE

    COORDINACIN ADMINISTRATIVA

    - MG. JORGE SAENZ PIEDRA - MG. CARLOS MEGO CUBAS - ING. MILAGROS RODRIGUEZ PEA - ING. INGRID CRUZ GUTIERREZ

    TRUJILLO 2010

  • Maestra en Psicologa Educativa

    Psicologa y Realidad Educativa Nacional Escuela de Postgrado

    _____________________________________________________________________________________________

    3

    SLABO

    MATERIAL DE CONSULTA

    PSICOLOGA Y REALIDAD

    EDUCATIVA NACIONAL

  • Maestra en Psicologa Educativa

    Psicologa y Realidad Educativa Nacional Escuela de Postgrado

    _____________________________________________________________________________________________

    4

    PRESENTACIN

    El presente mdulo de Psicologa y Realidad Educativa Nacional,

    desarrolla la asignatura en forma terico prctico y tiene el propsito de brindar

    informacin que permia desarrollar competencias en los profesionales que

    trabajan en el campo educativo, promoviendo el anlisis de nuestra realidad

    educativa frente a un contexto psicolgico que se asocia a nuestra prctica

    docente, promoviendo la comprensin del comportamiento humano para el

    mejoramiento permanente de la calidad educativa.

    La informacin especializada es acerca de temas de Psicologa y

    Realidad Educativa Nacional y su prctica educativa relacionados al desarrollo

    personal, es as como se propiciar el anlisis del Diseo Curricular Nacional y el

    Proyecto Educativo Nacional adoptando una actitud crtica frente a su propuesta

    pedaggica.

    Con la informacin brindada y la experiencia de los profesionales a

    cargo del desarrollo del curso, los profesionales en educacin brindarn el

    acompaamiento permanente que contribuyan al proceso de formacin integral

    del educando y elevar el nivel de calidad de educacin en el Per.

    ESCUELA DE POSTGRADO

  • Maestra en Psicologa Educativa

    Psicologa y Realidad Educativa Nacional Escuela de Postgrado

    _____________________________________________________________________________________________

    5

    INDICE

    PRESENTACIN.04

    I. PROGRAMACIN ACADMICA......07

    (SLABO DESARROLLADO)08

    UNIDAD I

    UNIDAD II

    II. DESARROLLO TEMTICO..15

    2.1. EDUCACIN.16

    2.1.1. Educacin en el Per.

    2.1.2. Emergencia educativa.

    2.1.3. Desarrollo Humano Sostenible.

    o Desafo educativo del siglo XXI.

    o Funcin de la cultura emprendedora.

    o Renovacin del proceso educativo.

    2.1.4. La Educacin en una era de cambios.

    2.1.5. Informes de evaluaciones nacionales e internacionales

    2.1.6. El Proyecto Educativo Nacional

    2.2. INVESTIGACIN EDUCATIVA.46

    2.2.1. Investigacin en el aula

    o Investigacin para la accin.

    2.2.2. Innovacin Pedaggica

    2.2.3. Qu es un maestro investigador?

    2.2.4. INVESTIGACIN EDUCATIVA-CONCEPTO

    2.2.5. CARACTERSTICAS DE LA INVESTIGACIN EDUCATIVA

    2.2.6. PARADIGMA DE LA INVESTIGACIN EN EDUCACIN

    2.2.7. La investigacin accin en el AULA

    2.3. LA ESCUELA COMO ESPACIO DE CONVIVENCIA.60

    La Autoestima en los docentes.

    o Importancia de la autoestima

    2.3.1. Componentes de la autoestima.

    2.3.2. La autoestima en el mbito escolar

  • Maestra en Psicologa Educativa

    Psicologa y Realidad Educativa Nacional Escuela de Postgrado

    _____________________________________________________________________________________________

    6

    o Promover la autoestima de los estudiantes

    2.3.3. El desarrollo de la autoestima en un docente

    2.3.4. Las relaciones interpersonales

    2.3.5. Actitudes y conductas que potencian un auto concepto positivo.

    2.3.6. Desarrollo Moral : KOHLBERG

    III. UNIDAD II : EL DOCENTE COMO LDER....86

    2.4. EL DOCENTE COMO LDER

    2.4.1 Definicin de Liderazgo

    2.4.2 Estilos de Liderazgo

    2.4.3 El auto liderazgo del docente

    2.4.4 Procesos para el autoliderazgo

    2.4.5 Caractersticas de un lder.

    2.4.6 Inteligencia emocional y el quehacer docente

    o Inteligencia emocional

    o Inteligencia emocional y el quehacer docente

    o Dimensiones de la inteligencia emocional en educacin

    2.4.7 El docente y el estrs.

    2.4.7.1. El estrs

    2.4.7.2. Causas del estrs

    2.4.7.3. Consecuencias del estrs

    2.4.7.4. Estrs en el docente

    2.4.8 Estrs Laboral

    2.4.8.1. Consecuencias del estrs laboral

    2.4.8.2. El estrs laboral docente una dificultad al reto de ensear

    A. Estrs laboral docente

    B. Causas del estrs laboral docente

    C. Sntomas del estrs laboral docente

    2.5. ESTRS INFANTIL..129

    2.5.1. Qu es el estrs infantil?

    2.5.2. Causas del estrs infantil

    2.5.3. Sntomas del estrs infantil

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS..................138

    ANEXO....140

  • Maestra en Psicologa Educativa

    Psicologa y Realidad Educativa Nacional Escuela de Postgrado

    _____________________________________________________________________________________________

    7

    I

    PROGRAMACIN ACADMICA

  • Maestra en Psicologa Educativa

    Psicologa y Realidad Educativa Nacional Escuela de Postgrado

    _____________________________________________________________________________________________

    8

    UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO

    ESCUELA DE POSTGRADO

    MAESTRA EN PSICOLOGA EDUCATIVA

    SLABO DE PSICOLOGA Y REALIDAD EDUCATIVA NACIONAL

    I. DATOS GENERALES

    1.1. PROGRAMA : Maestra en Psicologa Educativa

    1.2. SECCIN DE POSTGRADO : Facultad de Psicologa

    1.3. MDULO : Psicologa y Realidad Educativa Nacional

    1.4. CICLO :

    1.5. AO/SEME. ACADMICO :

    1.6. CRDITOS : OBLIGATORIO

    1.7. HORAS SEMANALES : 05 horas

    TEORA : 02

    PRCTICA : 03

    1.8 DURACIN :

    INICIO :

    TRMINO :

    1.9. SEDE :

    1.10. DOCENTE :

    II. FUNDAMENTACIN

    El Curso de naturaleza terico prctica permitir una valoracin de la realidad

    educativa nacional como una realidad problemtica, susceptible de ser analizada

    crticamente como un fenmeno socialmente construido a travs de los hechos de cada

    uno de los ciudadanos.

    El mdulo, tiene por finalidad poner al futuro maestro en contacto progresivo y

    de creciente amplitud con la realidad educativa concreta, para que identifique, analice,

  • Maestra en Psicologa Educativa

    Psicologa y Realidad Educativa Nacional Escuela de Postgrado

    _____________________________________________________________________________________________

    9

    reflexione y optimice roles, funciones y acciones inherentes al trabajo psicoeducativo,

    reconceptualice la teora desde la prctica y viceversa, y consolide el logro de las

    competencias de acuerdo al currculo de formacin de estudiantes en la educacin

    bsica y superior.

    III. COMPETENCIAS DEL CURSO

    Plantear y realizar con creatividad investigaciones psicolgicas interdisciplinarias.

    Explicar coherentemente los resultados de las investigaciones transculturales, y

    establecer las posibles relaciones causales y de funcionalidad en los fenmenos

    humanos.

    Integrar equipos de investigacin interdisciplinarios que asuman el liderazgo.

    Impulsar la integracin de los objetivos de la institucin educativa a los proyectos

    nacionales alternativos.

    Asumir la investigacin como eje de toda prctica docente.

    Desarrollar la didctica superior que tenga como eje fundamental los aportes

    contemporneos de la Psicologa.

    Seleccionar mtodos de enseanza que promuevan el espritu reflexivo y crtico

    del alumno.

    IV. PROGRAMACIN ACADMICA

    UNIDAD I: EDUCACIN

    A. EDUCACIN

    Educacin en el Per.

    Emergencia educativa.

    Cultura emprendedora y desarrollo humano sostenible.

    Desafo educativo del siglo XXI.

    Funcin de la cultura emprendedora.

    Qu hacer para renovar el proceso educativo?

    Sobre los cambios en la funcin de la escuela.

    Los nuevos retos de la escuela.

  • Maestra en Psicologa Educativa

    Psicologa y Realidad Educativa Nacional Escuela de Postgrado

    _____________________________________________________________________________________________

    10

    Funcin de la escuela en relacin a la cultura.

    Perspectiva emprendedora del cambio educativo en el Per.

    Cultura emprendedora.

    Qu hacer para renovar el proceso educativo?

    UNIDAD I: INVESTIGACIN

    B. INVESTIGACIN

    Investigacin educativa.

    Investigacin para innovar.

    El docente como investigador.

    La investigacin educativa una innovacin de la era moderna.

    La investigacin accin en el centro educativo.

    La investigacin en el aula.

    Investigaciones multidisciplinarias y su importancia en la educacin.

    UNIDAD II : LA ESCUELA COMO ESPACIO DE CONVIVENCIA

    C. LA ESCUELA COMO ESPACIO DE CONVIVENCIA

    La Autoestima en los docentes.

    Componentes de la autoestima.

    La autoestima y el desempeo laboral.

    La autoimagen del docente.

    Las relaciones interpersonales en el aula.

    Actitudes y conductas que potencian un auto concepto positivo entre los

    alumnos.

    La resolucin de conflictos.

    UNIDAD II : EL DOCENTE COMO LDER

    D. EL DOCENTE COMO LDER

    Liderazgo.

    El autoliderazgo.

    Caractersticas.

    Competencias claves del autoliderazgo.

  • Maestra en Psicologa Educativa

    Psicologa y Realidad Educativa Nacional Escuela de Postgrado

    _____________________________________________________________________________________________

    11

    Caractersticas de un auto lder.

    Inteligencia emocional del docente.

    Desarrollo de la inteligencia emocional.

    El docente y el estrs.

    V. ESTRATEGIAS METODOLGICAS:

    Lecturas

    Exposiciones dialogadas

    Debates

    Trabajos grupales

    Videos frum

    VI. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS:

    Can Multimedia

    Cintas de video

    Retroproyector, transparencias

    Libros de consulta

    Revistas especializadas

    VII. SISTEMA DE EVALUACION Y CONDICIONES DE APROBACIN:

    Tener un record de asistencia no menor de 70%

    Puntualidad y participacin en todas las clases.

    Haber cumplido con la presentacin de todos los trabajos asignados.

    Exposicin y debates grupales.

    Los factores de evaluacin se promedian en los dos parciales. La nota

    final se obtendr promediando las dos notas parciales, siendo el

    puntaje mnimo aprobatorio de 11.

  • Maestra en Psicologa Educativa

    Psicologa y Realidad Educativa Nacional Escuela de Postgrado

    _____________________________________________________________________________________________

    12

    La estructura a considerar ser la siguiente:

    PRIMERA UNIDAD SEGUNDA UNIDAD

    Tcnicas/instrumentos Peso Tcnicas/instrumentos Peso

    Prcticas Escritas (PE1) 1 Prcticas Escritas(PE2) 1

    Presentacin/Informes(IN1) 1 Presentacin/Informes(IN2) 1

    Controles de lectura(CL1) 1 Controles de lectura(CL2) 1

    Actitudes(AC1) 1 Actitudes AC2) 1

    Examen Parcial (EP1) 2 Examen Parcial(EP2) 2

    Primer Promedio Segundo Promedio

    PROMEDIO FINAL

    PRIMER PROMEDIO: P1: (PE1 + IN1 + CL1 + AC1 + EP1) / 6

    SEGUNDO PROMEDIO: P2: (PE2 + IN2 + CL2 + AC2 + EP2) / 6

    PROMEDIO FINAL: PF: (P1 + P2) / 2

    6.1. Evaluacin de entrada: Servir como un indicador del nivel acadmico

    de los estudiantes, para realizar la retroalimentacin pertinente al

    desarrollo de la asignatura.

    6.2. Prctica calificada: Ser evaluada a travs de casos que el estudiante

    desarrollar, con relacin a los conceptos estudiados hasta el momento de

    la evaluacin. DESARROLLAR LA EVALUACIN DE LOS CONTENIDOS

    PRACTICOS.

    6.3. Exmenes parciales: Son 60% de desarrollo y 40% objetivos, con

    relacin a los contenidos de la unidad respectiva.

  • Maestra en Psicologa Educativa

    Psicologa y Realidad Educativa Nacional Escuela de Postgrado

    _____________________________________________________________________________________________

    13

    6.4. Evaluacin actitudinal.

    CRITERIO INDICADOR Puntaje

    Responsabilidad Llega puntualmente a clase 3

    Responsabilidad Cumple con sus trabajos el da indicado 2

    Participacin Participa constantemente en forma

    efectiva durante las clases. 5

    Motivacin Investiga y participa a la clase lo

    trabajado. 5

    Respeto Es respetuoso con sus compaeros. 5

    Total de Puntuacin 20

    VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Ricardo Oliveros Meja (2004).perspectiva emprendedora del cambio educativo.

    Lima Per. Editorial Bruo.

    Hoffman, L. Pars. Hay, E. (1996) Psicologa y Desarrollo Hoy. Madrid. Ed. Mc

    Graw hill.

    Reynaldo Alarcn (1988) psicologa, pobreza y subdesarrollo. Concejo Nacional

    de Ciencia y Tecnologa.

    Gloria Helfer. Nelly Pascasio. Teresa Tovar, Veronoca Alvarado (2006) CUMPLO

    Y EXIJO. Modelo de Cooperacin y Responsabilidad para Gestin Educativa de

    Calidad. FORO EDUCATIVO.

    Papalia, D (1993) Desarrollo Humano, Ed. Mc Graw Hill.

    Ricardo Oliveros Meja (2004).perspectiva emprendedora del cambio educativo.

    Lima Per. Editorial Bruo.

    Dorsch, F. (1985). Diccionario de Psicologa. vol.I Barcelona: Herder.

    Goleman, D,(1996) Inteligencia Emocional, Editorial Kairs Barcelona Espaa.

  • Maestra en Psicologa Educativa

    Psicologa y Realidad Educativa Nacional Escuela de Postgrado

    _____________________________________________________________________________________________

    14

    Grosman M.(1992). Violencia en la familia. Editorial. Universidad Buenos Aires.

    Rodrguez, V (2004) La inteligencia emocional en la infancia, educacin, familia

    y escuela. GRANADA Espaa.

    Alcntara, Jos a.: "como educar la autoestima" edit. Ceac. S.a. Espaa. 1993.

    Haeussler, i.m. : "confiar en uno mismo: programa de autoestima". Edit. Dolmen.

    S.a. chile. 1995.

    Schwartz, doris : "la autoestima y su importancia" primer seminario

    internacional de capacitacin profesional.

    Internet : "psiclogo de la red: la autoestima"

    Gloria marsellach umbert.psico @ciudad.futura.com.

    Internet: "recursos para el aula: la autoestima".

    E-mail:mabel @roble.pritic.mec.es

    Acuerdo Nacional (2005). http://www.acuerdonacional.gob.pe

    Ministerio de Educacin, Unidad de Medicin de la Calidad (2005). Evaluacin

    nacional del rendimiento estudiantil 2004. Informe pedaggico de resultados.

    Comprensin de textos escritos primaria y secundaria; formacin matemtica

    primaria y http://www.minedu.gob.pe/umc/en0.php

    Ministerio de Educacin, Unidad de Medicin de la Calidad (2005). Resultados

    de la Evaluacin Nacional 2004. Cunto aprenden sus hijos en la escuela?

    Suplemento contratado, El Comercio 13 de Noviembre, Lima.

    http://www.minedu.gob.pe/umc/

    Ministerio de Educacin, Unidad de Estadstica Educativa (2006). Estadstica de

    la calidad educativa. http://escale.minedu.gob.pe/portal/

  • Maestra en Psicologa Educativa

    Psicologa y Realidad Educativa Nacional Escuela de Postgrado

    _____________________________________________________________________________________________

    15

    II

    DESARROLLO TEMTICO

  • Maestra en Psicologa Educativa

    Psicologa y Realidad Educativa Nacional Escuela de Postgrado

    _____________________________________________________________________________________________

    16

    2.1. EDUCACIN

    2.1.1. EDUCACIN EN EL PER

    PERSPECTIVA EMPRENDEDORA DEL CAMBIO EDUCATIVO

    Todas las orientaciones sobre el proceso educativo tienen que repensarse

    profundamente; porque con relacin al cambio educativo en nuestro pas se esta

    configurando una situacin complicada .Una situacin que concentra cansancio,

    desaliento y pesimismo en los actores del proceso educativo. Una situacin difcil no

    solamente porque se olvidan los grandes temas de la agencia educativa, sino sobre todo

    porque se descuidan las prioridades de un proceso educativo orientado al desarrollo.

    Por tanto, para superar la emergencia educativa tenemos que replantear

    estratgicamente el cambio educativo con una visin de futuro de nuestro pas.

  • Maestra en Psicologa Educativa

    Psicologa y Realidad Educativa Nacional Escuela de Postgrado

    _____________________________________________________________________________________________

    17

    As, para alcanzar el desarrollo en el Per, debemos afrontar tareas de

    transformacin estructural e histrica tambin en el plano educativo, constituyendo una

    propuesta educativa con una orientacin emprendedora y con el firme propsito de:

    Contribuir a la formacin de ciudadanos emprendedores con capacidades terico

    prcticas de asimilar crticamente lo mejor de la creacin humana.

    Aprender a trabajar en el plano educativo.

    Comprender los desafos que se tiene para afrontar para mejorar el desarrollo humano y

    la calidad de vida de la poblacin.

    Comprender que el aprendizaje de la efectividad es la clave del futuro.

    2.1.2. QU ENTENDEMOS POR EMERGENCIA EDUCATIVA?

    La cuestin principal se relacion la tarea de superar el deterioro de la educacin,

    en una nueva concepcin del proceso educativo y con una nueva prctica educativa.

    El Programa Nacional de Emergencia Educativa tiene como finalidad revertir el

    fracaso escolar en la Educacin Bsica Regular y disminuir las brechas de inequidad

    para promover una sociedad educadora comprometida con la educacin nacional. En

    este marco y en esta etapa, el Programa de Emergencia Educativa, considera importante

    poner nfasis en el desarrollo de las capacidades comunicativas para lograr en el 2006

    que los nios, nias y adolescentes de nuestro pas, en especial los ms pobres y

    vulnerables, mejoren sus capacidades para leer, escribir y expresar en diferentes

    lenguajes lo que piensan y sienten, adems de que construyan su razonamiento lgico-

    matemtico para resolver problemas y se desarrollen como ciudadanos ticos con el

    respaldo del Estado y la ciudadana.

    ESTRATEGIAS DE AFRONTE DE LA EMERGENCIA EDUCATIVA

    La gestin educativa que potencia el desempeo docente, con un clima

    institucional positivo, para mejorar los aprendizajes y promover una formacin integral

    en la institucin educativa.

  • Maestra en Psicologa Educativa

    Psicologa y Realidad Educativa Nacional Escuela de Postgrado

    _____________________________________________________________________________________________

    18

    o Mejoramiento de la gestin institucional

    o Optimizacin del desempeo docente en el aula

    o Mejora de los logros de aprendizajes y de la formacin integral.

    RECONOCIMIENTO DEL PROBLEMA

    El bajo rendimiento en comprensin lectora y en produccin de textos, agudizado

    en el rea rural y en las zonas de mayor pobreza, constituye la preocupacin central de

    la Emergencia Educativa. La Propuesta Pedaggica parte de la toma de conciencia de las

    causas de dicho rendimiento, tarea necesaria para revertir la situacin:

    a) Falta de conciencia sobre la importancia de las capacidades comunicativas en los

    desarrollos de nios, nios, adolescentes y personas en general.

    Una de las tareas del Programa Nacional de Emergencia Educativa es generar

    conciencia colectiva y pblica sobre las implicancias de saber expresarse de manera

    coherente, a travs del lenguaje oral, del lenguaje escrito (comprendiendo lo que se

    lee y produciendo textos escritos) y de otros lenguajes y cdigos.

    Es indispensable despertarla conciencia nacional y estimular la participacin

    de la familia y de la comunidad para lograr que los estudiantes adquiere en las

    habilidades bsicas que les permitan desarrollar su pensamiento y creatividad,

    aprender a aprender y seguir hacindolo autnomamente durante toda la vida, en su

    propio beneficio y en la construccin de una sociedad democrtica, prspera y

    responsable.

    b) Baja expectativas acerca de los logros de aprendizaje de los estudiantes. Es frecuente

    encontrar, como explicacin del fracaso escolar, sobre todo en zonas econmicamente

    desfavorecidas, la idea de que los estudiantes no pueden aprender con facilidad, que

    determinados logros son muy altos para ellos, que es casi imposible que aprendan a leer

    y escribir en primer grado y que lo harn cuando lleguen a tercero o a cuarto. Sin

    embargo, es necesario poner de relieve las grandes potencialidades que tienen los

  • Maestra en Psicologa Educativa

    Psicologa y Realidad Educativa Nacional Escuela de Postgrado

    _____________________________________________________________________________________________

    19

    estudiantes para el aprendizaje cuando se les brindan las oportunidades y condiciones

    para hacerlo.

    Elevar las expectativas, eliminar las barreras actitudinales en docentes y padres

    sobre lo que pueden lograr los estudiantes, implica aprender a verlos desde sus

    potencialidades, promover el desarrollo de una imagen positiva en los estudiantes,

    descubrir sus talentos, reconocer sus xitos y valorar sus diferencias.

    ACCIONES POR EMERGENCIA EDUCATIVA EN INSTITUCIONES

    EDUCATIVAS

    El Programa Nacional de Emergencia Educativa es parte de la construccin del

    Per como Nacin, el cual plantea que nuestro pas requiere dos cosas:

    Garantizar los aprendizajes fundamentales para el progreso y bienestar.

    Formar en valores ticos y ciudadanos para la paz y base de la democracia.

    En el Nivel Superior Tecnolgico las medidas de emergencia educativa se

    traducen en una mejora, fortalecimiento y pertinencia en la formacin profesional de

    calidad de los jvenes; que les permita ser competitivos para su insercin laboral y

    acceso al sector productivo o mercado laboral.

    En este sentido, es necesario efectivizar la gestin Institucional y pedaggica

    adoptando decisiones que nos permitan obtener resultados concretos, con la aplicacin

    de estrategias y alternativas participativas; coherentes con el Proyecto Educativo

    Institucional.

    La nueva sociedad del conocimiento actual exige que en los Institutos se impulse

    la formacin profesional de calidad con una concepcin y perfil diferente, el cual

    involucre un pensamiento crtico y productivo; que les permita:

  • Maestra en Psicologa Educativa

    Psicologa y Realidad Educativa Nacional Escuela de Postgrado

    _____________________________________________________________________________________________

    20

    Saber pensar y aplicar lo aprendido.

    Que conozcan los procesos de su carrera en las mltiples dimensiones.

    Que su formacin integral se sustente en capacidades, destrezas,

    habilidades, actitudes, valores, procedimientos, mtodos,

    Contenidos actualizados, cultura emprendedora, conocedores del arte, la

    prctica de disciplinas deportivas y culturales; y la cultura emprendedora.

    Pasar del saber hacer a construir productos y procesos complejos

    cognitivos para el desempeo.

    Se plantea direccionar la Formacin Profesional en las instituciones en ejes

    complementarios de formacin, en las reas que se indica:

    a) COMUNICACIN ESCRITA Y VERBAL.

    Para que permita a los jvenes expresarse y escribir con libertad lo que

    piensan y sienten. El lema que impulsa esta accin es Un pas que lee es un

    pas que cambia. No es nuevo afirmar que actualmente los estudiantes que

    concluyen su formacin carecen de una buena redaccin, de una buena

    ortografa e inclusive una adecuada letra o caligrafa. A ello se suma el temor

    de hablar en pblico y afrontar una entrevista personal, por la dificultad que

    tienen para desenvolverse.

    En este sentido, es necesario implementar con una asignatura

    relacionada con la comunicacin escrita y verbal, as como la lectura de obras

    nacionales y extranjeras para los alumnos del 5 y 6 semestre. En forma

    similar, las matemticas deben ser aplicativas a la necesidad de la carrera.

    b) LENGUAJE EXTRANJERO

    Es evidente que la informacin sobre el adelanto e innovacin

    tecnolgica viene publicada en textos de origen extranjero, principalmente en

    ingls, alemn, francs, italiano u otros. Por tal razn, es necesario que los

  • Maestra en Psicologa Educativa

    Psicologa y Realidad Educativa Nacional Escuela de Postgrado

    _____________________________________________________________________________________________

    21

    alumnos tengan una base de idioma extranjero, sobre todo lo relacionado a

    terminologa tcnica relacionada con su carrera.

    c) CONSERVACIN ECOLGICA

    En nuestro pas no existe una cultura de conservacin de nuestro

    entorno ecolgico, ni tampoco medidas preventivas que contrarresten la

    contaminacin ambiental a travs de campaas y medidas de difusin al

    respecto. La reforestacin, la seleccin de los deshechos y la verdadera

    erradicacin de insumos contaminantes y de agregados, forman parte de una

    cultura ecolgica. Con la incorporacin de una asignatura relacionada con la

    conservacin ecolgica se habr hecho bastante. El docente nombrado en sus

    horas no lectivas puede asumir en forma rotativa, por lo menos una hora

    semanal en el desarrollo de este tema.

    d) INCORPORACIN DE ASIGNATURAS ACTUALIZADAS DE LA ESPECIALIDAD

    El mundo globalizado nos empuja a estar a la vanguardia del adelanto,

    transferencia y asimilacin tecnolgica; lo cual repercute en la formacin

    profesional de nuestros estudiantes. Es necesario incorporar asignaturas y

    contenidos relacionados con asignaturas propias de la especialidad o carrera.

    Por ello se sugiere reducir las horas destinadas para formacin general.

    e) ELABORACIN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS Y DE SERVICIOS

    Es importante resaltar que un estudiante que ha concluido su formacin

    profesional, conozca y aplique la formulacin y evaluacin de proyectos de

    ndole productiva o de servicios, de forma tal que le permita constituir

    empresas individuales o colectivas. Por otro lado, es necesario que el estudiante

    conozca las caractersticas y esquema de proyectos de carcter innovador, con

    la ayuda de los respectivos docentes.

  • Maestra en Psicologa Educativa

    Psicologa y Realidad Educativa Nacional Escuela de Postgrado

    _____________________________________________________________________________________________

    22

    F) COMPUTACIN BSICA APLICADA A CADA CARRERA

    El vertiginoso avance tecnolgico en el campo de la Informacin hace

    imperativo que los estudiantes de todas las carreras accedan al conocimiento

    del manejo y manipulacin de computadores. El Instituto no puede estar ajeno a

    ofrecer computacin para los alumnos de todas las carreras, de acuerdo a las

    caractersticas de cada carrera; ya que quien no conoce computacin en este

    tiempo, es un analfabeto de la vida moderna.

    2.1.3. EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE Y EL SERVICIO DE CALIDAD:

    FUNDAMENTOS DE UNA CULTURA PARA LA VIDA

    El Desarrollo Humano Sostenible y el Espritu Emprendedor tienen en el

    tercer milenio el escenario ideal para su realizacin. Es evidente que la moderna

    concepcin del Liderazgo Estratgico y de la Direccin por valores constituyen

    los pilares de una gerencia moderna, la cual es posible fundamentar mediante

    procesos de calidad y competitividad, con el aval de una Gestin Humana

    estructurada como poltica empresarial para orientar el desarrollo organizacional

    y social del pas. Richard S. Handscombe y Philip A. Norman exponen al inicio de

    la dcada de los noventa, en su obra Liderazgo Estratgico, los eslabones

    perdidos?, tpicos que hacen referencia a la importancia de crear decisiones ms

    estratgicas sobre reas cambiantes de la organizacin con el fin de captar

    oportunidades emergentes del desarrollo empresarial y del potencial de

    innovacin basado en la ciencia y en la tecnologa. En este artculo se pretende

    evidenciar la relacin entre el Desarrollo Humano Sostenible y la fundamentacin

    de los Derechos Humanos Internacionales (DHI), como el fundamento de una

    cultura para la vida en Colombia, la cual deber estar impulsada por lderes

    estratgicos, comprometidos con una visin de futuro de sus organizaciones y del

    pas, quienes a travs del aprendizaje organizacional en la construccin de los

    valores de la calidad del servicio, propicien los espacios para el mejoramiento del

    desempeo de sus colaboradores, as como el mejoramiento de la calidad de vida

    de sus clientes. Es necesario reconocer que la calidad de vida de una sociedad

  • Maestra en Psicologa Educativa

    Psicologa y Realidad Educativa Nacional Escuela de Postgrado

    _____________________________________________________________________________________________

    23

    moderna depende en gran medida de la calidad de las organizaciones que le

    sirven y posibilitan su desarrollo sostenible y su aprendizaje organizacional y

    social.

    o CULTURA EMPRENDEDORA Y DESARROLLO SOSTENIBLE

    Se relaciona la cultura emprendedora con el desarrollo humano

    sostenible para elaborar un discurso pedaggico innovador, con el

    propsito de contribuir a mejorar las prcticas educativas y de elevar el

    nivel de la reflexin del profesor para contribuir en la renovacin del

    proceso educativo.

    o EL DESAFO EDUCATIVO DEL SIGLO XXI

    El desafi educativo del siglo XXI se relaciona con el aprendizaje de

    la calidad y de la afectividad. Se trata del desafi de la excelencia; como

    estilo de vida y como horizonte de la actuacin personal y colectiva.

    Promueve el desarrollo humano sostenible, destacando la

    formacin de cualidades personales y colectivas relacionadas con la

    creatividad constructiva, las iniciativas transformadoras y la actuacin

    innovadora.

    Organizada sobre la base de la resiliencia personal y del

    empoderamiento personal, los aspectos claves del crecimiento personal y

    colectivas.

    o FUNCIONES DE LA CULTURA EDUCATIVA

    Dinamiza

    Eleva los niveles del desempeo en la realizacin de tareas y trabajos

    Renueva los valores

    Actitudes constructivas

    Mejora la calidad de vida.

  • Maestra en Psicologa Educativa

    Psicologa y Realidad Educativa Nacional Escuela de Postgrado

    _____________________________________________________________________________________________

    24

    o LA CULTURA EMPRENDEDORA Y EL CAMBIO EDUCATIVO

    El papel de la cultura educativa es vital para la orientacin del

    cambio educativo.

    Con relacin al cambio educativo y al desarrollo humano sostenible,

    la cultura emprendedora se considera para orientar con los principios de

    la calidad la gestin, los recursos, tanto al logro del ser humano como al

    cuidado del medio ambiente y al incremento del crecimiento econmico.

    Para terminar, en funcin del cambio educativo, la cultura

    emprendedora orienta las cualidades y caractersticas personales y

    colectivas hacia una actuacin efectiva e innovadora, renovando

    activamente la orientacin de las prcticas educativas tradicionales.

    o Potencializar las conductas de emprendimiento personal en funcin de

    QUE HACER PARA RENOVAR EL PROCESO EDUCATIVO?

    Requiere de un replanteamiento fundamental de la tarea educativa.

    Considerando la funcin dinamizadora de la cultura emprendedora y el

    enfoque integrador del desarrollo humano sostenible para la comprensin

    del proceso educativo.

    Orientar aspectos de la resiliencia personal, organizar la dinmica

    del empoderamiento personal y l desarrollo personal.

  • Maestra en Psicologa Educativa

    Psicologa y Realidad Educativa Nacional Escuela de Postgrado

    _____________________________________________________________________________________________

    25

    2.1.4. LA EDUCACIN EN UNA ERA DE CAMBIOS:

    En los ltimos 40 aos la educacin peruana ha sufrido una serie de

    transformaciones. Sin embargo, la escuela de los 90 se sigue pareciendo a la de

    los aos 50 en la mayora de sus aspectos. La escuela es muy conservadora, muy

    lenta para los cambios, porque bsicamente tiende a reproducirse de una

    generacin a otra. Hoy en da, la idea de cambio es inherente al desarrollo

    econmico y social del pas y del mundo; es parte del modo de la vida normal, por

    lo que no es posible pensar en la sociedad o en la educacin sin pensar en el

    cambio.

    La modernidad ha pasado de largo por la puerta de la escuela. Por esta

    razn han surgido una serie de instituciones y servicios que reemplazan o

    complementan a la escuela. En lo cultural tenemos la televisin, la radio, los

    peridicos, las revistas, el internet, etc.

    La escuela y la universidad no han sido capaces de adaptarse a las nuevas

    demandas y limitaciones sociales y no ha encontrado propuestas creativas e

    innovadoras que permitan acompaar y preparar al joven para esta era de

    cambios.

    Escuela depsito: Los enormes cambios ocurridos han transformado la

    dinmica familiar. Encontramos hogares inestables, muchas veces

    disociados, con nios desatendidos por sus padres que no tienen

    tiempo, en los que el centro de gravedad de la autoridad ha pasado de

    los padres a los hijos.

    Esto lleva a tener hogares sin lmites ni pautas de conducta claras.

    Los hijos determinan desde temprana edad sus horarios, sus actividades,

    sus fiestas, su acceso prematuro a las discotecas, salas de juego, a

    conducir un automvil, al sexo, al cigarro, alcohol, drogas, etc.

  • Maestra en Psicologa Educativa

    Psicologa y Realidad Educativa Nacional Escuela de Postgrado

    _____________________________________________________________________________________________

    26

    Sus prerrogativas son las de los adultos, pero su vida afectica es la

    de los nios inseguros, insatisfechos, sin lmites, incapaces de superar

    frustraciones, incapaces de tolerar un no, de postergar placeres, de

    trazarse objetivos de largo plazo, metas, ideales porque todo debe ser

    satisfecho de inmediato.

    Ante el desconcierto y la impotencia de los padres, estos se limitan

    a depositar a sus hijos en primer grado de primaria (o en educacin

    inicial) y recogerlos al terminar el 5 grado de secundaria, con la

    expectativa de que la escuela los forme y se ocupe de ellos, carga que las

    escuelas no pueden asumir, porque su rol es el de complementador del

    hogar ms no el de sustituto.

    Sin embargo, la exagerada expectativa de los padres para que la

    escuela salve a sus hijos los vuelve muy crticos y muy demandantes

    respecto a la escuela, a la cual observan con lupa en cada una de sus

    deficiencias menores, sin que les moleste su propia permanencia

    ausencia en el proceso educativo de sus hijos.

    No se conoce la loable tarea de miles de profesores que dieron su

    vida por servir genuinamente a sus alumnos. Pero algo fall en el modelo

    educativo y en el sistema, que debe ser identificado y corregido, sino

    seguiremos con la ilusin que el autoritarismo y la obediencia ciega son

    la clave de la buena educacin, lo que no va ayudar a los peruanos a

    construir un Per mejor.

    Incertidumbre: El joven no puede anticipar qu pasar con l. No hay

    garanta alguna de su trabajo esforzado en la escuela que lo acercar al

    xito. No tiene claridad de sus metas e ideales, no tiene para qu luchar y

    la escuela es incapaz de proponerle metas.

  • Maestra en Psicologa Educativa

    Psicologa y Realidad Educativa Nacional Escuela de Postgrado

    _____________________________________________________________________________________________

    27

    Jvenes y padres acostumbrados por sus maestros a que todos sus

    problemas tienen respuestas y recetas para ser resueltos, de pronto

    descubren que no hay respuestas certeras respecto a su futuro, lo cual los

    desmotiva hacia el estudio. Si a todo esto se le agrega la

    sobreestimulacin externa, el desborde por falta de lmites, el acceso al

    placer inmediato y la notoria carencia de profesores-consejeros que

    pueden despertar el inters de los alumnos, especialmente en

    secundaria.

    Sin embargo, padres, profesores y alumnos y la escuela tiene que

    lidiar con la incertidumbre como norma, a la cual no estamos

    acostumbrados.

    Inseguridad: La juventud de hoy, en buena parte del pas, es aquella que

    vivi aspectos que impactaron fuertemente en los padres, tambin lo

    hicieron (silenciosamente) en la formacin de personalidades infantiles

    angustiadas e inseguras. Nadie trabajo estos aspectos, simplemente, se

    deja intacto en el alma infantil.

    Conceder para vender: Frente a las enormes expectativas y presin de

    los padres para que la escuela salve a sus hijos y la dificultad de sta para

    tener una lnea educativa clara y consistente, las escuelas empiezan a

    ceder y conceder a los padres sus caprichos. Especialmente los colegios

    privados.

    Del pasado al futuro: Hay algunos caractersticas previsibles de la

    escuela del futuro que vale la pena tomar en cuenta, de modo que

    podamos prepararnos organizadamente para llegar a ella:

  • Maestra en Psicologa Educativa

    Psicologa y Realidad Educativa Nacional Escuela de Postgrado

    _____________________________________________________________________________________________

    28

    a) El estudio se orientar, bsicamente a aprender del presente, de

    los problemas de la realidad cotidiana y aprender del futuro, en el

    sentido de especular con los escenarios previsibles que podran

    ocurrir, para reflexionar sobre ellos, tomar posicin y luchar

    porque se produzcan o evitarlos, segn sea el caso.

    b) El currculo del futuro, no estar formado por asignaturas

    diferenciadas, sino que se formar como ejes integradores, a los

    que se acceder a travs de todas las tecnologas de informacin

    que permitan que, a partir de un tema en comn como el ciclo de

    la vida, cada alumno puede avanzar en sus estudios

    diferenciadamente segn su ritmo, capacidad e inters especfico.

    Las reas concentradoras bsicamente sern ciencias,

    humanidades, tecnologa, economa, arte, fisiologa y moral.

    c) El nuevo colegio del futuro ser un colegio que se extender ms

    all de las paredes, abarcando un espacio virtual que incluir la

    casa de los alumnos y las bibliotecas de la informacin de todo el

    mundo.

    El xito de la escuela del futuro depender fundamentalmente

    de cuatro factores: la computadora, el profesor moderno, el

    psiclogo y el gua espiritual, aportando cada uno lo suyo desde su

    nuevo rol.

    El profesor deber tener una formacin mucho ms entrenada

    en el manejo de las dimensiones psicolgicas de s mismo, de los

    padres y de los alumnos, y a la vez deber desarrollar las aptitudes

    para asesorar, guiar, aconsejar y orientar, habida cuenta que su

    autoridad ya no depender del hecho de saber ms que los alumnos,

    sino de su capacidad de motivar como para guiar armnicamente a

    su institucin.

  • Maestra en Psicologa Educativa

    Psicologa y Realidad Educativa Nacional Escuela de Postgrado

    _____________________________________________________________________________________________

    29

    Esta nueva escuela requerir un director especialmente

    capacitado para gerenciar este espacio virtual y tener un liderazgo

    pedaggico y el carisma educativo como para guiar armnicamente a

    su institucin.

    Las relaciones de la familia con la escuela, es imprescindible,

    acercarlos para que hagan esfuerzos cooperativos y de mutuo apoyo,

    Solo una convivencia de mutuo respeto y apoyo podrn ofrecer a los

    jvenes una gua y una direccin para sus vidas, que tanto les hace

    falta.

    Hay que recuperar y restablecer la autoridad del hogar y de la

    escuela para que los jvenes se sientan que su autonoma y libertad

    de accin no es ilimitada, y que siempre tendrn a alguien a quien

    rendirle cuenta por sus actos. Esto les dar ms seguridad,

    responsabilidad y empuje para tolerar frustraciones y postergar

    algunos deseos para ms adelante.

    2.1.5. INFORMES DE EVALUACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES

    A. EVALUACIN CENSAL A DOCENTES.

    Evaluacin cuya finalidad es obtener informacin para disear un conjunto

    de acciones para el desarrollo profesional del docente, como parte del

    Programa Mejores Maestros, Mejores Alumnos, para mejorar la calidad de

    la educacin peruana.

    Dirigida a todos los profesores de Educacin Bsica Regular de los

    niveles de Inicial, Primaria y Secundaria que trabajan en Instituciones

    Educativas pblicas, o en Convenio con el Ministerio de Educacin, en

    condicin de nombrados o contratados o destacados y que tienen aula a

    cargo u horas de clase.

  • Maestra en Psicologa Educativa

    Psicologa y Realidad Educativa Nacional Escuela de Postgrado

    _____________________________________________________________________________________________

    30

    La evaluacin estuvo estructurada en dos partes:

    Primera parte: comprensin lectora, razonamiento lgico matemtico y

    conocimientos sobre currculo (20 preguntas cada tema).

    Segunda parte: Conocimiento del currculo de cada nivel educativo (20

    preguntas).

    El Ministerio manifest que la evaluacin servira para conocer las

    condiciones, habilidades, capacidades y conocimientos del rea que ensea;

    si conoce los contenidos; si muestra solvencia en el manejo del currculum; si

    tiene conocimiento en profundidad del desarrollo fsico, psicolgico y social

    de sus alumnos; si maneja con destreza los textos con los que trabaja; y si

    muestra capacidad para resolver situaciones problemticas.

    Casi el 50% de los docentes que rindieron la evaluacin censal

    obtuvieron un nivel intermedio y alto en comprensin lectora, de los cuales el

    24.3% registraron mayores habilidades en esta rea.

    Segn el sistema de evaluacin, los indicadores de desempeo en la

    prueba fueron clasificados en tres niveles de logro segn su dificultad:

    o Nivel I, refleja que se tiene menores habilidades o menores

    competencias, mientras que el Nivel III tiene mayores habilidades en el

    desarrollo de las reas.

    o El 16% de los docentes evaluados se encuentra en el Nivel I, este grupo

    necesitar mayor reforzamiento en este nivel de aprendizaje durante la

    capacitacin docente que se iniciar a inicios del mes de abril.

    o El 33% de los maestros evaluados se encuentra por debajo del Nivel I, es

    decir, no alcanzaron a resolver todas las preguntas necesarias para

    ubicarse en el nivel bsico.

  • Maestra en Psicologa Educativa

    Psicologa y Realidad Educativa Nacional Escuela de Postgrado

    _____________________________________________________________________________________________

    31

    o El mayor nivel de comprensin lectora se encuentra en secundaria,

    mientras que en primaria slo el 20% alcanza el Nivel III y el 38% no

    alcanza el Nivel I.

    o A nivel de profesores del rea urbana o rural, el 28% de los docentes

    evaluados de la zona urbana alcanza el Nivel III y lo mismo ocurre con el

    17% de docentes del rea rural.

    B. EVALUACIONES NACIONALES:

    Las evaluaciones nacionales son un examen al sistema educativo que

    nos permite tomarle el pulso e identificar aspectos importantes que deben

    ser trabajados para mejorarlo.

    Se realizan peridicamente (aproximadamente cada tres aos) a una

    muestra representativa a escala nacional de estudiantes peruanos. En ellas se

    aplican pruebas de rendimiento acadmico y otros instrumentos (encuestas,

    fichas de observacin, etc.) que permiten explicar a qu se deben los

    resultados recogidos por las pruebas de rendimiento.

    En el Per se han realizado cuatro evaluaciones estandarizadas

    nacionales del rendimiento escolar. Diseadas e implementadas por la

    Unidad de Medicin de la Calidad Educativa (UMC), instancia del Ministerio

    de Educacin creada en el marco de un acuerdo y con fondos del Banco

    Mundial (BM).

    CRECER 96 (Crecer con Calidad y Equidad en el Rendimiento)

    La 1era. Evaluacin nacional del rendimiento estudiantil

    efectuada en noviembre de 1 996.

  • Maestra en Psicologa Educativa

    Psicologa y Realidad Educativa Nacional Escuela de Postgrado

    _____________________________________________________________________________________________

    32

    La muestra es representativa solo de escuelas polidocentes

    completas y para departamentos, costa, sierra y selva, rea geogrfica

    (urbano y rural) y por tipo de gestin (estatal y no estatal), alumnos de 4

    de primaria.

    reas evaluadas: Lenguaje y Matemtica.

    Las pruebas de esta evaluacin fueron diseadas bajo el modelo

    referido a normas. Este tipo de diseo permite establecer comparaciones

    entre alumnos o grupos de alumnos, es decir, brinda informacin sobre el

    rendimiento de los estudiantes respecto a un promedio o a los ms altos

    resultados. Este tipo de pruebas no permiten hacer mayores inferencias

    sobre aspectos pedaggicos.

    Resultados: 50% del puntaje mximo posible (45,4% en Matemtica

    y 49,7% en Lenguaje).

    Esto fue interpretado por las autoridades educativas del momento

    como equivalente al puntaje 10 (desaprobado) y por tanto inaceptables.

    CRECER 98, evaluacin nacional del rendimiento estudiantil

    (noviembre de 1 998).

    La muestra es representativa solo para zonas urbanas y para

    departamentos, costa, sierra y selva, tipo de gestin (estatal y no estatal)

    y Lima Metropolitana, alumnos de 4 y 6 de primaria y 4 y 5 de

    secundaria. En cada grado fueron evaluados alrededor de 17 000

    estudiantes distribuidos en, aproximadamente, 578 Centros Educativos.

    reas evaluadas: Lenguaje, Matemtica, Personal Social (en

    primaria) y ciencias Naturales (en primaria). Las pruebas de esta

    evaluacin fueron diseadas bajo el modelo referido a normas.

  • Maestra en Psicologa Educativa

    Psicologa y Realidad Educativa Nacional Escuela de Postgrado

    _____________________________________________________________________________________________

    33

    Se recogi informacin sobre los factores asociados al

    rendimiento estudiantil a travs de cuestionarios dirigidos al estudiante,

    director, profesor y padres de familia.

    Evaluacin Nacional 2001, evaluacin efectuada en diciembre del

    2001.

    La muestra es representativa a nivel nacional y para escuelas

    polidocentes y multigrado, gestin estatal y no estatal y urbano-rural en

    el caso de primaria. En secundaria es representativa, adems, por

    departamentos, 2 y 6 de primaria, 3 y 5 de secundaria.

    reas evaluadas: Comunicacin y Matemtica. En comunicacin se

    incluye pruebas para estudiantes de escuelas bilinges interculturales

    con quechua del sur y aymar. Escalas de actitudes hacia la matemtica,

    lectura, escritura y respeto por las lenguas nativas.

    A diferencia de las evaluaciones nacionales anteriores, esta vez el

    modelo de evaluacin estuvo referido a criterios, permite comparar el

    rendimiento de una persona o grupo de personas con un estndar

    externo.

    Los resultados obtenidos permitieron reportar lo que sabe el

    estudiante respecto de lo que debera saber de una competencia y

    capacidad especfica, segn lo establecido en el Diseo Curricular

    Nacional vigente al 2 001.

    Evaluacin Nacional 2004, evaluacin efectuada en noviembre del

    2004.

    La muestra es representativa a nivel nacional y para gestin

    estatal y no estatal, urbano y rural, regiones y escuelas polidocentes y

    multigrado.

  • Maestra en Psicologa Educativa

    Psicologa y Realidad Educativa Nacional Escuela de Postgrado

    _____________________________________________________________________________________________

    34

    reas evaluadas: Comunicacin, Matemtica y Formacin

    Ciudadana (solo en 6 de primaria y 5 de secundaria). En comunicacin

    se incluye pruebas para estudiantes de escuelas bilinges interculturales

    con quechua del sur y Aymara.

    Se aplicaron cuestionarios a distintos actores de la comunidad

    educativa: estudiantes, docentes y padres de familia y fichas de

    observacin para registrar informacin sobre la institucin educativa.

    Evaluacin Nacional de Educacin Inicial 2008.

    De carcter muestral. Aplicada en Instituciones Educativas

    estatales del nivel escolarizadas y no escolarizadas (PRONOEI) ubicadas

    en el rea urbana y rural.

    La evaluacin comprende distintas capacidades de las reas

    curriculares de personal social, comunicacin integral y lgico

    matemtica a travs de pruebas de desempeo elaboradas dentro del

    marco del Diseo Curricular Nacional (DCN).

    C. EVALUACIONES INTERNACIONALES:

    El Per ha participado en dos evaluaciones internacionales del

    rendimiento escolar:

    La del Laboratorio Latinoamericano de Evaluacin de la Calidad

    Escolar (LLECE)

    Organizada por la Oficina Regional de Educacin para Amrica

    Latina y el Caribe de la UNESCO, administrada en 1 997.

  • Maestra en Psicologa Educativa

    Psicologa y Realidad Educativa Nacional Escuela de Postgrado

    _____________________________________________________________________________________________

    35

    Involucr evaluar el rendimiento de estudiantes en Lenguaje y

    Matemtica en tercer y cuarto grado de primaria a escala nacional.

    Per particip junto a otros doce pases, pero inicialmente se

    rehus a autorizar la publicacin de los resultados. El modelo de la

    evaluacin fue de normas.

    Los resultados se orientaron a comparar pases y estratos dentro de

    los pases (megaciudad, urbano y rural, por un lado, y pblico y estatal, por

    otro), resultados publicados en el Per por el gobierno de transicin a

    fines del ao 2 000.

    El rendimiento de los estudiantes peruanos fue estadsticamente

    similar al de sus pares de Paraguay, Repblica Dominicana y Honduras en

    todas las pruebas, y en algunas de ellas similar al de Mxico, Colombia,

    Bolivia y Venezuela.

    PISA (Programme for Internacional Student Assessment)

    Organizada por la Organizacin para la Cooperacin y el

    Desarrollo Econmico (OCDE).

    Se administr en el 2 001.

    El propsito de la evaluacin es determinar el nivel de

    alfabetizacin en tres reas: Comprensin de Lectura, Matemtica y

    Ciencia.

    La evaluacin se realiza con estudiantes de 15 aos matriculados en

    el sistema educativo. En el caso del Per solo se incluy a estudiantes que

    estaban en secundaria. A diferencia de LLECE y las EN, que se centraron

    en el currculo para determinar los objetos de evaluacin, PISA se centr

  • Maestra en Psicologa Educativa

    Psicologa y Realidad Educativa Nacional Escuela de Postgrado

    _____________________________________________________________________________________________

    36

    en evaluar habilidades para la vida, determinar en qu medida los

    estudiantes prximos a entrar en la adultez tenan habilidades para

    manejar situaciones cotidianas problemticas.

    El Per qued ltimo entre los pases evaluados en las tres reas.

    Esto podra ser esperable, sin embargo, en la medida en que los pases de

    la OCDE en general muestran altos niveles de desarrollo, muy por encima

    del Per. Es notable, empero, que en la comparacin con otros pases de

    Amrica Latina Argentina, Brasil, Chile, Mxico y, por equiparaciones

    posteriores, Uruguay los estudiantes del Per resultaron bastante

    atrasados.

    D. EVALUACIONES CENSALES:

    En las evaluaciones censales se busca obtener informacin de todas

    las Instituciones Educativas y estudiantes evaluados en los grados y reas

    Curriculares seleccionadas. Atendiendo a esta caracterstica, la UMC ha

    realizado las siguientes evaluaciones:

    Evaluacin Censal de Estudiantes de Segundo Grado de Primaria 2 006

    (ECE 2006).

    En diciembre de 2 006, el Ministerio de Educacin realiz la

    primera Evaluacin Censal de Estudiantes para recoger informacin

    sobre el rendimiento de los estudiantes de segundo grado de primaria en

    la competencia de Comprensin de Textos Escritos. Dirigida a los

    estudiantes de todas las Instituciones Educativas peruanas, tanto de

    gestin estatal como no estatal en los diferentes mbitos del pas (urbano

    y rural).

    La evaluacin fue aplicada en segundo grado de primaria, por ser

    este el grado en que finaliza el tercer ciclo de la educacin bsica regular

  • Maestra en Psicologa Educativa

    Psicologa y Realidad Educativa Nacional Escuela de Postgrado

    _____________________________________________________________________________________________

    37

    y en el que se espera la consolidacin de lecto-escritura. El principal

    objetivo fue identificar el nivel de logro en comprensin de lectura en

    que se encuentra cada uno de los estudiantes evaluados de segundo

    grado de primaria en todo el pas. Adicionalmente se aplicaron

    cuestionarios dirigidos al docente y al director con la finalidad de recoger

    informacin sobre algunas caractersticas de los docentes y escuelas de

    los estudiantes evaluados con el fin de poder contextualizar los

    resultados de rendimiento obtenidos por los estudiantes.

    Evaluacin Censal de estudiantes de segundo grado de primaria 2

    007(ECE 2007).

    En diciembre del 2 007 se realiz la segunda Evaluacin Censal de

    Estudiantes. Su objetivo fue conocer el nivel de logro alcanzado por los

    estudiantes de segundo grado de primaria en las competencias de

    Comprensin de Textos Escritos y Lgico Matemtica- Sentido Numrico.

    En las instituciones educativas que implementan el Programa de

    Educacin Intercultural Bilinge (EIB) se evalu la Comprensin de

    Textos Escritos en cuarto grado de primaria en las lenguas originarias:

    Quechua Cusco Collao, Aymar, Shipibo Konibo y Awajun, como primera

    lengua, y en castellano, como segunda lengua.

    La informacin recogida permite conocer lo que logra leer cada

    uno de los estudiantes evaluados as como la comprensin que alcanzan

    sobre los nmeros y sus representaciones, las operaciones aritmticas y

    la aplicacin de estos conceptos para resolver diversos problemas. Esto

    constituye el punto de partida para que las autoridades del sector,

    docentes, padres de familia y sociedad en general puedan unir esfuerzos

    en la planificacin y desarrollo de acciones y estrategias orientadas a

    elevar los niveles de logro alcanzados por cada estudiante, con el fin de

    mejorar la calidad de la educacin de nuestros nios y nias.

  • Maestra en Psicologa Educativa

    Psicologa y Realidad Educativa Nacional Escuela de Postgrado

    _____________________________________________________________________________________________

    38

    Evaluacin Censal de Estudiantes de segundo y cuarto grado de

    primaria 2008 (ECE 2008).

    Dirigida a estudiantes de segundo grado de primaria en

    Comprensin de Textos Escritos y Lgico Matemtica (uso de nmeros y

    operaciones matemticas) as como a los estudiantes de cuarto grado de

    primaria que asisten a Instituciones Educativas (IE) que estn

    implementando el Programa de Educacin Intercultural Bilinge (EIB) en

    Comprensin de Textos Escritos en lenguas originarias: Quechua Cusco

    collao, Aymar, Shipibo conibo y Awajn, y en castellano como segunda

    lengua.

    Es el tercer ao consecutivo que el Ministerio de Educacin evala a

    los estudiantes del 2 grado de primaria. Lo importante de la evaluacin 2

    008 es que sus resultados pueden compararse con los de la evaluacin

    aplicada en el 2 007 y extraer conclusiones sobre las medidas que podran

    adoptarse para su mejora.

    E. ROL ATRIBUIDO A LA UNESCO EN EL APOYO A LAS POLTICAS

    EDUCATIVAS Y PER PROYECTO EDUCATIVO (PPE).

    La cooperacin internacional juega un importante rol en educacin; es

    un mecanismo de promocin de la calidad y sus recursos se orientan hacia la

    atencin de las zonas, niveles educativos y sectores poblacionales con mayor

    dficit educativo. Con diferentes nfasis, la UNESCO ha desempeado un

    papel importante para:

    El diseo y formulacin de proyectos de reforma o modernizacin del

    sistema educativo.

    La realizacin y evaluacin de proyectos como Agencia ejecutora.

    El equipamiento e infraestructura, elaboracin de materiales educativos y

    la ejecucin de proyectos productivos.

  • Maestra en Psicologa Educativa

    Psicologa y Realidad Educativa Nacional Escuela de Postgrado

    _____________________________________________________________________________________________

    39

    El intercambio de experiencias, transferencia de tecnologa, revaloracin

    de la tecnologa propia, experimentacin de tecnologa no convencional e

    innovacin pedaggica.

    La promocin de la generacin de una capacidad cientfica y tecnolgica

    que responda a la solucin de los problemas de mediano y largo plazo.

    La difusin de estudios comparados y experiencias nacionales;

    recomendaciones y otros materiales sobre polticas educativas.

    La formulacin de especialistas y la capacitacin de personal tcnico

    docente en el pas y en el exterior.

    La ejecucin de programas que favorezcan el desarrollo comunal, la

    valoracin de la mujer y la atencin de los infantes con discapacidades.

    Sin embargo, durante los ltimos aos, particularmente con la

    introduccin por parte del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el

    desarrollo) de la modalidad conocida como de ejecucin nacional acompa-

    ada por una notoria disminucin de los recursos destinados a la

    cooperacin tcnica internacional, los roles antes sealado se han visto

    drsticamente afectados. Progresivamente el inters de las autoridades se ha

    desplazado para concentrar la atencin y dar prioridad a iniciativas y

    acciones que vienen acompaadas de financiamiento, cuyos resultados se

    deben hacer tangibles en el inmediato o en el corto plazo.

    En el marco de PPE, los pases le atribuyen a la UNESCO las siguientes

    contribuciones:

    Constituirse en foro intelectual y tico de nivel regional, que aporta

    adems orientaciones de nivel mundial.

    Compartir propuestas de polticas educativas y construir marcos

    comunes de accin regional.

    Apoyar la profesionalizacin de la accin educativa en cada pas y los

    programas nacionales.

  • Maestra en Psicologa Educativa

    Psicologa y Realidad Educativa Nacional Escuela de Postgrado

    _____________________________________________________________________________________________

    40

    Anticipacin de nuevos campos de trabajo a nivel regional.

    Creacin y dinamizacin de un espacio de comunicacin e

    intercambio a nivel regional.

    Mediacin poltica entre distintos niveles y actores al interior de los

    pases.

    reas o temticas y planteamientos fundamentales en que la

    UNESCO tuvo una mayor repercusin.

    El nfasis principal de las actividades de la UNESCO en educacin

    en el pas se ha orientado a mejorar la calidad de la enseanza dentro de

    los alcances de los objetivos del PPE. En este propsito sus esfuerzos se

    han encaminado a:

    aa)) Articular la educacin o la estrategia de desarrollo. La

    asistencia de la UNESCO en el diseo de reformas y proyectos

    estratgicos para la educacin fue muy intensa en los aos setenta

    y ochenta. Muchos de sus expertos formaron parte de misiones

    especiales de apoyo intelectual y tcnico en el diseo de modelos

    de desarrollo educativo. Dicha contribucin en los noventa,

    disminuyo sensiblemente.

    bb)) Fortalecer la dimensin democrtica como estrategia del

    desarrollo educativo. A travs de los ejercicios de planificacin,

    en los aos ochenta se promovi la difusin de una serie de

    mecanismos que permitieron la participacin de numerosas

    personas en la programacin de las actividades del PPE.

    cc)) Modernizar las modalidades de planificacin y gestin.

    Mediante acciones de capacitacin de personal en las reas de

    planificacin, gestin y supervisin educativa. Asimismo,

  • Maestra en Psicologa Educativa

    Psicologa y Realidad Educativa Nacional Escuela de Postgrado

    _____________________________________________________________________________________________

    41

    prestando asesora en el diseo de programas de modernizacin

    de las estructuras de organizacin y el planeamiento de la

    capacitacin para otras reas de la gerencia educativa.

    dd)) Aplicar el criterio de necesidades bsicas del aprendizaje para

    reorientar el currculo de la educacin bsica. Colaborando en

    el diseo de estructuras curriculares, la capacitacin de docentes

    y la produccin de materiales tendientes a la satisfaccin de esas

    necesidades.

    ee)) Promover un nuevo concepto de la alfabetizacin y de la

    educacin de adultos. Se contribuyo a la reduccin sustancial del

    analfabetismo en las zonas rurales y urbano-marginales

    empleando enfoques que vinculan la alfabetizacin a las acciones

    de desarrollo regional y local, as como aprovechando el empleo

    de tecnologa moderna para mejorar los procesos de formacin.

    ff)) Fomentar la introduccin de sistema de la medicin de la

    calidad de los aprendizajes.

    gg)) Propiciar acciones tendientes a lograr un consenso nacional

    sobre la educacin que permita la formulacin y aplicacin de

    polticas integrales a mediano y largo plazos.

    Es importante subrayar que la cooperacin de UNESCO no

    slo se dirige al Ministerio de Educacin y otros organismos

    pblicos, sino tambin a instituciones privadas vinculadas con el

    quehacer educativo.

  • Maestra en Psicologa Educativa

    Psicologa y Realidad Educativa Nacional Escuela de Postgrado

    _____________________________________________________________________________________________

    42

    F. ACCIONES Y PROYECTOS DE LA UNESCO CONSIDERADOS MS

    RELEVANTES Y SIGNIFICATIVOS EN EL APOYO A LAS POLTICAS

    NACIONALES Y AL PPE

    En las dos dcadas recientes, los proyectos ms apoyados por la

    UNESCO se relacionan con las reas de alfabetizacin y post alfabetizacin, la

    atencin integral de comunidades rurales y urbano-marginales, la educacin

    especial, el apoyo al diseo curricular y la produccin de materiales

    educativos, la capacitacin en gestin y planteamiento educativo y la

    educacin para la paz.

    Un aspecto importante en la concepcin de los proyectos de

    cooperacin de la UNESCO es la bsqueda de una estrecha articulacin entre

    las actividades de educacin inicial y primaria con las de alfabetizacin y post

    alfabetizacin y no su tratamiento en forma aislada.

    La UNESCO, en las dos ltimas dcadas contribuy para la ejecucin de

    los proyectos mencionados con 6,5 millones de dlares. Cabe resaltar que

    como sustento del Proyecto Nacional de una Educacin para la Democracia, el

    Desarrollo y la Cultura promovido por el MED, la UNESCO apoy,

    conjuntamente con la OEA y el PNUD la creacin de la Comisin Nacional

    Permanente de Educacin para la Paz (1 986). A travs de ella se trabajaron

    recomendaciones curriculares sobre conflictos, violencia y paz que fueron

    incluidas en los contenidos curriculares de primaria, secundaria, facultades

    de educacin e ISP, teniendo como base el texto Cultura de Paz; formacin de

    promotores de paz; difusin del texto cultura de paz, gratuita en zonas de

    emergencia; auspicio de investigaciones sobre cultura de paz.

  • Maestra en Psicologa Educativa

    Psicologa y Realidad Educativa Nacional Escuela de Postgrado

    _____________________________________________________________________________________________

    43

    2.1.6. PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL 2006 2021

    a) OBJETIVO ESTRATGICO 1: UNA EDUCACIN DE CALIDAD AL ALCANCE

    DE TODOS LOS PERUANOS

    Queremos sustituir una educacin que reproduce desigualdades,

    por otra que brinde resultados y oportunidades de igual calidad para

    todos los peruanos, ajena a toda discriminacin.

    CMO LO HACEMOS?

    Asegurando trece aos de buena educacin para todos.

    Garantizando acceso real a la calidad sin exclusiones.

    Haciendo de la primera infancia una autntica prioridad

    nacional.

    b) OBJETIVO ESTRATEGICO 2: ESCUELAS INNOVADORAS DONDE TODOS

    APRENDEN

    Queremos transformar instituciones educativas ineficaces,

    despreocupadas por el aprendizaje, en espacios de aprendizaje exitoso y

    placentero, creativo, integrador y estimulante, basados en una convivencia

    respetuosa y en una cultura de calidad.

    CMO LO HACEMOS?

    Garantizando aprendizajes relevantes para el desarrollo

    personal y de la comunidad.

    Haciendo que las escuelas ensean bien, con xito y con

    sentido intercultural.

    Asegurando que los colegios integren y estimulen a todos los

    estudiantes, sin discriminaciones.

  • Maestra en Psicologa Educativa

    Psicologa y Realidad Educativa Nacional Escuela de Postgrado

    _____________________________________________________________________________________________

    44

    c) OBJETIVO ESTRATEGICO 3: MAESTROS BIEN PREPARADOS RENUEVAN

    LA PROFESIN DOCENTE

    Queremos pasar de un ejercicio docente mecnico, rutinario e

    igualitarista, a una renovacin de la profesin docente, donde el buen

    desempeo est basado en una buena formacin continua y obtenga el

    reconocimiento que merece.

    CMO LO HACEMOS?

    Ofreciendo oportunidades para que los maestros revaloran

    su profesin y su rol en la sociedad.

    Asegurando a los profesores en servicio una capacitacin

    permanente.

    Institucionalizando una nueva carrera docente, basada en el

    reconocimiento al buen desempeo.

    d) OBJETIVO ESTRATEGICO 4: LA EDUCACIN SE FINANCIA Y SE GOBIERNA

    CON EFICACIA Y TRANSPARENCIA

    Queremos transformar el sistema de gestin del sector, ineficiente

    e ineficaz, en una gestin tica, participativa, descentralizada y con

    recursos suficientes, utilizados con eficiencia ptima para garantizar

    resultados de calidad con equidad.

    CMO LO HACEMOS?

    Creando o fortaleciendo mecanismos de gestin tica y

    descentralizada de la educacin.

    Asegurando democracia en la gestin, informando a la

    ciudadana y estimulando su participacin.

    Financiando la educacin y asegurando una administracin

    eficiente de sus recursos.

  • Maestra en Psicologa Educativa

    Psicologa y Realidad Educativa Nacional Escuela de Postgrado

    _____________________________________________________________________________________________

    45

    e) OBJETIVO ESTRATEGICO 5: LA EDUCACIN SUPERIOR APORTA AL

    DESARROLLO Y LA COMPETITIVIDAD

    Queremos transformar la educacin superior haciendo de la

    innovacin y la produccin de conocimientos su eje principal,

    convirtindola en soporte para superar la pobreza, lograr competitividad

    y alcanzar el desarrollo nacional, regional y local.

    CMO LO HACEMOS?

    Reformando la educacin superior para que innove,

    investigue y contribuya creativamente al desarrollo.

    Garantizando la formacin de profesionales ticos,

    competentes y productivos.

    Vinculando a las universidades e institutos con las demandas

    de desarrollo nacional.

    f) OBJETIVO ESTRATEGICO 6: UNA SOCIEDAD QUE FORMA MEJORES

    CIUDADANOS

    Queremos romper las fronteras de una educacin encerrada en la

    escuela y fortalecer, ms bien, una sociedad que forma a sus integrantes

    como ciudadanos y los compromete con su comunidad, empezando por su

    localidad.

    CMO LO HACEMOS?

    Impulsando Municipios que funcionen democrticamente y

    formen ciudadana e identidad local.

    Creando oportunidades para que las empresas,

    organizaciones y lderes se comprometan con la educacin.

    Propiciando que la Sociedad Civil asuma como

    responsabilidad ciudadana un rol educador ms activo.

  • Maestra en Psicologa Educativa

    Psicologa y Realidad Educativa Nacional Escuela de Postgrado

    _____________________________________________________________________________________________

    46

    2.2. INVESTIGACIN

    2.2.1. INVESTIGACIN EN EL AULA

    Maestros y estudiantes se

    debaten en escenarios mltiples y

    orgnicos dentro de la institucin

    educativa, pero hay uno particular

    que mira o como el lugar deseable

    en el que se produce

    conocimiento:

    El Aula.

    El aula de clase es descrita y vivida por muchos como un espacio

    jerarquizado y regulado en el que se evidencian estructuras de-poder que

    determinan, por tanto, la dinmica de las relaciones psico-sociales de los all

    involucrados: Los procesos pedaggicos que en ella se dan estn prescritos por

    formas particulares de relacin, en la que los roles estn determinados desde

    un imaginario que remite a reconocer como vlido solo una clase de

    conocimiento; el acadmico, solo un tipo de orden; el institucional, solo una

    forma de escuela; la que no acepta diferencias y un solo un tipo de maestro, el

    transmisor de conocimientos.

    Indudablemente el aula es algo mas que el espacio en el que solo se

    transmiten ideas o pautas de comportamiento, los procesos de socializacin se

    producen en ella ocurren como consecuencia de las practicas sociales, de las

    interacciones que se establecen y desarrollan en ese grupo social. No solo es

    producto del currculo formal sino de lo que se da en cada uno de los

    momentos en la escuela en los que los procesos de reproduccin no se dan de

  • Maestra en Psicologa Educativa

    Psicologa y Realidad Educativa Nacional Escuela de Postgrado

    _____________________________________________________________________________________________

    47

    forma lineal ni pasiva. Si asumimos el aula como un espacio de negociacin de

    significados, como espacio inserto en una estructura cultural (multicultural)

    como un escenario vivo de interacciones explicitas o tacitas, de resistencias no

    confesadas podra afirmarse que en un escenario surcado por tantos conflictos

    y contradicciones existen espacios de relativa autonoma que desequilibran la

    tendencia a la reproduccin y la transformacin.

    Esta relacin dialctica en la que conviven paralelamente tendencias

    conservadoras de reproduccin con corrientes renovadoras que impulsan el

    cambio como condicin tambin de supervivencia y humanizacin esta

    atravesada por el conocimiento. Este como poderosa herramienta debe aportar a

    los nios, nias y jvenes insumos para analizar comprender y explicar los

    fenmenos sociales desde una reconstruccin crtica de los mismos. La escuela

    reproductora que da paso a la escuela transformadora mira las relaciones

    sociales que rodean a sus estudiantes y asume que es ella quien debe generar la

    reflexin racional y critica de la informacin, los valores y las concepciones que

    esas relaciones traen consigo.

    o LA INVESTIGACIN EN Y PARA LA ACCIN

    La investigacin educativa como posibilitadora de construccin de

    conocimiento se convierte en instrumento para develar el mundo complejo

    de la escuela. La investigacin como base de la enseanza y de formacin

    permite al docente, desde la reflexin crtica, la construccin de saber

    dejando de lado el rol de mediador pasivo entre teora y prctica , sin

    embargo como bien lo ha sealado el profesor Porln (1995) solo una

    reflexin que incorpore la critica ideolgica (citando a Carr y Kemmis:

    1986) puede revelar a los profesores "como sus creencias y actitudes quiz

    sean ilusiones ideolgicas que ayudan a preservar un orden social ajeno a

    sus experiencias y necesidades colectivas". El ejercicio investigativo

    asumido desde teoras crticas puede dirigir procesos reales de

    transformacin no solo de las prcticas pedaggicas sino de las prcticas

  • Maestra en Psicol