módulo producto y actividad “fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas...

119
Módulo Producto y Actividad “Fauna” Marco conceptual Wendy Correa María José García Santiago Ferro

Upload: trancong

Post on 01-Oct-2018

246 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

Módulo Producto y Actividad “Fauna”

Marco conceptual

Wendy Correa

María José García

Santiago Ferro

Page 2: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

Contenido 1) Origen y domesticación ........................................................................................................... 6

a) Perros................................................................................................................................ 6

b) Conducta social ................................................................................................................. 8

2) La interacción de perros y gatos con el hombre. ...................................................................... 9

3) Comunicación ........................................................................................................................ 11

a) Comunicación visual ........................................................................................................ 11

b) Comunicación acústica .................................................................................................... 12

c) Comunicación olfativa ..................................................................................................... 12

4) Etología de la comunicación................................................................................................... 14

a) Displays ........................................................................................................................... 14

b) Tipos de información en los animales .............................................................................. 14

5) Conducta de apareamiento.................................................................................................... 17

6) Desarrollo del comportamiento. ........................................................................................... 18

a) Periodo prenatal:............................................................................................................. 19

b) Periodo neonatal (0-14 días):........................................................................................... 19

c) Periodo de transición (14-21 días): .................................................................................. 20

d) Periodo de socialización (3-10 semanas): ......................................................................... 21

e) Periodo juvenil: ............................................................................................................... 22

7) Comportamiento de predación .............................................................................................. 24

8) Problemas del comportamiento............................................................................................. 25

a) Trastornos del comportamiento en el perro .................................................................... 25

9) Trastornos del comportamiento, estrés y bienestar ............................................................... 29

a) Trastornos del comportamiento ...................................................................................... 29

i) Comportamiento normal y atípico ................................................................................ 29

ii) Estereotipos .............................................................................................................. 31

iii) Canibalismo .............................................................................................................. 34

iv) La agresión como conducta atípica ............................................................................ 36

v) Estrés ........................................................................................................................ 37

Page 3: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

vi) Capacidad de predicción y control: conceptos clave en respuestas frente al estrés.... 40

vii) Diferencias individuales ante reacciones de estrés .................................................... 41

viii) ¿Es el estrés un fenómeno fisiológico o del comportamiento?................................... 44

10) Cambios genéticos y culturales del comportamiento ............................................................. 46

a) Selección mediante la domesticación .............................................................................. 46

11) Aprendizaje espacial y agresividad ......................................................................................... 47

a) Aprendizaje espacial ........................................................................................................ 47

b) Estilos de lucha ................................................................................................................ 47

c) Tamaño y nivel de agresividad ......................................................................................... 48

12) Bienestar animal .................................................................................................................... 50

a) ¿Qué es el bienestar animal? ........................................................................................... 50

b) Valoración del bienestar .................................................................................................. 52

i) Salud y producción como indicadores del bienestar animal........................................... 53

ii) Indicadores fisiológicos de bienestar ......................................................................... 54

iii) Indicadores de comportamiento en el bienestar ....................................................... 55

iv) Comparación con el comportamiento normal ........................................................... 55

13) Diseño y manejo apropiado de un albergue para animales según la RSPCA (La Real Sociedad

para la Prevención de la Crueldad hacia los Animales) ........................................................... 57

a) Necesidades básicas de los animales ............................................................................... 57

b) El espacio de los animales ............................................................................................... 57

c) Los siguientes son los estándares mínimos según la experiencia de la RSPCA................... 58

d) Condiciones de construcción ........................................................................................... 59

e) Según la asociación de veterinarios de albergue .............................................................. 59

f) Superficies y drenaje ....................................................................................................... 61

g) Luz y ventilación .............................................................................................................. 61

h) Sonido ............................................................................................................................. 61

i) Alojamiento grupal .......................................................................................................... 62

i) Desventajas (riesgos) .................................................................................................... 62

ii) Ventajas (con un apropiado alojamiento) .................................................................. 62

j) Diseños para la optimización del espacio ......................................................................... 63

Page 4: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

i) Sistema plegable:.......................................................................................................... 63

ii) Sistema desmontable/desarmable: ........................................................................... 64

iii) Sistemas apilables: .................................................................................................... 64

iv) Sistema inflable: ........................................................................................................ 65

v) Sistema enrollable ..................................................................................................... 65

vi) Sistema adosable ...................................................................................................... 66

k) Materiales con resistencia al Impacto .............................................................................. 67

i) Materiales poliméricos ................................................................................................. 67

ii) Metales ..................................................................................................................... 68

iii) Hay aceros inoxidables que sirven para fabricar piezas que resisten perfectamente a

agentes corrosivos. ................................................................................................... 68

iv) Desgaste: es la degradación física (pérdida o ganancia de material, aparición de

grietas, deformación plástica, cambios estructurales como transformación de fase o

recristalización, fenómenos de corrosión, etc.) debido al movimiento entre la

superficie de un material sólido y uno o varios elementos de contacto. .................... 69

l) Pinturas generales ........................................................................................................... 74

m) Tipos de pinturas ............................................................................................................. 75

i) Aplicaciones comerciales .............................................................................................. 75

ii) Acabados .................................................................................................................. 75

iii) Disolventes ............................................................................................................... 76

iv) Secantes o secativos.................................................................................................. 76

n) Pinturas al agua. .............................................................................................................. 77

i) Temple ......................................................................................................................... 77

ii) Pintura al cemento. ................................................................................................... 77

iii) Pintura a la cal........................................................................................................... 78

iv) Pintura al silicato ....................................................................................................... 78

v) Pintura plástica. ........................................................................................................ 79

o) Pinturas al aceite o al óleo. .............................................................................................. 79

i) Pintura al aceite. ........................................................................................................... 79

ii) Esmalte graso. ........................................................................................................... 80

iii) Esmaltes sintéticos. ................................................................................................... 80

Page 5: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

p) Pinturas de resinas. ......................................................................................................... 81

i) Pinturas al cloro-caucho................................................................................................ 81

ii) Pinturas epoxi. .......................................................................................................... 82

iii) Pinturas de poliuretano (resinas de poliéster). .......................................................... 82

iv) Pinturas ignifugas e intumescentes. .......................................................................... 83

v) Lacas o pinturas nitrocelulosicas (al tuco). ................................................................. 83

vi) Pinturas bituminosas. ................................................................................................ 84

q) Siliconas. ......................................................................................................................... 84

r) Pinturas de aluminio. ....................................................................................................... 85

s) Pinturas al martelé. ......................................................................................................... 85

t) Lacado. ............................................................................................................................ 86

14) Mentefacto............................................................................................................................ 87

15) Problematización ................................................................................................................... 88

a) Árbol de problemas ......................................................................................................... 88

b) Inventario de problemas por consenso ............................................................................ 89

c) Problema causas - consecuencias .................................................................................... 89

d) Espina de pescado ........................................................................................................... 90

16) Objetivos ............................................................................................................................... 91

a) Objetivo general .............................................................................................................. 91

b) Objetivo global ................................................................................................................ 91

c) Producto esperado .......................................................................................................... 91

17) 92

18) 92

19) 92

20) Requerimientos ..................................................................................................................... 96

21) Propuestas ............................................................................................................................ 97

a) Propuesta final ................................................................................................................ 98

22) Fichas bibliográficas ..............................................................................................................105

a) Ficha 1 ............................................................................................................................105

b) Ficha 2 ............................................................................................................................106

Page 6: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

c) Ficha 3 ............................................................................................................................108

d) Ficha 4 ............................................................................................................................109

e) Ficha 5 ............................................................................................................................111

f) Ficha 6 ............................................................................................................................112

g) Ficha 7 ............................................................................................................................114

h) Ficha 8 ............................................................................................................................115

23) Bibliografías ..........................................................................................................................117

a) Cibergrafías ....................................................................................................................118

24) Es hora de dar un paso adelante. HettichHolding GmbH & Co. México. <Disponible en:

www.hettich.com> [consulta: 24 Feb, 2013] .........................................................................118

25) JIMÉNEZ SARMIENTO, Jose Santiago. Los Materiales Metálicos. Tecnología 2º ESO. 24 p.

<Disponible en: www.iseron.com> [consulta: 24 Feb, 2013] .................................................118

26) Tipos de Madera. Abril 30, 2010. <Disponible en:www.hogartotal.com> [consulta: 24 Feb,

2013] ....................................................................................................................................118

27) Metales Ferrosos y sus Aleaciones 210. <Disponible en:www.toolingu.com> [consulta: 25 Feb,

2013] ....................................................................................................................................118

Page 7: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

Origen y domesticación

Perros

El perro doméstico actual (canis familiaris ) es una de las 38 especies que

constituyen la familia de los cánidos, Canide. Se trata de un grupo de

depredadores muy consistente, bajo el punto de vista biológico, que se

desarrolló de forma divergente a partir de otros depredadores hará unos 10

millones de años. Esta familia incluye varias especies de zorro (Vulpes Vulpes

o Alopex Lagopus), el lobo común (Canis Lupus), el coyote (Canis Latrans), el

licaon (Lycaon pictus) y algunas especies de chacal como el chacal común o

dorado (Canis aureus).

Se ha discutido durante décadas si el actual perro doméstico se originó a

partir de una única especie o de varias especies salvajes distintas. Los

candidatos con más posibilidades eran los lobos y el chacal común. Ambas

especies tienen el mismo número de pares de cromosomas que el perro

doméstico (39), tienen comportamientos similares y dan lugar a

descendencia fértil si se cruzan con perros domésticos. Combinando métodos

biotecnológicos modernos con el conocimiento, la morfología y las

vocalizaciones, la teoría más aceptada es que el perro doméstico deriva de

diversas subespecies de lobo: el lobo gris del norte, el pequeño lobo del

desierto de Arabia, el lobo pies claros de Sian y el lobo chino.

Se han descubierto restos de lobos, de hace más de 100.000 años, junto con

restos de homínidos primitivos. Puede ser que los predecesores del hombre

cazaran lobos como fuente nutritiva de alimento o utilizaran su piel como

prenda de abrigo. Es posible que los cachorros fueran apresados y criados

por el Homo sapiens; y así los que se adaptaban permanecían en el ambiente

humano. Estos individuos podrían ser predecesores de los animales que

posteriormente, tras innumerables generaciones, dieron lugar al perro

Page 8: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

doméstico. Los hallazgos arqueológicos de hace 14.000 años

aproximadamente revelan restos de animal que difieren del lobo, con un

menor tamaño y un hocico más corto, el perro doméstico. La naturaleza

exacta de la historia evolutiva del perro doméstico es un misterio. Al igual

que la naturaleza de la relación hombre-cánido en los principios de la

domesticación. Los humanos por aquel entonces seguían siendo cazadores, y

las únicas armas que poseían eran piedras y palos. Existe una teoría que

defiende que el hombre se hizo mejor cazador con la ayuda de los perros.

Además, la presencia de perros mantiene alejados a los lobos y a otros

depredadores, y conserva los emplazamientos sin restos de alimento,

desperdicio o excrementos humanos.

Las excavaciones arqueológicas han dado a conocer la gran diversidad de

proporciones y tamaños corporales existente entre perros prehistóricos de

distintas áreas geográficas. Las principales y primeras especies caninas

actuales se observaron hace ya 3.000-4.000 años en pintura, frescos y

distintas formas de arte. Se encontraron frescos en Babilonia, donde se

retrataban enormes perros mastín de Asia; los galgos y los lebreles ya se

reflejaban en el arte egipcio y algunos pequineses aparecieron en piezas de

arte de origen Chino. A lo largo de la literatura histórica también se pueden

acceder a un registro del desarrollo de las razas caninas. Los romanos

establecían distintos nombres para los perros según fueran sus propósitos:

perros guardianes, perros de caza, perros de guerra, perros pastores, perros

rastreadores o perros de caza con gran habilidad visual. Los romanos también

descubrieron que era posible alterar la apariencia y el comportamiento

canino mediante una educación especifica. Desde estos perros arcaicos el

hombre ha criado más de 400 razas de perro distintas, en función de las

necesidades específicas en caza, guardia, rastreo o simplemente por sus

habilidades de lucha o su apariencia simpática (Morey, 1994; Clutton-Brock,

1999).

Page 9: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

Conducta social

La conducta social de perros y lobos recuerda a la de tantos otros cánidos.

Normalmente los cánidos son monógamos, se reproducen una vez al año, y

paren en cuevas o cubiles. En comparación con otras especies mamíferas sus

camadas son numerosas. Los cánidos se agrupan socialmente según su

consanguinidad y los miembros familiares del grupo defienden el territorio y

cuidan de las crías. Las especies de cánidos más grandes realizan un reparto

de comida muy efectivo entre los jóvenes, regurgitando el alimento para los

cachorros.

Los cánidos siguen una organización social muy flexible, y la estructura básica

de la jauría depende en primer lugar de la disponibilidad de alimento y el tipo

de presa que convive en su nicho ecológico. Las jaurías de mayor tamaño son

las de los lobos y los coyotes, donde la presa principal es un gran ungulado

como el alce. Sin embargo, en áreas donde las presas principales son

pequeños ungulados y conejos, el tamaño de la jauría es bastante reducido y

varía entre siete y dos individuos. Los estudios en perros salvajes han

descubierto una correlación: las jaurías numerosas conviven en zonas rurales

con gran cantidad de recursos nutricionales y las jaurías de menor tamaño

viven en zonas urbanas con poco acceso al alimento. Los cánidos de zonas

urbanas, normalmente, conviven en jaurías de dos o tres individuos.

La pareja dominante (pareja alfa), son los únicos individuos del grupo social

que se reproducen. El resto de los individuos, llamados súbditos o ayudantes,

normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan

con la pareja alga. La investigación sobre los factores que determinan que el

individuo en concreto permanece en la jauría, como súbdito, o abandona el

grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes, sin embargo, es

posible que la densidad de población y la disponibilidad de alimento y

territorio sean factores decisivos (Gittleman, 1989).

Page 10: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

La interacción de perros y gatos con el

hombre.

El hombre puede desarrollar fuertes vínculos sociales con perros y gatos. Está

documentado que este contacto frecuente puede dar lugar a emociones

positivas y relajación mental en el hombre. Esto está asociado con los efectos

beneficiosos en la salud mental y física del hombre. La comunicación y el

interés por una mascota estimulan la conducta social y la comunicación no

verbal en los niños pequeños. El cuidado de una mascota, además de

proporcionar compañía, se ha relacionado con la disminución de la presión

arterial y de otros factores de riesgo en enfermedades cardiovasculares, así

como con el descenso en la incidencia de enfermedades psicosomáticas y

depresiones. La terapia asistida por animales es un término empleado para

denominar la utilización metódica de perros, gatos y otros animales con el

propósito de mejorarla salud mental y física, especialmente, en pacientes

psiquiátricos y geriátricos (fig. 12.5). En otros casos, las personas que se

ocupan de los programas de visitas en los hospitales llevan perritos. Con el fin

de asegurar una relación armónica con el animal y lograr efectos positivos en

el hombre, se debe prestar especial atención a las necesidades y al bienestar

del animal. Las habilidades sensoriales, físicas y de aprendizaje se utilizan con

varios propósitos. Los perros entrenados de forma apropiada pueden guiar a

personas ciegas, alertar a individuos sordos de importantes sonidos, realizar

tareas específicas para personas discapacitadas o prestar servicio como

perros policía, perros buscaminas, perros antidrogas y perros de rescate

(Fine, 2000).

Page 11: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,
Page 12: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

Comunicación

El complejo sistema social de cánidos y félidos cuenta, para su

mantenimiento, con una comunicación eficaz entre individuos y su habilidad

para distinguir entre los miembros del grupo e individuos extraños. Esta

compleja comunicación se consigue mediante la combinación de varios

métodos: olfato, visión, audición y contacto físico. Aunque la mayoría de las

señales de comunicación se utilizan para interaccionar como individuos

congéneres, algunas señales se observan con frecuencia en la interacción con

humanos. Esto se da especialmente en gatos domésticos, y no en gatos

silvestres, ya que, como se ha apuntado antes, en subespecies salvajes de

Felis silvestris los gatos adultos rara vez emiten miaus. La individualidad de

estos sonidos indica que, al menos, han sido parcialmente modificados por la

interacción con el hombre.

Comunicación visual

Los lobos y los perros tienen posturas visuales muy similares, especialmente,

en relación a la dominancia, la agresión o el miedo. La postura de cada

individuo, la posición de las orejas, los labios, el grado de apertura del

párpado y la posición de la cola, reflejan en todo momento el estado

emocional del animal. Por ejemplo, unas orejas erguidas revelan alerta,

mientras que unas orejas caídas contra la cabeza significan sumisión o miedo.

El movimiento agitado de la cola indica excitación, una cola levantada hacia

arriba indica alerta, una cola caída es sinónimo de sumisión y una cola

dispuesta entre las patas revela miedo. Los labios replegados y estirados

hacia atrás indican amenaza. Un perro dominante, alfa, mantiene una

postura recta con la cabeza en posición alta y las orejas erectas, mientras que

un perro subordinado, beta, mantiene la cabeza en posición baja, al igual que

Page 13: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

la cola y las orejas (caídas). Cuando la agresión aumenta, tanto los individuos

dominantes como los subordinados, estiran los labios, muestran los dientes y

el pelo del lomo se encrespa. Sin embargo, la postura del cuerpo y las orejas

pueden variar en función de la posición jerárquica del individuo dentro del

grupo. El individuo dominante intenta parecer lo más grande posible y estira

la cola, mientras que un individuo subordinado mantiene el cuerpo y la cola

en una posición más humilde, con las orejas echadas hacia atrás.

Los ojos poseen una importante función comunicativa: el contacto visual

entre un lob dominante y un subordinado, dentro de un grupo estable, suele

bastar para que el último baje la cola y las orejas y emprenda la retirada.

Entre individuos dominantes desconocidos el mero contacto visual los

impulsa a la lucha.

Cuando un individuo subordinado intenta comunicarse con un individuo

dominante, reduce su posición corporal, mueve el rabo levemente levantado,

y acaricia con su hocico los labios del individuo dominante de la misma forma

que los lobatos cuando quieren estimular a su madre para que les alimente.

Comunicación acústica

Los perros disponen de un vasto repertorio de señales vocales como el

ladrido, el gruñido, el gemido o el aullido. La mayoría de las señales vocales

tienen distinto significado según sea la situación en la que se expresan. Sin

embargo, los gruñidos los utilizan como señal de advertencia o de amenaza, y

el gemido como defensa o sufrimiento. Los cánidos parecen aullar cuando se

les abandona, esto puede establecerse como una señal para establecer

contacto social.

Comunicación olfativa

El tercer sistema de comunicación de lobos y perros es la comunicación

basada en señales químicas. Estas señales corresponden como componentes

químicos que acompañan a las heces y a la orina cuando se utilizan como

Page 14: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

marcadores territoriales. Esta conducta es observable tanto en lobos como

en perros. Así mismo, los olores corporales producidos por las glándulas de la

piel, generalmente asociados con la cara, la cola y la región anal, median el

contacto directo entre individuos. La función de comunicación exacta de

estas glándulas no se conoce todavía (Scott y Fulles, 1965; Fox, 1971: Thorne,

1992).

Page 15: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

Etología de la comunicación

Displays

A los actos-señales se les ha denominado “Displays”, un término que empleó

por primera vez Huxley (1914) en su trabajo sobre las posturas, “danzas”, y

otros movimientos de señalización. Después de Huxley, el término fue

inicialmente aplicado a actos visibles, pero estaba claro que el grupo de

pautas de señalización comprende muchos otros tipos de especializaciones:

los displays pueden ser también audibles, táctiles, liberación de sustancias

químicas, o incluso descargas eléctricas. Moynihan (1956, 1960) dio

finalmente la primera definición general de display como todo

comportamiento especialmente adaptado “en frecuencia o forma física para

servir como señalizador social”.

Tipos de información en los animales

Para saber qué tipos de información suministra alguna fuente, es necesario

determinar lo que se puede saber o predecir cuándo dicha fuente es útil.

¿Con que se relaciona la ejecución de un display? ¿Quién y cuándo lleva

distintivos (por ejemplo, crestas o astas)? ¿Quién proporciona olores

particulares y cuando lo hace?

Los displays suministran información (es decir, procuran mensajes) a cerca de

las identidades, y algunas veces de las localizaciones de los individuos que los

ejecutan, y sobre el comportamiento en el que estos individuos pueden

hallarse ocupados. Es posible que existan referencias externas para los

individuos que están realizando displays, pero no se ha demostrado con

seguridad.

La información suministrada acerca del comportamiento que un

comunicador puede seleccionar, se refiere a pocos tipos singulares de

Page 16: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

actividades, al menos en el caso de aves, mamíferos, y otros animales en los

que cada uno de los mensajes de los displays se ha estudiado o se han

publicado mediante una descripción suficiente para permitir inferencias

razonables acerca de los mensajes. Muy pocas de estas selecciones de

comportamiento –como el ataque y la huida- se define estrechamente; son

actos típicamente utilizados en circunstancias en las cuales el responder de

forma inapropiada suele ser especialmente costoso. Por otra parte, algunos

mensajes se refieren a categorías de selecciones de comportamiento

especificado por otros mensajes. Hay otros mensajes amplios pero

menormente detallados, más la mayoría de los mensajes de selección de

comportamiento verdaderamente reducidos no se encuentran extendidos

entre los animales, y muchas especies hacen uso de muy pocos de ellos.

En principio es sorprendente el hecho de que los displays de la mayoría de las

especies hasta aquí estudiadas, proporcionen sólo el mismo y reducido el

número de selección de mensajes de comportamiento. De todas formas, esto

parece ser el resultado de una economía necesaria. Debido a que algunas

especies tienen sólo un pequeño número de displays útiles en su repertorio,

existe la capacidad de que cada display se realice en tantas circunstancias en

cuanto sea práctico. Para unos pocos displays usados en sucesos cruciales, el

número de circunstancias puede ser pequeño, pero esto no es útil. La

mayoría de los displays tienen mayor utilidad si se emplean más

ampliamente. El hecho de que los displays de tantas especies usen similares

mensajes, puede implicar básicamente que pocos de estos últimos son, en

realidad, de gran aplicación.

Además, de los mensajes que indican qué conducta puede tener un

comunicador, existen otros que proporcionan una indicación de como

actuarán los individuos: cómo o cuál es probabilidad de que se escoja o

realice una selección determinada, y con cuánta fuerza se realizará, como se

orienta su ejecución, y así sucesivamente. Esto se puede describir como

información de comportamiento suplementaria para la información acerca

Page 17: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

de las selecciones conductuales, aunque la importancia de esta información

no es, en modo alguno, secundaria.

Los distintivos, los olores, y otras fuentes informativas que no son de

comportamiento, también proporcionan información por lo cual se identifica

al comunicador. Éstas, generalmente, dan algunas informaciones de

comportamiento con las que ya se cuenta (a menudo conducta agonística o

sexual). En muchos casos, estas fuentes y las especializaciones del

comportamiento están combinadas – por ejemplo, levantando la cresta o las

plumas del cuello -: la estructura da mayor énfasis a la ejecución.

Las generalizaciones que actualmente se hacen acerca de los mensajes,

requieren pruebas ulteriores, y la base de nuestro conocimiento es todavía

fragmentaria. Es urgente la necesidad de un estudio adicional muy extenso,

dedicado explícitamente a los mensajes de las formalizaciones de diversas

especies. Esta investigación suministra una de las grandes tareas que afronta

la etología comparada. El desafío es excitante, porque lejos de ser un asunto

que trata de rellenar lagunas, tal investigación promete ensanchar nuestros

horizontes conceptuales de manera imprevisible.

Page 18: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

Conducta de apareamiento

En la raza canina el estro aparece generalmente dos veces al año, después de

que la hembra alcance la madurez sexual entre los 6 y 14 meses de edad. Las

hembras de un mismo grupo normalmente sincronizan el periodo de celo,

que dura 21 días. El comienzo del celo se detecta por la secreción vaginal de

fluidos que gradualmente se transforman en un líquido sanguinolento.

Durante los 10 primeros días, las hembras orinan con frecuencia

desprendiendo olores que atraen al macho, incluso a largas distancias, a

pesar de que todavía no están muy interesadas en el apareamiento. Entre los

días 10 y 15 las hembras permiten el cortejo y la monta a los machos.

Page 19: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

Desarrollo del comportamiento.

Tanto en perros como en gatos, las habilidades sensoriales maduran

lentamente durante las primeras 3-4 semanas de edad. En los gatitos el canal

auditivo se abre a los 5 días de vida, y los parpados a una media de edad de 9

días (rango de 2 a 16 días). A partir de las 3 semanas de edad las capacidades

del comportamiento locomotor evolucionan rápidamente. Las relaciones

sociales se desarrollan durante un periodo sensible a la socialización, que

comprende aproximadamente desde la semana 3 a la 10 para ambas

especies. Con el fin de domesticar por completo a estos animales se necesita

el contacto positivo con el hombre durante este periodo, en los gatos el

periodo más efectivo transcurre de la semana 2 a la 7. El juego social y el

juego con objetos predominan a partir del segundo mes de vida. Esta

conducta lúdica es importante en los animales para refinar el uso y la

interpretación de las señales de comunicación, así como para mejorar la

habilidad de cazar el vínculo social entre compañeros de una misma camada

persiste durante la etapa juvenil y perdura a lo largo de sus vidas. Aunque los

gatos alcanzan la madurez sexual a los 6-9 meses de edad, los machos no

muestran una conducta social completa antes de los 2 años de edad. A

continuación se trata con más detalle la ontogenia del comportamiento del

perro. Este proceso en los gatos es muy distinto.

Los cachorros de pero recién nacidos son ciegos y sordos, por lo que

dependen completamente de la madre. Conforme avanza su desarrollo físico

son más conscientes del entorno que les rodea y se vuelven más

independientes.

Este desarrollo normalmente se divide en cuatro periodos: periodo neonatal,

periodo de transición, periodo de socialización y periodo juvenil (figura 12.3).

Page 20: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

También se incluye el periodo prenatal.

Periodo prenatal:

El periodo prenatal en cánidos se

olvida con frecuencia, excepto en

los estudios sobre zorros de granja

donde se indican, al igual e en los

estudios de roedores, los efectos

del ambiente uterino sobre el

desarrollo del comportamiento a

largo plazo. Las hembras sometidas

a condiciones estresantes durante

la gestación paren cachorros que

posteriormente, a edades

avanzadas, se muestran más

sensibles, miedosos y con mayor

respuesta a estímulos.

Esto está relacionado con el aumento de actividad de los mecanismos de

estrés en la cría.

Periodo neonatal (0-14 días):

Durante este periodo los cachorros dependen por completo de su madre. En

esta etapa predomina el comportamiento de amamantamiento, excreción y

sueño. Los órganos de los sentidos están muy poco desarrollados. El cachorro

no ve ni oye, pero reacciona ante estímulos táctiles y posiblemente ante los

olores. El cachorrito gatea lentamente sacudiendo la cabeza de un lado a otro

y, a menudo, gime o ladra mientras se mueve. Sin embargo, si rueda sobre su

espalda tiene que esforzarse para dar la vuelta y ponerse en pie otra vez. Los

cachorros cuando están hambrientos, o sienten frio o dolor, gatean, gimen o

chillan. Los cachorros comienzan a mamar en cuanto advierten el contacto

con el pezón materno. En esta pauta de comportamiento la conducta más

Page 21: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

completa consiste en que el cachorro sujeta la tetina alternando las patas de

adelante y golpea la mama con las traseras. Posiblemente esta acción

estimula la lactación en la madre. El cachorro una vez amamantado se

duerme. Las teorías anteriores suponían que durante este periodo ninguna

influencia producía efectos duraderos, ya que se pensaba que el cerebro

estaba muy poco desarrollado. Sin embargo, los cachorros sometidos a un

manejo precoz tuenen una gran capacidad para soportar el estrés en edades

adultas. Además los cachorros de lobo que han sido manejados por el

hombre desde su nacimiento, exhiben frente al nombre un comportamiento

mucho más amistoso que el de los cachorros que se manejan por primera vez

a las dos semanas de edad.

Periodo de transición (14-21 días):

El periodo de transición es un periodo de cambio donde las pautas de

comportamiento adoptadas en la etapa neonatal disminuyen o desaparecen,

y las pautas de comportamiento características de los adultos empiezan a

vislumbrarse. El comienzo de este periodo se distingue por la apertura de

parpados a los 13 días de edad aproximadamente, y finaliza cuan la apertura

del canal auditivo a los 18-20 días. Durante el periodo de transición el

cachorro comienza a orinar por si solo en los alrededores, ya es capaz de

gatear hacia delante y hacia atrás, e incluso se levanta para andar de vez en

cuando. El cachorro defeca y orina por si solo son la estimulación de su

madre. Se empiezan a observar los primeros intentos de forcejeo y

movimiento del rabo.

El repertorio vocal aumenta, y el cachorro gime no sólo si está hambriento o

tiene frio, sino también cuando se encuentra ante un ambiente extraño. A las

3 semanas de edad erupcionan los dientes y el cachorro empieza a morder y

a masticar torpemente preparándose para la forma de alimentación adulta.

La capacidad de aprendizaje del cachorro evoluciona en este periodo, pero

no alcanza un nivel comparable al de los individuos adultos hasta las 4 o 5

Page 22: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

semanas de edad. Al final del periodo de transición el cachorro está

preparado para pasar a la siguiente etapa en la que es extremadamente

susceptible: el periodo de socialización.

Periodo de socialización (3-10 semanas):

Durante el periodo de socialización, el cachorro comienza a exhibir la

mayoría de las pautas de comportamiento propias del adulto, a pesar de su

forma infantil (figura

12.4) El pequeño

animal inicia su

conducta social

correspondiendo a

señales y sonidos

lejanos de otros

animales, inspecciona

a los hombres e

incluso mueve la cola.

Aparecen también las

primeras muestras de

temor.

A las 3-4 semanas, los

cachorros comienzan

a seguirse unos a

otros y a las 5

semanas reaccionan como grupo ante distintos estímulos. En esta etapa

abandonan el nido para orinar y defecar. Aparece los primeros indicios de

comportamiento agonístico, y algunas razas pueden mostrar los primeros

signos de ataque agresivo.

Las relaciones sociales con otros cachorros, con la madre y con el hombre se

desarrollan durante el periodo de socialización. Los cachorritos que no

Page 23: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

reciben contacto social con el hombre durante esta etapa, posteriormente

muestran temor hacia los humanos. La socialización está controlada por dos

sistemas de motivación: la conducta de búsqueda de contacto por parte del

animal, y el miedo. La búsqueda de contacto aumenta desde la tercera

semana de vida, para luego decaer a partir de la quinta semana. El nivel de

temor de un cachorro, que aumenta constantemente tras las cinco semanas

de vida, se traduce en un descenso de la conducta de aproximación.

Una característica de la cría doméstica del zorro plateado, durante 30 años

en Rusia, fue el retraso del desarrollo del periodo de socialización hasta las 6

a 9 semanas de edad. Esto se asoció a la evolución tardía de las reacciones de

agresividad y miedo. El primer efecto de esta selección no fue un individuo

sumiso genéticamente, sino un individuo que establecía vínculos sociales más

fácilmente gracias al aumento significativo del periodo de socialización. El

perro ha evolucionado mucho más en este aspecto.

Durante el periodo de socialización los cachorros son receptivos y

susceptibles ante distintos estímulos. Los cachorros que han vivido muchas

experiencias, en el futuro son capaces de hacer frente a más desafíos que los

cachorros que se han desarrollado en ambientes con pocos estímulos.

Periodo juvenil:

Los cachorros crecen rápidamente en el transcurso de la primera parte de

este periodo y casi se han desarrollado por completo a los 8 meses de edad.

A los 5 meses aproximadamente pierden los dientes de leche, que son

reemplazados rápidamente por los dientes permanentes. Durante la etapa

juvenil las pautas básicas no cambian de forma considerable, aunque se

produce una mejora gradual de las habilidades motoras. Los cachorros

aprenden progresivamente las implicaciones de su conducta y son capaces de

determinar cuál es el comportamiento adecuado para cada situación. Los

cambios más importantes en el comportamiento se producen durante la

madurez sexual entre los 6 y 14 meses de edad. Los perros machos empiezan

Page 24: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

a orinar levantando la pata trasera. Tanto los machos como las hembras

indican su estatus social ante otros perros, y en algunas ocasiones ante sus

amos. En esta etapa, a pesar de que las hembras son maduras sexualmente y

capaces de reproducirse, no han alcanzado la madurez mental suficiente para

copular y parir cachorros (Scott y Fuller, 1965).

Page 25: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

Comportamiento de predación

Los lobos son depredadores primitivos que cazan presas de cualquier

tamaño, desde grandes ungulados hasta liebres, conejos y roedores. También

comen frutas y bayas. Cuando se dedican a cazar especies grandes de ciervos,

la caza se realiza en grupos y así atacan a la presa a la vez, debilitándola a

base de repetidos mordiscos hasta que cae. Los lobos pueden reunir gran

cantidad de presas tras un amplio periodo de caza.

Durante cientos de años, e incluso miles, el hombre ha seleccionado a los

perros por conductas específicas, basándose en la intuición y el

comportamiento de caza de los lobos. Esta selección ha especializado el

comportamiento de caza, por ejemplo, los galgos utilizan primero la visión y

los pointers o los perros pastores se han especializado en el rastreo a través

del olfato. A pesar de estas diferencias tan significantes entre razas, el efecto

de esta selección ha sido, principalmente, la reducción o el aumento de

pautas ya existentes y no el desarrollo de nuevos atributos (Wills y Simpson,

1994).

Page 26: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

Problemas del comportamiento

Los problemas del comportamiento e perros y gatos pueden llegar a ser

auténticos trastornos de la conducta, pautas atípicas en un sentido

estrictamente psiquiátrico que no forma parte del etograma de las

publicaciones en libertad, pero por lo general estos problemas son conductas

normales que el hombre considera indeseables. Los verdaderos desordenes

aparecen si el dueño somete al animal a esfuerzos impredecibles y muy poco

constantes, o si se cuestiona el bienestar del animal de alguna otra forma. Un

gato que es sancionado por defecar en la alfombra, transcurrido un tiempo

no tiene ni la menor idea del porqué del castigo. A largo plazo este gato

desarrollara tensión y miedo de acercarse a las manos de un hombre. Otros

trastornos como la agresión por dominancia, orinar y defecar de forma

inapropiada, escarbar en interiores, ladrar, etc., puede ser un problema para

el hombre pero no necesariamente para el animal. Normalmente es mucho

más fácil prevenir el desarrollo de este tipo de problemas atendiendo a las

necesidades del animal y a su manejo, que intentando encontrar una

solución una vez que se han establecido. Sin embargo, la predisposición a

desarrollar un determinado comportamiento está influenciada por la

herencia genética, y varía considerablemente entre razas caninas y felinas.

Trastornos del comportamiento en el perro

Mientras que los perros antiguamente fueron criados para usos específicos

relacionados con la agricultura, la caza y la defensa de áreas rurales, hoy en

día, en gran medida, se cuidan como mascotas en ruidosas áreas urbanas con

elevadas densidades de población humana y canina. Estos cambios en el

entorno ambiental demandan una gran capacidad de adaptación en el

animal.

Page 27: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

Aunque los dueños de los perros son conscientes, hasta cierto punto, de

estos problemas, cuentan con que su cachorro desarrolle un buen

comportamiento de forma equilibrada. Sin embargo, en muchos casos esta

confianza depositada en el animal se destruye cuando el perro desarrolla una

conducta que el dueño no puede controlar o acepta. Algunas veces la

eutanasia es la única solución. La eutanasia debido a trastornos de

comportamiento fue la tercera causa de mortalidad más común en un

estudio realizado a 3 razas de perro en Noruega, la media de edad con lo que

se realizó la eutanasia fue de 3 años y medio a 4. Sin embargo, la información

proporcionada por terapeutas de comportamiento indica que los dueños

conviven con estos trastornos de conducta durante mucho tiempo. El perro

es eutanizado, por término medio, 2 años después de que el dueño haya

buscado ayuda especialista para solucionar estos problemas.

Los problemas relacionados con la separación, se encuentran entre los

problemas de comportamiento más comúnmente descritos, de los cuales

solo se comunica un 20%. Estos problemas incluyen vocalizaciones: ladrar,

gemir, gruñir, morder, masticar, escarbar; y la expulsión de heces y orina.

Esta última indica, en general, ansiedad; las vocalizaciones pueden indicar

intentos del animal por restaurar el contacto con sus amos mientras que el

comportamiento destructivo puede estar motivado, en cierto grado, por la

conducta de caza.

Los problemas relacionados con la agresión con frecuencia derivan en la

eutanasia. Los estudios publicados sobre la especie canina clasifican la

agresión de dos formas, (i) de acuerdo a la víctima que ha sido amenazada o

atacada, el dueño, miembros de la familia, extraños u otros perros; o (ii)

desde una perspectiva causal, donde el comportamiento agresivo se

correlaciona con el factor que desencadena la acción agresiva: dominancia,

territorialidad, defensa de la propiedad, agresividad entre machos,

agresividad entre hembras, inducción de miedo, dolor, represalias, agresión

maternal e instrumental. Estos sistemas de clasificación a menudo se

Page 28: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

combinan de forma errónea, como por ejemplo al clasificar la agresión hacia

el dueño o hacia un miembro familiar como agresión por dominancia,

aunque en muchos casos la agresión se origina por miedo, dolor o castigo

(agresión defensiva). Todos los tipos de agresión defensiva en los que el

perro utiliza la agresión como medio para deprenderse del origen de los

estímulos negativos se acentúan a través del castigo. Explosiones repetidas

de agresión dan lugar a una conducta de agresión permanente a pesar de no

haber estímulos amenazantes o incomodos. El diagnóstico correcto de la

causa de la agresión es vital para reducir la conducta agresiva del perro.

Muchos perros, al igual que los lobos, muestran tendencias agresivas hacia

individuos extraños o perros que estén en su territorio. Esto se conoce como

agresión territorial. Los perros advierten mediante ladridos o gruñidos, y a

veces a través de fuertes agresiones. La agresión territorial normalmente

aparece entre el primer y tercer año de vida, y es un carácter que se ha ido

acentuando a través de la selección, especialmente en perros guardianes.

Las respuestas nerviosas y las reacciones de miedo ante ruidos intensos,

extraños o ante situaciones no comunes, constituyen otra fuente causal de

trastornos del comportamiento canino. El miedo o la ansiedad, como en los

humanos y en otros animales, influyen en gran manera sobre la autoestima

del perro en su vida cotidiana. Por lo general, la novedad, y la falta de

predicción o control sobre una situación estimula una reacción de temor en

el animal la introducción de una novedad de forma gradual, reduce la

posibilidad de que un cachorro desarrolle reaccione de ansiedad extrema, sin

embargo, la velocidad con que se adapta el cachorro a un nuevo estimulo

depende de cada individuo.

Los trastornos del comportamiento, como en todos los tipos de conducta,

son resultados de combinaciones entre la predisposición genética y el

entorno del perro. Los problemas relacionados con la agresión, el miedo y el

aislamiento, presenta elevados grados de heredabilidad. Por lo tanto,

Page 29: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

mediante la cria selectiva de razas, es posible alterar los niveles de respuesta

de estos comportamientos. Además las experiencias prenatales del animal,

las influencias durante el periodo de socialización y la etapa juvenil

determinan la predisposición del perro a desarrollar este tipo de trastornos

de conducta. Sin embargo, la causa final de los trastornos del

comportamiento reside en trato que le da el dueño a su perros (Serpell,

1995).

Page 30: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

Trastornos del comportamiento, estrés

y bienestar

Cuando el hombre comenzó a cuidar animales en cautividad, probablemente

sus preocupaciones se limitaban a cómo evitar la huida y a la forma de

mantenerlos vivos y sanos. Más adelante la preocupación se extendió a la

población; como conseguir que los animales de granja produjeran más leche

o más huevos, cómo aumentar el crecimiento y el periodo reproductivo, y en

el caso de los animales de compañía y los animales deportivos cómo lograr

que comieran más y tuvieran un aspecto más bonito. En esta época, los

trastornos del comportamiento y el estrés sólo suponían un problema en los

aspectos relacionados con la salud y la realización de sus actividades, ya que

una buena salud era sinónimo de bienestar. Este capítulo trata de aspectos

más importantes de los desórdenes del comportamiento y el estrés, y

termina con una breve reseña de las teorías actuales sobre el bienestar

animal y de la forma de evaluarlo. Para más información sobre este tema

consultar Appleby y Hughes (1997), y Broom y Jhonson (1993).

Trastornos del comportamiento

Comportamiento normal y atípico

Una manera de explicar qué se entiende por comportamiento normal, o

natural, podría ser el comportamiento desarrollado durante una adaptación

evolutiva. Esto incluye cualquier conducta de aprendizaje que se utiliza como

función promotora de la salud, la supervivencia y la reproducción del animal

Page 31: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

en un determinado ambiente. Si se habla de animales domésticos, hay que

tener en cuenta tres fuentes de información acerca del comportamiento

normal. La primera es el comportamiento de los ancestros salvajes; la

segunda es la conducta de animales salvajes, por ejemplo, los animales

domésticos que han escapado o han sido puestos en libertad, y se han

adaptado a una nueva vida sin la influencia del hombre; y la tercera la

conducta de los animales domésticos cuando son sometidos (normalmente

por investigadores) a condiciones ambientales similares a las de sus

ancestros.

Desde que se sabe que el aprendizaje y la adaptación pueden modificar el

comportamiento de cualquier individuo, siempre habrá una gama de perfiles

de conductas que se consideren normales. A veces la gente, por este motivo,

descarta el concepto de conducta normal y considera cualquier desviación

como adaptación. Sin embargo, a pesar de la enorme variedad existente, hay

aspectos de la conducta de cualquier animal que son típicas de la especie (fig

6.1), y en animales en libertad de la misma especie puede haber conductas

muy distintas a las normales observadas. Por lo tanto, es necesario intentar

comprender qué modelos de comportamiento son típicos de cada especie, y

cuáles pueden clasificarse como anormales para un animal de una especie,

sexo y edad determinada.

Puede que esto sea la causa de una confusión semántica, pero es importante

recordar, en este contexto, que una conducta atípica puede ser muy común

entre individuos de la misma especie. Por ejemplo, desde que la producción

de aves de corral se lleva a cabo en cautividad en la mayor parte del mundo,

y gallinas ponedoras se alojan en jaulas en batería, cualquier

comportamiento anormal, consecuencia de este ambiente, va a estar

presente en la mayoría de las gallinas.

Page 32: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

Con respecto a la conducta, con frecuencia de aparición no es por lo tanto

sinónimo de normalidad. Al hablar de conductas anormales y desórdenes del

comportamiento, se debe recordar siempre que por norma general se

entiende por comportamiento aquél que ha evolucionado en hábitats

naturales.

Estereotipos

Los estereotipos son un tipo concreto de conducta atípica. Se pueden

describir como movimientos que se repiten de la misma forma una y otra vez

en un largo periodo de tiempo. Normalmente ocupan una parte importante

del tiempo que el animal permanece despierto. A menudo, son conductas

llamativas y evidentes, pero a veces por un observador indiferente son

menos obvias.

Page 33: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

Los estereotipos han sido definidos como modelos de movimientos

repetitivos, sin vacilación alguna, y carentes de función u objeto concreto

(repasado por Mason, 1991). Los ejemplos típicos de los estereotipos que se

observan en una naranja de animales son: el mordisqueo repetitivo de

barrotes en cerdas secas, el balanceo en los caballos, el lamido de los

barrotes con la lengua en los vacunos y el ir y venir de las gallinas ponedoras.

Se piensa que los estereotipos aparecen cuando se le impide al animal

desarrollar ciertos modelos de comportamiento tipo normal y cuando se

encuentra bajo una fuerte motivación como la exploración y la búsqueda de

comida. Un entorno pobre de estímulos influye sobre la probabilidad de

aparición de conductas estereotipadas, sin embargo, en algunos casos el

factor crucial ha resultado ser la oportunidad del animal de hurgar alimentos

o no. Los experimentos realizados con cerdas aislados y atadas en los que

algunas han sido alimentadas con una dieta abundante y otras con una ración

pobre demostrando que los animales sometidos a una escasa dieta

desarrollaban más fácilmente modelos estereotipados (el mordisqueo de

barrotes y la masticación de cadenas) que los alimentados con importantes

raciones, independiente de las condiciones de alojamiento.

Page 34: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

La gran variedad de estereotipos que se observan reflejan las diferencias en

la forma de comer de los animales, por ejemplo, estereotipos como la

masticación en cerdos, los lengüetazos en vacunos, el picaje en pollos, el

mordisqueo al pesebre de los caballos. En general, parece que el ganado de

pastoreo y los animales omnívoros, que probablemente están motivados a

dedicar más tiempo a la alimentación, tienden a desarrollar principalmente

estereotipos orales (por ej., morder, masticar, picotear), mientras que los

depredadores, que posiblemente estén motivados por el movimiento y la

caza, a menudo desarrollan estereotipos locomotores (por ej., ir y venir

constantemente y trazar rutas).

El esfuerzo realizado en investigar la relación entre las conductas

estereotipadas y el bienestar animal ha resultado problemático ya que

algunos investigadores aseguran un fuerte vínculo y otros no encuentran

relación alguna. Actualmente se cree que existen distintas fases en el

desarrollo y aparición de un estereotipo. Primero, el comportamiento

aparece en un contexto específico pero luego se ejecuta en gran variedad de

situaciones, hasta que se instaura completamente, e incluso puede continuar

cuando el animal es sometido a un entorno rico en estímulos. Por lo tanto,

Page 35: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

los estereotipos son una evidencia de que el animal, en algún momento, ha

tenido una disminución del bienestar, lo cual no implica que su bienestar

ahora sea pobre. No obstante, los estereotipos son importantes indicadores

del entorno animal, y de sí éste le está proporcionando suficientes

posibilidades al animal para desarrollar su conducta normal. El número de

animales que muestran estereotipos en un ambiente en particular, y el

tiempo que dedican a su ejecución, son importantes parámetros del

bienestar animal.

Canibalismo

Aunque el canibalismo se considere algo dramático y mucha gente quiera

evitarlo en los animales no es necesariamente un comportamiento anormal.

Esta conducta puede parecer en ambientes salvajes, pero sólo bajo

condiciones adversas, cuando los beneficios obtenidos tras eliminar a los

competidores e ingerirlos sobrepasan los riesgos potenciales. De los animales

que se tratan en este libro, el canibalismo es más común en cerdos, aves y

roedores. Los estudios realizados sobre conducta ecológica han demostrado

que, normalmente en la naturaleza, los animales grandes son los caníbales de

los débiles.

Sin embargo, bajo condiciones de cautividad el canibalismo se puede

desarrollar en ambientes pobres, por ejemplo en animales que viven en un

sistema con demasiados individuos y al mismo tiempo empobrecido. Un

concepto erróneo, muy común, es considerar dicha conducta con la forma de

escauzar la agresión. La motivación de la agresividad, en su mayor parte, no

tiene nada que ver con el canibalismo. La forma más grave de canibalismo en

pollos es el picaje de la cloaca, que a veces puede ser la forma de orientar

una conducta “curiosa”. Es evidente, por los brotes en gallinas ponedoras

comerciales, que los individuos más grandes llegan a ser caníbales, y los más

pequeños se convierten en víctimas. Sin embargo, las repercusiones son

Page 36: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

sutiles; un picotazo occidental resulta en una lesión de piel, y a esto le sigue

el aprendizaje por recompensa, en este caso la sangre, que probablemente

también juega un papel importante en esta conducta.

El mordisqueo de colas en cerdos de engorde se incrementa en rediles

pequeños con muchos individuos y carentes de estímulos (fig. 6.3). Si se les

da a los cerdos suficiente paja para desarrollar la exploración y la

masticación, este comportamiento se evita relativamente bien. Esta

conducta, a su vez, debe tener un componente causal, ya que en cerdos se

les dio la oportunidad de masticar “colas de imitación” mojadas en sangre

(borlas de cuerda colgadas en el redil) se observaron deficiencias

nutricionales, en especial salinas, que aumentaban la incidencia de la

masticación.

El hecho de que haya fundamentos nutricionales para explicar el canibalismo

corresponde con los brotes observados en condiciones salvajes en periodos

de escasez de alimento. En roedores es muy común el canibalismo de las

crías. En este caso el canibalismo pueden realizarlo los padres, que suponen

la adaptación natural.

Page 37: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

La víctima a menudo, tiene una pequeña oportunidad de vivir; sin embargo,

esto sólo deriva de la situación de estrés. Cuando el canibalismo lo realiza un

individuo ajeno al grupo se dan beneficios a costa del infanticidio, por

ejemplo, al comerse a los jóvenes se aumenta la adquisición de comida, se

puede dar menor grado de competición por los recursos o se puede

aumentar la tasa reproductiva del macho.

A pesar de la perspectiva ecológica sobre el canibalismo, sólo se tiene un

pequeño conocimiento de los aspectos que entraña este comportamiento en

las granjas animales. La parte esencial parece ser multifactorial, con factores

como la pobreza del ambiente (por ejem., carencia de paja en cerdos o cama

en polos, aumento de la densidad de población y el tamaño de grupo) que,

en definitiva, aumenta el riesgo de canibalismo. Se han obtenido buenos

resultados a través de la selección genética, pero sigue sin estar claro si esto

tiene un efecto directo en el comportamiento caníbal o presenta un efecto

indirecto sobre otros caracteres ligados.

La agresión como conducta atípica

Los animales utilizan la agresividad para establecer su liderazgo, por lo que

en grupos constituidos mucho tiempo atrás el grado de agresividad es muy

bajo y rara vez constituye un problema. La agresión es un comportamiento

normal, pero cuando se trata de animales domésticos, en el momento en el

que alcanza niveles problemáticos que derivan en lesiones, se considera una

conducta indeseable. Desgraciadamente, hoy en día, la forma en que se

educa y maneja a los animales domésticos, a menudo, produce elevados

niveles de agresividad. La mezcla de animales en grupos, que bajo

condiciones naturales no se darían, es un simple ejemplo. Como se discute

en el capítulo 8, los caballos salvajes viven en manada; sin embargo, en la

típica caballeriza de equitación, los caballos se trasladan de un establo de

Page 38: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

ensillado a otro al menos una vez al día, e incluso forman parte de un grupo a

tiempo parcial, y solo disfrutan del exterior, a lo largo del día, cuando el

tiempo es el adecuado. En comparación, en estos grupos el nivel de

agresividad es mucho mayor que el de los que viven en libertad.

La razón típica por la que surgen “brotes” de agresión es la mezcla de

animales no aparentados. Esto se hace con bastante frecuencia, por ejemplo,

con cerdos. Los intentos que se han llevado a cabo en lotes de animales

mezclados, con el fin de evitar las peleas, no han tenido mucho éxito, incluso

en los casos en los que se han utilizado fármacos.

La elevada densidad de población afecta a la agresividad de los animales,

además una interacción agresiva entre dos animales puede persistir mucho

tiempo si el animal sumiso no tiene espacio suficiente para alejarse de su

agresor, y demostrarle, mediante esta conducta, su condición de

dependencia. Este hecho ha resultado ser un factor que contribuye a la

agresión entre cerdas y cerdos de engorde.

Por último, los problemas de agresividad en perros se denuncian en su

mayoría. Aquí, el problema puede deberse a los elevados niveles de

agresividad, pero también puede ocurrir ue el dueño de la mascota perciba

como indeseable un nivel de agresividad bajo cuando hay niños pequeños en

la familia.

Estrés

El concepto de estrés se desarrolló a lo largo de las décadas hacia la mitad

del siglo XX. Los líderes de este desarrollo fueron dos psicólogos. Walter B.

Cannon y Hans Selye, que estudiaban los modelos de las reacciones

corporales frente a estímulos potencialmente nocivos. Las reacciones

parecían ser más o menos las mismas independientemente del tipo de

peligro que estudiaban. La combinación de todos sus hallazgos, dio lugar a los

que se debería llamar “estándar stress model” (Toates, 1995).

Page 39: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

De acuerdo a este modelo, un estímulo amenazador, lo que se llama

típicamente factor estresante, produce principalmente dos tipos de

respuestas fisiológicas (fig. 6.4). Una es la activación de la rama simpática del

sistema nervioso autónomo, que provoca aumento de la frecuencia cardiaca,

aumento de la presión arterial, disminución de la actividad gastrointestinal y

activación de la secreción de catecolaminas (adrenalina y noradrenalina) en

la glándula adrenal.

Las catecolaminas, a su vez, enfatizan y prolongan estos efectos sobre el

sistema circulatorio y el intestino. El otro tipo de respuesta consiste en un

aumento de la secreción de la hormona hipofisiaria ACTH (hormona

adrenocorticotropa) regulada por el factor CRH (hormona liberadora de

corticotopina). La ACTH estimula la secreción de corticosteroides como el

cortisol y la corticosterona, hormonas metabólicas, que estimulan el

almacenamiento de energía en forma de glucosa y ácidos grasos a partir de

depósitos corporales.

Page 40: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

Se observó que la estimulación prolongada de este sistema resultaba dañina

para el organismo, produciendo graves síndromes como úlceras

gastrointestinales, enfermedades cardiovasculares y depresión inmunológica.

Se ha comprobado que los sistemas que intervienen son enormemente

complejos y que hay otros sistemas implicados, pero básicamente el estrés,

en este modelo, es el concepto que describe los efectos nocivos que

producen determinados estímulos en el organismo.

Hay numerosas razones para explicar la preocupación de los etólogos por

este hecho. Una razón es que los estímulos producen respuestas, los factores

estresantes se han considerado muy a menudo factores “psicológicos”. Por

ejemplo, un factor estresante por el animal puede ser la elevada densidad de

población en el ambiente donde vive, o que esté expuesto a novedades

repentinas o inesperadas, las cuales resultan de interés para la etología

Page 41: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

aplicada. Otra razón es que la investigación sobre el estrés, en los últimos

tiempos, ha demostrado que el modelo de estrés (descrito anteriormente) no

es del todo completo ya que bajo un punto de vista funcional las respuestas

al estrés están íntimamente ligadas a la forma en que el animal percibe el

factor estresante y al nivel de reacción del individuo ante éste. Por esto, las

respuestas al estrés dependen de los mecanismos típicos que controlan el

comportamiento. Por lo tanto el estrés es un punto de unión entre el

ambiente los desórdenes del comportamiento y la enfermedad (Broom y

Johnson, 1993).

Capacidad de predicción y control: conceptos clave en respuestas frente al estrés

Se sabe desde hace mucho tiempo, que las consecuencias patológicas

desencadenadas por un factor estresante concreto dependen de la forma en

que se percibe dicho factor. Weiss (1971) llevó a cabo el experimento que

evidenció los factores implicadores en la percepción del peligro. Weiss

sometió a un grupo de ratas a la acción de factores estresantes controlados,

en forma de pequeñas descargas eléctricas aplicadas a través de un electrodo

conectado a la cola. En cada test, Weiss colocaba tres ratas por jaula. Dos de

las ratas están conectadas al mismo circuito eléctrico sobre una de ellas, la

otra recibía exactamente la misma sensación, la tercera, era la rata control,

que no se sometía nunca a ninguna descarga. Luego, a una de las ratas de le

concedía una “pista” predicativa, una señal acústica que sonaba unos

segundos antes de cada descarga eléctrica.

La posibilidad de poder predecir un factor estresante, como una descarga

eléctrica, disminuye notablemente la aparición de úlceras estomacales, a

pesar de que las dos ratas vivieran la misma experiencia dolorosa. Cuando

Weiss permitió a demás que la rata controlara las descargas, el efecto fue

mucho mayor. La rata podía desconectar la corriente una vez encendida

(girando una ruedecilla) y por lo tanto reducía las descargas o las posponía

Page 42: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

por un tiempo para ella y su compañera. Las úlceras disminuían de forma

increíble, hasta tal punto que las ratas que podían predecir y controlar las

descargas presentaban pequeñas diferencias, en cuanto a las lesiones, con

las ratas control que no habían recibido ninguna descarga.

Este y otros muchos experimentos posteriores demostraron que los efectos

de un factor estresante no depende tanto de sus características físicas sino la

capacidad del animal para percibir y controlar dicho factor. El control

normalmente se ejerce por medio de la conducta que es relevante para el

estímulo.

Diferencias individuales ante reacciones de estrés

Investigaciones históricas sobre el estrés, ya dejaban claro que los individuos

reaccionan de forma muy distinta frente a un mismo factor estresante y bajo

idénticas condiciones. Esto refleja las diferencias constitucionales entre

individuos. En humanos, los psicólogos catalogan como individuos de perfil

tipo A, a aquellos proclives a reaccionar bajo el control del sistema nervioso

simpático, y como individuos de perfil tipo B a los que presentan menos

tendencia a la activación del simpático. Los individuos de tipo A, según su

patrón de conducta, se describen como personas más extrovertidas,

agresivas y más propensos a reaccionar de forma activa frente a factor

estresante, mientras que los de tipo B se comporta de forma opuesta.

Esto fue cotejado en animales mediante la observación de diferencias

similares. Se descubrió que la musaraña trepadora macho (Tupaia belangeri)

podía estar subordinada de forma activa o pasiva a un macho dominante. Si

se aloja a un individuo sumiso de forma pasiva en la misma jaula que a un

individuo dominante, el primero sufrirá pérdida de peso y fallecerá en poco

tiempo, mientras que su se repite esta experiencia con un individuo de forma

activa, éste sobrevivirá sin dificultad a esta situación.

Page 43: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

En ratones salvajes en cautividad, se comprobó que los machos residentes

(los “dueños de la jaula”) presentaban dos patrones de conducta distintos

hacia un intruso: podía atacar al nuevo ratón rápidamente, a no atacarlo en

modo alguno. Se observó que muy pocos ataques eran intermedios, es decir,

atacando al animal unos minutos después de ser introducido, y esto llevo a

los investigadores a concluir que había dos poblaciones totalmente

independientes entre la población original de ratones salvajes (Sluyter et al.,

1996). El hecho de que sea posible seleccionar la latencia del ataque, corta o

larga, en la interacción residente-intruso, demuestra que las diferencias en la

conducta de los ratones presentan una fuerte base genética. Los

progenitores de padres con latencia corta para el ataque atacan a los intrusos

rápidamente, y viceversa.

Los ratones no sólo se diferencian en su respuesta frente a extraños, sino en

cualquier situación en la que están expuestos a condiciones estresantes,

incluso en las más leves. Por ejemplo, los ratones de ambas líneas necesitan

el mismo tiempo para aprender a correr en un laberinto hasta alcanzar como

objetivo una caja de comida. Pero si se modifica el ambiente ligeramente,

colocando un trozo de cinta adhesiva en el suelo, los animales de las dos

poblaciones difieren en cuanto a sus reacciones. Los ratones seleccionados

por su corta latencia de ataque parecen no prestar ninguna atención al nuevo

objeto, sin embargo, los seleccionados por su larga latencia de ataque se

desestabilizan por completo en la realización de la tarea. Estos animales

parecen olvidar lo que estaban diciendo, y en su lugar se dedican a explorar a

fondo la cinta adhesiva.

Las reacciones de los ratones de corta latencia de taque siguen un patrón

general que se lama “respuesta activa de lucha”, mientras que el modelo de

los otros se llaman “expuesta activa de lucha”. Los luchadores anticipados

intentan vencer a su oponente a través de conductas rutinarias y modelos de

comportamiento que previamente les han sido útiles. Los luchadores activos

se enfrentan al adversario intentando modificar su comportamiento, para dar

Page 44: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

con la mejor forma de manejar el factor estresante a su manera (tabla

6.1).fisiológicamente, los luchadores anticipados reaccionan frente a sus

componentes gracias a la activación del sistema simpático, sin embargo, este

sistema está implicado de forma muy superficial en las respuestas de los

luchadores activos.

Parece como si se pudiera generalizar estas observaciones a otras especies e

incluso subespecies, ya que hay constancia de diferencias similares en la

conducta de distintas especies de aves. En las granjas animales las reacciones

de los lechones a un simple test de restricción se han utilizado para predecir

la gran variedad de respuestas que pueden desarrollar frente a un contrario.

Además se pueden evaluar la susceptibilidad del animal frente a las

enfermedades y algunos aspectos de calidad de la carne varios meses

después del sacrificio (Ruis et al., 2000).

Page 45: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

¿Es el estrés un fenómeno fisiológico o del comportamiento?

Desde que el estrés fue descubierto por fisiólogos y fue descrito en términos

fisiológicos, se ha venido considerando principalmente como un fenómeno

fisiológico. Sin embargo, los estudios de Weiss (1971)y otros similares han

revelado que un factor estresante concreto actúa de forma nociva o no,

según la percepción animal sobre dicho factor y la posibilidad del animal para

comportarse de manera relevante.

Esto ha encaminado a muchos investigadores a sugerir que el estrés, en

algunos aspectos, puede estimarse como un fenómeno del comportamiento

(Jansen y Toates, 1997). El dominador común de los sucesos dañinos para los

animales, bajo este punto de vista, es la motivación de un sistema de

comportamiento (Capítulo 3), pero el animal no puede llevar a término la

conducta adecuada de motivación o ni siquiera puede conseguir la

consecuencia funcional de dicha conducta. Las ratas en el experimento de

Weiss eran sometidas a pequeñas descargas eléctricas en la cola. Esto pudo

haber motivado su conducta de fuga. Las ratas al desempeñar movimientos

de huida con sus extremidades posteriores, actuaban con una conducta

relevante (es decir, que controla eficazmente la situación) y cuando la

descarga se desactiva las ratas obtenían lo que tanto deseaban. De esta

forma, los animales que no recibían las consecuencias deseadas (los que no

controlaban la situación) eran dañados en mayor grado por el factor

estresante.

En el ejemplo anterior, el animal es motivado por un estímulo externo (en

este caso de descarga eléctrica) para ejecutar una conducta, pero también

puede ser motivado a través de estímulos internos como las hormonas. Por

ejemplo, una cerda a punto de parir está motivada para construir un nido, y

esta motivación se produce prácticamente por reacciones hormonales

internas. Si se le impide la construcción del nido, encerrándola en una caja de

madera, el aumento de cortisol es mucho mayor que el que tendría si

Page 46: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

estuviera en libertad. Tras la medida de este parámetro, se podría decir que

el animal se estresa al no ser capaz de actuar de acuerdo a su estado

emocional.

Page 47: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

Cambios genéticos y culturales del

comportamiento

Selección mediante la domesticación

En los animales domesticados encontramos el punto final de una selección

artificial impuesta por el hombre, que es esencialmente un caso especial de

selección natural. En realidad, hay dos clases de selección que pueden ocurrir

durante la domesticación. la primera implica una selección consciente y un

apareamiento selectivo para ciertos caracteres específicos; por ejemplo:

perros que no ladren, docilidad de varias especies o productividad de huevos

en las gallinas, sin consideración a los efectos de tal selección sobre la

adaptabilidad general. Tal selección no imita en realidad a la selección

natural, ya que no está en juego la adaptabilidad de un animal; la selección

natural actúa sobre organismos completos, no sobre características

individuales.

La segunda clase de selección abarca la acción más sutil del medio doméstico

creado por el hombre, Herre (1955) ha compilado una lista de cambios de la

morfología cerebral que son comunes a las formas domésticas de toda una

vasta gama de especies, de perros hasta de patos. Al parecer, algunas

condiciones – hay hasta hoy indefinidas – de la domesticación afectan a

todas las especies domésticas, independientemente de las características

particulares por las cuales se haya seleccionado a la especie en cuestión. Por

ellos el estudio del comportamiento de los animales domésticos puede ser

especialmente revelado, cobre todo cuando aún existe el “antepasado”

salvaje.

Page 48: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

Aprendizaje espacial y agresividad

Aprendizaje espacial A entorno – es importante para que un animal encuentre lugares adecuados

y rutas eficaces para nidificar o construir su madriguera, protegerse de los

depredadores y de las inclemencias climatológicas y obtener alimento. En

algunos casos, la información que un animal obtiene a través del aprendizaje

espacial la podrá utilizar en situaciones distintas de las que han vivido

previamente.

Hasta cierto punto, los animales pueden aprender de un lugar a otro

reproduciendo exactamente los movimientos descritos cuando hicieron el

recorrido por primera vez. Sin embargo, este tipo de aprendizaje, tiene

grandes limitaciones. Actuando de este modo, es fácil perderse, y es difícil

encontrar las rutas más eficaces. Además, los depredadores podrían

aprenderse la trayectoria seguida y utilizar esta información para cazar al

animal.

La mayoría de los estudios del comportamiento animal creen que algunos

animales son capaces de desplazarse eficazmente utilizando mapas

cognitivos, una codificación o representación mental de las relaciones

espaciales. Presumiblemente, con estos mapas un animal puede utilizar la

información almacenada para planificar rutas estratégicamente, a fin de que

sea difícil o imposible que sus depredadores potenciales predigan sus

movimientos.

Estilos de lucha

A diferencia de lo que ocurre en la agresión predatoria, donde los ataques

mortales poseen claras ventajas selectivas, dirigir un ataque de estas

características contra un miembro de la misma especie implica algunas

Page 49: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

desventajas. El rival podría ser un pariente, y matar a un pariente reduciría la

eficacia biológica indirecta del agresor. Además, luchar muy violentamente

podría volverse contra el mismo agresor, provocándole heridas graves o,

incluso, la muerte. Consecuentemente, la mayoría de las luchas entre

conspecíficos están ritualizadas, de modo que los animales no suelen utilizar

sus armas más peligrosas. Por ejemplo, las serpientes cascabel (Crotalus

ruber) yerguen la parte anterior del cuerpo e intentan empujarse unas a

otras, en lugar de utilizar sus mortales colmillos. De forma similar, los ciervos

(cervus elaphus) y los antílopes (subfamilia Antilopinae) intentan empujarse

unos a otros adoptando una orientación frontal, en lugar de hincar sus

peligrosas cornamentas en las partes blandas del oponente.

Asimismo, los animales también poseen gestos de sumisión ritualizados que

inhiben la agresión entre coespecificos. En la inmensa mayoría de los casos,

la realización de una señal de sumisión (o apaciguamiento) permite que el

perdedor se retire sin recibir más ataques por parte del vencedor. Después

del enfrentamiento inicial, los encuentros ulteriores entre perdedores y

vencedores evocaran sutiles expresiones de sumisión y dominancia, de modo

que ambos se podrán ahorrar el tiempo y la energía que habrían

desperdiciado enfrentándose de nuevo.

¿Por qué los animales de especies tan distintas tiendes a seguir las “reglas”

de este ritual de dominancia-sumisión? Básicamente, porque se trata de la

única estrategia evolutivamente estable. en muchos tipos distintos de

situaciones, cualquier otra estrategia –por ejemplo, atacar a un animal que

ha emitido una señal de sumisión- se asociaría a largo plazo a un balance

menos positivo y, por lo tanto, sería inestable (Maynard Smith, 1982).

Tamaño y nivel de agresividad

En muchas especies el tamaño influye notablemente sobre la dominancia,

porque el tamaño suele correlacionar con la fortaleza y las habilidades para

la lucha. El sexo es otro factor importante; los machos suelen dominar a las

Page 50: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

hembras, en parte porque suelen ser más grandes que estas últimas en las

especies poligínicas. El influjo del factor sexual sobre las relaciones de

dominancia se pone de manifiesto en la gallina doméstica, en la que

virtualmente todos los machos ocupan posiciones en la jerarquía de

dominancia a la de la hembra más dominante. De todos modos, los machos y

las hembras apenas interactúan entre si al margen del apareamiento, por lo

que la diferencia de estatus entre ambos sexos no es motivo de conflicto.

Los machos también suelen ser más dominantes porque la selección sexual

favorece la agresividad en los machos asociada a la competencia entre

machos y a la selectividad de las hembras. Los machos agresivos suelen tener

más éxito a la hora de defender territorios y atraer a las hembras.

Hay otro factor, más sutil, que permite explicar la relación existente entre

sexo y dominancia. Si un macho, por ejemplo un gallo, fuera menos agresivo

que la hembra de su especie, es decir, la gallina, no podrían aparearse con

éxito, y, por lo tanto, los genes del macho asociados a sumisión no se

transmitirían a generaciones posteriores. De forma similar, una hembra

extremadamente agresiva tampoco podría transmitir los genes asociados a

dominancia, puesto que sería muy difícil que los machos se aparearan con

una hembra de estas características.

De todos modos, hay algunas excepciones a la regla de que los machos

suelen dominar a las hembras. En las hienas pardas (Hyaena brunnea), la

hembra alfa es muy agresiva y ocupa la misma posición en la jerarquía de

dominancia que el macho alfa. La hembra alfa puede acceder de forma

preferencial a los recursos alimenticios (Owens y Owens, 1996). Las hembras

de hiena manchada (crocuta crocuta), que compiten energéticamente por el

alimento, son incluso más dominantes que los machos. La dominancia les

permite acceder a las piezas que cazan en la sabana africana (Kruuk, 1972).

Parece ser que en algunos animales la intensa competencia alimentaria

atenúa el sesgo del sistema de dominancia a favor de los machos

Page 51: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

Bienestar animal

Las teorías sobre el comportamiento atípico de los animales domésticos y las

avanzadas naciones sobre el estrés contribuyen a aumentar el conocimiento

del bienestar animal. Pero en realidad no es tan simple, y tampoco es

correcto del todo pensar que el bienestar animal (o también llamado

comodidad animal) es la ausencia de estrés y trastornos del comportamiento.

¿Qué es el bienestar animal? El comité Brambell, en 1965, fue el primero en intentar dar una definición

científica del término bienestar animal. Fueron bastante perspicaces en tres

de sus acciones. Primero, atrajeron la atención hacia la importancia del

comportamiento en el bienestar animal. Hasta entonces, el bienestar animal

se consideraba sinónimo de buena salud. Segundo, acentuaron la

importancia del estudio científico del bienestar animal, asegurando el futuro

de estudios experimentales. Tercero, aceptaron que los animales tenían

sentimientos, lo cual iba en contra de la tendencia conductual del momento

(ver Capítulo 1). A su vez, el comité propuso 5 privilegios que todo animal

debía tener, independientemente de donde se alojara. Estos derechos eran

que el animal pudiera sentirse libre para tumbarse, levantarse, volverse,

estirarse y acicalarse en el espacio en el que era alojado. Aunque estos

derechos parezcan muy evidentes, existen ejemplos actuales en los que no

son factibles, como en vacas o cerdos atados que no pueden darse la vuelta o

como las gallinas en batería que no pueden batir sus alas. El consejo Británico

de bienestar en animales de granja “The british farm animal welfare council”

modificó los 5 derechos a los siguientes:

Animales exentos de sed, hambre o desnutrición.

Page 52: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

Apropiado confort y abrigo

Prevención o diagnóstico rápido y tratamiento de cualquier herida o

enfermedad.

Libertad para desarrollar los modelos de comportamiento típicos.

Animales exentos del miedo.

Desde los primeros ensayos del Comité de Brambell, muchos otros han

tratado de definir el bienestar animal, pero la retrospectiva dice que estos

intentos pueden clasificarse en dos categorías principales. Una categoría

enfatiza el funcionamiento biológico del animal (la salud, la reproducción

etc.) mientras que la otra enfatiza las experiencias subjetivas del animal (el

sufrimiento, el placer…).

Broom propuso una definición para la primera categoría (resumida en

Broom, 1996), en la que decía: “El bienestar de un animal es su estado en

cuanto a sus intentos de hacer frente al ambiente”. Broom además planteó la

posibilidad de valorar el bienestar registrando las enfermedades, lesiones,

conductas atípicas y cambios fisiológicos relacionados con el estrés (una

elevada incidencia podría significar que el animal no está haciendo frente al

ambiente) así como el crecimiento y la reproducción (elevados índices

podrían implicar la “lucha”, adaptación del animal).

Todavía no se sabe exactamente si a través de registro del comportamiento,

medidas fisiológicas y de salud, se puede obtener un panorama equilibrado

del nivel donde se encuentra el animal en la escala de adaptación al librado

del nivel donde se encuentra el animal en la escala de adaptación al

ambiente. Un beneficio de este método es el hecho de que actualmente se

tienen muchas técnicas para medir estos parámetros. El inconveniente es

que se desconoce la forma de combinarlos para poner en relieve que algunas

medidas tienen más peso que otras.

Duncan propuso la definición para la segunda categoría (resumido en

Page 53: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

Duncan, 1996) en la que dice: “El bienestar es todo lo relacionado con lo que

el animal siente”. Aquí, se propone que los sentimientos han evolucionado

en los animales para mejorar la supervivencia y la adaptabilidad. El dolor,

obviamente es adaptable; para un animal resulta desagradable que se le

añada pero en una pata herida, pero la posibilidad de que la para sane

aumenta. De forma similar, cuando se dan conductas frenéticas en

situaciones de frustración, aumentan las posibilidades del animal para

adaptarse a la tesitura en la que está envuelto. Incluso se pueden utilizar

estados positivos, como la alegría, para recompensar al animal por haber

realizado una conducta apropiada, por lo que se aumenta la probabilidad de

que el animal muestre la conducta otra vez.

También se argumenta, que bajo condiciones naturales los sentimientos

relejan estrechamente la fisiología y la salud del animal, sin embargo, en

animales domésticos, en cautividad existe riesgo de que la correlación entre

sentimiento y estado fisiológico se separen. Bajo el punto de vista de dicho

riesgo, se dice que se debe prestar atención al animal que siente hambre, o

siente estrés, pero no necesariamente al animal con un déficit nutricional o

un nivel elevado de corticoesteroides. La ventaja de esta definición de

bienestar animal es que es intuitiva y refleja asuntos de competencia de los

estudios sobre la calidad de vida. El inconveniente es que todavía no se

poseen técnicas capaces de medir los estados emocionales de los animales.

Para tener una idea de lo que el animal siente se tienen que tomar medidas

indirectas, principalmente examinando el comportamiento.

Valoración del bienestar

Aunque en un principio las dos líneas científicas de valoración de bienestar

parecieran muy diferentes, difieren principalmente en la localización del

énfasis, en las experiencias subjetivas del animal o en el funcionamiento

biológico a largo plazo. Cuando esto se traslada a los métodos actuales de

valoración científica del bienestar animal, se llega a un consenso entre los

Page 54: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

investigadores. En la próxima sección se verán brevemente algunas medidas

fisiológicas de salud y de producción, más adelante, en este libro de etología,

se tratarán en detalle los indicadores del comportamiento utilizados en la

valoración del bienestar (Mason y Mendl, 1993).

Salud y producción como indicadores del bienestar animal

La salud animal es un aspecto importante del bienestar animal. Un animal

con la pata rota, con una herida sangrando u otro tipo de lesión, presenta,

claramente, un pobre bienestar respecto a un animal sin ningún daño. Sin

embargo, no todos los aspectos de la salud son tan claros, y es importante

recordar que el límite entre salud y enfermedad, a veces no se distingue. Una

salud plena es lo mismo que decir 100% libre de enfermedades, pero

probablemente esto ni siquiera existe, ya que el organismo está en contacto

continuo con bacterias y virus. Además, incluso un animal falto de salud, no

sufre necesariamente daño o estrés. Un perro con un tumor, probablemente,

en un principio no sufre ningún tipo de daño o angustia, y un pollo con los

huesos débiles no experimenta dolor hasta que sufre una rotura. El perro

sufrirá una disminución del bienestar si el tumor no está erradicado con

éxito, y la gallina sufre riesgo de reducción del bienestar ya que a menudo se

dan roturas de huesos durante el manejo y el transporte.

Por lo tanto, se concluye que un animal falto de salud tiene su bienestar

disminuido o está sometido a peligros futuros que reducen su bienestar. Pero

como se explicará más adelante, el bienestar animal es mucho más que estar

sano.

Históricamente, un animal sano se consideraba un animal con un bien

bienestar, así que se ha venido diciendo que un animal de granja con

elevados índices productivos tiene un magnífico bienestar. Sin embargo, este

enfoque ha sido criticado, ya que algunas características como el número de

crías o la tasa de crecimiento han sido el objetivo de intensas selecciones a lo

Page 55: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

largo de muchas generaciones. Esto es distinto entre razas y cepas, incluso

bajo idénticas condiciones de alojamiento y administración, y puede ser

manipulado fácilmente a través de cambios en la dieta, horarios de luz, etc.

De hecho, una elevada producción como indicadores del bienestar, es el

caso, a pesar de ser extremo, del índice de fertilidad. Si se usa este

parámetro, el animal con mayor bienestar podría ser un toro de monta en

una estación de inseminación, pero el caso es que este toro ¡podría estar

muerto!

En resumen, aunque se asocie baja productividad con pobre bienestar, la alta

productividad “per ser” no se considera garantía de un buen bienestar.

Indicadores fisiológicos de bienestar

Los indicadores fisiológicos más usados son los relacionados con la respuesta

de estrés explicada anteriormente. Por lo tanto, las variables usadas más

comúnmente incluyen la frecuencia cardiaca, los niveles de corticoesteroides

y el peso de la glándula adrenal. Recientemente algunas de estas medidas se

han tomado por radiotelemetría o bien midiendo el nivel corticoestroides de

forma no invasiva, a partir de la saliva la orina o las heces, en vez de la

sangre. Es especialmente importante no inquietar al animal mientras se toma

una medida cuando la respuesta fisiológica es rápida como en el caso de la

frecuencia cardiaca.

La interpretación más frecuente es que a mayor estrés, menor bienestar.

Normalmente esto es cierto, pero no siempre. La respuesta fisiológica a corto

plazo (estrés agudo) es diferente de la respuesta a largo plazo (estrés

crónico) ya que el sistema se adapta y se autorregula. También, algunas

respuestas al estrés reflejan experiencias positivas como la excitación y el

despertar.

Page 56: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

Algunos investigadores para vencer el problema que supone la carencia de

un punto de corte claro a partir del cual el nivel de estrés se considera

perjudicial, han planteado que el problema del bienestar surge cuando la

respuesta al estrés deriva en cambios de las funciones biológicas y el animal

entra a un estado prepatológico. Es decir, en vez de medir la respuesta al

estrés se miden las consecuencias del estrés. Algunos ejemplos de estas

consecuencias son la inmunodepresión de índices reproductivos.

Indicadores de comportamiento en el bienestar

La ventaja de estos indicadores del bienestar basados en la conducta animal,

es que se obtienen con facilidad y probablemente reflejan el primer intento

de un animal por vencer una situación inferior a la óptima. Acciones como el

amontonamiento de unos animales con otros cuando la temperatura es baja,

o la emisión de señales vocales de hambre, son respuestas desarrolladas

frente a la amenaza de hipotermia o inanición. La selección natural se ha

dirigido hacia mecanismos cada vez más rápidos, dando lugar a indicadores

más sensibles que los indicadores de daño o angustia que señalan que el

bienestar está en peligro (Dawkins, 1998).

Comparación con el comportamiento normal

Los primeros estudios del comportamiento relacionados con el bienestar, a

menudo, iban asociados al desarrollo de nuevos sistemas de alojamiento, y

una práctica común era la comparación del presupuesto del tiempo de los

animales entre el nuevo sistema y el tradicional (el presupuesto del tiempo,

se refiere al tiempo que dedica el animal para cada actividad a lo largo del

día). También se dieron comparaciones entre animales cuidados bajo

sistemas tradicionales y aquellos que se mantienen bajo recintos al aire libre.

Estas condiciones extensivas se consideraban mejores por el bienestar

animal, y se utilizaban como estándar para comprar otros sistemas; pero hay

algunos problemas en torno a estas comparaciones. No resulta demasiado

Page 57: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

sorprendente que el presupuesto del tiempo varíe en función del ambiente

en el que se encuentran los animales. Sin embargo, es mucho más difícil

interpretar esta diferencia en términos de bienestar animal. Si la gama de

modelos de conductas observadas en un sistema es menor que en el otro,

significa que la conducta no se ejecuta en este ambiente en particular, o bien,

que se impide al animal ejecutar el comportamiento.

Page 58: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

Diseño y manejo apropiado de un albergue para

animales según la RSPCA (La Real

Sociedad para la Prevención de la

Crueldad hacia los Animales)

Necesidades básicas de los animales

•Necesidades Fisiológicas – Alimento y agua, temperatura y humedad

apropiadas, condiciones de luz y aire, etc.

•Necesidades Sociales – Preferencias por vivir solos, en parejas o en grupos.

•Necesidades Psicológicas – Estimulación apropiada y actividad para evitar el

aburrimiento.

•Necesidades Ambientales – Hogar apropiado, espacio y territorio.

•Necesidades de Comportamiento – Hibernación, construcción de nidos y

madrigueras.

Las mascotas o los animales de los albergues y los zoológicos, dependen

totalmente de las condiciones provistas por los humanos para poder

satisfacer sus necesidades básicas; por lo tanto es importante que cualquier

persona que esté a cargo de animales sea consciente de sus necesidades.

El espacio de los animales

•Pisos: Para combatir cualquier infección, deben tener una superficie lisa e

impermeable, por ejemplo: cerámica. El concreto puede ser utilizado si es

endurecido e impermeabilizado. En las áreas exteriores es preferible grava a

pasto o tierra, pero debe ser lavada constantemente. La madera no es

recomendada porque se deteriora muy fácilmente.

Page 59: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

•Paredes: Deben ser selladas con una pintura especial para que puedan ser

lavadas apropiadamente. No deben haber aberturas o áreas resquebrajadas

que puedan propiciar enfermedades.

•Drenaje: Los pisos deben estar inclinados hacia el drenaje que está ubicado

fuera de las áreas donde viven los animales. La abertura del drenaje debe de

tener no menos de 20 cm. de diámetro y debe estar cubierto por un cedazo.

La provisión de cloacas, pozos negros o tanques sépticos es esencial.

Los siguientes son los estándares mínimos según la

experiencia de la RSPCA.

•Jaulas individuales o de cuarentena: Cada perro debe tener por lo menos 2

metros cuadrados de alojamiento que lo proteja del viento y la lluvia. Debe

tener una cama elevada de la superficie. La temperatura mínima debe ser

10ºC y no más de 26ºC. El área donde duermen debe ser ventilada y tener

tanto luz natural como artificial. Cada perro requiere un mínimo de 2.5 a 3.5

metros cuadrados para ejercitarse. La valla debe tener por lo menos 2 metros

de altura y estar hecha de malla soldada. Debe estar inclinada hacia adentro

para que los perros no puedan escalarla. Los animales deben tener una vista

hacia afuera de su jaula.

•Alojamiento en grupo: No es

recomendado para animales enfermos,

lastimados o hembras lactantes, o en

albergues con alta incidencia de

devoluciones. El requerimiento mínimo

para perros alojados en grupo es el

mismo que en las jaulas individuales por

perro. Los perros solo pueden ser

puestos en alojamiento grupal después

Page 60: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

de 10 días de cuarentena. Se debe de tener cuidado en agrupar animales que

sean compatibles. En alojamiento grupal se debe de tener una política de

esterilización o una estricta separación de sexos.

Condiciones de construcción

Todas las superficies (incluyendo pisos y divisiones), deben ser lisas, duraderas e impermeables

Las jaulas y áreas para ejercitarse no deben permitir el estancamiento de líquidos (idealmente los pisos deben tener una inclinación de 1 en 60 hacia un canal de drenaje poco profundo.)

Luz natural deberá ser proveída (hasta donde sea posible) en las áreas de ejercicio y descanso.

Según la asociación de veterinarios de albergue (The

association of shelter veterinarians) el encierro primario se define como el

área o confinamiento visto como jaula, perrera, establo o corral, donde un

animal come y duerme.

Características:

Deben ser estructuralmente firmes.

Las condiciones deben propiciar el bienestar de los animales.

Prevenir heridas.

Mantener otros animales por fuera

Deben mantener secos y limpios a todos los animales en su interior.

No debe tener bordes afilados o agujeros en el piso.

Deben tener seguros de muy buena calidad.

Los pisos de rejilla no son aceptados para las jaulas de perros o gatos.

Las jaulas donde se puedan limpiar y cuidar los animales sin sacarlos

Page 61: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

son importantes para prevenir la transmisión de enfermedades. Deben

ser para animales recién llegados, enfermos o de menos de 20

semanas de nacidos.

Deben proveer el suficiente espacio para que cada animal pueda

realizar los ajustes normales de postura (voltearse con libertad,

pararse, sentarse, estirarse con facilidad, mover la cabeza sin pegarse

con el techo, acostarse en una posición cómoda y asumir una posición

adecuada para comer, beber, orinar y defecar.)

Perros y gatos deben poder mantener sus colas en la posición

adecuada.

Deben tener contacto visual hacia el exterior pero en ciertas

oportunidades deben poder evitar la visibilidad hacia otros animales.

Se debe maximizar la separación entre la zona de comida, la zona de

orina y defecación y la zona de descanso.

Superficies elevadas de descanso para perros deben ajustarse cuando

sea posible, siempre y cuando no restrinja el movimiento de los

animales.

Se debe proveer un espacio de descanso cómodo para prevenir el

desarrollo de dolores por presión.

Page 62: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

Superficies y drenaje

Las superficies no porosas son ideales para alojar animales con pocas

semanas de nacidos, enfermos o recién llegados con historial de salud

desconocida.

Una superficie sellada e impermeable como concreto o epoxi es ideal

para los pisos.

Sellar el punto de encuentro entre la pared y el suelo.

Superficies peladas, astilladas o rayadas deben ser arregladas o

remplazadas de inmediato para poder hacerles la limpieza correcta.

Los pisos deben estar ligeramente inclinados para no desperdiciar agua

y evitar que se acumule dentro de las jaulas.

Luz y ventilación

Las jaulas deben tener buena ventilación de aire fresco.

Se debe proveer la mayor cantidad de luz natural posible junto con un

espacio de sombra adecuado, así los animales puedan realizar los

hábitos de despertarse y dormirse con normalidad.

Sonido

La acústica del ambiente para la salud de los animales. El exceso de

sonido contribuye a que el animal adquiera un trastorno en su

comportamiento.

El buen diseño de confinamientos para minimizar el sonido, debe tener

en cuenta estrategias arquitectónicas, selección adecuada del material

para puertas, jaulas y pestillos y una buena organización de las jaulas.

El equipo que genere gran sonido al ser usado debe ser ubicado lo más

lejos posible de los animales.

Page 63: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

Al elegir un material que absorbe las ondas sonoras debe ser muy

resistente tanto al impacto como a la limpieza repetitiva.

El uso de música como la clásica, se ha utilizado para bajar el estrés en

los animales y disminuir los ladridos, esta no debe ubicarse

directamente en las jaulas de los perros y debe tener el volumen

apropiado para no incomodar al animal.

Alojamiento grupal

Desventajas (riesgos)

Agresión entre los animales

Los animales se exponen a contraer enfermedades.

Incrementa el estrés, el miedo y la ansiedad en algunos de los animales

del grupo.

Se dificulta la revisión individual de cada animal.

Se dificulta el manejo de tantos animales al mismo tiempo.

Ventajas (con un apropiado alojamiento)

Interacción positiva con los otros animales del grupo (juegos,

compañía, conexión física y socialización.)

Se provee un ambiente más variado.

Page 64: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

Optimización del espacio

Optimizar: según el Diccionario Esencial de la Lengua Española es buscar la

mejor manera de realizar una actividad.

Cuando se habla de optimizar un espacio, lo que se quiere lograr es evitar el

desperdicio de áreas por medio del aprovechamiento del lugar al máximo. Es

decir no dejar zonas sin utilizar y generar la mayor comodidad a la hora de

utilizar cada espacio.

Diseños para la optimización del espacio

Sistema plegable: son sistemas que permiten reducir su volumen por

medio de pliegues. El sistema tiene la capacidad de pasar de una forma

bidimensional a una tridimensional. Estos sistemas pueden lograrse

con la utilización de varios materiales, desde papel hasta metales muy

resistentes que alcanzan su plegabilidad por medio de bisagras.

Lift Advanced - herraje para puerta plegable ALU-BLOCK SISTEMAS, S.L.

Page 65: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

Sistema desmontable/desarmable: son usados para momentos

específicos o para darle uso por un largo periodo de tiempo como el

mobiliario. Se puede armar y desarmar

en el momento deseado. El diseñador

debe pensar en la forma de armar el

sistema de la forma más fácil y rápida

posible.

Sistemas apilables: se utiliza como un método para la organización de

elementos dentro de bodegas, también es usado para optimizar el

transporte de productos. Un sistema apilable logra según su

configuración que sus diferentes componentes se amontonen o

aglomeren entre sí para aprovechar el mayor espacio posible.

S

i

s

t

e

m

a

s

para correderas apilable

Table in Box, mesa desmontable

Page 66: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

Sistema inflable: es un

sistema o método muy

utilizado para optimizar el

espacio de transporte de

algún producto, es decir que

el producto se transporta

desinflado, ocupando el

menor espacio posible y con

menos peso. También se usa para ocupar menos espacio a la hora de

guardar el producto en un lugar

determinado.

Sistema enrollable: también es un sistema que facilita el transporte y

el almacenamiento de los productos, además se utiliza en productos

como cortinas, blackouts, rejas, entre muchos otros para ocupar el

mínimo espacio dentro de su contexto.

Bator Torsysteme, puerta garaje, enrollable Sistema enrollable con black out

Colchón inflable

Colchón inflable

Page 67: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

Sistema adosable: es donde dos o más objetos se unen para llevar a

cabo la función completa del sistema, por ejemplo los muebles

modulares o los andamios. Algunas veces funcionan como unidad pero

maximizan la función al juntarse.

Andamios Muebles modulares

Page 68: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

Materiales

Materiales con resistencia al Impacto

Materiales poliméricos

Características generales:

Materiales ligeros

Resistentes a la corrosión

Insolubles en agua

Solubles, en su mayoría, en disolventes orgánicos

Versátiles de color

Baja conductividad térmica (entre 100 y 1000 veces menor que en los

metales)

Baja conductividad eléctrica

Coeficiente de dilatación muy superior al de los metales

Alta capacidad calorífica

Envejecimiento por acción del oxígeno y la luz solar

A bajas temperaturas resultan casi siempre frágiles.

Clasificación

Termoplásticos: tienen la capacidad de deformarse bajo presión o altas

temperaturas y pueden volver a utilizarse con otro objetivo.

Polietileno (PE): versátil y transformable por inyección, soplado,

extrusión, rotomoldeo. Irrompible, resistente a las bajas temperaturas,

liviano, impermeable, atóxico e inerte.

Policloruro de vinilo (PVC): ligero, inerte, impermeable, aislante, de

alta transparencia, ignífugo, resistente a la intemperie, fácilmente

Page 69: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

transformable y reciclable.

Poliestireno (PS): baja conductividad térmica, resistencia a compresión,

manipulación sencilla, elevada resistencia química y excelente

estabilidad dimensional. Sirve para un aislamiento acústico y térmico.

Policarbonato (PC): laminado traslúcido aislante, buena claridad óptica,

excelente comportamiento ante el fuego, alta transmisión de luz,

impide el 98% de los rayos UV. Respecto al vidrio, posee mayor

resistencia al impacto, menor peso propio, facilidad de curvar en frío y

mayor aislamiento térmico.

Termoestables: duros y rígidos aun cuando se someten a altas

temperaturas aunque si se exponen a temperaturas por encima de los

400ºC se degradan.

Resinas de poliéster (UP): el uso de estas resinas con refuerzo de fibra

de vidrio ha remplazado a materiales muy diversos como pueden ser:

termoplásticos de alta resistencia, madera, acero al carbón, vidrio y

acrílico, lámina, cemento, yeso, etc. La industria de la construcción

ocupa el 30% de estas resinas.

Resinas epoxídicas: alta resistencia a temperaturas de hasta 500°C,

elevada adherencia a superficies metálicas y excelente resistencia a los

productos químicos. Aplicaciones: adhesivos, pinturas de protección

superficial y recubrimientos, pegado de piezas de hormigón,

revestimientos muy sólidos, reparación de piezas de madera.

Elastómeros: tienen la capacidad de deformarse y de volver a su

estado inicial de forma total o parcial.

Metales

Acero inoxidable

Hay aceros inoxidables que sirven para fabricar piezas que resisten perfectamente a agentes corrosivos.

Page 70: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

Desgaste: es la degradación física (pérdida o ganancia de material, aparición de grietas, deformación plástica, cambios estructurales como transformación de fase o recristalización, fenómenos de corrosión, etc.) debido al movimiento entre la superficie de un material sólido y uno o varios elementos de contacto.

El Aluminio

Metal ligero de color plateado claro.

Muy resistente a la oxidación

Muy ligero

Buen conductor del calor

Buen conductor de la electricidad

Fácil de mecanizar

Formas comerciales de los metales

Largos: barras de sección cuadrada o circular. Si su diámetro es muy

pequeño se llaman alambres.

Planos: superficies planas de distintos espesores. Si son delgados se

llaman chapas.

Perfiles: barras con formas especiales: Forma en U, en T, triangular,

etc.

Lingotes: bloques de metal que se obtienen vaciando el metal líquido

en un molde.

En la siguiente tabla podemos observar con más detalle los tipos de

metales y sus aplicaciones

Acero

Metal conformado por fierro y de un máximo aproximado del 1.5% de carbono y generalmente con pequeñas cantidades de manganeso, fósforo, sulfuro y silicón.

Acero De Aleación Acero que contiene un elemento de aleación adicional.

Acero De Alto Carbono

Acero al carbono que contiene más del 0.5% del carbono.

Page 71: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

Acero De Bajo Carbono

Acero al carbono que contiene menos del 0.3% de carbono.

Acero De Medio Carbono

Acero al carbono que contiene entre el 0.3 y 0.5% de carbono.

Acero Inoxidable

Tipo de acero que contiene más del 15% de cromo y demuestra excelente resistencia a la corrosión.

Acero Inoxidable Austenítico

Tipo de acero inoxidable con una estructura cristalina FFC. Es relativamente caro, pero es el más eficaz para resistir a la corrosión.

Acero Inoxidable Ferrítico

Tipo de acero inoxidable con estructura cristalina BCC. Es magnético y relativamente barato.

Acero Inoxidable Martensítico

Tipo de metal inoxidable con una estructura cristalina BCC deformada. Es relativamente resistente, pero menos eficaz para resistir la corrosión.

Acero Para Herramientas De Alto Carbono Y Alto Cromo

Acero para herramientas que es trabajado en frío con cantidades importantes de cromo y carbono. Los aceros para herramientas de alto carbono y alto cromo proporcionan precisión dimensional, resistencia al desgaste y maquinabilidad.

Acero Para Herramientas De Propósito Especial

Acero de baja aleación para herramientas que proporciona profundidad de templado medio y una variedad de propiedades específicas.

Acero Para Herramientas De Templado Al Agua

Acero para herramientas de baja aleación y barato. Proporciona varios niveles de dureza y resistencia al desgaste.

Acero Para Herramientas De Templado Al Aire

Acero para herramientas que ha sido trabajado en frío. Es barato y generalmente usado para elaborar punzones y moldes.

Acero Para Herramientas De Templado En Aceite

Acero para herramientas que se trabaja en frío y que mantiene sus dimensiones eficazmente. Se usa para elaborar piezas para construcción, cribas y cojinetes.

Acero Para Herramientas De Trabajo En Caliente

Acero para herramientas que se usa para crear herramientas que forma metales a temperaturas altas.

Acero Para Herramientas De Trabajo En Frío

Grupo de aceros para herramientas que se usan principalmente para estampas que forman al metal a temperaturas no elevadas.

Acero Para Herramientas Resistentes Al Choque

Acero de bajo carbono para herramientas creado con excelente tenacidad y usado para elaborar cinceles neumáticos y punzones muy resistentes.

Page 72: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

Acero Para Moldes

Acero de bajo carbono para herramientas que se usa para elaborar moldes de plástico.

Acero Rápido

Grupo de aceros para herramientas que se usa para metales para máquinas a altas velocidades de corte. Los aceros rápidos se mantienen duros a temperaturas altas y resisten la abrasión.

Acero Resulfurizado

Acero al carbono al que se le ha añadido sulfuro para mejorar la maquinabilidad.

Acero Resulfurizado Y Refosforado

Acero al carbono al que se le ha añadido sulfuro y fósforo para mejorar la maquinabilidad.

Aceros Al Carbono

Tipo básico de acero que contiene menos del 3% de otros elementos a parte del fierro y carbono.

Aceros De Alta Resistencia Y Baja Aleación

Tipo de aceros que contiene bajos niveles de carbono y elementos de aleación que demuestran buena resistencia y es relativamente barato. Estos aceros son usados comúnmente para estructuras grandes.

Aceros De Libre Maquinado

Grado de acero que ha sido manufacturado con una mezcla y tratamiento térmico con el fin de mejorar la maquinabilidad del metal.

Aceros Para Herramientas

Tipo especializado de acero de aleación que demuestra excelente resistencia, tenacidad y resistencia al desgaste. Los aceros para herramientas se usan para herramientas de corte, punzones y otras fabricaciones industriales.

Carburo

Compuesto producido por la combinación de carbono y, generalmente, cromo, tungsteno o titanio que se usa para herramientas de corte de metal por su dureza y resistencia al desgaste.

Colada

Vaciado de un material líquido a un molde para que se enfríe y se forme al solidificarse.

Cromo

Metal gris, duro y brillante que se usa para las aleaciones ferrosas con el fin de añadir dureza y resistencia al desgaste en el acero. Los aceros inoxidables contienen grandes cantidades de cromo.

Ductilidad

Capacidad de un metal para ser laminado, estirado o formado sin romperse.

Estructura Cristalina

Patrón de átomos regular y repetitivo en un metal. Las estructuras cristalinas se desarrollan a medida que el metal se solidifica.

Page 73: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

Fierro Fundido

Metal que contiene fierro, más del 2.11% de carbono y del 1 al 3% de silicón. Los fierros fundidos normalmente contienen vestigios de cantidades de otros elementos.

Fierro Fundido Blanco

Tipo de fierro fundido con bajos niveles de carbono y mayor resistencia a la tensión.

Fierro Fundido Dúctil

Tipo de fierro fundido con una composición similar a la del fierro fundido gris, pero con mayor ductilidad. El fierro fundido dúctil contiene pequeñas bolitas de grafito.

Fierro Fundido Gris

Tipo de fierro fundido que altos niveles de carbono y de excelente resistencia a la compresión. Es el acero fundido más común.

Fierro Fundido Maleable

Tipo de acero fundido con una composición similar a la del fierro fundido blanco, pero con mayor maleabilidad. El fierro fundido maleable es sometido al recocido.

Grafito

Forma del carbono negra y blanda. El exceso de carbono aparece en forma de escamas en los fierros fundidos y ayuda a amortiguar las vibraciones y a mejorar la maquinabilidad.

Manganeso

Metal gris claro, duro y quebradizo, se usa en aleaciones ferrosas para agregar resistencia y dureza al acero y a otros metales.

Metal Ferroso Metal que contiene fierro.

Molibdeno

Metal duro de color plateado claro que se usa en las aleaciones ferrosas para agregar tenacidad, resistencia a la fluencia y resistencia al desgaste en el acero. El molibdeno es un elemento primordial en muchos de los aceros rápidos para herramientas.

Níquel

Metal duro y maleable de color plateado claro que se usa en las aleaciones ferrosas para agregar resistencia, tenacidad y resistencia al impacto en el acero.

No Ferrosa Que no contiene o no está compuesto de fierro.

Óxido De Cromo

Capa protectora que se produce en la superficie del acero inoxidable y ayuda a prevenir la corrosión.

Punzón

Instrumento de metal que se utiliza para perforar o formar al metal. Los punzones se utilizan en la industria de formación del metal.

Page 74: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

Recocido

Constante caldeo de un metal a ciertas temperaturas seguido por un proceso gradual de enfriamiento.

Resistencia A La Cedencia

Máxima fuerza que un material puede soportar antes de que comience su deformación.

Resistencia A La Compresión

Capacidad de un metal para resistir a fuerzas que intenten apretarlo o comprimirlo.

Resistencia A La Fluencia

Capacidad de un metal para soportar un peso constante o fuerza a temperaturas elevadas.

Soldabilidad

Capacidad del metal para facilitar el proceso de soldadura y crear una unión eficaz.

Súper aleaciones

Aleación conformada por tres o más elementos que son muy caros. Creada para rendir bajo temperaturas elevadas.

Trabajo En Caliente

Conformación de metal a temperaturas cercanas al punto de fusión del metal. Se trabaja el metal comúnmente a temperaturas aproximadas a los 1300° F.

Trabajo En Frío

Conformación del metal a temperatures mucho más bajas que las necesarias en el punto de fusión. El acero a menudo es trabajado en frío a temperatura ambiente.

Tratamiento Térmico

Procesos de calentamiento y enfriamiento que se usan para cambiar la estructura del metal y alterar sus propiedades mecánicas.

Vanadio

Metal que se agrega a las aleaciones ferrosas para facilitar el desarrollo de carburos. El vanadio puro es un metal grisáceo y abrillantado, blando y dúctil.

Page 75: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

Pinturas y acabados

Pinturas generales

-Las pinturas industriales se clasifican acuerdo al tipo de substrato al cual

será aplicada ó la característica final que debe cumplir la pintura.

Los siguientes son algunos ejemplos:

Pintura base (Primers) , pintura selladora, de superficie, pintura para

concreto, fines marinos, para madera, resistente a agentes químicos,

recubrimiento base, recubrimiento transparente, recubrimiento superior, etc

- Pinturas de mantenimiento son un variado y extensivo grupo de pinturas

que son usadas en grandes volúmenes en las industrias.

Generalmente estas pinturas son de secado al aire, dado que considerable

cantidad de pintura es aplicada sobre objetos y las piesas no se pueden

trasladar ó son demasiado grandes para el secado en un horno.

Ejemplo de estas pinturas son: interior y exterior de edificios industriales,

líneas de tráfico sobre pavimento, equipos para la construcción, etc.

-Pinturas de usos comerciales son aquellas que se venden normalmente en

pinturerías comerciales en pequeñas cantidades para uso residencial,

oficinas, decoración etc.

Son relativamente fáciles de aplicar y limpiar, la mayoría es base acuosa

(pinturas látex al agua), también pinturas con base de aceite (esmaltes

sintéticos), ambas están formuladas para interior y exterior.

Las clasificaciones de este grupo podrían ser:

Brillante, semi mate , mate ,para pisos, para paredes, cielorrasos, esmaltes

sintéticos, lacas, barnices, pinturas de uso marino, látex etc.

Page 76: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

Tipos de pinturas

- Las pinturas vinílicas y acrílicas para interiores y exteriores,

- Las alquidálicas o esmaltes

- Las epóxicas catalizadas o esters

- Las de composición con uretanos

- Las de zinc como elemento principal.

Aplicaciones comerciales

Residencial

· Se utilizan en: casas, residencias, apartamentos o conjuntos horizontales. Comercial

· Se utilizan en: para oficinas, restaurantes, tiendas, teatros, cines, bares, etc.

Institucional

· Se utilizan en: hospitales, escuelas, institutos, hoteles, edificios de gobierno,

bibliotecas, auditorios, etc.

Industrial · Se utilizan en: metalurgia, manufactura, laboratorios, automotriz, etc.

Acabados

En el caso de las pinturas vinílicas y acrílicas, existen diferentes acabados dependiendo el tipo de superficie a pintar y así podemos escoger pinturas con terminado suave, satinado, mate y semi-mate.

En el caso de las pinturas esmaltadas o alquidálicas, su diversidad de colores y acabados es reducida por lo que los constructores deben ajustarse a lo que ofrecen los fabricantes, generalmente son presentadas en rojo oxido, blanco, negro o color aluminio y no son mezclables como las vinílicas o acrílicas.

Page 77: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

En el caso de la epóxicas catalizadas y debido a su alta densidad generalmente solo se manejan tres colores que pueden ser; gris, blanco o negro y se le pueden adicionar gravillas, arenas o ceros finos para lograr una superficie antiderrapante o rugosa.

En el caso de las pinturas base zinc, debido a su composición con ethil-silicato y una capa muy gruesa de zinc solo permite lograr una superficie plana, de color gris o verde y no es factible mezclarla con otro tipo de pinturas y generalmente se aplica en áreas muy específicas de la industria.

Para las pinturas con uretano y poliuretano, los acabados actualmente permiten una variedad de colores debido a las características de las resinas y a su capacidad de curado bajo condiciones de humedad propias de la pintura, logrando superficies lisas y rugosas según sea el caso

Disolventes.

Agua: Se emplea en pinturas llamadas “al agua”. Debe estar exenta de sulfuros que podrían perjudicar los pigmentos. Alcohol: Es el disolvente típico de las resinas. Bajo tres ti­pos: metílico, etílico y amílico.

Aguarrás (esencia de trementina): Se obtiene por destilación por vapor de la resina del pino, el residuo es la colofonia que tiene propiedades disolventes, plastificantes y secantes. Acetona (propanona): Incolora. Disuelve resinas, grasas, go­mas, etc. Benceno (bencina): Incoloro. Si es puro es insoluble en agua. Es buen disolvente para aceites y grasas. White spirit: Se obtiene por destilación de una fracción pequeña del petróleo.

Secantes o secativos.

Son materiales que se añaden para catalizar o acelerar la oxidación y

Page 78: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

polimeración de los aceites vegetales, disminuyendo el tiempo de secado.

El más importante es el LITARGIRIO (Monóxido de Plomo). Si se añade a los aceites y se hierve la mezcla, se obtiene un líquido denso que seca con rapidez.

Existen otros secativos como óxidos de Cobre, Hierro, etc. Y otros or­gánicos.

Se emplean en pequeña proporción.

Pinturas al agua.

Temple. Es una pintura al agua (el agua es el disolvente). Tiene como aglutinante colas celulósicas o amiláceas y como pigmento sulfato de calcio (yeso) o carbonato cálcico (blanco de España).

Es porosa, permeable, de aspecto mate agradable, es poco dura, barata. No resiste el agua o lavado y al repintar hay que eliminar todas las capas anteriores.

Se emplea en superficies interiores de yeso o cemento que no sufran mucho frote. No se debe exponer en sitios donde se produzcan condensa­ciones de agua pues origina manchas de moho.

El temple liso se aplica con brocha o rodillo de lana o proyectado a pistola. El temple picado (con relieve) se aplica con rodillo de esponja. El temple gotelé se aplica con máquinas que proyectan gotas, con diferentes acabados: gotelé aplastado, gotelé rayado, gotelé artillera

Pintura al cemento.

Es una pintura al agua formada por cemento blanco y un pigmento que resista la alcalinidad. Se vende en polvo, que puede estar coloreado o no. Al efectuar la mezcla se debe efectuar inmediatamente el trabajo ya que tanto el secado como la formación de las capas son como el fraguado del cemento,

Page 79: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

o sea, necesitan humedad constante.

Es mate, absorbente y resiste agentes atmosféricos.

Se debe emplear sobre superficies ásperas, rugosas y porosas para que se adhiera con facilidad. Se utiliza en exteriores. (Ladrillos, mortero de cemento y derivados)

Se aplica con brocha, rodillo o pulverizado.

Pintura a la cal.

Es una pintura al agua que tiene como aglutinante y pigmento hidróxido de calcio (cal apagada).

Acabado mate, poroso, absorbente, endurece con el tiempo, la hume­dad y la lluvia favorecen la carbonatación. Resiste a los agentes atmosféricos. Tiene buenas propiedades microbicidas. Puede colorearse. Se debe ma­nejar con precaución por su causticidad.

Tiene buena adherencia sobre mortero, cal, piedra, ladrillo. Se emplea en interiores y exteriores. No emplear sobre yesos, madera o metales.

Se aplica con brocha, rodillo o pulverizadores.

Pintura al silicato

Es una pintura al agua que tiene como aglutinante una disolución acuosa de silicato de potasio o sosa y como pigmento blanco de zinc u otros pigmentos minerales resistentes a la alcalinidad.

Es dura, resistente a la intemperie y la alcalinidad del soporte, por lo que se puede emplear sobre el hormigón y el cemento pero no sobre yeso. Tiene una gran adherencia al vidrio y al hierro. Se transportan separados el vehículo del pigmento pues la vida mezclada queda limitada.

Se utiliza en exteriores sobre cemento y derivados, piedra, ladrillo y vidrios.

Page 80: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

Se aplica con brocha, pistola o rodillo.

Pintura plástica.

Es una pintura al agua que tiene como aglutinante resinas plásticas o acrílicas y como pigmento cualquier tipo de pigmento que resista la alcalinidad.

El aspecto varía de mate a gran brillo. Buena adherencia. Resistencia al lavado y al frote debida a su contenido de resinas. Se seca rápidamente, aunque se retrasa en tiempo húmedo. Es perjudicado por las bajas temperaturas (Temp. Mín. entre 5 y 10 ºC). Sobre el hormigón se recomienda utilizar resinas acrílicas. Gran gama de colores.

Se utiliza en interior y exterior sobre yeso, cementos y derivados. Si se utiliza sobre madera o metal se debe dar previamente una imprimación.

Se aplica:

Liso: brocha, rodillo y pistola.

Picado: rodillo de esponja.

Gotelé: con máquinas.

Pinturas al aceite o al óleo.

Pintura al aceite.

Tiene como conglomerante y como aglutinante aceites vegetales secantes (aceite de linaza), como disolvente aguarrás o white spirit y cualquier clase de pigmento. No mezclar con resinas duras.

Muy utilizadas anteriormente por su flexibilidad y penetración sobre bases porosas, pero varios inconvenientes han hecho que se mezclen con re­sinas duras dando lugar a los esmaltes. Inconvenientes:

Page 81: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

Secado y endurecimiento lento.

Poco brillo.

Se pierde el brillo en la intemperie.

Se notan los brochazos.

Resiste poco el agua.

Amarillea en interiores.

En la actualidad casi no existe en el mercado. Se emplea con predomi­nio de aceite en imprimaciones corrosivas sobre metales y en la madera en exteriores por su penetración.

Se aplica con brocha, dejando varios días entre la primera capa o imprimación y el acabado o segunda mano.

Esmalte graso.

Está compuesto por aceites secantes mezclados con resinas duras naturales o sintéticas. Es una simple mezcla, en los esmaltes sintéticos es una combinación química. Como disolvente, aguarrás o white spirit.

Buen brillo, que se pierde en la intemperie. Buena extensibilidad. No resiste la alcalinidad (por lo que hay que aislar la superficie del cemento). Tiene un secado y un endurecimiento lentos que se retrasan con el frío. La tonalidad blanca no es muy pura. Dan buenos barnices transparentes.

Se utiliza en interiores como esmalte de acabado. En exteriores, debido al aceite pierde brillo al sol, por lo que tiene un uso restringido.

Se aplica con brocha o con rodillo especial de esmaltar.

Esmaltes sintéticos.

Page 82: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

Se obtienen por combinación química de resinas duras y aceites secantes. Como disolvente, aguarrás o white spirit.

Las resinas más empleadas son las alquílicas, que tienen gran dureza, buen brillo, resisten agentes químicos e intemperie y, al combinarse con los aceites, tienen gran flexibilidad.

Secan con rapidez. Gran brillo, incluso al exterior. Al interior disminuye el brillo y las resistencias exteriores disminuyen.

Se utilizan mucho en decoración y protección de superficies de madera y sobre metal, tanto en exteriores como en interiores. Además de utilizarlo como cubriente, se obtienen barnices transparentes. También se utilizan como imprimaciones anticorrosivas, aunque necesitan primero una preparación esmerada si se utiliza sobre metal. También se utiliza sobre superficies de cemento, aunque conviene neutralizarlo.

Se aplica con brocha, rodillo, pistola o por inmersión.

Pinturas de resinas.

Pinturas al cloro-caucho.

Se obtienen a base de un derivado clorado del caucho. Disolventes especiales, generalmente aromáticos (los disolventes normales, aguarrás, white spirit, no son suficientemente fuertes). A veces llevan cargas, pigmentos de color y aditivos adecuados.

Resisten agentes atmosféricos, agua y agentes químicos. Son impermeables, se adhieren bien a cualquier superficie, incluso las de tipo alcalino. Secaje rápido. Resisten la sosa y los ácidos y se reblandecen con aceites y grasas. Son sensibles al calor (" 70 ºC) y se descomponen a estas tempera­turas.

Se utiliza sobre superficies de hormigón, acero, depósitos de cemento, marcas viales, piscinas, etc. No tienen problemas para repintados.

Se aplica con brocha y con pistola aerográfica utilizando los disolven­tes

Page 83: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

especiales para evitar que se formen hilos.

Pinturas epoxi.

Se transportan en dos envases, en uno la resina epoxi y en el otro un catalizador o endurecedor. Los pigmentos pueden ir con cualquiera de los dos componentes. Disolventes fuertes. Duración limitada de la mezcla.

Muy duras, gran resistencia química, adherencia al cemento, secaje rápido. Se pueden mezclar con alquitranes obteniendo impermeabilidad y resistencia al agua.

No emplear a menos de 10 ºC. Si se utiliza sobre acero hay que eliminar todo el oxido. Se utiliza en instalaciones industriales, en tanques aunque lleven ácidos o álcalis, en garajes, en lavaderos, en todo tipo de naves sujetas a frecuentes limpiezas. Tienen una propiedad de descontaminación radiactiva, por lo que se utilizan en hospitales y laboratorios en los que exista medicina nuclear.

Se aplica con brocha, pistola y a veces con rodillo.

Pinturas de poliuretano (resinas de poliéster).

Hay dos tipos: unas que tienen un solo componente que se cataliza con la humedad, y otras que tienen dos componentes: una resina de poliéster que se mezcla con un endurecedor o catalizador. Se utilizan disolventes espe­ciales, los que recomiende el propio fabricante.

Elásticas, duras, gran brillo, resisten productos químicos e intemperie. Muy decorativas, con el endurecedor adecuado no amarillean. Son sensibles a los alcoholes con los que reaccionan y forman burbujas. No pintar en tiempo húmedo. Para lograr una pintura de gran calidad se recomienda dar primero una mano de pintura epoxi y luego otra de poliuretano.

Buenos barnices para el parquet y suelos de madera. En muebles como

Page 84: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

barniz o esmalte coloreado. Si se utiliza sobre metales conviene darle antes una capa de minio. Endurece con rapidez. Si se dan varias capas, no dejar pasar más de 48 horas entre una y otra.

Se aplica con pistola aerográfica, a veces con brocha o rodillo. En talleres con máquinas de cortina.

Pinturas ignifugas e intumescentes.

Son pinturas que no arden al someterlas a una llama intensa, y a veces aíslan el elemento de la acción del fuego por lo que retrasan su destrucción. Puede ser ignifugas simplemente o además ser intumescentes, que son en las que, al producirse el fuego, aparece un efecto de esponjamiento celular debido al calor consiguiendo que una capa delgada de pintura se transforme en una costra esponjosa. Detiene la propagación del fuego y aísla el soporte.

Se suelen realizar varias capas finas hasta llegar a 1 mm.

Son sensibles al agua porque pierden parte de sus propiedades. Son de poca finura en el grano, cuando se pintan puertas se hacen a parte para que el grano sea más fino.

Se aplican por pulverización, brocha y rodillo.

Lacas o pinturas nitrocelulosicas (al tuco).

Están formadas por nitrocelulosa plastificada para darle más flexibilidad. Hay dos tipos: las que tienen un brillo directo, con un tipo de resina; y las que, con aditivos, desarrollan el brillo al pulirlas. Los disolventes son especiales y de rápida evaporación.

Duras y tenaces. Resisten el roce y la intemperie. Pierden parte del brillo, que se recupera al pulir. Al evaporarse los disolventes se secan. No recomendadas en maderas. Hay que tener en cuenta los cambios de humedad.

Page 85: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

Se utilizan como lacas transparentes, para barnizar maderas. Tiene una diversa gama de brillos. En superficies metálicas, chapas de coches.

Se aplica con pistola aerográfica, y a veces con brocha o muñequilla.

Pinturas bituminosas.

Se obtienen con soluciones de productos bituminosos (breas y alquitranes) y con disolventes normales (white spirit, aguarrás.) Algunas veces se incorporan resinas.

Son impermeables al agua. Resisten aceite, petróleo y álcalis pero no resisten disolventes. Se adhieren bien sobre metal y cualquier elemento de enfoscado, mortero, hormigón, etc. Con el tiempo y a causa generalmente del sol y del aire, pierden parte de sus propiedades porque se oxidan y aparecen grietas.

Se utiliza como protección contra humedades. Elementos metálicos, impermeabilizar hormigón, juntas de dilatación, protección de elementos enterrados.

Se aplica con brocha, pistola, espátula y por inmersión.

Siliconas.

Son productos sintéticos formados por un elemento químico, el silicio, con átomos de hidrogeno, oxígeno y otros radicales.

A veces no penetran lo suficiente en el material. Cuando se depositan sobre un elemento, si posteriormente se aplicase agua no cambia de color, o sea, no se moja y el agua resbala. Se debe hacer una impregnación muy abundante porque no se puede repetir el tratamiento. En forma de barnices son transparentes, brillantes, saturan los poros y repelen el agua.

Page 86: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

Cuando se utilizan sobre superficies de cemento, conviene esperar a que el hidróxido de calcio libre se carbonate. Se utilizan como antiespumantes, a veces para dar efecto de martelé. También con efectos hidrofugantes.

Se aplican generalmente con brocha o pistola

Pinturas de aluminio.

De aspecto metálico. Se incorpora una pasta de aluminio molido y un barniz graso. El aluminio forma unas escamas que flotan, llamado efecto lea­fing, y forman una película de aspecto metálico por la que no penetra la humedad. También aísla de rayos ultravioleta. Si no flotasen se emplea como carga o para mezclar con otras pinturas.

Resiste a la intemperie según el tipo de resina, resiste ambientes marinos. A veces las escamas superiores se desprenden y producen manchas. Si el pigmento también es metálico, resiste altas temperaturas (100-150 ºC). Refleja los rayos infrarrojos del Sol, por lo que se emplea en tanques para evitar su calentamiento. También se emplean para cerrar nudos de madera.

Se utilizan para proteger superficies de hierro previa imprimación antioxidante. Pintura resistente al calor.

Se aplica con pistola, brocha y rodillo.

Pinturas al martelé.

Es una pintura al aluminio. Las escamas no flotan. Por efecto de una silicona tiene un aspecto característico que se llama martelé: Es una especie de dibujo irregular, parecido a si martilleasemos sobre cobre para darle forma. Como aglutinante, cloro caucho, epoxi, poliuretano, etc.

Hay que dar dos manos porque hay que cuidar que en los cráteres no dejen de proteger el soporte. Disimula defectos. Sus características varían en función del aglutinante. Color gris metálico. A veces pueden alterarla pin­turas próximas y si se pinta con pistola, hay que cuidar que las gotas no

Page 87: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

es­curran.

Se emplea en ascensores, puertas metálicas, armarios metálicos, ins­talaciones, aparatos eléctricos. A veces como pinturas decorativas.

Se aplica con pistola aerográfica. Lo debe realizar un experto.

Lacado.

En la actualidad es un acabado por su tersura y su perfecta superficie. Se puede conseguir con distintos tipos de esmaltes y pinturas, cuidando las fases del proceso y, como se dan varias capas, que no haya problemas de adherencia entre ellas.

Normalmente se emplean en muebles, armarios, puertas

Page 88: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

Mentefacto

“Acondicionamiento inadecuado

del espacio de recreación”

• Felinos • Caprinos • Bovinos • Porcinos • Equinos

• Comunicación: visual, acústica y olfativa. • Etoligía de la comunicación • Desarrollo del comportamiento: Juvenil. • Problemas de comportamiento. • Aprendizaje espacial. • Diseño y manejo apropiado de un albergue

para animales según la RSPCA (La Real Sociedad para la Prevención de la Crueldad hacia los Animales).

• Necesidades básicas de los animales. • El espacio de los animales. • Estándares mínimos según la experiencia

de la RSPCA. • Alojamiento grupal. • Optimización del espacio. • Trastornos del comportamiento, estrés y

bienestar.

• Origen y domesticación. • Conducta social. • Displays. • Tipos de información en los animales. • Desarrollo del comportamiento:

Periodo prenatal, neonatal, de transición, de socialización.

• Comportamiento de predación. • Comportamiento normal y atípico. • Canibalismo. • La agresión como conducta atípica. • Estrés. • Capacidad de predicción y control:

conceptos clave en respue • Trastornos de comportamiento en el

perro stas frente al estrés. • Diferencias individuales ante

reacciones de estrés. • ¿Es el estrés un fenómeno fisiológico o

del comportamiento? • Selección mediante la domesticación. • Tamaño y nivel de agresividad. • Bienestar animal . • Salud y producción como indicadores

del bienestar animal. • Indicadores de comportamiento en el

bienestar. • Condiciones de construcción. • Según la asociación de veterinarios de

albergue. • Superficies y drenaje. • Luz y ventilación • Sonido

• Pinturas y acabados

• La interacción de perros y gatos con el hombre. • Conducta de apareamiento. • Indicadores fisiológicos de bienestar. • Cambios genéticos y culturales del

comportamiento. • Estilos de lucha. • Valoración del bienestar. • Comparación con el comportamiento normal.

• Estereotipos.

Page 89: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

Problematización

Árbol de problemas

Estrés en los

animales

Hacinamiento Recreación

limitada

Visibilidad al

exterior

Territorialiadad Aislamiento

social

Carga

emocional

POR QUE?

Flujo de

animales

reducido

Distribución del

espacio

inadecuado

Ansiedad de

libertad

Espacio reducido Contacto con

humanos

limitados

Carencia de

juegos

POR QUE?

COMO?

Más perros de

los requeridos

por celda

Desperdicio de

áreas

recreativas

Busca de

atención

individual

Agresividad Comportamientos

asociales

Sedentarismo

por espacio

reducido

COMO?

Escasa difusión

de la perla

Imposibilidad de

recreación de

más perros por

día

Generando

estrés

Lastimando a otros

animales

e

Desconfianza y

temor con las

personas

Agresividad

Page 90: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

Inventario de problemas por consenso

Problema causas - consecuencias

Problemas María José

Santiago Wendy Total

Hacinamiento 5 6 6 2 Recreación limitada 2 1 1 1

Visibilidad al exterior 3 3 2 4

Territorialidad 4 4 4 3 Aislamiento social 6 5 5 6

Carga emocional 1 2 3 5

Recreación limitada 1

Hacinamiento 2 Territorialidad 3

Visibilidad al exterior 4

Carga emocional 5 Aislamiento social 6

Acondicionamiento inadecuado del espacio de recreación

Causas Distribución Registro Terrenos irregulares

Recursos insuficientes

Ausencia de

mobiliario Consecuencias Comportamiento

patológicos Agresión redirigida

Dificultad en manejo

de animales

Mantenimiento inadecuado

Actividades limitadas

Establecimiento de roles

Sobrecarga de

estímulos

Page 91: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

Espina de pescado

Imposibilidad

de recreación a

más perros por

día

Desperdicio de

áreas

recreativas

Ausencia de

mobiliario

Registro

Distribución

inadecuada

Acondicionamient

o inadecuado del

espacio de

recreación

Actividades

limitadas

Recursos

limitados

Hacinamiento

Page 92: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

Objetivos

Objetivo general

Desarrollar uno o varios elementos para la optimización del espacio de

refugio.

Objetivo global

Con el elemento desarrollado se pretende optimizar el espacio y así disminuir

el estrés en los animales.

Producto esperado Elemento que contribuya a la relajación de los perros mediante la

optimización espacial.

Page 93: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

Registro fotográfico

Page 94: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,
Page 95: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,
Page 96: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,
Page 97: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

Requerimientos

Fijo.

Resistente a factores ambientales.

Resistente a agentes químicos.

Resistente a impacto y mala usabilidad.

Mecanismo Plegable.

Pesado.

Higiénico.

Misma lectura con el contexto.

Page 98: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

Propuestas

Page 99: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,
Page 100: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

Propuesta final

Page 101: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

Proceso de fabricación

El proceso de fabricación empleado en “Replex” se llevo a cabo en

un lapso de tiempo aproximado de 2 meses.

Los materiales empleados en Replex son:

Madera plástica

Resina

Acero inoxidable

El procedimiento fue así:

Corte y vaciado de la madera plástica:

Page 102: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,
Page 103: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

Acabado con resina

Page 104: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

Ensamble de las partes

Corte y maquinado de las bisagras

Page 105: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

Ensamble de bisagras

Continuara…

Page 106: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

Fichas bibliográficas

Ficha 1

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: Optimización del espacio en el Centro de Bienestar Animal, La perla.

FICHA. N: 1

Bibliografía completa: RSPCA, International. Guía para el diseño y manejo de un albergue para animales

Conceptualización (textual entre comillas)

“Alojamiento en grupo: No es recomendado para animales enfermos, lastimados o hembras lactantes, o en albergues con alta incidencia de

devoluciones. El requerimiento mínimo para perros alojados en grupo es el mismo que en las jaulas individuales por perro. Los perros solo pueden ser puestos en alojamiento grupal después de 10 días de

cuarentena. Se debe de tener cuidado en agrupar animales que sean compatibles. En alojamiento grupal se debe de tener una política de esterilización o una estricta separación de sexos.”

Concepto

Albergue de

animales

Alojamiento

grupal

Page 107: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

PREGUNTAS CENTRALES/REFLEXIONES (Preguntas que respondió el autor alrededor del tema, aportes personales) Es una guía que muestra los parámetros establecidos según la RSPCA para el mantenimiento de los albergues de animales, para que estos tengan una vida sana satisfaciendo la mayoría de sus necesidades. Otras citas y autores de interes que propone el autor

Ficha 2 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: Optimización del espacio en el Centro de Bienestar Animal, La perla.

FICHA. N: 2

Bibliografía completa: NEWBURY, Sandra … [et al.]. Guidelines for Standards of Care in Animal Shelters, The Association of Shelter Veterinarians. 2010

Page 108: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

Conceptualización (textual entre comillas)

“Deben proveer el suficiente espacio para que cada animal

pueda realizar los ajustes normales de postura (voltearse con

libertad, pararse, sentarse, estirarse con facilidad, mover la

cabeza sin pegarse con el techo, acostarse en una posición

cómoda y asumir una posición adecuada para comer, beber,

orinar y defecar.)”

Concepto

Albergue de

animales

Posición adecuada

en los animales

PREGUNTAS CENTRALES/REFLEXIONES (Preguntas que respondió el autor alrededor del tema, aportes personales) Expone las necesidades que tienen los animales y la forma en que estos albergues pueden suplirlas de la mejor manera para el beneficio del animal.

Otras citas y autores de interes que propone el autor

Page 109: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

Ficha 3 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: Optimización del espacio en el Centro de Bienestar Animal, La perla.

FICHA. N: 3

Bibliografía completa:

JENSEN, Per. Etología de los Animales Domésticos. Zaragoza, España. Acribia, S.A.

Conceptualización (textual entre comillas)

“Los lobos y los perros tienen posturas visuales muy similares,

especialmente, en relación a la dominancia, la agresión o el miedo. La postura de cada individuo, la posición de las orejas, los labios, el grado de apertura del párpado y la posición de la

cola, reflejan en todo momento el estado emocional del animal.”

Concepto

Estado emocional

del animal

Lobos y perros

Page 110: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

PREGUNTAS CENTRALES/REFLEXIONES (Preguntas que respondió el autor alrededor del tema, aportes personales) En este libro se argumenta las semejanzas entre los lobos y los perros, lo que puede ayudar a entender el comportamiento salvaje del perro según el instinto que surge dependiendo del contexto en el que se encuentre.

Otras citas y autores de interes que propone el autor

Ficha 4 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: Optimización del espacio en el Centro de Bienestar Animal, La perla.

FICHA. N: 4

Bibliografía completa:

KLOPFER, Peter. Introducción al Comportamiento Animal, un siglo de etología. Madrid, España: Fondo de Cultura Económica, 1976. 504 p.

Page 111: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

Conceptualización (textual entre comillas)

“El estudio del comportamiento de los animales domésticos

puede ser especialmente revelado, sobre todo cuando aún existe el “antepasado” salvaje.”

Concepto

Animales

domésticos

Comportamiento

animal

PREGUNTAS CENTRALES/REFLEXIONES (Preguntas que respondió el autor alrededor del tema, aportes personales) Argumenta claramente como las experiencias pasadas de los animales influyen en sus comportamientos actuales.

Otras citas y autores de interes que propone el autor

Page 112: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

Ficha 5 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: Optimización del espacio en el Centro de Bienestar Animal, La perla.

FICHA. N: 5

Bibliografía completa:

SMITH, W. John. Etología de la Comunicación. México: Fondo de Cultura Económica, 1982. 609 p.

Conceptualización (textual entre comillas)

“A los actos-señales se les ha denominado “Displays”, un término que empleó por primera vez Huxley (1914) en su trabajo sobre las posturas, “danzas”, y otros movimientos de

señalización. Después de Huxley, el término fue inicialmente aplicado a actos visibles, pero estaba claro que el grupo de pautas de señalización comprende muchos otros tipos de

especializaciones: los displays pueden ser también audibles, táctiles, liberación de sustancias químicas, o incluso descargas eléctricas. Moynihan (1956, 1960) dió finalmente la primera

definición general de display como todo comportamiento especialmente adaptado “en frecuencia o forma física para servir como señalizador social”.”

Concepto

Movimientos de

señalización

Page 113: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

PREGUNTAS CENTRALES/REFLEXIONES (Preguntas que respondió el autor alrededor del tema, aportes personales) Es importante entender las señales que los animales se mandan entre si, por medio de sus posturas, ladridos, etc. Para así comprender de una mejor forma su comportamiento.

Otras citas y autores de interés que propone el autor

Ficha 6 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: Optimización del espacio en el Centro de Bienestar Animal, La perla.

FICHA. N: 6

Bibliografía completa:

FERREIRA, Raúl vaz. Etología: el estudio biológico del comportamiento animal. Washington, D.C: Secretaria general de la organización de los estados

americanos, 1984. 150 p.

Page 114: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

Conceptualización (textual entre comillas)

“Del análisis de las condiciones en que se desarrolló la colonia se dedujo que en el espacio amplio las ratas expresaron territorialidad y establecieron rangos, lo que se opone a un mayor

incremento de la población; esta situación resulta imposible en las jaulas pequeñas.”

Concepto

Comportamiento

animal

Ratas

PREGUNTAS CENTRALES/REFLEXIONES (Preguntas que respondió el autor alrededor del tema, aportes personales) Es un tema que se puede implementar para generar comparaciones entre los comportamientos de diferentes especies de animales, observando diferencias y similitudes en estos.

Otras citas y autores de interes que propone el autor

Page 115: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

Ficha 7 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: Optimización del espacio en el Centro de Bienestar Animal, La perla.

FICHA. N: 7

Bibliografía completa:

DELGADO, Oscar Francisco; MEDINA, Jorge Alberto. Extrusión de perfiles espumados de madera plástica. Universidad de los Andes, Facultad de Ingeniería.

Conceptualización (textual entre comillas)

“Los compuestos de madera plástica requieren menor

mantenimiento que las maderas comunes, ya que no se ven

afectados ni por la humedad ni por los insectos. Lo anterior los

hace apropiados para aplicaciones en las cuales los productos

se someten a condiciones ambientales severas.”

Concepto

Madera Plástica

Materiales

resistentes

Page 116: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

PREGUNTAS CENTRALES/REFLEXIONES (Preguntas que respondió el autor alrededor del tema, aportes personales) Sirve para entender las ventajas al usar esta clase de materiales, tanto en el ahorro de recursos como en la resistencia del material como tal.

Otras citas y autores de interes que propone el autor

Ficha 8

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: Optimización del espacio en el Centro de Bienestar Animal, La perla.

FICHA. N: 8

Bibliografía completa:

MAIER, Richard. Comportamiento Animal, un enfoque evolutivo y ecológico. Aravaca, Madrid: McGraw-hill/interramericano de españa s.a.u, feb 2005. p. 582

Page 117: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

Conceptualización (textual entre comillas)

“Los machos también suelen ser más dominantes porque la

selección sexual favorece la agresividad en los machos, asociada a la competencia entre machos y a la selectividad de las hembras. Los machos agresivos suelen tener más éxito a la

hora de defender territorios y atraer a las hembras.”

Concepto

Diferencia entre

géneros animales.

(macho/hembra)

PREGUNTAS CENTRALES/REFLEXIONES (Preguntas que respondió el autor alrededor del tema, aportes personales) Conocer las diferencias entre los comportamientos de los animales según su género permite tener un mejor manejo de éstos, pues se toman medidas diferentes, en ciertos aspectos, para tratar a una hembra o a un macho.

Otras citas y autores de interes que propone el autor

Page 118: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

Bibliografías

DELGADO, Oscar Francisco; MEDINA, Jorge Alberto. Extrusión de perfiles espumados de madera plástica. Universidad de los Andes, Facultad de Ingeniería.

FERREIRA, Raúl vaz. Etología: el estudio biológico del comportamiento animal. Washington, D.C: Secretaria general de la organización de los estados americanos, 1984. 150 p.

JENSEN, Per. Etología de los Animales Domésticos. Zaragoza, España. Acribia, S.A.

KLOPFER, Peter. Introducción al Comportamiento Animal, un siglo de etología. Madrid, España: Fondo de Cultura Económica, 1976. 504 p.

MAIER, Richard. Comportamiento Animal, un enfoque evolutivo y ecológico. Aravaca, Madrid: McGraw-hill/interramericano de españa s.a.u, feb 2005. p. 582

NEWBURY, Sandra … [et al.]. Guidelines for Standards of Care in Animal Shelters, The Association of Shelter Veterinarians. 2010

RSPCA, International. Guía para el diseño y manejo de un albergue para animales

SMITH, W. John. Etología de la Comunicación. México: Fondo de Cultura Económica, 1982. 609 p.

Page 119: Módulo Producto y Actividad “Fauna” · normalmente son los cachorros de las anteriores camadas y se relacionan ... grupo, es todavía muy escasa en cánidos libres y errantes,

Vignote Peña, Santiago (2006). Tecnología de la madera. Mundi prensa

libros. pp. 678

Cibergrafías

Es hora de dar un paso adelante. HettichHolding GmbH & Co. México.

<Disponible en: www.hettich.com> [consulta: 24 Feb, 2013]

JIMÉNEZ SARMIENTO, Jose Santiago. Los Materiales Metálicos.

Tecnología 2º ESO. 24 p. <Disponible en: www.iseron.com> [consulta:

24 Feb, 2013]

Tipos de Madera. Abril 30, 2010. <Disponible en:www.hogartotal.com>

[consulta: 24 Feb, 2013]

Metales Ferrosos y sus Aleaciones 210. <Disponible

en:www.toolingu.com> [consulta: 25 Feb, 2013]

ROOBOL, Norman R. Clasificación de Pinturas Industriales. <Disponible

en:www.construsur.com.ar> [consulta: 25 Feb, 2013]

Pinturas. 2009. <Disponible en: www.oocities.org> [consulta: 25 Feb,

2013]

Tipos de Pintura. Feb, 28. <Disponible en: www.arqhys.com> [consulta:

25 Feb, 2013]