módulo ii introducción al diseño y desarrollo curricula r

Upload: josselyn-ramirez-de-depaz

Post on 05-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Módulo II Introducción Al Diseño y Desarrollo Curricula r

    1/42

    Ciclo común

    Introducción al Diseño y desarrollo curricularMódulo II

  • 8/16/2019 Módulo II Introducción Al Diseño y Desarrollo Curricula r

    2/42

    NOTA DE GÉNERO

    En este texto se utilizan en forma indistinta y variada términos tales como alumnas, alumnos, maestros, maestras, y

    otros similares, para evitar repeticiones que puedan entorpecer la lectura. Sin embargo, reconocemos y valoramos

    la presencia y el protagonismo de las mujeres en estas instituciones y en estos procesos de gestión cultural.

    Ministerio deEducación

    Cynthia del Águila

    Mendizábal

    Ministra de Educación

    Evelyn Amado de Segura

    Viceministra Técnica

    de Educación

     Alfredo Gustavo

    García Archila

    Viceministro Administrativo

    de Educación

    Gutberto Nicolás

    Leiva Alvarez

    Viceministro de

    Educación

    Bilingüe e Intercultural

    Eligio Sic Ixpancoc

    Viceministro de Diseño

    y Verificación de la

    Calidad Educativa

    Universidad deSan Carlos

    de Guatemala

    Estuardo Gálvez

    Rector

    Oscar Hugo López Rivas

    Director EFPEM - USAC

    Haydée Lucrecia Crispín

    Coordinadora General

    PADEP/D

    Sindicato deTrabajadores

    de la Educación

    Guatemalteca/

     Asamblea Nacional

    del Magisterio

    –STEG/ANM–

    Joviel Acevedo Ayala

    Secretario General

    Osvaldo Pérez Elías

    Secretario General

     Adjunto

    Eduardo Ramiro Herrera

    Secretario de Finanzas

    Rodrigo Hernández

    Boche

    Secretario de

    Organización

    Deutsche Gesellschaftfür Internationale

    Zusammenarbeit

    (GIZ) GmbH

    Luis Enrique

    López-Hurtado Quiroz

    Director Programa de

     Apoyo a la Calidad

    Educativa –PACE-

    Coordinación editorial

    Jorge Luis Galindo Arandi

    (EFPEM)

    Edin Noé López Dueñas(PACE-GIZ)

    Compilación y

    elaboración de originales

    Pedro Us Soc

    Corrección de estilo y

    Edición junior

    Belinda López Estrada

    Mediación y edición

    Norma Estela Ríos Alvarado

    Realización

    2-22 Design

    Lesly Yesenia

    Cabrera RodríguezISBN de la serie:

    ISBN del curso:

    Primera edición: enero 2014

    Derechos reservados: USAC-EFPEM/PACE-GIZ Producto de distribución

    gratuita. Prohibida su venta. Se permite la reproducción total o parcial de

    este documento siempre que se cite la fuente y no se alteren los contenidos

    ni los créditos de autoría y edición

  • 8/16/2019 Módulo II Introducción Al Diseño y Desarrollo Curricula r

    3/42

    TEMA PÁG.

    PRESENTACIÓN 7

    Glosario de palabras 7

    2.1 La Reforma Educativa en Guatemala 8

    2.2 Los elementos básicos 9

    a. El marco filosófico 10

    b. El marco conceptual 10

    c. Políticas y estrategias 11

    d. Condiciones fundamentales 11

     Portafolio de trabajo 11

    2.3 Aportes de la educación maya, principales lineamientos 12

    a. Filosófico 12

    b. Técnico pedagógico 12

    c. Político 13

    Orientaciones curriculares 13

    Comprobación de lectura “El enfoque del CNB” 13

    2.4 El nuevo currículum, por qué y para qué 17

    Ocupaciones tradicionales de los zacapanecos 18

    Investigación-acción 19

    Glosario de palabras 19

    Tabla de contenidos

  • 8/16/2019 Módulo II Introducción Al Diseño y Desarrollo Curricula r

    4/42

    4

    TEMA PÁG.

    2.5 Los fundamentes curriculares para una nueva educación 20

    a. Una breve mirada al siglo XXI 21

    b. Algunas reflexiones de la ciencia para el presente y parael futuro

    23

    Trabajo en el portafolio 24

    c. Los desafíos de la revolución cultural 24

    Comprobación de lectura 25

    d. La diversidad cultural 29

    e. El nuevo andamiaje legal 30

    2.6 El marco jurídico y político 32

    2.7 Instrumentos políticos y jurídicos internacionales 35

    2.8 Las demandas educativas 36

    2.9 Los nuevos compromisos en educación 37

    Trabajo en el portafolio 38 Autoevaluación 39

    Bibliografía 42

    Tabla de contenidos

  • 8/16/2019 Módulo II Introducción Al Diseño y Desarrollo Curricula r

    5/42

    5

    Curso: Diseño y desarrollo curricular

    Objetivos específicos: Competencias por desarrollar:

    Desarrollar las habilidades de las y losdocentes, participantes del PADEP/D,para el manejo de la teoría y la prácticacurricular, mediante la adquisición de los

    conocimientos, habilidades y las actitudesnecesarios.

    1. Analiza teóricamente el currículum ala luz de los diferentes paradigmas yenfoques educativos.

    2. Explica el proceso de ReformaEducativa y de la transformación

    curricular.3. Participa activamente en el diseño y

    desarrollo del currículum a nivel local.

  • 8/16/2019 Módulo II Introducción Al Diseño y Desarrollo Curricula r

    6/42

    6

    Durante la lectura de este módulo, usted encontrará íconos, cada uno de ellos es la indicaciónque debe detener la lectura y realizar la actividad que se solicita.

    Cada ícono constituye una experiencia de aprendizaje que lo ayudará a realizar mejor su

    proceso de autoestudio, que luego deberá compartir en el momento del presencial.

    Experiencia de aprendizaje

    Glosario

    Búsqueda del significado de palabraspara enriquecer el vocabulario, lashay sugeridas y se pueden agregartodas las que se desean.

     Trabajo en el portafolio

     Actividades para fijar lo leído en elmódulo. Deben ser consignadas enun portafolio. Estas actividades sonla expresión de lo aprendido.

    Reflexión en el portafolio

     Actividades para activar elpensamiento reflexivo y crítico sobreel tema que se está abordando.También deben ser consignadas enel portafolio.

    Comprobación de lectura

    Lectura comprensiva de un

    texto determinado mediantela identificación de las ideasprimarias y secundarias del texto,así como aquellas palabras que nocomprendamos. Cada lectura estáacompañada de preguntas.

    Investigación-acción

    Investigación que se trabaja en elaula o actividades de aplicacióncon los niños. Constituyen unavaloración aparte.

  • 8/16/2019 Módulo II Introducción Al Diseño y Desarrollo Curricula r

    7/42

      U  n  i  v  e  r  s  i  d  a  d  d  e  S  a  n  C  a  r  l  o  s  d  e  G  u  a  t  e  m  a  l  a  -  E  s  c  u  e  l  a  d  e  F  o  r  m  a  c  i  ó  n  d  e  P  r  o  f  e  s  o  r  e  s

      d  e

      E  n  s  e  ñ  a  n  z  a  M  e  d  i  a

    7

    Módulo II- Introducción al Diseño y desarrollo curricular bilingüe intercultural

     La reforma de la enseñanza

    debe conducir a la reforma del

     pensamiento, y la reforma del

     pensamiento debe conducir a

     la reforma de la enseñanza.

     Edgar Morín

    La transformación de la educación en Guatemala inicia con laelaboración del documento de Diseño de la Reforma Educativa, a cargode la Comisión Paritaria de Reforma Educativa, COPARE, una de lascomisiones paritarias constituidas en el marco de los compromisos delos Acuerdos de Paz. Estas comisiones se denominaron paritarias porestar conformadas por representantes de la sociedad civil, según eltema correspondiente, e igual número de representantes del Gobiernode Guatemala.

    La Comisión Paritaria de Reforma Educativa –COPARE- fueconstituida por Acuerdo Gubernativo No. 262-97 de fecha 20 demarzo de 1997 (publicado en el Diario de Centroamérica el 31 demarzo de 1997). Según este acuerdo, el objetivo de la Comisiónes “diseñar una reforma del sistema educativo, en la cual deberáconsiderarse lo que al respecto contemplan los Acuerdos de Paz,particularmente el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de losPueblos Indígenas, numeral III, DERECHOS CULTURALES; literalG, REFORMA EDUCATIVA, numeral 2”.

    Entre las razones que sustentan este objetivo, se encuentran lassiguientes, señaladas en uno de los considerandos del acuerdorespectivo:

    El sistema educativo es uno de los vehículos más importantes para latransmisión y desarrollo de los valores y conocimientos culturales, quedebe responder a la diversidad  cultural y lingüística de Guatemala,reconociendo y fortaleciendo la identidad cultural indígena, los valores ysistemas educativos mayas y de los demás pueblos indígenas, el accesoa la educación formal y no formal, incluyendo dentro de la currículanacional las concepciones educativas indígenas.

    Glosario

    Reforma educativa:

    Diversidad:

    Identidad:

    Presentación

  • 8/16/2019 Módulo II Introducción Al Diseño y Desarrollo Curricula r

    8/42

    Módulo II- Introducción al Diseño y desarrollo curricular bilingüe intercultural

    8

     

    2.1 La Reforma Educativa en Guatemala

     ¿Quién educará a los

    educadores?

    Una minoría de educadores, animados por la fe en la

     necesidad de reformar el

     pensamiento y en regenerar la

    enseñanza.

    Serán educadores que ya

     sienten el sentido de su misión.

     Edgar Morín

    El verdadero rostro de laGuatemala multiétnica,

    multicultural y multilingüe

    Uno de los aportes signifcativos

    de los Acuerdos de Paz es elreconocimiento del carácter diversodel país. Particularmente, de lapresencia de varios pueblos consus culturas y sus idiomas propios.Esta es una de las dimensiones dela realidad del país (“lo más real dela realidad” ha dicho Don ManuelSalazar) que es a su vez referenteobligado para todo procesoeducativo. El currículum nacionalno debe perderlo de vista. La Reforma Educativa en Guatemala abarca los aspectos sustantivos

    de la educación nacional. Desde la orientación filosófica hasta lascondiciones básicas para su aplicación efectiva; pasando, por supuesto,por los conceptos básicos, ejes, áreas de transformación y las políticasy estrategias.

    Todo ello visto desde el contexto nacional, en sus aspectos étnico,cultural y lingüístico, socioeconómico, político-jurídico y educativo.Este contexto le sirve de telón de fondo y es prácticamente su razónde ser. De hecho, la reforma educativa, como uno de los productosfundamentales de los Acuerdos de Paz, es una de las herramientas parasuperar las múltiples carencias y las inequidades que han caracterizadoa la sociedad guatemalteca y que han sido parte de las causas delconflicto armado interno.

  • 8/16/2019 Módulo II Introducción Al Diseño y Desarrollo Curricula r

    9/42

    9

    2.2 Los elementos básicos de la Reforma Educativa

    Definición de la Reforma Educativa

    “Es un proceso político, cultural, técnico y científico que se desarrolla de manera integral,gradual y permanente e implica transformaciones profundas del sector y sistemaeducativos, de la sociedad y del Estado” (COPARE, 1998:49).

    El marco contextual

    Hace referencia a la situación cultural, étnica y lingüística del país, resaltando su carácterdiverso, que lo define como “multiétnico, pluricultural y plurilingüe”. Recalca que dichadiversidad la hace la coexistencia de cuatro pueblos con cultura propia, étnicamentediferentes y con idiomas propios. Se refiere a los pueblos garífuna, ladino, maya y xinca.

    Hace, asimismo, un repaso de las principales características socioeconómicas de precariedaden materia de salud, educación y vivienda. Muestra el déficit en servicios públicos, los

    altos índices de desempleo, los bajos salarios, el alto costo de la canasta básica, entreotras situaciones que hacen que un elevado porcentaje de la población viva al límite de lasobrevivencia.

    En materia políticojurídica, se refiere a los avances que han propiciado espacios para eldiálogo y la búsqueda de soluciones políticas a las situaciones conflictivas que vive el país.Mientras que, desde el punto de vista educativo, hace una descripción de los avances y laslimitaciones que, tanto en cobertura como en calidad caracterizan la educación nacional.Se refiere asimismo al presupuesto y las acciones administrativas realizadas en los últimosaños, que han determinado la ruta educativa del país.

  • 8/16/2019 Módulo II Introducción Al Diseño y Desarrollo Curricula r

    10/42

    10

    a. El marco filosófico

    La razón de ser de la Reforma Educativa se visualiza ya en los Acuerdos de Paz. Especialmenteen su condición de medio para el desarrollo económico y social, el reconocimiento y la

    observancia de los derechos culturales de los pueblos indígenas y la estabilidad política delpaís.

    En tal sentido, retoma los principios, los fines y los objetivos de la educación, tal comose establecen en la Ley de Educación Nacional, Decreto No. 12-91 del Congreso de laRepública. A este respecto, es muy importante lo que denomina “la imagen objetivo” dela Reforma Educativa, que consiste en el ideal de sociedad que se espera construir conla reforma. En esta imagen, se señalan sus características, los criterios, las acciones, losrecursos y otros detalles para su realización.

    Como parte de la imagen objetivo, se visualiza una sociedad, un Estado y una educación,totalmente nuevos, con las características que harán de Guatemala un país, una nación y un

    Estado en el cual los ciudadanos vivamos en paz, armonía y con todas las posibilidades derealización.

     Atención especial amerita el currículo educativo en este Estado ideal, el cual “respondea los lineamientos de la Reforma Educativa y a las características y necesidades de cadauno de los pueblos guatemaltecos, incluyendo su historia, su cultura, y sus aspiracionessociales, políticas, económicas y culturales. Un currículo que: contribuye a fortalecerla ciencia y la tecnología, el respeto, el desarrollo, la democracia y la paz… que integraconcepciones educativas específicas de los pueblos indígenas y no indígenas, promueve losidiomas indígenas, el multilingüismo… que propicia la generalización de las experiencias deeducación indígena y la eliminación del racismo y toda discriminación(…)” (Soc, 1999).

    b. El marco conceptual

    Conformado por:

    • concepto, nes y objetivos

    • caracterización

    • ejes

    • áreas de transformación

  • 8/16/2019 Módulo II Introducción Al Diseño y Desarrollo Curricula r

    11/42

      U  n  i  v  e  r  s  i  d  a  d  d  e  S  a  n  C  a  r  l  o  s  d  e  G  u  a  t  e  m  a  l  a  -  E  s  c  u  e  l  a  d  e  F  o  r  m  a  c  i  ó  n  d  e  P  r  o  f  e  s  o  r  e  s

      d  e

      E  n  s  e  ñ  a  n  z  a  M  e  d  i  a

    11

    Módulo II- Introducción al Diseño y desarrollo curricular bilingüe intercultural

    Reforma Educativa y pertinencia de la

    educación

    Con las orientaciones de la

    Reforma Educativa, los pueblosdel país pueden esperar unaatención curricular más pertinente.No solo que reconozca su cultura,sino que la respete y, sobre todo,que haga realidad el derecho delos niños y niñas indígenas derecibir educación en su idioma yen el marco de su cultura.

    Trabajo en el portafolio

    • Elaboro un diagrama quemuestre la relación entre losdistintos elementos de laReforma Educativa.

    • Realizo la lectura en formacomprensiva de “Políticas

    y Estrategias de ReformaEducativa” en el Diseño deReforma Educativa. Documentoelectrónico en este enlace:

    http://www.reaula.org/ administrador/fles/ 

    Dise%C3%B1o%20de%20la%20Reforma%20Educativa%20web.pdf 

    c. Políticas y estrategias

    Las ideas expuestas en los marcos filosófico y conceptual careceríande trascendencia si no se concretan en líneas de trabajo que las hagan

    viables. De ahí que uno de los capítulos básicos de la Reforma Educativasea el de las políticas y estrategias. Estas políticas y estrategiasorganizadas en siete áreas tienen como base la imagen objetivo, lasorientaciones de los Acuerdos de Paz, las propuestas presentadas porla sociedad civil a la COPARE, entre otros. Son áreas de política de laReforma Educativa:

    •  Área de movilización social

    • Área nanciera

    •  Área de transformación curricular

    •  Área de recursos humanos

    •  Área de equidad

    •  Área de multiculturalidad e interculturalidad

    •  Área de reestructuración y modernización

    d. Condiciones fundamentales

    El proceso de Reforma Educativa requiere del compromiso de todos

    los sectores sociales del país, para lo cual debían haberse creado lascondiciones necesarias para su viabilidad política y su factibilidad técnicay económica. En tal sentido, se establecieron condiciones sin las cuales lareforma de la educación guatemalteca podría no concretarse. Tales son:participación y consenso nacional, voluntad política, visión y esfuerzo delargo plazo, sustentación jurídica, financiamiento, comunicación social,formación intensiva de recursos humanos y fortalecimiento institucional.¿Cuánto de estas condiciones se han concretado en las políticas de lasdistintas administraciones del Ministerio de Educación, que han tenidobajo su responsabilidad la conducción de la educación nacional de 1998a esta parte? Esto solo se podrá colegir de la cobertura, la calidad y,sobre todo, la pertinencia y equidad alcanzadas hasta hoy.

  • 8/16/2019 Módulo II Introducción Al Diseño y Desarrollo Curricula r

    12/42

    12

    2.3 Aportes desde la educación maya

    Las organizaciones e instituciones mayas que desarrollan educación maya en el país se

    encuentran agrupadas en el Consejo Nacional de Educación Maya –CNEM-. Este Consejoha presentado al Ministerio de Educación, en diferentes momentos, planteamientos de unaeducación equitativa, multicultural e intercultural, que se abra en un diálogo franco parala vinculación de la educación con la cultura, especialmente en las escuelas ubicadas encomunidades con población maya.

    En ese orden, y en función de una aplicación coherente de la Reforma Educativa, tambiénha propuesto lineamientos básicos que la Reforma Educativa debería atender para elcumplimiento real de los Acuerdos de Paz. Principales lineamientos:

    • losóco

    • técnicopedagógicos• políticos

     Algunos de los cuales se encuentran en el Diseño de Reforma Educativa, mientras que otrosson específicos de la educación maya. Veámoslos (CNEM, 1996:15-22).

    a. Como lineamientos filosóficos, cabe resaltar:

    • Considerar los aspectos fundamentales de la losofía maya, particularmente lo relacionado

    con los valores, su visión de la persona humana en su relación con la naturaleza y elcosmos en general.

    • Formación integral de la persona humana con participación de la familia y la comunidad.

    • Fomento de la identidad, convivencia equilibrada y armónica con la naturaleza, valoracióndel idioma materno como medio para reejar la visión del mundo y las raíces más profundasde la cultura.

    b. Como lineamientos técnicopedagógicos:

    • Eliminación de todas las formas de discriminación a la población maya y armación de suidentidad por medio de los distintos procesos educativos.

  • 8/16/2019 Módulo II Introducción Al Diseño y Desarrollo Curricula r

    13/42

      U  n  i  v  e  r  s  i  d  a  d  d  e  S  a  n  C  a  r  l  o  s  d  e  G  u  a  t  e  m  a  l  a  -  E  s  c  u  e  l  a  d  e  F  o  r  m  a  c  i  ó  n  d  e  P  r  o  f  e  s  o  r  e  s

      d  e

      E  n  s  e  ñ  a  n  z  a  M  e  d  i  a

    13

    Módulo II- Introducción al Diseño y desarrollo curricular bilingüe intercultural

    c. Como lineamientos políticos

    • Promoción de reformas al marco jurídico.

    • Contemplar un plan curricular especíco para la educación maya.•  Ajustar el calendario escolar a las actividades socioeconómicas y

    culturales de cada región.

    • Generalizar la educación maya en todos los niveles educativos.

    • Tomar como referentes las identidades culturales de los pueblos,rearmando y fortaleciendo la interculturalidad.

     

    Comprobación lectora

    Realizo la lectura comprensivadel texto “El enfoque del CNB”.Extraigo las ideas primarias ysecundarias. Busco el signifcado

    de palabras que no comprendo.

    Realizo el cuestionario que sepresenta al fnal.

    Orientaciones curriculares

    Enfoques curriculares:De acuerdo con Brito (2010), el enfoque junto con el perfil deegreso y el plan de estudios se convierten en la piedra angulary la base imprescindible del marco conceptual que concentralas orientaciones, planteamientos y postulados filosóficos eideológicos de la propuesta curricular. En tal sentido, el enfoquecurricular es el resultado de la aplicación y desarrollo de los finesy principios de los diferentes paradigmas que, posteriormente,definen y delimitan el proceso de enseñanza-aprendizaje.

    Se define al enfoque como “el conjunto de determinantesconceptuales que orientan el trabajo del curriculista y que permitedeterminar los valores implícitos en el currículum” (Gamboa,1993). Asimismo, Brito lo define como aquello que “engloba lospreceptos conceptuales y teóricos que definen y delimitan a lossujetos, elementos y procesos curriculares” entendiendo a estoscomo:

    • Sujetos curriculares: alumnos, maestros y comunidad.

    • Procesos curriculares:  investigación, programación,

    implementación, ejecución y evaluación.

    • Elementos curriculares: objetivos, contenidos, actividades deaprendizaje, medios materiales, infraestructura y tiempo.

  • 8/16/2019 Módulo II Introducción Al Diseño y Desarrollo Curricula r

    14/42

    14

    El enfoque del Currículum Nacional Base

    El currículum se centra en la persona humana como ente promotor del desarrollo personal,del desarrollo social, de las características culturales y de los procesos participativos que

    favorecen la convivencia armónica. Hace énfasis en la valoración de la identidad cultural, enla interculturalidad y en las estructuras organizativas para el intercambio social en los centrosy ámbitos educativos, de manera que las interacciones entre los sujetos no solamenteconstituyen un ejercicio de democracia participativa, sino fortalecen la interculturalidad.

    Es un enfoque que ve a la persona como ser social que se transforma y se valoriza cuando seproyecta y participa en la construcción del bienestar de otros y otras, la educación se orientahacia la formación integral de la misma y al desarrollo de sus responsabilidades sociales,respetando las diferencias individuales y atendiendo las necesidades educativas especiales.

    Parte del criterio que la formación de la persona se construye en interacción con sussemejantes durante el intercambio social y el desarrollo cultural.(Villalever:1997:2).

    Todo lo anterior conduce a una concepción del aprendizaje como un proceso de elaboración,en el sentido de que el alumno selecciona, organiza y transforma la información que recibe,estableciendo relaciones entre dicha información y sus ideas o conocimientos previos que loconducen, necesariamente, a generar cambios en el significado de la experiencia (Palomino:2007:2). Aprender, entonces, quiere decir que los estudiantes atribuyen al objeto deaprendizaje un significado que se constituye en una representación mental que se traduce enimágenes o proposiciones verbales, o bien elaboran una especie de teoría o modelo mentalcomo marco explicativo a dicho conocimiento (Ausubel: 1983:37). Esto permite desarrollaren los estudiantes habilidades y destrezas en el manejo de información y en las diferentesformas de hacer cosas; fomentar actitudes y vivenciar valores, es decir, competencias queintegran el saber ser, el saber hacer y estar consciente de por qué o para qué se hace,respetando siempre las diferencias individuales.

    Hace énfasis en la valoración de la identidad cultural, en la interculturalidad y en las estructurasorganizativas para el intercambio social en los centros y ámbitos educativos, de maneraque las interacciones entre los sujetos no solamente constituyen un ejercicio de democraciaparticipativa, sino fortalecen la interculturalidad.

    Es un enfoque que ve a la persona humana como ser social que se transforma y se valorizacuando se proyecta y participa en la construcción del bienestar de otros y otras, la educaciónse orienta hacia la formación integral de la misma y al desarrollo de sus responsabilidadessociales, respetando las diferencias individuales y atendiendo las necesidades educativas

    especiales.

    Parte del criterio que la formación de la persona humana se construye en interacción con sussemejantes durante el intercambio social y el desarrollo cultural (Villalever:1997:2).

  • 8/16/2019 Módulo II Introducción Al Diseño y Desarrollo Curricula r

    15/42

    15

    Todo lo anterior conduce a una concepción del aprendizaje como un proceso de elaboración,en el sentido de que el alumno selecciona, organiza y transforma la información que recibe,estableciendo relaciones entre dicha información y sus ideas o conocimientos previos que loconducen, necesariamente, a generar cambios en el significado de la experiencia (Palomino:

    2007:2). Aprender, entonces, quiere decir que los estudiantes atribuyen al objeto deaprendizaje un significado que se constituye en una representación mental que se traduce enimágenes o proposiciones verbales, o bien elaboran una especie de teoría o modelo mentalcomo marco explicativo a dicho conocimiento (Ausubel: 1983:37). Esto permite desarrollaren los estudiantes habilidades y destrezas en el manejo de información y en las diferentesformas de hacer cosas; fomentar actitudes y vivenciar valores, es decir, competencias queintegran el saber ser, el saber hacer y estar consciente de por qué o para qué se hace,respetando siempre las diferencias individuales. En consecuencia, para responder al desafíode los tiempos, el currículum deberá:

    • Propiciar oportunidades para que los estudiantes del país desarrollen formas cientícas depensar y de actuar.

    • Establecer las bases que potencien las capacidades de los estudiantes, con el n de quese apropien de la realidad y puedan formular explicaciones sobre la misma; especialmente,prepararlos para que encuentren respuestas pertinentes a sus necesidades.

    • Orientar hacia una nueva relación docente - conocimiento - estudiante en la cual el saberes construido y compartido por los protagonistas; se parte de la apropiación de la realidadcircundante que conduce a una adecuada inserción social y al protagonismo a nivel local,de país y del mundo.

    • Fomentar la investigación desde los primeros años de vida escolar con la nalidad de quelos estudiantes adquieran las herramientas que les permitan ser agentes en la construccióndel conocimiento cientíco a partir de la búsqueda y sistematización de los conocimientospropios de su comunidad y en el marco de su cultura (MINEDUC, 2007).

    1. El enfoque curricular es:

    a. El desarrollo conceptual del modelob. La aplicación de los fines y principiosc. Estudio de la teoríad. La infraestructura del establecimiento

    2. Cuando Brito dice que el enfoque es lo que “engloba los preceptos conceptuales yteóricos que definen y delimitan a los sujetos, elementos y procesos curriculares”significa:

    a. Que el enfoque del CNB de primaria es diferente al de preprimariab. Que el enfoque del CNB de primaria es más completoc. Qué el enfoque del CNB de primaria y de preprimaria son diferentes al de

    secundariad. Que el enfoque de los CNB es igual para todos

  • 8/16/2019 Módulo II Introducción Al Diseño y Desarrollo Curricula r

    16/42

    16

    3. Una concepción del aprendizaje como un proceso de elaboración, en el sentido deque el alumno selecciona, organiza y transforma la información que recibe, significaque los alumnos deben:

    a. Escuchar atentamenteb. Participar cuando se les pidec. Cumplir con las tareasd. Construir su conocimiento

    4. Aprender desde este enfoque significa que las niñas y los niños podrán

    a. Responder bien sus pruebas objetivasb. Aplicar en su vida cotidiana lo que aprendenc. Obtener buenas calificacionesd. Memorizar mejor las palabras

    5. En la nueva relación docente - conocimiento - estudiante el saber es

    a. Construido y compartido por los protagonistasb. Construido y dirigido por el docentec. Construido y dirigido por el estudianted. Construido y conducido por los padres

    6. Una competencia que los niños y las niñas deben desarrollar desde muy pequeñoses:

    a. Leer y escribirb. Saber escucharc. Dibujard. Investigar

    7. Cuando las niñas y los niños conocen, respetan, valoran y se relacionan conpersonas de culturas distintas a la suya, está poniendo en práctica la

    a. Multiculturalidadb. Interculturalidadc. Nacionalidadd. Transdiciplinariedad

    8. Reconocer que en este país conviven diferentes identidades culturas en un mismoterritorio es reconocer la:

    a. Multiculturalidadb. Interculturalidadc. Nacionalidadd. Transdiciplinariedad

  • 8/16/2019 Módulo II Introducción Al Diseño y Desarrollo Curricula r

    17/42

      U  n  i  v  e  r  s  i  d  a  d  d  e  S  a  n  C  a  r  l  o  s  d  e  G  u  a  t  e  m  a  l  a  -  E  s  c  u  e  l  a  d  e  F  o  r  m  a  c  i  ó  n  d  e  P  r  o  f  e  s  o  r  e  s

      d  e

      E  n  s  e  ñ  a  n  z  a  M  e  d  i  a

    17

    Módulo II- Introducción al Diseño y desarrollo curricular bilingüe intercultural

    Cuando la gente se topa con el

    cierre de horizontes familiares,

     abrimos otros nuevos; cuando

     nos decepcionan algunas

    de nuestras esperanzas,

    descubrimos o creamos

     nuevas visiones que inspiran

    esperanzas nuevas. Es así

    como nuestra especie ha

     sobrevivido a tanta ruina y

    tristeza a través de las edades.

     Marshall Berman

    El camino hacia el futuro

    Las condiciones económicas y sociales en las que vive la mayoría de guatemaltecas y guatemaltecosson exasperantes. La angustia que ello comporta se agudiza ante la imposibilidad de transformarlas.Por eso, muchos ven la educación con ojos esperanzados. Tales esperanzas podrían alcanzarse, conla condición de que la educación misma sea transformada, y puesta en línea con las aspiraciones defuturo y de buen vivir de todas y todos.

    Hay múltiples mentalidades, ideologías, intereses, voluntades, valores,etc., que deben superarse. Y la educación, al menos en Guatemala, esvista como la oportunidad para mejorar, personal y colectivamente. Poreso se ha puesto en la educación, en el profesorado, en la comunidadeducativa, las esperanzas de transformar la educación guatemalteca.Sobre qué bases, con qué finalidades, por qué medios, son las cuestiones

    que al respecto se abordarán a continuación.

    2.4 El nuevo currículum, por quéy para qué

    Cuando la gente se topa con el cierre de horizontes familiares,

     abrimos otros nuevos; cuando nos decepcionan algunas de nuestras

    esperanzas, descubrimos o creamos nuevas visiones que inspiran

    esperanzas nuevas. Es así como nuestra especie ha sobrevivido a

    tanta ruina y tristeza a través de las edades.Marshall Berman

    Sabía que

    Marshall Berman nació en Nueva York, estudió en Columbia, en lasuniversidades de Oxford y Harvard. Desde finales de los años sesentaha enseñado teoría política y urbanismo en la City University de NuevaYork. Es autor de dos libros: Todo lo sólido se desvanece en el aire (Siglo

    Refexión en el

    portafolio de trabajo

    Leo despacio el pensamiento deMarshall Berman, respondo las

    siguientes preguntas:

    ¿Qué tipo de cambios visualiza

    en la educación guatemalteca? 

    ¿Con qué obstáculos se hatopado y cómo los apartó de su

    camino? 

    Pregunte a las niñas y niños de

    su aula cómo ven su futuro.

  • 8/16/2019 Módulo II Introducción Al Diseño y Desarrollo Curricula r

    18/42

    18

    XXI de España Editores, 1988) y The Politics of Authenticity, y de numerosos artículos sobrecultura y política. Es miembro del consejo editorial de Dissent y colaborador habitual de TheNation.

    La eterna búsqueda ha sido la característica fundamental de los seres humanos a lo largode los siglos. Nos decepcionan algunas esperanzas, creamos nuevas; la ruina y la tristezaembargan a las colectividades, y se recrean los mitos y las utopías, para seguir avanzandoy no desaparecer en las cenizas de historias muertas. Los modelos educativos tradicionaleshan fracasado, ponemos en juego la capacidad de nuestro pensamiento y el poder denuestra imaginación para construir nuevas formas educativas, es decir, hacemos re-formas.De lo que se trata es que lleguemos, mediante esfuerzos y creatividades, al mundo en el cualla humanidad se conciba a sí misma como una sola, con diversidades, pero una sola, conorientaciones políticas e ideológicas distintas, pero una sola; con formas de organizaciónsocial diferentes, pero una sola.

    Hay múltiples mentalidades, ideologías, intereses, voluntades, valores, etc., que

    deben superarse. Y la educación es vista como la oportunidad para mejorar personal ycolectivamente. Por eso se ha puesto en la educación, en las y los docentes, y en todos lossujetos curriculares, las esperanzas de transformar la educación guatemalteca. Sobre québases, con qué finalidades, por qué medios, son las cuestiones que se abordarán en estaunidad.

    Ocupaciones tradicionales de los zacapanecos

    Desde la época de la colonia hasta la actualidad, son seis los oficios que predominan y a losque se dedican los zacapanecos:

    1. La confección de sombreros de palma elaborados por hombres y mujeres. Hacia 1928-1930, se consideraba que un 50% de la población rural de Zacapa (y parte de lo queactualmente es el departamento del El progreso) se dedicaba a esta actividad artesanal.Los sombreros eran distribuidos en el territorio nacional y se exportaban al resto deCentroamérica. Esta decayó, según relatos orales, hacia los años 50 debido a variosfactores, entre ellos: la poca rentabilidad del oficio, la competencia de los sombrerosmexicanos y salvadoreños, el cambio de actividad hacia la agricultura, que atrajo ahombre y mujeres a cultivar el tabaco, y los incipientes frutales que abastecían el mercadocapitalino. Sin embargo en la actualidad esta artesanía aún tiene vigencia.

    2. La preparación de queso y mantequilla que se distribuían en los mercados locales y en la

    capital. Según el profesor Archila Lemus, hacendado de Zacapa, él exportaba a NuevaOrleans quesos producidos en Zacapa, Gualán, Estanzuela, Río Hondo y Teculután, loscuales son apreciados en el arte culinario guatemalteco de nuestros días.

    3. La elaboración de panela también fue una ocupación muy extendida en los pueblosde la región nororiental, pero en lo que concierne al territorio zacapaneco, fue un oficioque predominó en el pueblo de Zacapa, Río Hondo y Teculután, El azúcar también seempleaba y aún se utiliza en destilería.

  • 8/16/2019 Módulo II Introducción Al Diseño y Desarrollo Curricula r

    19/42

      U  n  i  v  e  r  s  i  d  a  d  d  e  S  a  n  C  a  r  l  o  s  d  e  G  u  a  t  e  m  a  l  a  -  E  s  c  u  e  l  a  d  e  F  o  r  m  a  c  i  ó  n  d  e  P  r  o  f  e  s  o  r  e  s

      d  e

      E  n  s  e  ñ  a  n  z  a  M  e  d  i  a

    19

    Módulo II- Introducción al Diseño y desarrollo curricular bilingüe intercultural

    4. La fabricación de puros y cigarros, tanto de tabaco como de tusa, erauna ocupación femenina. En muchos pueblos de Zacapa, se podíaobservar a mujeres que elaboraban puros en los corredores de lascasas. La actividad –a nivel familiar- empezó a decaer a finales de

    los años 30 y 40, cuando el expresidente Jorge Ubico obligó al pagode timbres por la producción y elaboración de estos. Sin embargo,los “puritos” y las “cigarritas” como localmente los denominan lasseñoras se elaboran en forma clandestina y para consumo interno,por lo que esta actividad artesanal aún continúa.

    5. La ganadería es una ocupación propia de los hombres, actividadbásica para comprender la cultura ladina de la región. Hoy en día, lacultura hípica y ganadera se refleja en las fiestas, la tradición oral, lasdanzas y los juegos populares orientales.

    6. Otros trabajos artesanales de ese departamento son: talabartería,

    dulcería-dulce de colación, panadería, bordado y deshilado, cestería, jarcia, trabajos en piedra, como los filtros para el agua, elaboraciónde canoas y cerámica (Dary, sin año).

    Sabía que

    La jarcia xinka es un arte en peligro de extinción. El arte de la  jarcia es un tejido con fibras de maguey   que se entreteje y se elabora entelares para construir una diversidad de elementos útiles en el hogar. Sepueden elaborar hamacas, morrales, matates, cinchos y otros utensilios.Sin embargo la deforestación, que durante cientos de años ha acabadocon muchos mezquites y magueyes, preocupa a la industria del hilo ylas artesanías de la zona. http://yosoyxinka.blogspot.com consultada el19/06/2013. 

    Jarcia xinka en peligro de extinción.

    Investigación-acción

    FASE 2Organización curricular de

    los aprendizajes

    Realice una investigación sobrelas principales ocupacionesde la comunidad donde ustedtrabaja. Incluya ocupacionestradicionales, ocupaciones enpeligro de extinción y nuevasocupaciones, tanto de hombres

    como de mujeres. ¿Con qué áreadel CNB, se podría trabajar estainformación? ¿Cómo podrían lasniños y los niños de la escuelaparticipar? Elabore su informe enel portafolio de trabajo, puedeagregar fotografías y entrevistasque documenten su investigación.Esta información se agregará altaller de investigación-acción quese trabajó en el presencial anterior.

    Glosario

    Ocupación:

    Ofcio:

     Artesanía:

     Arte:

    Jarcia:

    Maguey:

    Deforestación:

  • 8/16/2019 Módulo II Introducción Al Diseño y Desarrollo Curricula r

    20/42

    20

    2.5 Los fundamentos curriculares para la nuevaeducación

     Las características naturales, sociales, económicas y políticas se convierten en

     referente básico para la nueva educación.

    Los conocimientos correspondientes a las disciplinas oprogramas de aprendizaje

    La vida en sus múltiples dimensiones, facetas einterrelaciones

    Parten de dos grandes fuentes:

     A partir de los Acuerdos de Paz, se formaliza lo que, probablemente, muchos docentes hanhecho en su labor cotidiana en las escuelas: preocuparse por las situaciones de vida de susestudiantes, más allá de las paredes del edificio escolar.

    La Reforma Educativa en Guatemala lleva esta orientación hacia sus implicaciones curriculares:pone en línea la educación y los aprendizajes con el mundo externo de la escuela. Lascaracterísticas naturales, sociales, económicas y políticas, se convierten en referente básicopara la nueva educación. Es decir, la cultura, en su sentido totalizador, como sistema de vidade los grupos humanos que abarca todas las demás dimensiones de la realidad, es la matrizdesde la que se debe pensar la educación, como su fuente y como su destino.

    Las consecuencias de esta visión trascienden, por supuesto, lo curricular. La organizacióndel sistema educativo, la distribución presupuestaria, la definición de las políticas educativas,en fin, todo el sistema debe verse de una manera nueva. Desde un enfoque democrático ysocialmente equitativo, de pertinencia étnica, cultural y lingüística y de relevancia para eldesarrollo sostenible.

    En los siguientes apartados, se hará mención de importantes hechos, sociales, culturales ycientíficos que han marcado a este siglo y que se presentan como desafíos para el nuevocurrículo.

  • 8/16/2019 Módulo II Introducción Al Diseño y Desarrollo Curricula r

    21/42

    21

    a. Una breve mirada al siglo XXI. Algunos rasgospredominantes de las sociedades humanas de este siglo1 

    De acuerdo con Aldana (2010) se hace énfasis en rasgos que tienen que ver con la forma de

    pensar, sentir y actuar que impactan e inciden en niños, niñas y jóvenes.

    Esto es importante para poder descubrir aspectos sociopolíticos, científicos y filosóficos queconstituyen el contexto desde y para el cual trabaja y actúa cada docente.

    Comprender de mejor manera esos aspectos (tan reales y cada vez más arraigados enámbitos urbanos y rurales de nuestro país) es fundamental para poder descubrir qué esurgente, importante y necesario que piense, sienta y realice todo docente que cree en suprofesión, que siente que tiene que hacer algo para transformar la realidad. Si un docenteestá comprometido con su tarea, si tiene profundo amor por la niñez y la juventud y, por tanto,siente que su función docente es crucial e importante para la comunidad y sociedad a la quepertenece, debe aprender a lanzar estas miradas al mundo actual. “Mirar”, “captar”, “sentir”cómo es el mundo de hoy es la primera responsabilidad para que la profesión docente estéal servicio de cada niño, niña y joven, y por consiguiente, al servicio de mejorar su vida y lade su entorno.

     Algunos rasgos predominantes de las sociedades humanas en el siglo XXI

    1 El tema “algunos rasgos predominantes de las sociedades humanas en el siglo XXI” fue tomado del libro del Carlos AldanaMendoza. Docentes en el siglo XXI. Cambios y Desafíos. Adecuado para con fines didácticos.

  • 8/16/2019 Módulo II Introducción Al Diseño y Desarrollo Curricula r

    22/42

    22

    Rasgos culturales

    DEPENDENCIA TECNOLÓGICA Sin aparatos, programas de novedosa tecnología o modos virtuales (víainternet), pareciera que al ser humano le cuesta muchísimo comunicarse,conectarse con otros, establecer procesos de expresión, comunicación yaprendizaje.Tal es la dependencia, que la carencia de aparatos (desde celulares hastacomputadoras) es motivo de crisis, sufrimiento y vacíos de significado ysentido, cada vez más fuertes en las generaciones jóvenes. Seriamente,puede afirmarse la carencia de contacto con la naturaleza no parece afectartanto.

    LA VIDEOCULTURA El desarrollo cultural, el acceso a la información, los aprendizajes, latransmisión de conocimientos, valores, etcétera, pasa principalmente por la

    capacidad de crear, entender e interpretar imágenes más que abstracciones. Además, las principales fuentes de entretenimiento y entendimiento dela realidad, están basadas en imágenes, en interactividad y en íconos.Esto significa mayor propensión humana a entretenerse visualmente queabstractamente.

    LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓNEn este siglo, la información tiene que ver con todo lo que hace el ser humano:lo laboral, lo cultural, lo político, lo social, lo ambiental, etcétera. Siempre hahabido necesidad de la información, pero ahora esa dependencia significaque sin recursos, programas, tecnologías informativas adecuadas, no se

    puede alcanzar de mejor manera cualquier propósito. Significa, además,que los seres humanos tenemos acceso rápido, fácil y amplísimo a todotipo de información.

    DESINTERÉS POLÍTICO Y NULA CULTURA CIUDADANA Por razones políticas ya mencionadas, pero también por estos rasgosculturales, es evidente un generalizado desinterés en las sociedadeshumanas, por la participación política, por el compromiso ciudadano. Sehace notar que los intereses pasan más por la sobrevivencia económica,por lo sectario, por la seguridad, por las prácticas de vida individualizantesy desconectadas del entorno social.

    DESINTERÉS POR LA COMUNIDADExiste una tendencia a perder el sentido de comunidad, la vida compartida, elsentido de equipo. Esto se profundiza porque los mecanismos de recreacióny aprendizaje enfatizan la posibilidad de que un individuo pueda lograrlos sinnecesidad del intercambio, en la soledad de su espacio individual. Cada vezes más notorio que si la persona cuenta con internet y aparatos adecuados,puede aprender y desarrollarse, aunque sus relaciones humanas sean muypocas y pobres.

  • 8/16/2019 Módulo II Introducción Al Diseño y Desarrollo Curricula r

    23/42

    23

    b. Algunas reflexiones de la ciencia para el presente y elfuturo2 

    • “Los principios básicos de la cultura global son: predicción-control-innovación-gestión-

    expansión” (69).

    •  A raíz del experimento con macacos en la India (en los años sesenta) y del experimentocon humanos (en 1983): “Si un habitante de Marte descendiese a la Tierra para contemplarambos experimentos, se vería forzado a concluir que los macacos establecen entre síestrechos lazos de empatía, mientras que los humanos no lo hacen. Los macacos parecensaber ponerse en el lugar de otro ser que sufre, mientras que los seres humanos no parecensaberlo, o sencillamente no les importa” (83).

    • “La depresión profunda incapacita durante meses, tal vez años, a quien la sufre; estosenfermos se hunden en un pozo de desesperación, apenas son capaces de trabajar, deamar, de mantener relaciones sociales (…) Puede que incluso no puedan seguir adelante,

    pues aproximadamente la mitad de las personas que la padecen intentan suicidarse enalgún momento de la vida(…) Afecta al 15% de los habitantes del mundo desarrollado enun momento u otro de su vida. Y cada vez resulta más común: los índices de depresión enlos países occidentales han ascendido a un ritmo constante los últimos 50 años (…) ¿Cuáles el destino de la depresión profunda previsible para los próximos cincuenta años? Enmi fuero interno sospecho que esta lacra no va a desaparecer por ahora; antes bien, seextenderá aún más” (145, 146).

    • “La ley de Moore postula que la potencia de una computadora se duplica cada 18 meses”(189).

    • “La ley del Reemplazo: la sociedad reemplaza una cosa cuando encuentra algo mejor, nocuando encuentra algo más nuevo” (290).

    • “Una mayor y más honda comprensión de la biología nos brindará un control sin precedentessobre la enfermedad y las lesiones, que implica también una liberación del dolor. Al mismotiempo, contaremos con más oportunidades para promover la guerra biológica y cometererrores en el campo de la ingeniería genética” (230).

    • “La vieja idea de que las personas más inteligentes eran quienes sacaban mejores notasen la escuela que los examinaba para ver si se habían aprendido la lección, se convertiráen la idea de que los estudiantes más inteligentes son aquellos que formulan preguntas alsoftware que han de ser derivadas a los seres humanos para poder obtener una respuesta.La inteligencia entrañará la capacidad de alcanzar los límites de una experiencia educativa(…) La gente nos observará desde el futuro y se preguntará por qué tardamos tanto en

    cambiar nuestras ideas sobre la educación, por qué nos importaban tanto las notasde selectividad, o por qué creíamos que memorizar respuestas constituía un rasgo deinteligencia en cualquier sentido”.(265, 266, 267).

    2 Estas reflexiones han sido extraídas de libro: REES, Martin y otros. Los próximos cincuenta años. El conocimiento humano enla primera mitad del siglo XXI, Kairon, 2004. Entre paréntesis se colocó el número de página de la reflexión citada.

  • 8/16/2019 Módulo II Introducción Al Diseño y Desarrollo Curricula r

    24/42

    Módulo II- Introducción al Diseño y desarrollo curricular bilingüe intercultural

    24

    • “Cuando los contextos educativos exijan preguntas, inquieranacerca de cómo fueron obtenidas esas preguntas y exijan saberqué experiencias las suscitaron, signicará que se habrá realizadoel profundo cambio que las computadoras hacen posible. Todos

    seremos más inteligentes –mucho más- en el sentido de que no nosachicaremos ante nuevas vivencias” (269).

    • “La conclusión nal de los rayos de información de alcance mundialserá que los vecindarios recobrarán la importancia que tuvieron en elsiglo XIX. La gente necesitará casas y espacios públicos de reuniónadecuados, genéricos” (300).

    • “Otra zona en la que la ciencia cerebral podría tener un impacto degran importancia es la prevención o eliminación de los recuerdosindeseados, en especial los recuerdos traumáticos. Tales recuerdosforman el meollo de afecciones como el trastorno de estréspostraumático; y si cabe la posibilidad de cortocircuitos, el trastornopodría mejorar en medida considerable. Los investigadores hanhallado formas de alterar el destino de los recuerdos mientras aúnse están formando y estabilizando; esto a su vez podría conducir aldesarrollo de fármacos que podrían administrarse inmediatamentedespués de algún acontecimiento altamente estresante, e impedir deese modo la formación de recuerdos traumáticos” (309).

    c. Los desafíos de la revolución cultural: entreglobalización, modernismo y diversidad

    culturalLas transformaciones culturales han llevado a algunas sociedades a lacima del progreso, pero, terrible contradicción, ha sumido a muchospaíses en la miseria. La ciencia ha conquistado lo impensado, pero enmucho sirve para la destrucción y el exterminio de la propia vida sobreel planeta.

    Eric Hobsbawm, al inicio de su obra Historia del Siglo XX, (1998),presenta una vista panorámica de ese siglo, que se desprende delpensamiento de connotados hombres y mujeres de diferentes países,quienes se refieren a los cambios más significativos en el siglo XX. He

    aquí algunas de las citas:

    Trabajo en el portafolio

    1. Lea e investigue un poco mássobre otros temas importantes

    para comprender el siglo XXI:la globalización, las crisisfinancieras, los impactosambientales, etcétera.

    2. Realice un “mapa de losproblemas del mundo”. Es decir,visualice los problemas másgraves y sus consecuencias.Después de realizar este mapa,diseñe un “mapa de soluciones”,al que puede agregar un listadode los posibles aportes, en esas

    soluciones, que pueden provenirde los sistemas educativos.

    3. Conteste estas preguntas: ¿Quésentimientos o pensamientos lesurgen de la lectura de los datosanteriores? ¿Cree que ya tienenefectos en su vida personal yen su trabajo docente? ¿En quédebemos irnos preparando ya,como comunidad docente, enrelación con lo planteado enesos datos?

  • 8/16/2019 Módulo II Introducción Al Diseño y Desarrollo Curricula r

    25/42

    25

    Rita Levi Montalcini, italiana, científica y Premio Nobel, ha dicho que “pese a todo, eneste siglo se han registrado revoluciones positivas. Entre otras, la aparición del cuartoestado y la promoción de la mujer tras varios siglos de represión”.

    Yehudi Menuhin, músico inglés: “Si tuviera que resumir el siglo XX, diría que despertólas mayores esperanzas que haya concebido nunca la humanidad y destruyó todas lasilusiones e ideales”.

    Severo Ochoa, científico español, Premio Nobel: “El rasgo esencial es el progreso dela ciencia, que ha sido realmente extraordinario... Esto es lo que caracteriza a nuestrosiglo”.

    Raymond Firth, antropólogo inglés: “Desde el punto de vista tecnológico, destacoel desarrollo de la electrónica entre los acontecimientos más significativos del sigloXX; desde el punto de vista de las ideas, el cambio de una visión de las cosasrelativamente racional y científica a una visión no racional y menos científica”.

    El Instituto Centroamericano de Estudios Políticos, afirma que “vivimos en unmundo en transición, caracterizado por un cambio de época que todavía no definesu destino. Este cambio, que en última instancia es cultural, plantea la interrogantesobre las finalidades y sentidos que tienen las transformaciones que se estánoperando en todos los ámbitos de la vida humana y social”.

    El siguiente texto de la UNESCO, recoge el pensamiento de tres intelectuales reconocidos,Bindé, Touraine y Shayegan, sobre el rumbo futuro de la globalización cultural.

    Comprobación lectora

    Realizo la lectura comprensiva del siguiente texto. Extraigo las ideas primarias y secundarias.Busco el significado de palabras que no comprendo. Realizo el cuestionario que se presenta

    al final de la lectura.

  • 8/16/2019 Módulo II Introducción Al Diseño y Desarrollo Curricula r

    26/42

    26

    ¿Qué forma tomará la globalización cultural?Conversaciones del siglo XXI, UNESCO

    París, diciembre 2000: www.unesco.org

    La decimosexta reunión de las Conversaciones del Siglo XXI - que tuvo lugar el 4 de diciembreen la sede de la UNESCO -sobre el tema: "¿Vamos hacia una o más formas de globalizacióncultural? ¿Cómo conservar la Diversidad Cultural?"- reunió al sociólogo francés Alain Tourainey al filósofo iraní Daryush Shayegan.

    Para Jérôme Bindé, responsable de las "Conversaciones del Siglo XXI" y Director de laDivisión de Anticipación y Estudios Prospectivos de la UNESCO, la globalización cultural,que data de hace siglos, no sólo se define con base en las fuerzas del mercado. La reflexiónsobre la globalización no es unánime. Cuatro corrientes de pensamiento predominan:

    a. Los defensores de la globalización feliz, para quienes el planeta se encamina hacia una

    coexistencia armoniosa entre las culturas y las civilizaciones;b. Aquéllos para quienes la globalización arrasará con las diferencias culturales;

    c. Los que sostienen que el mundo se dirige hacia un choque de civilizaciones o hacia unaforma de guerra cultural, y

    d. Otros para los que la globalización será, por excelencia, cultural ya que favorecerála hibridación de las culturas, con varias combinaciones, síntesis de tradiciones ymodernidad.

     Además, para la cuarta corriente de pensamiento, la globalización se revela igualmente comoun proceso fundamentalmente cultural pero que engendra diferentes formas de violencia".

    "¿Con la revolución de las redes de comunicación y la tercera revolución industrial nosdirigimos hacia una globalización cultural pero a diferentes velocidades? ¿No se estánarriesgando los nuevos medios de comunicación y las nuevas tecnologías a apresurar eldivorcio entre las culturas y a provocar una dualidad cultural?", pregunta Jérôme Bindé.Según él, la lucha por la diversidad cultural no está perdida: "El siglo XXI verá sin dudala irrupción de nuevas síntesis culturales, formas híbridas, y la revolución virtual prometeacelerar estos fenómenos".

    "Pero, ¿qué entendemos por identidad?", se preguntó Daryush Shayegan, para quienantiguamente la identidades estaban enraizadas en las culturas, cada cultura tenía su propiomundo, su propia historia; "Cada cultura vivía en un mundo cerrado. Con la modernidad, el

    egocentrismo cultural se hizo añicos. En nuestros días, las culturas como la islámica, la chinay la india, están entre las "aun no" -es decir, con una modernidad que se instala pero que aúnno se asimila- y el "nunca más", es decir, con una tradición que se derrumba y que jamásvolverá a encontrar su forma original".

    ¿Cómo ve el mundo actual Daryush Shayegan? ¿Qué consecuencias saca de la desintegraciónde las identidades? "No existe la verdad absoluta en nuestros días", declaró. "Las culturasencajan unas con otras. Cada uno interpreta el mundo según sus valores subjetivos. Nohay una filosofía dominante para su interpretación. Los acontecimientos actuales muestran

  • 8/16/2019 Módulo II Introducción Al Diseño y Desarrollo Curricula r

    27/42

    27

    un rechazo hacia los monopolios en cuanto a creencias se trata. En cambio favorecen elpensamiento nómada, la hibridación".

    Para Daryush Shayegan, todos vivimos en un mundo donde tenemos varias identidades:

    "Cada ser, de donde provenga, vive en este tiempo y tiene por ende, una identidad moderna.Dotada de la facultad de crítica, esta identidad moderna puede desdoblarse, verse desdeafuera. Estamos en la encrucijada de varios campos antropológicos y podemos -como loescribió Diderot- hablar por veinte bocas a la vez".

    Por su parte, Alain Touraine fijó su intervención en el Occidente, "inventor de la modernidad":¿Qué lo caracteriza? ¿Qué hace que, durante casi seis siglos, haya tenido un avance tanfulgurante, que haya adquirido un poder tan abrumador? Para el sociólogo francés, "elOccidente es el único lugar del mundo que ha aceptado construir sus bases sobre derrumbes.La definición de Occidente es, desde el punto de vista cultural, la aceptación de una totalseparación entre el mundo de los instrumentos y el mundo de la consciencia de sí mismo".

    Pero Alain Touraine va más lejos: el Occidente ha sido el lugar de la muerte de lo religioso yel de una ruptura total. "La construcción de las categorías sociales, tanto de acción comode pensamiento, ha respondido a un principio simple: oponiendo lo positivo a lo negativo, larazón a la sinrazón, el hombre a la mujer, el poseedor del capital al poseedor de la fuerza deltrabajo, el colonizador al colonizado. Lo que caracteriza al Occidente -y a la modernidad ensí- es su definición a través de esta ruptura y, por lo tanto, el no tener un modelo ideal, ni unasociedad justa, ni un fin de la historia como referencia".

    La pregunta principal que se hace Alain Touraine es la de saber si se puede imaginar unrenacimiento de lo que ha desaparecido con "nuestra" modernidad, es decir, un renacimientode las ideas de civil ización, sociedad y religión. "¿Pueden estas ideas existir de nuevo mañanao al contrario no volverán a existir jamás?", se preguntó. "Hoy hay una total separación entreel mundo instrumental presente en todas las latitudes, y las diferentes formas de investigacióno consciencia que no toma en cuenta lo social. Vivimos en un mundo en donde ya no quedanada que pueda ser llamado sociedad".

     Alain Touraine considera como irreversible el proceso de destrucción que afecta a todas lassociedades, culturas y civilizaciones. Pero, sí ve una "posibilidad de recomposición de todasesas experiencias a través de las cuales se forma el individuo, se desarrolla la capacidadde actuar y, por tanto, la posibilidad de combatir ese mundo impersonal o calculador querepresenta el mundo del poder. Buscamos vivir fuera de ese entorno social, de sus reglas deorganización e intervención, encontramos nuevamente la capacidad de comunicarnos conesa parte del mundo donde se encuentran los elementos de reconstrucción o de gestión de

    todas las dimensiones del individuo para resistir al mundo privado de sentidos, al mundoinstrumental y de consumo.

    Esta reunión de las Conversaciones del Siglo XXI constituye una contribución prospectivapreparatoria a la Mesa Redonda de Ministros de la Cultura, dedicada este año al tema "2000- 2010: Diversidad Cultural: Los desafíos del Mercado", en la UNESCO, los días 11 y 12 dediciembre. (FIN)

    Fuente: http://www.unesco.org/bpi/esp/unescoprensa/2000/00-111s.shtmlRevisada el 20-06-2013.

  • 8/16/2019 Módulo II Introducción Al Diseño y Desarrollo Curricula r

    28/42

    28

    1. ¿Cuál de estos autores sostiene que predominan cuatro corrientes que reflexionan sobrela globalización cultural?a. Alain Touraineb. Jérôme Bindéc. Daryush Shayegand. Diderot

    2. Para una de las cuatro corrientes, la globalización cultural engendra diferentes formas deviolencia, esta corriente es:a. Los defensores de la globalización felizb. La globalización favorecerá la hibridación de las culturasc. La globalización arrasará con las diferencias culturalesd. El mundo se dirige hacia un choque de civilizaciones

    3. De acuerdo con Daryush Shayegan, la desintegración de identidades favorece:a. La filosofía dominanteb. La hibridaciónc. La verdad absolutad. La interpretación del mundo

    4. De acuerdo con Daryush Shayegan, ¿cuáles son las consecuencias de la desintegraciónde las identidades?a. Rechazo a los monopolios

    b. No hay verdades absolutasc. Cada uno interpreta el mundo según sus valoresd. Todas las anteriores

    5. Antes de la modernidad, la identidad tenía como base:a. La sociedadb. La tradiciónc. La culturad. La economía

    6. Para Alain Touraine, lo que define a la modernidad en Occidente es:a. La ruptura

    b. Lo positivoc. La razónd. El capital

    7. ¿Quién escribió: “Vivimos en un mundo en donde ya no queda nada que pueda serllamado sociedad”?a. Alain Touraineb. Jérôme Bindéc. Daryush Shayegand. Diderot

    Comprobación lectora

  • 8/16/2019 Módulo II Introducción Al Diseño y Desarrollo Curricula r

    29/42

      U  n  i  v  e  r  s  i  d  a  d  d  e  S  a  n  C  a  r  l  o  s  d  e  G  u  a  t  e  m  a  l  a  -  E  s  c  u  e  l  a  d  e  F  o  r  m  a  c  i  ó  n  d  e  P  r  o  f  e  s  o  r  e  s

      d  e

      E  n  s  e  ñ  a  n  z  a  M  e  d  i  a

    29

    Módulo II- Introducción al Diseño y desarrollo curricular bilingüe intercultural

    8. ¿Por cuál de las cuatro corrientes sobre la “globalización cultural” seinclina usted? ¿ Por qué?

    9. Explique qué entiende por “no hay verdades absolutas”.

    10. ¿Cómo interpreta el siguiente pensamiento de Daryush Shayegan?  “Estamos en la encrucijada de varios campos antropológicos y

    podemos -como lo escribió Diderot- hablar por veinte bocas a lavez”.

    d. La diversidad cultural

    Con respecto a la diversidad cultural, Nicolau Coll advierte que nohay un modelo único para su análisis. Hay más bien distintos modelos,

    “todos ellos con sus luces y sus sombras respectivas”.

    En relación con la pregunta ¿Por qué es importante la diversidadcultural?, Nicolau Coll afirma que “es importante en cuanto que es medioe instrumento para algo que se encuentra más allá de ella misma…, (esdecir) las personas y comunidades que son su expresión y encarnación…y que por razones y motivos muy distintos, han desarrollado modosparticulares de vivir, los cuales son creadores de sentido; no tan solomaterial, sino también espiritual; no tan solo individual, sino tambiéncolectivo”.

    La diversidad cultural como “expresión real de la creatividad humana”

    es, además, proveedor de “sentido al ser persona”. Valorar la cultura odesvalorizarla tiene, por esto mismo, hondas implicaciones humanas.Potenciar la cultura es fortalecer la base para el desarrollo de la identidadde una persona o de una colectividad. A la inversa, desestructurar lacultura es dejar sin base la identidad y, por tanto, diluir la razón de ser dela vida personal o colectiva, lo cual tiene nefastas consecuencias en susproyectos sociales, económicos y políticos. Y en la pervivencia mismadel grupo.

    Por eso, las aspiraciones y exigencias de los pueblos, especialmentelos pueblos indígenas, para que sus culturas sean referentes de laplanificación educativa, tanto a nivel nacional como local, responde a

    la expresión de la “voluntad de ser” que comporta su cultura. Porqueen ella, además, se encuentra “la configuración de la realización de unavida plena y en comunión con toda la realidad”.

    Va quedando claro que la importancia del tema va más allá del ámbitofilosófico. Entraña también el germen para la solución de los múltiplesproblemas de inequidad, marginación y exclusión tradicionales en laorganización política del país.

    “Actualmente, este inicio del

     siglo XXI viene dominado por

    dos realidades que aparecen

    como antagónicas: el procesode globalización y la toma de

    conciencia de la diversidad

    cultural y civilizacional del

     mundo” (Coll, 2002)

    Diversidad étnica, cultural y lingüística: una realidad

    incómoda

    Por los movimientosreivindicadores, y otros procesossociales, Guatemala es reconocidatal como es: una realidad cuyamarca sobresaliente es ladiversidad. Aunque esto incomodaa las hegemonías, la subalternidad

    y los paternalismos están dejandode ser… la nueva educacióndebe responder a los cambiosnecesarios.

    Imagen: alexsocop.blogspot.com

  • 8/16/2019 Módulo II Introducción Al Diseño y Desarrollo Curricula r

    30/42

    Módulo II- Introducción al Diseño y desarrollo curricular bilingüe intercultural

    30

    Por ello, enfatiza Nicolau Coll, “defender la diversidad cultural implicaun profundo respeto por lo que las personas y comunidades son”. No es“una obsesión por lo que uno cree que ellas deberían ser. Se trata de unrespeto de la complejidad humana que no admite visiones uniformes, ni

    imposiciones reductoras, en las que la vida nunca se deja encorsetar”.

     Aceptar la diversidad cultural, por otra parte, “no es un acto de tolerancia hacia el otro distinto de mi o de mi comunidad, sino elreconocimiento de este otro (personal y comunitario) en tanto querealidad plena, contradictoria, portador de saberes, conocimientos yprácticas a través de los cuales es e intenta ser en plenitud”. Y, algoelemental para la realidad guatemalteca, la diversidad cultural cuentacon el reconocimiento, formal en buena medida, pero está ahí, enconsensos nacionales, como los Acuerdos de Paz, y en decisionespolíticas que buscan eliminar el racismo y la discriminación por motivosétnicos y culturales.

    Por eso estamos de acuerdo con la afirmación de Nicolau Coll, de quehablar de diversidad cultural conlleva, además de aceptar la diversidadde tradiciones, lenguas, costumbres o “producciones culturales”,aceptar también “una diversidad de culturas económicas, culturaspolíticas, culturas sociales, culturas científicas, culturas educativas,culturas espaciales, etc.”

    En Guatemala, actualmente no se cuestiona la importancia de ladiversidad cultural para la comprensión de la vida nacional y la definiciónde las políticas públicas; al menos no abiertamente. En materia educativa,ya en el proceso mismo de la transformación curricular, se asume desdeel principio el Eje de Interculturalidad con los componentes de identidad,

     multiculturalidad y derechos de los pueblos, como respuesta del Estadoa la diversidad étnica, cultural y lingüística del país por medio de lanueva educación.

    El currículum, en sus diferentes niveles de planificación (nacional,por pueblos y local) debe evidenciar objetiva y puntualmente suvinculación con la diversidad cultural. Y la manera en que ha dehacerlo es incorporando los elementos de las culturas coexistentes enel país, incluyendo los idiomas, en los aprendizajes, las orientacionesmetodológicas, los materiales educativos, las formas de evaluación, la

    formación docente, las formas de organización y gestión escolar, en fin,en todos los procesos educativos.

    e. El nuevo andamiaje legal

    El Informe de desarrollo humano (PNUD, 2003) del Sistema de NacionesUnidas en Guatemala, en su sección I, Capítulo VI: Políticas Sociales

    Glosario

    Diversidad cultural:

     Tolerancia:

    Racismo:

    Étnico:

  • 8/16/2019 Módulo II Introducción Al Diseño y Desarrollo Curricula r

    31/42

    31

    para el Desarrollo Humano, se refiere a la Educación. Y lo hace en términos que no dejanlugar a dudas: los sectores sociales tradicionalmente al margen de la toma de decisiones,los pueblos indígenas entre ellos, se encuentran entre los más desfavorecidos en materiaeducativa. Por ello, la promoción de su participación y la focalización de una mayor inversión

    educativa hacia estos sectores es una responsabilidad ética cuyo cumplimiento no puedeesperar.

    Lo mismo hace el Informe Nacional de Desarrollo Humano (PNUD, Informe Nacional deDesarrollo Humano, 2005). El título mismo del capítulo 7, Las brechas interétnicas en laeducación, es ya un indicador de que la educación en Guatemala no llega a todos lossectores con los mismos niveles de cobertura ni de calidad. Y los avances que reporta conrespecto a los del Informe 2003 son poco significativos.

     Así, con base en datos del PNUD (2005) y CEPAL/CELADE (2005), el Informe muestra lasituación de desventaja en que se encuentra Guatemala en relación con otros países de laregión.

    El siguiente cuadro muestra la situación de Guatemala en relación con los demás países deCentroamérica: con una población indígena mucho más elevada, ocupa el índice más bajo.

    PaísÍndice de educación del

    IDH

    Población indígena

    % Año

    Costa Rica 0.87 1.7 2000

    Panamá 0.80 10.0 2000

    Belice 0.77 45.3 2000

    El Salvador 0.76

    Nicaragua 0.74 0.74

    Honduras 0.74 7.2 2001

    Guatemala 0.66 39.5 2002

    Los resultados de estas inequidades en los principales indicadores educativos se caracterizanpor una brecha favorable al área urbana, a los hombres y a los no indígenas.

    Es decir, el área rural, las mujeres y los indígenas son sistemáticamente excluidos de losbeneficios de la educación. La siguiente tabla muestra cómo se da dicha brecha en la tasade alfabetismo en el año 2000.3 1

    3 Porta Pallais y Somerville, Sistema Nacional de Indicadores Educativos GUATEMALA 2006, p. 43.

  • 8/16/2019 Módulo II Introducción Al Diseño y Desarrollo Curricula r

    32/42

    Módulo II- Introducción al Diseño y desarrollo curricular bilingüe intercultural

    32

    Tasa de alfabetismo, 2000

    Condición

     Área Sexo Grupo étnico

    Urbana Rural Hombre Mujer IndígenaNo

    indígena Alfabetos 69.40 83.90 59.60 76.30 53.60 79.70

     Analfabetos 30.60 16.10 40.40 23.70 46.40 20.30

    Estas situaciones que, a la luz de los Acuerdos de Paz y otros compromisos del Estadode Guatemala, representan formas de inequidad en materia educativa, ha recibido comorespuesta acciones políticas y jurídicas, además de las propiamente técnicas y pedagógicasdel MINEDUC. En los siguientes párrafos, mencionamos las principales respuestas enmateria jurídica y política.

    2.6 El marco jurídico y político nacional

    Rodolfo Stavenhagen, relator Especial del Sistema de Naciones Unidas,al referirse a los derechos de los pueblos indígenas, indica que “hay unaconstante, un patrón persistente, histórico de violaciones a los derechoshumanos de los pueblos indígenas. Básicamente son violaciones quetiene que ver con los derechos de los pueblos a la tierra, al territorio, ladiscriminación de la que generalmente son víctimas como consecuenciade prácticas racistas, la denegación de los derechos culturales como

    naciones indígenas. También tienen problemas graves de discriminaciónen los sistemas de administración de justicia, que muchos llaman de“injusticia”, donde se dan casos de violaciones selectivas y sobre todoexiste un patrón muy generalizado de marginación y pobreza frene alresto de la sociedad nacional”.

    La Constitución Política de la República de Guatemala, en sus artículos71 – 76, establece: la obligación del Estado de proporcionar y facilitareducación a sus habitantes sin discriminación alguna, con el fin depromover el desarrollo integral de la persona, el conocimiento de larealidad y cultura nacional y universal. Muy importante en la normaconstitucional es considerar la educación científica, la tecnológica y la

    humanística como objetivos que el Estado deberá orientar y ampliarpermanentemente.

    La educación por laque se debe legislar enGuatemala

    En Guatemala, aproximadamenteel 58% de los escolares, en lamayoría de departamentos, sonde procedencia maya, garífuna oxinka. Por razones pedagógicas,antropológicas, científcas, legales,

    etc., y hasta de sentido común,estos deben recibir educación

    en su idioma y en el marcode su cultura. Siempre que selegisle seriamente al respecto,para que sea una disposición decumplimiento legal.

  • 8/16/2019 Módulo II Introducción Al Diseño y Desarrollo Curricula r

    33/42

    33

    Sus artículos 58, 66 y 76, asimismo, son fundamentales con respecto a la visibilización dela diversidad étnica, cultural y lingüística del país, así como de la obligación del Estado deGuatemala de reconocer, respetar y promover dicha diversidad. Igualmente, establece lanecesidad de la Educación Bilingüe Intercultural en las regiones indígenas.

    La Ley de Educación Nacional (Decreto Legislativo No. 12-91), por su parte, establececomo principio el hecho de que la Educación en Guatemala “se define y se realiza en unentorno multilingüe, multiétnico, y pluricultural”. Por lo que debe estar “en función de lascomunidades que la conforman” (Capítulo I, Art. 1, inciso f). En este mismo artículo señala,además, otros principios, como el respeto a la dignidad de la persona; la condición deleducando como centro y sujeto del proceso educativo; el desarrollo y perfeccionamientointegral del ser humano; su carácter de proceso científico, humanístico, crítico, dinámico,participativo y transformador.

    Los fines de la educación (Capítulo II, Artículo 2) son también referentes fundamentales. Entreellos, mencionemos, por ejemplo, la formación integral del educando; el cultivo de cualidades

    físicas, intelectuales, morales, espirituales y ciudadanas, con base en valores de respeto a lanaturaleza y a la persona; formación de conciencia crítica de la realidad guatemalteca parala búsqueda de soluciones justas; preservación del entorno ecológico o su modificaciónplanificada en favor del ser humano y la sociedad, y, la formación de actitudes responsablesy comprometidas con la defensa y desarrollo del patrimonio histórico, económico, social,étnico y cultural de la nación.

    El Acuerdo Ministerial No. 35-2005, del 13 de enero de 2005, es la norma que autoriza elactual currículum vigente en el país. En este, se establecen las orientaciones básicas delnuevo currículum: nueva visión de país, coherencia con la Reforma Educativa y atención a lasaspiraciones reflejadas en los Acuerdos de Paz. Así como la organización de los aprendizajespor medio de las áreas y los ejes curriculares, y otros elementos que deben tomarse encuenta en el diseño y el desarrollo curricular.

    Dentro de los Acuerdos de Paz, debido a que la temática en general de los Acuerdos dePaz se relaciona con los problemas sociales que aquejan al país, entre los que se incluyela educación, tres acuerdos tienen relación directa con el tema que nos ocupa: El Acuerdosobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria (AASSA), el Acuerdo sobre Identidady Derechos de los Pueblos Indígenas (AIDPI), y el Acuerdo sobre Fortalecimiento del PoderCivil y Función del Ejército en una Sociedad Democrática (AFPCFESD). Estos acuerdos,como ha quedado dicho en el módulo anterior, establecen los compromisos que tiene el paíscon respecto a la educación.

  • 8/16/2019 Módulo II Introducción Al Diseño y Desarrollo Curricula r

    34/42

    34

    El Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, signado en la ciudad deMéxico, D.F. el 31 de marzo de 1995, particularmente, marca un hito histórico en cuantoal reconocimiento de una identidad diferenciada y de derechos específicos de los pueblosindígenas de Guatemala. En el título IV, literal D, se encuentra una aceptación explícita de

    su exclusión en la toma de decisiones en la vida política del país. Por ello, se consideranecesario asegurar su libre participación en el proceso de toma de decisión en los distintosámbitos de la vida nacional.

    La Ley Marco de los Acuerdos de Paz (Decreto Legislativo No. 52-2005) les da a estos uncarácter vinculante. Considera su cumplimiento, como parte de los deberes constitucionalesdel Estado… como compromisos de Estado, cuyo cumplimiento es responsabilidad de lasinstituciones públicas... (artículos. 1 y 3).

    El Acuerdo Gubernativo No. 22-2004, de Generalización de la Educación Bilingüe Multiculturale Intercultural en el Sistema Educativo Nacional,4 es el instrumento jurídico nacional másexplícito y desarrollado sobre el reconocimiento y promoción de las culturas y los idiomas

    nacionales en la educación.

    La Ley de Idiomas Nacionales, Decreto Legislativo No. 19-2003, tiene por objeto regularlo relativo al reconocimiento, respeto, promoción, desarrollo y utilización de los idiomasde los pueblos maya, garífuna y xinka (Arto. 4), en acciones públicas y privadas diversas,como traducción y divulgación de diversos materiales, estadísticas, registros, la prestaciónde servicios, su utilización en actos públicos y en capacitaciones diversas de recursoshumanos. Esta ley reconoce de manera explícita el vínculo de los idiomas con la identidadde los pueblos que los hablan y su condición de elementos esenciales de la identidadnacional, fundamentales, por tanto, para la construcción de la unidad en la diversidad y elfortalecimiento de la interculturalidad en el país (Artículo 2).

    En tal sentido, su reconocimiento, respeto, promoción, desarrollo y utilización resultanfundamentales y sustantivas en la estructura del Estado y en su funcionamiento. Por lo que laadministración pública deberá tomarlos en cuenta en todos los niveles (Artículo 3). En lo querespecta a educación, el sistema educativo nacional, en los ámbitos público y privado, deberáaplicar en todos los procesos, modalidades y niveles, el respeto, promoción, desarrollo yutilización de los idiomas mayas, garífuna y xinka, conforme a las particularidades de cadacomunidad lingüística (Artículo 13).

    Según el Acuerdo Gubernativo No. 726-95, la Dirección General de Educación Bilingüe surgecomo la entidad rectora del proceso de la educación bilingüe intercultural en las comunidadeslingüísticas mayas, xinka y garífuna (Artículo 2). Con una filosofía basada en la coexistencia

    de varias culturas e idiomas en el país, y orientado a fortalecer la unidad en la diversidadcultural de la nación guatemalteca (Artículo 2).

    Los objetivos de la Educación Bilingüe Intercultural, en el marco de la Dirección General deEducación Bilingüe Intercultural, DIGEBI, en sus orígenes, son (Artículo. 4):

    4 El Acuerdo Gubernativo No. 22-2004, se promulga el 12 de enero de 2004 y fue publicado en el Diario de Centro América, eltrece (13) de enero de 2004.

  • 8/16/2019 Módulo II Introducción Al Diseño y Desarrollo Curricula r

    35/42

      U  n  i  v  e  r  s  i  d  a  d  d  e  S  a  n  C  a  r  l  o  s  d  e  G  u  a  t  e  m  a  l  a  -  E  s  c  u  e  l  a  d  e  F  o  r  m  a  c  i  ó  n  d  e  P  r  o  f  e  s  o  r  e  s

      d  e

      E  n  s  e  ñ  a  n  z  a  M  e  d  i  a

    35

    Módulo II- Introducción al Diseño y desarrollo curricular bilingüe intercultural

    a. Desarrollar científicamente y técnicamente la Educación BilingüeIntercultural, para la población escolar del país en cualesquiera de los

    niveles y áreas.

    b. Fortalecer la identidad de los pueblos que conforman el país, en elmarco de su lengua y cultura.

    c. Desarrollar, implementar y evaluar el currículum de la EducaciónBilingüe Intercultural, de acuerdo con las características de lascomunidades lingüísticas.

    d. Desarrollar, consolidar y preservar los idiomas mayas, xinka y garífunaa través de acciones educativas.

    e. Desarrollar un bilingüismo social estable para la población estudiantil

    mayahablante y una convivencia armónica entre pueblos y culturas.

    El Acuerdo Gubernativo No. 526-2003, crea el Viceministerio deEducación Bilingüe Intercultural. Esta entidad tiene como mandato velarpor los temas relativos a la lengua, la cultura y multietnicidad del país .

    2.7 Instrumentos políticos y jurídicosinternacionales

    En el marco del Sistema de Naciones Unidas, de la Organización deEstados Americanos y otros ámbitos, el tema de los derechos de lospueblos, particularmente de los pueblos indígenas, ha sido objeto dedeclaraciones, tratados y convenios. De particular importancia paranuestro propósito, son: la Declaración de las Naciones Unidas sobrelos Derechos de los Pueblos Indígenas, la Declaración Americana deDerechos de los Pueblos Indígenas, la Declaración y el Programa de

     Acción de Durban, el Convenio 169 y la Convención sobre los Derechosdel Niño.

    La mayoría de estos instrumentos han sido ratificados por el Estado de

    Guatemala, por lo que se han convertido en normas de cumplimientoobligatorio en nuestro país.

    Entre la incertidumbre y laesperanza

    ¿Y ahora qué?, parecendecir estas niñas con miradainterpelante. En medio de laincertidumbre y las muchascarencias que el sistema educativonacional presenta, el futurode la educación sigue siendouna pregunta. Pregunta por lacobertura, pregunta por la calidad,pregunta por la equidad y preguntapor la pertinencia.

  • 8/16/2019 Módulo II Introducción Al Diseño y Desarrollo Curricula r

    36/42

    36

    El valor de estos instrumentos radica en que constituyen la concreción de la percepciónpositiva que el mundo contemporáneo tiene acerca de la diversidad étnica, cultural ylingüística. Así como el reconocimiento expreso de que la emergencia de los pueblosindígenas en los distintos escenarios mundiales ha sido uno de los factores que han hecho

    visible esa diversidad. De hecho, su promulgación se ha debido precisamente a la necesidadde establecer mecanismos para que, en el interior de los países, los pueblos indígenasadquieran el estatus que les coloque en igualdad de condiciones con otros sectores sociales,en términos de equidad y con respeto de sus culturas y sus demás particularidades.

    Fundamental para ello, ha sido el reconocimiento de la existencia de “doctrinas, políticasy prácticas basadas en la superioridad de determinados pueblos o personas… aduciendorazones de origen nacional o diferencias raciales, religiosas, étnicas o culturales”. Estasdoctrinas, políticas y prácticas históricas son consideradas “racistas, científicamente falsas,

     jurídicamente inválidas, moralmente condenables y socialmente injustas”,5 y las nacionesdeben esforzarse por erradicarlas.

    El reconocimiento de derechos colectivos, la obligación del Estado de garantizar laparticipación de los pueblos indígenas en igualdad de condiciones en las decisiones políticas,la organización de las instituciones sociales y de los servicios públicos de acuerdo con lasparticularidades culturales y lingüísticas, etc., son, entre otras, obligaciones que el Estadode Guatemala debe cumplir. Es parte de su responsabilidad histórica de garantizar el biencomún para todas y todos los guatemaltecos. Pero es también condición para impulsarel desarrollo humano sostenible de los cuatro pueblos, en términos de equidad, teniendoa la vista los altos costos que la discriminación y el racismo tienen para la economía, laeducación y el desarrollo del país.6  

    2.8 Las demandas educativas de la sociedadguatemalteca y de los pueblos indígenas

    Las principales demandas educativas de la sociedad guatemalteca se han canalizado através de los Diálogos y Consensos de la Reforma Educativa. Estos diálogos son un referenteobligado también para los procesos técnico-pedagógicos que se realizan en el sistemaeducativo guatemalteco.

    Por otra parte, diversas organizaciones e instituciones representativas de los pueblos indígenasdel país han realizado planteamientos al Estado sobre sus derechos culturales, entre ellos loseducativos. Los pueblos indígenas constituyen el 60% de la población guatemalteca, segúnestudios independientes. No obstante, según datos oficiales, representan el 41%.7   Esteúltimo dato, proveniente de los censos realizados por el INE en el 2002, tiene la característica

    5 Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.6 Cf. Marta Casaús Arzú, Dir., Diagnóstico del racismo en Guatemala, Investigación interdisciplinaria y participativa para una

    política integral por la convivencia y la eliminación del racismo.7 Cf. INE, Censos 2002, XI de Población y VI de Habitación.

  • 8/16/2019 Módulo II Introducción Al Diseño y Desarrollo Curricula r

    37/42

    37

    de que fue obtenido “respetando el derecho individual a la autoidentificación”.8  Si se tomaen cuenta que la autoidentificación o autoadscripción étnica está condicionada por múltiplesfactores, el dato oficial no es necesariamente el más ajustado a la realidad.

    La referencia a pueblos indígenas es obligada para tener un panorama apropiado de larealidad guatemalteca, como factor fundamental de la diversidad del país. Es, segúnpalabras el Exministro de Cultura y Deportes y Exviceministro de Educación, Manuel Salazar,“la realidad más real de Guatemala”. O, como indica el Segundo Informe sobre DesarrolloHumano en Centroamérica y Panamá, “el conocimiento de la magnitud y ubicación de losdistintos grupos étnicos que comparten la región constituye el punto de partida obligadopara el reconocimiento de la multiculturalidad”,9 y también para el diseño de una políticaeducativa coherente con la diversidad.

    Uno de los factores sociales que ha permitido la apertura del Sistema Educativo Nacionalal desarrollo de la EBI ha sido precisamente el protagonismo de los pueblos indígenas,haciendo valer su derecho a una educación pertinente. Ya desde 1974, la Coordinadora de

    Grupos Indígenas promovió encuentros culturales de amplia cobertura.10  De ese año datanrequerimientos de una atención más seria y responsable de las necesidades y derechosde los pueblos indígenas por parte del Estado, entre los que sobresale el derecho a unaeducación de calidad, con criterios de equidad y pertinencia.11  Desde entonces, han sidomúltiples las experiencias de vinculación de la educación con las culturas y los idiomasnacionales, aparte del español, desarrolladas por parte de ONG, instituciones indígenas,etc., con apoyo de agencias de cooperación externa, y en el seno mismo del Ministerio deEducación.

    2.9 Los nuevos compromisos en educación en elcontexto mundial

    Este es otro ámbito de discusión y de adopción de compromisos por los Ministerios deEducación de los países participantes. Son paradigmáticas las declaraciones derivadas delas cumbres mundiales sobre Educación para Todos de Jomtien (Tailandia, 1990) y la de Dakar(Senegal, 2000). Igual importancia tiene el Informe a la UNESCO de la Comisión Internacionalsobre la Educación para el Siglo XXI, presidida por Jaques Delors (UNESCO, 1996). A estas,hay que agregar las conclusiones y re