modulo i contabilidad i ali arias · de tal manera que se puede aseverar que los orígenes de la...

15
Modulo I Contabilidad I Ali Arias Página 1 | 15 Contenido INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 2 EVOLUCIÓN HISTÓRICA ....................................................................................................................... 2 EDAD ANTIGUA ............................................................................................................................... 2 EDAD MEDIA.................................................................................................................................... 3 EDAD MODERNA ............................................................................................................................. 4 EDAD CONTEMPORÁNEA ................................................................................................................ 5 CONCLUSION DE LA “HISTORIA DE LA CONTABILIDAD” ..................................................................... 5 TIPOS DE CONATBILIDAD .................................................................................................................... 6 Contabilidad Privada ................................................................................................................... 6 Contabilidad Financiera............................................................................................................... 6 Contabilidad Fiscal....................................................................................................................... 7 Contabilidad de gestión .............................................................................................................. 7 Contabilidad de costes ................................................................................................................ 7 Contabilidad Administrativa ........................................................................................................ 7 Contabilidad por actividades....................................................................................................... 7 Contabilidad Pública.................................................................................................................... 7 OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD ....................................................................................................... 7 OBJETIVO GENERAL DE LA CONTABILIDAD ..................................................................................... 8 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA CONTABILIDAD .............................................................................. 8 IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD ................................................................................................. 9 RELACIÓN DE LA CONTABILIDAD CON OTRAS CIENCIAS ..................................................................... 9 1 La Administración ................................................................................................................... 10 2 El Derecho .............................................................................................................................. 10 3 La Economía: .......................................................................................................................... 10 4 Las Finanzas: ........................................................................................................................... 11 5 La Informática:........................................................................................................................ 11 9 Psicología Industrial................................................................................................................ 11 10 Ingeniería.............................................................................................................................. 11 11 Costo..................................................................................................................................... 12 USUARIOS INTERNOS/USUARIOS EXTERNOS .................................................................................... 12 USUARIOS Y SUS NECESIDADES DE INFORMACION ...................................................................... 13

Upload: others

Post on 16-Oct-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modulo I Contabilidad I Ali Arias · De tal manera que se puede aseverar que los orígenes de la Contabilidad son tan antiguos como el hombre, por lo tanto, la Historia de la Contabilidad

Modulo I Contabilidad I Ali Arias

P á g i n a 1 | 15

Contenido INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 2

EVOLUCIÓN HISTÓRICA ....................................................................................................................... 2

EDAD ANTIGUA ............................................................................................................................... 2

EDAD MEDIA.................................................................................................................................... 3

EDAD MODERNA ............................................................................................................................. 4

EDAD CONTEMPORÁNEA ................................................................................................................ 5

CONCLUSION DE LA “HISTORIA DE LA CONTABILIDAD” ..................................................................... 5

TIPOS DE CONATBILIDAD .................................................................................................................... 6

Contabilidad Privada ................................................................................................................... 6

Contabilidad Financiera ............................................................................................................... 6

Contabilidad Fiscal....................................................................................................................... 7

Contabilidad de gestión .............................................................................................................. 7

Contabilidad de costes ................................................................................................................ 7

Contabilidad Administrativa ........................................................................................................ 7

Contabilidad por actividades ....................................................................................................... 7

Contabilidad Pública .................................................................................................................... 7

OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD ....................................................................................................... 7

OBJETIVO GENERAL DE LA CONTABILIDAD ..................................................................................... 8

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA CONTABILIDAD .............................................................................. 8

IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD ................................................................................................. 9

RELACIÓN DE LA CONTABILIDAD CON OTRAS CIENCIAS ..................................................................... 9

1 La Administración ................................................................................................................... 10

2 El Derecho .............................................................................................................................. 10

3 La Economía: .......................................................................................................................... 10

4 Las Finanzas: ........................................................................................................................... 11

5 La Informática:........................................................................................................................ 11

9 Psicología Industrial ................................................................................................................ 11

10 Ingeniería .............................................................................................................................. 11

11 Costo ..................................................................................................................................... 12

USUARIOS INTERNOS/USUARIOS EXTERNOS .................................................................................... 12

USUARIOS Y SUS NECESIDADES DE INFORMACION ...................................................................... 13

Page 2: Modulo I Contabilidad I Ali Arias · De tal manera que se puede aseverar que los orígenes de la Contabilidad son tan antiguos como el hombre, por lo tanto, la Historia de la Contabilidad

Modulo I Contabilidad I Ali Arias

P á g i n a 2 | 15

RIESGO DE MERCADO ................................................................................................................... 14

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 15

La Contabilidad

Orígenes de la Contabilidad

Definición de Contabilidad

Tipos de Contabilidad

Finalidad y objetivos de la Contabilidad

Contabilidad Importancia

Relación con otras ciencias

Usuarios de la información contable

INTRODUCCIÓN

Desde el principio de los tiempos la humanidad ha tenido y tiene que mantener un orden en

cada aspecto y más aún en materia económica, utilizando medios muy elementales al

principio, para luego emplear medios y prácticas avanzadas para facilitar el intercambio y/o

manejo de sus operaciones.

La contabilidad nace con la necesidad que tiene toda persona natural o jurídica que tenga

como actividad: el comercio, la industria, prestación de servicios, finanzas, etc. De poder

generar información de los recursos que posee; y poder entender si llego o no a los objetivos

trazados.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Para remontar a los orígenes de la Contabilidad es necesario recordar que las más antiguas

civilizaciones conocían operaciones aritméticas rudimentarias llegando muchas de estas

operaciones a crear elementos auxiliares para contar, sumar restar, etc. Tomando en cuenta

unidades de tiempo como el año, mes y día. Una muestra del desarrollo de estas actividades

es la creación de la moneda como único instrumento de intercambio.

De tal manera que se puede aseverar que los orígenes de la Contabilidad son tan antiguos

como el hombre, por lo tanto, la Historia de la Contabilidad merece el estudio detallado de

cada etapa.

EDAD ANTIGUA

En el año 6000 antes de Cristo existieron elementos necesarios para considerar la existencia

de actividades contables, por un lado la escritura, por otro los números y desde luego

elementos económicos indispensables, como ser el concepto de propiedad y la aceptación

general de una unidad de medida de valor

El antecedente más remoto de ésta actividad, es una tablilla de barro que actualmente se

conserva en el Museo Semítico de Harvard, considerado como el testimonio contable más

antiguo, originario de la Mesopotamia, donde años antes había desarrollado una civilización

llegando la actividad económica a tener gran importancia.

Page 3: Modulo I Contabilidad I Ali Arias · De tal manera que se puede aseverar que los orígenes de la Contabilidad son tan antiguos como el hombre, por lo tanto, la Historia de la Contabilidad

Modulo I Contabilidad I Ali Arias

P á g i n a 3 | 15

Entre los años 5400 a 3200 antes de Cristo, se originaron los primeros vestigios de

organización bancaria, situada en el Templo Rojo de Babilonia donde se recibían depósitos

y ofrendas que se presentaban con intereses.

Para el año 5000 antes de Cristo, en Grecia, había leyes que imponían a los comerciantes la

obligación de llevar determinados libros, con la finalidad de anotar las operaciones

realizadas.

Hacia el año 3623 antes de Cristo, en Egipto, los faraones tenían escribanos que por órdenes

superiores, anotaban las entradas y los gastos del soberano debidamente ordenados

Por el año 2100 antes de Cristo, Hammurabi, que reinaba en Babilonia, realiza la célebre

codificación que lleva su nombre y en ella se menciona la práctica contable.

Por el año 594 antes de Cristo, la legislación de Salomón, establece jurídicamente que el

consejo nombrase por sorteo entre sus miembros, diez legistas, para construir el “Tribunal de

Cuentas”, destinado a encomendar a funcionarios, diversos servicios administrativos que

debían rendir cuentas anualmente.

Entre los años 356 al 323 antes de Cristo, período de apogeo del imperio de Alejandro

Magno, el mercado de bienes creció de tal manera hasta cubrir la península Báltica, Egipto y

una gran parte del Asia Menor (india), originando ejercitar un adecuado control sobre las

operaciones por medio de anotaciones En Roma, las personas dedicadas a la actividad

contable dejaron testimonio escrito en los “Tesserae consulare”, tablillas de marfil o de otro

hueso de animal de forma oblonga con inscripciones que muestran el nombre de algún

esclavo o liberto, de su amo o patrón y la fecha, así como la anotación de “Spectavit”, es

decir. “Revisado por”. Como fehaciente testimonio, del año 85 antes de Cristo, se

encontraron unas tabillas que textualmente una de ellas decía: “Revisado por Coecero,

esclavo de fafinio, el 5 de Octubre, en el consulado de Lucio Cinna y Cneo Papiro”, con

certeza se sabe que durante la República, como del Imperio, la contabilidad fue llevada por

plebeyos.

En resumen, los romanos llevaron una contabilidad que constaba de dos libros el

“Adversaria” y el “Codex”.

El Adversaria estaba constituido por dos hojas anversas unidad por el centro, destinado a

efectuar registros referentes al Arca (Caja), dividido en dos partes, el lado izquierdo

denominado el Acepta o Acceptium destinado a registrar los ingresos y en el lado derecho

denominado el Expensa o Expensum destinado a registrar los gastos.

El Codex estaba también constituido por dos hojas anversas unidas por el centro, destinadas

a registrar nombre de la persona, causa de la operación y monto de la misma. Se encontraba

dividido en dos partes, el lado izquierdo denominado “Accepti” destinado a registrar el

ingreso o cargo a la cuenta y el lado derecho “Respondi” destinado al acreedor.

EDAD MEDIA

Entre los siglos VI y IX en Constantinopla, se emite el “Solidus” de oro con peso de 4.5

gramos, que se constituyó en la moneda más aceptada en todas las transacciones

internacionales, permitiendo mediante esta medida homogénea la registración contable.

Page 4: Modulo I Contabilidad I Ali Arias · De tal manera que se puede aseverar que los orígenes de la Contabilidad son tan antiguos como el hombre, por lo tanto, la Historia de la Contabilidad

Modulo I Contabilidad I Ali Arias

P á g i n a 4 | 15

Razón por la cual, no es raro que ciudades italianas alcanzaran un alto conocimiento y

desarrollo máximo de la contabilidad.

En 1157, ansaldus Boilardus notario genovés, repartió beneficios que arrojó una asociación

comercial, distribución basada en el saldo de la cuenta de ingresos y egresos dividida en

proporción a sus inversiones.

Se conservan desde 1211 en Florencia, cuentas llevadas por un comerciante florentino

anónimo con características distintas para llevar los libros, método peculiar que dio origen a

la Escuela Florentina, donde él Debe y el Haber van arriba el uno al lado del otro en diferentes

parágrafos cada cual.

El célebre juego de libros utilizados por la Comuna de Génova se encuentra llevados

haciendo uso de los clásicos términos “Debe” y “Haber” utilizando asientos cruzados y

llevando una cuenta de pérdidas y ganancias, la que resume el saldo de las operaciones

suscitadas en la comuna.

Del año 1327, se tienen noticias del primer auditor “Maestri Racionali”, cuya misión consistía

en vigilar y cotejar el trabajo de los “Sasseri” y conservar un duplicado de dichos libros, uno

de estos se denomina “Cartulari” (Libro mayor) escrito en pergamino data de 1340 y se

conserva en el Archivo del Estado de Génova.

Un nuevo avance contable se enmarca entre los años 1366 y 1400, donde los libros de

Francesco Datini muestran la imagen de una contabilidad por partida doble que involucra,

por primera vez, cuentas patrimoniales propiamente dichas, conservándose tales

antecedentes en Francia.

EDAD MODERNA

Se considera como pionero en el estudio de la partida doble a Benedetto Cotrugli Rangeo

nacido en Dalmacia, autor de “Della mercatura et del mercante perfetto”, obra que termino

de escribir el 25 de agosto de 1458 y publicada en 1573, se conserva un ejemplar en la

Biblioteca de Marciana – Venecia. En dicho libro, el capítulo destinado a la contabilidad en

forma explícita establece la identidad de la partida doble, además señala el uso de tres libros:

“Cuaderno” (Mayor), “Giornale” (Diario) y “Memoriale” (Borrador), incluyendo un libro

copiador de cartas y la imperiosa necesidad de enseñar contabilidad.

Sin lugar a duda, el más grande autor de su época, fue Fray Lucas de Paciolo, nacido en el

burgo de San Sepulcro Toscaza el año 1445, ingreso joven al monasterio de San Francisco

de Asis, se especializó en teología y matemáticas, fue incansable viajero enseñando sus

especialidades en varias universidades de Roma, se dice que vivió en Milán con Leonardo de

Vinci y debido a la invasión francesa se trasladaron a Florencia, donde fue secretario del

cardenal de dicha diócesis. En 1494 publica su tratado titulado “Summa de aritmética,

geometría, proportioni et proportionalita”, divido de dos partes, la primera en aritmética y

algebra y la segunda en Geometría, ésta última subdivida en ocho secciones, siendo la última

de éstas el “Distincio nona tractus XI” titulado “Trattato de computi e delle scritture” que

incluye 36 capítulos, consideró que la contabilidad en su aplicación requiere conocimiento

matemático. En 1509, realiza una nueva reimpresión de su tratado, pero solo el “Tractus XI”

Page 5: Modulo I Contabilidad I Ali Arias · De tal manera que se puede aseverar que los orígenes de la Contabilidad son tan antiguos como el hombre, por lo tanto, la Historia de la Contabilidad

Modulo I Contabilidad I Ali Arias

P á g i n a 5 | 15

donde no únicamente se refiere al sistema de registración por partida doble basado en el

axioma: “No hay deudor sin acreedor”, sino también a las prácticas comerciales

concernientes a sociedades, ventas intereses, letras de cambio, etc. Con gran detalle, ingresa

en el aspecto contable explicando el inventario, como una lista de activos y pasivos preparado

por el propietario de la empresa antes que comience a operar. Habla del “memoriale” un libro

donde se anota las transacciones en orden cronológico y detalladamente. Explica del

“Gionale” a través de exposición sumaría al respecto: Toda operación será registrada por sus

efectos de crédito y débito, toda transacción en moneda extranjera será convertida a moneda

veneciana. Describe el “Cuaderno” denominación que recibe el libro mayor.

El expansionismo mercantilista se encargó de exportar al nuevo continente la contabilidad

por partida doble. Sin embargo, en América precolombina, la contabilidad era una actividad

usual entre los pobladores. Es a partir del siglo XVII, que surgen los centros mercantiles,

profesionales independientes, con funciones orientadas primordialmente a vigilar y revisar

la veracidad de la información contable.

EDAD CONTEMPORÁNEA

A partir del siglo XIX, la contabilidad encara trascendentales modificaciones debido al

nacimiento de especulaciones sobre la naturaleza de las cuentas, constituyendo de esta

manera y dando lugar a crear escuelas, entre las que podemos mencionar, la personalista, del

valor, la abstracta, la jurídica y la positivista. Además, se inicia el estudio de principios de

Contabilidad, tendientes a solucionar problemas relacionados con precios y la unidad de

medida de valor apareciendo conceptos referidos a depreciaciones, amortizaciones, reservas,

fondos, etc.

El sistema de enseñanza académica se racionaliza, haciéndose más accesible y acorde a los

requerimientos y avance tecnológico. Además, se origina al diario mayor único, el sistema

centralizador, la mecanización y la electrónica contable incluyendo nuevas técnicas

relacionadas a los costos de producción. Las crecientes atribuciones estatales, enmarcan cada

vez los requisitos jurídico -contable, así como el desarrollo del servicio profesional.

CONCLUSION DE LA “HISTORIA DE LA CONTABILIDAD”

Desde que las primeras civilizaciones tuvieron la necesidad de transmitir información

económica para tiempos posteriores, hasta hoy en día que existen escuelas especializadas que

enseñan esta ciencia, se pudo determinar que existieron 4 etapas marcadas en la historia de

la contabilidad como ser:

La Edad Antigua; donde el hombre gracias a su ingenio proporcionó al principio métodos

primitivos de registración; como es la tablilla de barro. Desde entonces la evolución del

sistema contable no ha parado en desarrollar.

La Edad Media; se consolida el “solidus”, moneda de oro que es admitida como principal

medio de transacciones internacionales, permitiendo mediante esta medida homogénea la

registración contable.

Edad Moderna; Nace el más grande autor de su época, Fray Lucas de Paciolo, Autor de la

obra “Tractus XI”, donde no únicamente se refiere al sistema de registración por partida doble

basado en el axioma: “No hay deudor sin acreedor”, sino también a las prácticas comerciales

Page 6: Modulo I Contabilidad I Ali Arias · De tal manera que se puede aseverar que los orígenes de la Contabilidad son tan antiguos como el hombre, por lo tanto, la Historia de la Contabilidad

Modulo I Contabilidad I Ali Arias

P á g i n a 6 | 15

concernientes a sociedades, ventas intereses, letras de cambio, etc. Con gran detalle, ingresa

en el aspecto contable explicando el inventario, como una lista de activos y pasivos preparado

por el propietario de la empresa antes que comience a operar.

Edad Contemporánea; da lugar a la creación de Escuelas como ser: la personalista, del

valor, la abstracta, la jurídica y la positivista tendientes a solucionar problemas relacionados

con precios y la unidad de medida de valor, apareciendo conceptos referidos a

depreciaciones, amortizaciones, reservas, fondos, etc.

TIPOS DE CONATBILIDAD

Hay varios tipos de contabilidad en Venezuela y en el mundo, entre las principales tenemos:

Contabilidad Pública: son los procedimientos asociados con la contabilidad de la

Administración Pública.

Contabilidad Privada: son los procedimientos asociados con la contabilidad privada de una

persona natural o persona jurídica.

El área de contabilidad general se ha dividido en varias especialidades de la contabilidad,

entre los tipos de contabilidad más importantes tenemos:

- Contabilidad Financiera: para los estados financieros.

- Contabilidad de Costos o Gestión: sirve para analizar los costos de producción.

- Contabilidad Fiscal: se fundamenta en los criterios fiscales establecidos legalmente en el

país.

- Contabilidad Administrativa: conocida como contabilidad gerencial, sirve para la

información y control de los diferentes niveles administrativos.

- Contabilidad por Actividades: es una modalidad de la contabilidad administrativa que

implica la clasificación y operación de las cuentas de distintas actividades.

- Contabilidad de Organizaciones de Servicios: se aplicable a todos los tipos de

organizaciones e industrias de servicios.

Otros tipos de Contabilidad General:

- Contabilidad de Flujo

- Contabilidad de la Compañía Controladora

- Contabilidad Fiduciaria.

La contabilidad se encarga de estudiar, medir y analizar el patrimonio, situación económica

y financiera de una empresa u organización. El personal especializado para esa área se llama

contadores que evalúan la situación de la entidad. Entre los tipos de contabilidad se

encuentran:

Contabilidad Financiera: se utiliza principalmente para obtener de forma estructurada y

sistemática información cuantitativa expresada en unidades monetarias. Este tipo de

contabilidad se centra en la elaboración de Estados contables para terceros. Permite obtener

los siguientes datos: liquidez, solvencia, solidez, ciclo de caja, cash flow, rentabilidad

económica, rentabilidad financiera y apalancamiento.

Page 7: Modulo I Contabilidad I Ali Arias · De tal manera que se puede aseverar que los orígenes de la Contabilidad son tan antiguos como el hombre, por lo tanto, la Historia de la Contabilidad

Modulo I Contabilidad I Ali Arias

P á g i n a 7 | 15

Contabilidad Fiscal: es un tipo de contabilidad que se basa en los criterios fiscales

establecidos por las leyes de cada país. En ella se define como se debe realizar la contabilidad

fiscal. Obviamente la contabilidad fiscal presenta una enorme importancia para los contables

y empresarios ya que este tipo de contabilidad regula como se deben de preparar los registros

e informes de los cuales dependerá la cuantía de impuestos a pagar.

Contabilidad de gestión: La contabilidad de gestión produce información principalmente

para uso interno de la gestión de la empresa. La información que se recopila es por lo general

más detallada que la producida para el uso externo. La información puede encontrar en los

presupuestos anuales y en las previsiones, lo que permite a la empresa planificarse de forma

óptima para su futuro.

Contabilidad de costes: consiste en la aplicación de diversas técnicas para vigilar y controlar

los costos que se generan en una empresa. La contabilidad de costes se puede centrar en

departamentos, actividades, regiones o productos. Del mismo modo, la contabilidad de costes

se ocupa de gestionar los costes futuros previstos y deseados.

Contabilidad Administrativa: proporciona informes basados en la técnica contable que

ayuda a la administración, a la creación de políticas para la planeación y control de las

funciones de una empresa.

Contabilidad por actividades: se ocupa de operar y clasificar las cuentas de cada una de las

actividades con el objetivo de mejorar la productividad de la organización.

Contabilidad de organizaciones de servicios: se especializa en empresas u organizaciones

que proporcionan servicios en vez de bienes tangibles. Los casos más comunes del uso de

este tipo de contabilidad son: compañías de transporte, bancos, hoteles, bufetes de abogados,

consultorías, hospitales y escuelas.

Contabilidad Pública: se ocupa de desarrollar los procesos de información y control de las

actividades de la administración pública. Por lo tanto la contabilidad pública gestiona los

gastos y las recaudaciones tributarias de todos los organismos del estado.

OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD

Conozca cuáles son los objetivos de la contabilidad, el Objetivo General y los Objetivos

Específicos a los que responde el área contable.

Por: Lic. Adm. Janneth Mónica Thompson Baldiviezo

En todas las épocas de la historia de la humanidad, se utilizó la contabilidad de distintas

formas, pero siempre con el mismo objetivo general y a pesar de que los tiempos cambiaron

a pasos apresurados el propósito fundamental de la Contabilidad sigue siendo el mismo,

veamos cuales son los objetivos.

Page 8: Modulo I Contabilidad I Ali Arias · De tal manera que se puede aseverar que los orígenes de la Contabilidad son tan antiguos como el hombre, por lo tanto, la Historia de la Contabilidad

Modulo I Contabilidad I Ali Arias

P á g i n a 8 | 15

OBJETIVO GENERAL DE LA CONTABILIDAD

Proporcionar información de hechos económicos, financieros y sociales suscitados en una

empresa u organización; de forma continua, ordenada y sistemática, sobre la marcha y/o

desenvolvimiento de la misma, con relación a sus metas y objetivos trazados, con el objeto

de llevar CUENTA Y RAZON del movimiento de las riquezas públicas y privadas con el

fin de conocer sus resultados, para una acertada toma de decisiones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA CONTABILIDAD

La contabilidad tiene por objeto proporcionar los siguientes informes:

1. Obtener en cualquier momento información ordenada y sistemática sobre el

movimiento económico y financiero del negocio.

2. Establecer en términos monetarios, la información histórica o predictiva, la cuantía

de los bienes, deudas y el patrimonio que dispone la empresa.

3. Registrar en forma clara y precisa, todas las operaciones de ingresos y egresos.

4. Proporcionar, en cualquier momento, una imagen clara de la situación financiera del

negocio.

5. Prever con anticipación las probabilidades futuras del negocio.

6. Determinar las utilidades o pérdidas obtenidas al finalizar el ciclo económico.

7. Servir como comprobante fidedigno, ante terceras personas de todos aquellos actos

de carácter jurídico en que la contabilidad puede tener fuerza probatoria conforme a

Ley.

8. Proporcionar oportunamente información en términos de unidades monetarias,

referidas a la situación de las cuentas que hayan tenido movimiento hasta la fecha de

emisión.

9. Suministrar información requerida para las operaciones de planeación, evaluación y

control, salvaguardar los activos de la institución y comunicarse con las partes

interesadas y ajenas a la empresa.

10. Participar en la toma de decisiones estratégicas, tácticas y operacionales, y ayudar a

coordinar los efectos en toda la organización.

El propósito fundamental de la contabilidad es proporcionar información relacionada con una

entidad económica, así la contabilidad se refiere a la medición, al registro y a la presentación

de este tipo de información a varios tipos de usuarios.

La contabilidad proporciona datos para convertirlos en indicadores de actuación, en cierto

modo coadyuvan a evaluar la trayectoria de la organización, da un parámetro general del

valor de la misma en el tiempo que se precisa dicha información, porque se llevan los

registros (anotaciones) de las operaciones que se susciten a lo largo de un determinado tiempo

de trabajo, ya sea diario, semanal o anual, de dinero, mercaderías y/o servicios por muy

pequeñas o voluminosas que sean estas.

Page 9: Modulo I Contabilidad I Ali Arias · De tal manera que se puede aseverar que los orígenes de la Contabilidad son tan antiguos como el hombre, por lo tanto, la Historia de la Contabilidad

Modulo I Contabilidad I Ali Arias

P á g i n a 9 | 15

IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD

La utilización de la Contabilidad es necesaria en nuestras vidas para poder administrar de la

mejor manera posible nuestro dinero, recurriendo en nuestro trabajo o emprendimiento

familiar a la ayuda de un Contable que además tiene mayor conocimiento acerca de los

Trámites Tributarios, el pago de Impuestos y sobre todo, la confección de Balances y

Presupuestos que ayudan a saber en qué invertir y cómo controlar las ganancias.

También en muchas compañías, grandes o pequeñas, es necesaria la aplicación de la

Contabilidad para el correcto manejo de las finanzas, cerciorándose de si es posible realizar

una Inversión, un control exhaustivo de las Deudas y por sobre todas las cosas, un manejo

preciso de los Pagos Tributarios, manteniendo todo controlado, en regla y completamente

legalizado.

La utilidad que tiene la Contabilidad consiste en obtener una información útil para poder

aplicarse en una posterior Decisión Económica, como también pudiendo obtener un control

de la Gestión Anterior, generalmente con la aplicación de una Auditoría Contable, o bien

poder planificar de la mejor manera posible los fondos que contamos para el año próximo (lo

que es conocido como Presupuesto) para poder realizar inversiones y poder estimar un

Balance Futuro.

Los Contables tienen como principal actividad la Acumulación de Datos, que le asignamos

nosotros mismos o bien la solicitan como clientes, permitiendo realizar un Procesamiento de

Información que posteriormente permite brindar distintas herramientas para tener un control

preciso de nuestras finanzas y de cómo estas han sido utilizadas durante el Año Contable.

Es una costumbre bastante frecuente la realización de los Registros Contables, siendo en

muchos países una exigencia legal, realizándose con una confección definida y reglamentada,

teniendo una Estructura y Sistema que permite arribar, mediante su análisis en cantidad y

calidad, la Realización y Revelación Contable, siendo una herramienta que nos permite poder

no solo controlar nuestro dinero, sino también poder realizar una predicción de lo que

sucederá en el próximo año contable (también llamado Ejercicio) y planificar las distintas

Inversiones y Presupuestos que nos permiten crecer monetariamente.

RELACIÓN DE LA CONTABILIDAD CON OTRAS CIENCIAS

TEORÍA DE LA INFORMACIÓN

La teoría de la información, también conocida como teoría matemática de la comunicación

(Inglés: mathematical theory of communication) o teoría matemática de la información, es

una propuesta teórica presentada por Claude E. Shannon y Warren Weaver a finales de la

década de los años 1940. Esta teoría está relacionada con las leyes matemáticas que rigen la

transmisión y el procesamiento de la información y se ocupa de la medición de la información

y de la representación de la misma, así como también de la capacidad de los sistemas de

comunicación para transmitir y procesar información. La teoría de la información es una

rama de la teoría matemática y de las ciencias de la computación que estudia la información

y todo lo relacionado con ella: canales, compresión de datos y criptografía, entre otros.

Page 10: Modulo I Contabilidad I Ali Arias · De tal manera que se puede aseverar que los orígenes de la Contabilidad son tan antiguos como el hombre, por lo tanto, la Historia de la Contabilidad

Modulo I Contabilidad I Ali Arias

P á g i n a 10 | 15

La contabilidad intercambia elementos con otras ciencias estas son principalmente de orden

económico, matemático jurídico, pertenecientes a la teoría de la información y a las ciencias

de las motivaciones interacciona con:

1 La Administración: Mediante los procedimientos que sugiere la buena gerencia de las

empresas, establece que uno de los objetivos de la contabilidad debe ser suministrar

información para maximizar el aprovechamiento de los recursos mediante la adecuada

distribución de los mismos con la mejor administración.

2 El Derecho: es una de las disciplinas que tiene una mayor relación con la contabilidad por

intermedio de sus diferentes ramas.

1. Así tenemos el Derecho Mercantil, que regula todo lo referente a las actividades

mercantiles en general, desde el momento en que se constituye una sociedad, hasta

su liquidación. 2. El Derecho Laboral, regula todas las relaciones que una empresa o patrono tiene con

sus trabajadores. La ley Orgánica del Trabajo, establece diferentes obligaciones para

los patronos que la contabilidad debe registrar periódicamente, el derecho que

adquieren los trabajadores sobre sus prestaciones sociales, la Ley del Instituto

Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES), La Ley del Seguro Social

Obligatorio y Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda FAOV, entre otras.

3. El Derecho Tributario, regula todas las obligaciones que tienen las empresas por

tributos que son establecidos en diferentes leyes, como lo son la Ley del Impuesto

Sobre la Renta, la Ley del Impuesto al Consumo Suntuario y a las Ventas al Mayor y

las ordenanzas municipales especialmente las de patente de industria y comercio, para

la cual la contabilidad establece los respectivos registros y tratamientos.

3 La Economía: mediante dos (2) ramas la macroeconomía y la microeconomía, ayuda a

entender las operaciones que se deben registrar y que la contabilidad debe informar por medio

de su inclusión en los estados financieros.

Macroeconomía

Circuito macroeconómico en una economía abierta.

La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga del estudio general de

la economía, mediante el análisis de las variables agregadas como el monto total de bienes

y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos,

la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios. La

macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en

objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, conseguir la estabilidad de

precios, fomentar el empleo y la obtención de una balanza de pagos sostenible y

equilibrada. La macroeconomía por ejemplo, se centra en los fenómenos que afectan las

variables indicadoras del nivel de vida de una sociedad. Además objetiva más al analizar la

situación económica de un país propio en el que vive, lo que permite entender los

fenómenos que intervienen en ella. En contraposición, la microeconomía estudia el

Page 11: Modulo I Contabilidad I Ali Arias · De tal manera que se puede aseverar que los orígenes de la Contabilidad son tan antiguos como el hombre, por lo tanto, la Historia de la Contabilidad

Modulo I Contabilidad I Ali Arias

P á g i n a 11 | 15

comportamiento económico de agentes individuales, como consumidores, empresas,

trabajadores e inversores.

Microeconomía

La microeconomía es una parte de la economía que estudia el comportamiento económico de

agentes económicos individuales, como son los consumidores, las empresas, los trabajadores

y los inversores; así como de los mercados. Considera las decisiones que toma cada uno para

cumplir ciertos objetivos propios. Los elementos básicos en los que se centra el análisis

microeconómico son los bienes, los precios, los mercados y los agentes económicos.

4 Las Finanzas: informan en muchos casos las decisiones que toma una empresa y que tienen

incidencia en el cambio de los activos, pasivos y el patrimonio, por lo cual, toda decisión que

se tome en el área financiera, debe estar soportada por análisis de los estados financieros que

emite la contabilidad.

5 La Informática: es la disciplina que auxilia a la contabilidad al poner al servicio de ésta,

todos los avances que proporciona la tecnología para el procesamiento de la información

financiera, con la utilización de los programas de contabilidad.

6 La Matemática: se relaciona con la contabilidad por cuanto ayuda suministrando métodos

cuantitativos para calcular razones y proporciones que se derivan de las diferentes partidas

de los estados financieros o para establecer un punto de equilibrio entre ingresos, costos y

gastos.

7 La Estadística: auxilia a la contabilidad, ya que el uso o empleo de cálculos de tipo

estadístico, permite establecer diferentes registros contables que afectan los estados

financieros; un ejemplo se tiene cuando se desea proyectar las cifras de los estados

financieros o al efectuar una selección de una muestra representativa de movimientos o

partidas de una cuenta.

8 La Sociología: que estudia la realidad social del elemento humano de las actividades

económicas. Con esto concluimos que ninguna ciencia es autosuficiente. Es decir, que para

poder desarrollarse a cabalidad necesita de los conocimientos de otras ciencias.

Se encarga del estudio de los fenómenos socioculturales que surgen de la interacción entre

los individuos y el medio. La contabilidad surge precisamente cuando el hombre siente la

necesidad de organizarse en grupos sociales para satisfacer los requisitos del grupo.

9 Psicología Industrial: Se encarga del estudio del comportamiento de los seres humanos y

sus relaciones dentro de la empresa. Armonizar las relaciones entre el staff financiero y

las demás áreas, trae logros significativos en el rendimiento de las operaciones que se

ejecutan en la entidad.

10 Ingeniería: La ingeniería industrial encargada de optimizar los costos de producción,

utiliza los registros, análisis e informes contables.

Page 12: Modulo I Contabilidad I Ali Arias · De tal manera que se puede aseverar que los orígenes de la Contabilidad son tan antiguos como el hombre, por lo tanto, la Historia de la Contabilidad

Modulo I Contabilidad I Ali Arias

P á g i n a 12 | 15

11 Costo: Los objetivos que persigue la Contabilidad de Costos, se pueden resumir en: el

control de las operaciones y de los costos, información amplia y oportuna y el fin primordial

que es la determinación correcta del costo unitario; de éste se pueden derivar una serie de sub

objetivos, entre los que destacan:

- Valuar la producción del período (productos terminados, en proceso, defectuosa, averiada,

etc.)

- Conocer el costo de producción de los artículos vendidos

- Fijación de precios de venta determinando el margen de utilidad probable en función de la

oferta y demanda imperante en el mercado.

- Fijar normas o políticas de operación o explotación.

- Tomar decisiones sobre comprar, fabricar o mandar maquilar.

- Servir de indicativos para la planeación y control presupuéstales.

USUARIOS INTERNOS/USUARIOS EXTERNOS.

El usuario general de la información financiera puede clasificarse de manera significativa en

usuarios internos y usuarios externos. Esta clasificación nos permite referirnos a la

clasificación de la contabilidad.

Contabilidad Administrativa: Es un sistema de información contable financiera, en función

de usuarios internos, tales como los propietarios o socios de la misma, directivos o gerentes

de la empresa, empleados y cuyo carácter es opcional, empleando además para su

funcionalidad una base predeterminada.

Contabilidad Financiera.

Es un sistema de información contable financiera, dirigida a los usuarios externos tales como:

usuarios externos relacionados con la empresa (Clientes, proveedores, bancos e

instituciones de crédito, inversionistas, prestamistas); usuarios externos que

potencialmente pueden relacionarse con la empresa(Analistas financieros, otros

empresarios, consumidores) y usuarios institucionales y de la administración pública

(sindicatos, gremiales empresariales, el gobierno y sus dependencias públicas, seguridad

social), en función de aplicar su legislación local y las NIIF y cuya base generalmente es

histórica.

El Consejo del IASC, estima que los estados financieros, así preparados, cubren las

necesidades comunes de la mayoría de los usuarios. Esto es porque cada tipo de usuario en

particular toma decisiones de carácter económico como por ejemplo:

1. Tomar decisiones si adquirimos, conservamos o vendemos acciones o derechos de

capital.

2. Considerar desde una óptica financiera la evaluación de la gestión administrativa de

poder asumir riesgos que beneficien la situación económica de la entidad.

3. Evaluar la capacidad de la empresa para solventar de una manera natural el pago de

la carga laboral y suministrar beneficios adicionales a sus empleados.

4. Evaluar el nivel de seguridad en la protección de los fondos prestados a la empresa

5. Asimilar la carga impositiva en función de las políticas tributarias de cada país en

particular.

Page 13: Modulo I Contabilidad I Ali Arias · De tal manera que se puede aseverar que los orígenes de la Contabilidad son tan antiguos como el hombre, por lo tanto, la Historia de la Contabilidad

Modulo I Contabilidad I Ali Arias

P á g i n a 13 | 15

6. Establecer el monto de las utilidades distribuibles y los de dividendos que se

consideren pagar.

7. Tomar como base datos estadísticos de carácter macroeconómicos, que permitan a la

empresa poder establecer parámetros de actuación.

8. Regular las actividades de la empresa en casos particulares o puntuales.

USUARIOS Y SUS NECESIDADES DE INFORMACION.

Dentro de la satisfacción del usuario interno/externo de la información financiera tenemos

las siguientes:

a) Inversionistas – Prestamistas. Los suministradores de capital de riesgo y sus asesores están preocupados por el riesgo

inherente y por el rendimiento que van a obtener de las inversiones, por lo tanto, necesitan

información que les ayude a determinar si deben adquirir, mantener o vender. Los

accionistas están también interesados en la información que les permita evaluar la

capacidad de la empresa para pagar dividendos.

b) Empleados. Los trabajadores en general, y las agrupaciones sindicales están interesados en la

situación financiera de la empresa (estabilidad), en su rentabilidad y capacidad para

responder al pago de sus remuneraciones y otros beneficios.

c) Financistas. (Bancos-Instituciones de Crédito.) Los proveedores de recursos ajenos a los propietarios de la entidad están interesados en

la información que les permita evaluar la capacidad de la misma para pagar los préstamos

y sus correspondientes intereses, en los plazos convenidos.

d) Proveedores y otros acreedores comerciales. Están interesados en la información que les permita determinar si los montos que se les

adeudan serán pagados a su vencimiento por un período más corto que el que interesa a

un financista, a menos que dependan de la continuidad de la entidad por ser un cliente

importante.

e) Clientes. A los clientes les interesa disponer de la información acerca de la continuidad de la

empresa, especialmente cuando tienen compromisos a largo plazo o dependen

comercialmente de ella.

f) Organismos públicos. Las entidades gubernamentales están interesadas en la distribución de los recursos y, por

lo tanto, por el desempeño de las empresas.

También requieren de la información destinada a regular la actividad de las empresas,

fijar políticas tributarias y utilizar esta información para preparar sus estadísticas

nacionales macroeconómicas y otras.

g) Público en general. Todas las personas, directa o indirectamente, están afectadas por la actividad de las

empresas y pueden requerir información acerca de su desarrollo, perspectivas y alcance

de sus actividades.

h) Seguridad Social. Las instituciones que ofrecen cobertura en aspectos tales como: Salud y Riesgos

Profesionales (ISSS), Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), poseen un interés

particular de la situación financiera en el sentido de mantener el flujo normal de

Page 14: Modulo I Contabilidad I Ali Arias · De tal manera que se puede aseverar que los orígenes de la Contabilidad son tan antiguos como el hombre, por lo tanto, la Historia de la Contabilidad

Modulo I Contabilidad I Ali Arias

P á g i n a 14 | 15

cotizaciones, para que la totalidad de empleados tengan derecho a la cobertura antes

mencionada.

i) Gremiales Empresariales. Su interés particular radica en conocer la situación financiera de sus afiliadas, que le

permitan como gremial interceder ante las instancias correspondientes, en la consecución

de los beneficios para su gremio.

Los estados financieros satisfacen al usuario cuando proporcionan elementos de juicio

respecto a su nivel o grado de:

a) SOLVENCIA.

Para evaluar la capacidad de satisfacer sus compromisos y sus obligaciones de inversión.

b) LIQUIDEZ.

Para evaluar la suficiencia de efectivo en e l cortó plazo.

c) EFICIENCIA OPERATIVA.

Evaluar niveles de producción o rendimiento de recursos a ser generados por los activos.

d) RIESGO FINANCIERO.

Para evaluar la posibilidad que ocurra un evento que cambie las situaciones actuales. El cual

puede ser:

RIESGO DE MERCADO:

Cambiario: El valor de un activo o pasivo fluctuará en el tipo de cambio de monedas

extranjeras.

De tasas de interés: El valor de un activo o pasivo fluctuará por cambios en el mercado del

costo de financiamiento.

En precios: Riesgo de que el valor de un activo o pasivo fluctúe como resultado de cambios

en los precios de mercado.

Riesgo de crédito: Riesgo de que una de las partes involucradas en una transacción deje de cumplir sus

compromisos y haga incurrir al otro en una pérdida financiera.

Riesgo de liquidez (riesgo de fondos):

Riesgo de que una entidad no tenga capacidad para reunir los recursos necesarios para

cumplir con sus compromisos

Riesgo en el flujo de efectivo:

Riesgo en el cual los flujos futuros de efectivo asociados con un activo o pasivo fluctuarán

en sus montos debido a cambios en la tasa de interés del mercado.

Resumiendo, podemos decir que los estados financieros deben proporcionar información de

una entidad sobre:

a) Su situación financiera

b) Su actividad operativa

c) Sus flujos de efectivo

d) Sus revelaciones sobre políticas contables, entorno y viabilidad como negocio en

marcha.

Page 15: Modulo I Contabilidad I Ali Arias · De tal manera que se puede aseverar que los orígenes de la Contabilidad son tan antiguos como el hombre, por lo tanto, la Historia de la Contabilidad

Modulo I Contabilidad I Ali Arias

P á g i n a 15 | 15

BIBLIOGRAFÍA

Terán Gandarillas Gonzalo J. TEMAS DE CONTABILIDAD BASICA E INTERMEDIA.

4ta Edición. Editorial Educación y Cultura.

Ayaviri, García Daniel. CONTABILIDAD BÁSICA Y DOCUMENTOS MERCANTILES.

1ª Edición. Editorial “N-DAG”.

Sydney, Davidson & Roman, L. Weil. BIBLIOTECA MCGRAW-HILL DE

CONTABILIDAD. Tomo I; Edición 3º; Editorial MCGRAW-HILL.