modulo estrategias pedagogicas en formación - dra. olga helena piñeros

Download Modulo Estrategias Pedagogicas en Formación - Dra. Olga Helena Piñeros

If you can't read please download the document

Upload: mauricio-cepeda

Post on 02-Jan-2016

64 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Andragoga Empresarial

    1 Ps Lic Olga Helena Pieros Mora Edicin 2009

    Pedagoga para

    Adultos

    Mdulo

    Ps. Lic. Olga Helena Pieros Mora2009

    Por una Cultura del Bienestar

  • Andragoga Empresarial

    2 Ps Lic Olga Helena Pieros Mora Edicin 2009

    MMdduulloo

    PPeeddaaggooggaa ppaarraa AAdduullttooss

    PPss LLiicc.. OOllggaa HHeelleennaa PPiieerrooss MMoorraa

    22000099

  • Andragoga Empresarial

    3 Ps Lic Olga Helena Pieros Mora Edicin 2009

    Lo o y lo olvid,

    Lo v y lo entend,

    Lo hice y lo aprend.

    Confucio

  • Andragoga Empresarial

    4 Ps Lic Olga Helena Pieros Mora Edicin 2009

    TTEEMMAARRIIOO

    Pg.

    6

    TEMA 1. La capacitacin 6

    TEMA 2. Qu significa ser Facilitador? 7

    TEMA 3. El Facilitador 8

    11

    TEMA 4. Cmo aprenden los adultos? 11

    TEMA 5 Modelos pedaggicos 13

    - 25

    TEMA 6. Diseo del PEI y recursos didcticos 25

    TEMA 7. La planeacin de actividades por sesiones 29

    34

    TEMA 8. La comunicacin en el proceso enseanza-aprendizaje 34

    TEMA 9. Conduccin de grupos 38

    TEMA 10. Evaluacin del momento pedaggico (Indicadores) 42

    48

    TEMA 11. Tcnicas didcticas 48

    60

    TEMA 12 Desarrollo de propuestas 60

    http://www.aulafacil.com/Ense%F1anza/Lecc-7.htm
  • Andragoga Empresarial

    5 Ps Lic Olga Helena Pieros Mora Edicin 2009

    IINNTTRROODDUUCCCCIINN

    edagoga de adultos es el rea de la pedagoga o de la ciencia de la educacin que se ocupa de conceptualizar e investigar la formacin y el aprendizaje de los adultos.

    La globalizacin y las nuevas tecnologas han impactado directamente en el mundo del trabajo y obligan a repensar las ofertas y mtodos formativos.

    Si bien la pedagoga de la formacin de adultos se ha independizado como rama especial de la pedagoga, debemos comprender que este proceso est lejos de tener su autonoma: la pedagoga est presente en el mundo de la empresa y el trabajo como parte elemental de la misma.

    As, que esta interaccin cercana en el mundo del trabajo le obliga a replantearse continuamente en su accin de estimulo del conocimiento; obligndola a revisar y plantear no solo los contenidos de calidad, sino tambin mtodos educativos que hagan un perfecta fusin con los conocimientos de otras disciplinas.

    Los mtodos de aseguramiento de la calidad y la comprobacin de estndares firmemente tambin se fusionan con la educacin en la industria, llevando a las instituciones de formacin y a ellas mismas, a contemplar su oferta, la demanda y las formas en que se complementan y modifican mutuamente espacios educativos.

    Por tal razn el presente documento establece los elementos mnimos bsicos para el desarrollo de espacios formativos en la empresa.

    Se encontrarn elementos conceptuales, requisitos, pasos, sugerencias y recomendaciones para el desarrollo de un proceso formativo andrggico metacognitivo al interior de cualquier institucin, en bsqueda del fortalecimiento de procesos que se enfoquen

    para la disminucin de accidentes de trabajo y enfermedad profesional en la poblacin trabajadora colombiana.

    Entiende adems el aprendizaje no como simple asimilacin de conocimientos

    sino como ejercicio metdico, como formacin de habilidades para adquirir conocimientos 1

    1 Gonzlez L. J. Lora A. y Malagn L.A.(2000) La Educacin a Superior a Distancia en Colombia, Bogot ICFES.

  • Andragoga Empresarial

    6 Ps Lic Olga Helena Pieros Mora Edicin 2009

    SSEESSIINN NNoo.. 11 EEll ccaappaacciittaaddoorr aaggeenntteess ddee ccaammbbiioo ssoocciiaall

    TTeemmaa 11 LLaa ccaappaacciittaacciinn

    La preocupacin por el quehacer de la formacin de recursos humanos es una situacin generalizada en todos los pases, los cambios mundiales han generalizado la necesidad de realizar estudios que permitan establecer nuevas y mejores opciones para capacitar al capital humano en sus diferentes niveles de especializacin.

    Las empresas en la actualidad reconocen que solo en la medida en que promuevan el crecimiento de los individuos que trabajan en ellas, impulsarn el desarrollo de la organizacin en su conjunto.

    La formacin permanente de recursos humanos es una tarea que se realiza en los centros de trabajo e instituciones educativas mediante la utilizacin de medios y/o programas de cooperacin y asistencia tcnica de las instituciones que han desarrollado sistemas de aprendizaje avanzados.

    Con el propsito de que los centros de trabajo cuenten con personal preparado para cubrir satisfactoriamente las funciones laborales que les competen, es indispensable capacitarlos de forma continua sobre los cambios que se presentan en la prctica diaria, en los procesos productivos, administrativos y de innovacin tecnolgica.

    En este contexto, la capacitacin es entendida como:

    El proceso de formacin continua e integral mediante el cual se adquieren, actualizan y desarrollan, conocimientos, habilidades y actitudes de los trabajadores para su mejor desempeo laboral.

  • Andragoga Empresarial

    7 Ps Lic Olga Helena Pieros Mora Edicin 2009

    OBJETIVOS Y ALCANCES DE LA CAPACITACIN

    Promover el desarrollo integral humano, y como consecuencia el desarrollo y

    crecimiento de la organizacin.

    Servir de herramienta para ensear, desarrollar y colocar en circunstancias de

    competencia a cualquier persona.

    Completar la educacin formal del individuo ante un ambiente de orden laboral e

    inclusive en algunos casos sustituirla.

    Propiciar y fortalecer el conocimiento tcnico necesario para el mejor desempeo

    de las actividades laborales.

    Ser un medio para propiciar mejoras en los procesos de trabajo.

    Prevenir riesgos de laborales.

    Las empresas requieren preparar personas que apoyen la realizacin de los eventos de capacitacin, que posean amplios conocimientos tericos y prcticos, que tengan una experiencia laboral slida en las tcnicas o funciones para las cuales son competentes y muestren habilidad e inters para conducir procesos de aprendizaje.

    TTeemmaa 22 QQuu ssiiggnniiffiiccaa sseerr FFaacciilliittaaddoorr??

    RESPONSABILIDADES: Todos los cursos de capacitacin son, en su mayora, generados por los resultados del Diagnstico o Deteccin de Necesidades de Capacitacin (DNC), investigacin que justifica el proceso de capacitacin de una organizacin en razn del anlisis de las funciones de puestos, del desempeo y de los problemas de la misma.

    El Facilitador, al asumir la responsabilidad de preparar un curso, se le

    asignan o desarrolla los temas que habr de exponer durante su curso.

    Si es un especialista en la materia, probablemente presente un plan de trabajo aceptable, pero existe la necesidad de informarse sobre los detalles de la problemtica que origin el curso de capacitacin, entonces habr que recurrir a documentos como la (DNC), estudios estadsticos, entrevistas con superiores y jefes de departamentos y sobre todo observar las condiciones del lugar de trabajo, los procesos de trabajo y las relaciones interpersonales.

    Esta informacin le servir para precisar los objetivos, delimitar los contenidos, seleccionar las tcnicas y recursos didcticos y, sobre todo, las maneras de evaluar el aprendizaje. Si previamente se le ha sugerido un Programa Especfico, es momento

    entonces de realizar ajustes o adecuaciones al curso, en funcin de la realidad de los hechos.

    Cuando se est frente a un grupo por primera vez, y no se tiene ninguna referencia del mismo, lo ms probable es que el Facilitador no les otorgue el trato adecuado a los participantes. Sera un grave error el ignorar que se est trabajando con adultos y que como tales, trae consigo una serie de experiencias y de conocimientos aprendidos con anterioridad.

  • Andragoga Empresarial

    8 Ps Lic Olga Helena Pieros Mora Edicin 2009

    Es importante detectar que personas tienen mayor conocimiento y experiencia; y en un momento dado, ofrecerles la oportunidad de que participen intercambiando sus

    experiencias.

    Nunca faltan los imprevistos en un curso. Estos pueden ser generados por el Facilitador,

    por los participantes o por causas ajenas a ambos; por lo que se debe estar preparado para que en cualquier momento se decida por cambiar alguna tcnica, los tiempos, e incluso el orden de los contenidos temticos.

    TTeemmaa 33 EEll FFaacciilliittaaddoorr

    EL PERFIL DEL FACILITADOR PROFESIONAL

    El desempeo de un Facilitador profesional, como cualquier otra actividad humana, est sujeta a una serie de circunstancias y requerimientos. El grado de xito depender de que el Facilitador rena ciertos requisitos siendo los siguientes:

    Que Quiera: es condicin vital que el Facilitador tenga deseos de compartir con otros sus conocimientos y sus experiencias, que goce con el desempeo de esta actividad.

    Que sepa: el grado de dominio del tema debe ser mayor que lo que se espera

    que ensee.

    Que sepa cmo: el solo dominio de un tema no da a una persona la garanta de saber comunicarlo en trminos pedaggicos. Un individuo puede ser un sabio en un tema y

    puede ser psimo expositor. El Facilitador deber estar pendiente en todo momento de los mensajes no verbales del grupo, los cuales le brindan informacin sobre el grado en que se

    est realizando la comunicacin.

    Facilitador ser gil en el uso y variacin de las tcnicas ms eficaces para un objetivo determinado.

    Que sepa cmo aprenden los adultos: existen muchos estudios relativos a la manera como aprende la gente, sobre todo en lo relativo al aprendizaje para el trabajo. El conocimiento y la habilidad en el manejo de las tcnicas y ayudas audiovisuales auxilian al Facilitador a reducir barreras y hacer que sea ptimo el aprendizaje de los participantes.

    Que sepa comunicarse: es importante recalcar que un Facilitador necesita saber comunicarse hbilmente con el grupo. Y lo que es ms importante:

    . A las personas les resulta difcil retener y

    comprender los conceptos en trminos abstractos, en cambio las imgenes son contenidos que fcilmente retenemos, memorizamos y significamos.

    Elementos para comunicarse con los grupos:

    Escuchar

  • Andragoga Empresarial

    9 Ps Lic Olga Helena Pieros Mora Edicin 2009

    Preguntar Contestar Traducir ideas complejas Analizar para encontrar lo sustancial de un mensaje Sintetizar Sembrar inquietudes Ponerse a la altura del grupo Empata Dar y recibir informacin Conciliar enfoques diversos Callar

    Que sea flexible: recordemos que un Facilitador profesional siempre se prepara para sus sesiones, de ninguna forma es alguien que improvisa. Un Facilitador profesional siempre planea sus sesiones, sus tiempos didcticos, sus ejercicios, etc.

    Sin embargo, en ocasiones el Facilitador debe realizar ajustes a su programa y plan de sesin. Ello puede obedecer al nivel del grupo, a un inters autntico del mismo en un determinado tema, etc. Debe ser consecuente y flexible para realizar dichos ajustes y as

    orientarse de manera ms atinada y apegada a los requerimientos del grupo. Si ante una situacin fuera de orden, alguien debe reaccionar con mesura se espera que sea el Facilitador. Ser flexible no signifi

    LA VOZ COMO RECURSO VITAL DEL FACILITADOR: Uno de los recursos ms importantes con los que debe contar un Facilitador es la voz, sin ella sera difcil que el Facilitador expresara sus ideas. La voz es para el Facilitador tan importante como para un cantante, razn por la cual debe cultivarla y educarla basado en tcnica y entrenamiento, cuidando los siguientes aspectos:

    Diccin: claridad y precisin en sus conceptos. Es necesario que el Facilitador procure hablar con claridad, soltura y firmeza. Debe hablar a un ritmo que la pronunciacin de las palabras que emite sea clara.

    Volumen: control de altibajos para hacer nfasis en algunas situaciones o conceptos. El Facilitador debe realizar estos cambios en su volumen de voz con el objeto de mantener la atencin de los participantes y no cansarlos. El volumen debe guardar la justa proporcin al

    tamao del grupo.

    Modulacin: dar la entonacin adecuada a las exposiciones; la modulacin debe de ser

    acorde a sus ideas y conceptos que se estn expresando. De esta manera dar mayor nfasis a sus mensajes.

    COMPORTAMIENTO QUE DEBE DESARROLLAR: Todo Facilitador tiene la responsabilidad ante el grupo de utilizar todos los medios a su alcance, as como su capacidad para conducir, estimular y ayudar al grupo a lograr los objetivos, favoreciendo el aprendizaje en su tareas.

  • Andragoga Empresarial

    10 Ps Lic Olga Helena Pieros Mora Edicin 2009

    El entusiasmo que muestre al cumplir con sus tareas, la seguridad en s mismo y sus conocimientos, la confianza que inspire, el inters por ayudar a los participantes, su personalidad, sus ademanes y postura, su voz y sus gestos, el uso que haga de su autoridad y, en general, de su estado de

    nimo y disposicin sern factores determinantes para conducir un curso con xito.

    Sabemos que el desempeo que cada Facilitador tiene es diferente. Sin embargo, en todos los casos se deben cuidar ciertos aspectos que favorecen el buen desarrollo del curso.

    A continuacin se presentan algunas recomendaciones que pueden ayudar en la conduccin de la

    enseanza:

    Iniciar puntualmente las sesiones.

    Cuidar que su presentacin personal sea correcta y sin exageracin, adems debe poner especial

    atencin en la limpieza de su pulcritud personal.

    Mantener una actitud de respeto y autenticidad con el grupo.

    Evitar actitudes de superioridad.

    Orientar y convencer, nunca imponer, ya que su papel principalmente debe ser el de conductor,

    moderador o facilitador del aprendizaje.

    Dirigir la atencin y la mirada a todos los miembros del grupo.

    Brindar a todos los participantes la misma oportunidad de intervenir y motivar a los ms introvertidos.

    Conservar el dominio de la situacin, no permitiendo que dificultades imprevistas (fallos de un aparato,

    interrupciones de personas extraas, etc. le hagan perder seguridad en s mismo.

    No alterarse. Cuando una situacin irrita o impacienta es ms difcil resolverla, hay que afrontar todo con calma y serenidad.

    Colocarse siempre en un lugar visible para todos y emplear adecuadamente el territorio.

    Procurar mantenerse de pie, en posicin natural.

    Evitar los extremos en el uso de ademanes y gestos, no abusar de ellos, pero tampoco permanecer

    inmvil y rgido.

    Emplear un tono de voz que todos puedan or claramente.

    Usar oportuna y correctamente los materiales didcticos y apoyos de instruccin, tal

    como fue sealado en el plan de sesin.

    Preocuparse por su auto-evaluacin y auto-superacin; por cuestionar constantemente sus materiales, su actuacin y hacer ajustes, actualizando siempre el contenido de su curso y su propia actuacin, adecundose al grupo

  • Andragoga Empresarial

    11 Ps Lic Olga Helena Pieros Mora Edicin 2009

    SSEESSIINN NNoo.. 22 LLaa AAddrraaggooggaa eenn eell ccoonntteexxttoo eemmpprreessaarriiaall

    TTeemmaa 44 CCmmoo aapprreennddeenn llooss aadduullttooss??

    PROCESO DE INSTRUCCIN-APRENDIZAJE: En el mbito de la capacitacin el proceso

    de instruccin-aprendizaje se lleva a cabo para perfeccionar o actualizar a los individuos en su campo laboral y se dirige concretamente a personas adultas que desempean un puesto de trabajo.

    Este proceso se conforma a partir de la interaccin de tres elementos

    principales:

    El participante, que es el sujeto que aprende.

    El Facilitador, que es el sujeto que ensea.

    El contenido del curso, que es el objeto de conocimiento.

    Adems de estos elementos, no debe olvidarse el medio ambiente que circunscribe la

    prctica del Facilitador y el aprendizaje de los participantes en donde influyen toda TEMA de problemas de los capacitandos, del Facilitador y de la institucin donde se realice el evento y que se reflejan en el proceso formativo.

  • Andragoga Empresarial

    12 Ps Lic Olga Helena Pieros Mora Edicin 2009

    EL APRENDIZAJE ES ENTENDIDO COMO...

    Un proceso dinmico y permanente mediante el cual el individuo adquiere y/o modifica

    habilidades, conocimientos y actitudes.

    Se puede decir que toda conducta humana es resultado de un proceso de aprendizaje, el cual se manifiesta como una modificacin de conducta al comparar las actitudes, habilidades y

    conocimientos que tenan las personas antes de ponerlas en una situacin de aprendizaje y la que pueden mostrar despus de ella.

    Es importante que el Facilitador gue a los participantes para que relacionen los conocimientos adquiridos con las experiencias previas con el objeto de dar un sentido al aprendizaje.

    PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE: Rubn Ardila, pedagogo que ha desarrollado Sistemas de Capacitacin, resume los fundamentos de los

    principios del aprendizaje, como sigue:

    Primer principio: el refuerzo ms efectivo en el proceso del aprendizaje es aquel que sigue a la accin con una mnima demora. La efectividad del esfuerzo disminuye con el

    paso del tiempo y muy pronto no tiene casi ninguna efectividad.

    Segundo Principio: la mxima motivacin para el aprendizaje se logra cuando la tarea no es demasiado fcil ni demasiado difcil para el individuo, pues as logra satisfaccin.

    Tercer Principio: el aprendizaje no es proceso simplemente intelectual, sino que tambin emocional. El individuo tiene metas en el proceso de aprender que deben ser claras

    y precisas para que sean motivantes.

    Cuarto Principio: aprendemos a travs de los sentidos, especialmente del sentido de la vista y del odo, por lo que se deben considerar como recursos para el desarrollo de este proceso.

    Quinto Principio: generalmente lo que aprendemos lo vinculamos con lo que sabemos,

    es decir, partimos de encuadres particulares para darle valor a la enseanza.

    Sexto Principio: regularmente aprendemos una cosa a la vez. Por ello, se trata de delimitar lo ms claramente posible, las distintas unidades de aprendizaje.

    Sptimo Principio: cada persona aprende en grados distintos o a velocidades diferentes

    dependiendo de sus conocimientos, habilidades y desde luego del nivel de inteligencia que posea.