modulo educativo sobre la atmosfera de la tierra y las medidas a

76
MODULO EDUCATIVO SOBRE LA ATMOSFERA DE LA TIERRA Y LAS MEDIDAS A TOMAR EN SITUACIONES DE DESASTRES NATURALES Antonio Cocco Quezada Meteorólogo, MP/AMS Imagen del GOES 8/NOAA. Ojo sobre la bahía Altagracia y la isla Saona

Upload: nguyenkhuong

Post on 07-Feb-2017

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MODULO EDUCATIVO SOBRE LA ATMOSFERA DE LA TIERRA Y LAS MEDIDAS A TOMAR EN SITUACIONES DE DESASTRES NATURALES Antonio Cocco Quezada Meteorólogo, MP/AMS

Imagen del GOES 8/NOAA. Ojo sobre la bahía Altagracia y la isla Saona

INTRODUCCION Para satisfacer las necesidades de conocimientos sobre la meteorología, de maestros y alumnos, hemos diseñado este Modulo tomando en consideración los propósitos señalados en el documento para Quinto Grado de la Secretaría de Estado de Educación donde se tienen como objetivos:

Conocer e identificar las diferentes capas de la tierra, las características de las mismas, los fenómenos que ocurren en ellas y las medidas preventivas a tomar en caso de desastres naturales.

Conocer de las características y componentes de la biosfera. Creación de instrumentos y procesos tecnológicos. Se contempla que en este curso los estudiantes conozcan como es

la constitución del planeta y en este Módulo en particular como es la atmósfera de la tierra y los fenómenos que en ella se producen, como se producen las lluvias o los ciclones, además, las medidas a tomar en casos de desastres naturales.

Para ser coherentes, debemos tomar en consideración la Guía didáctica de apoyo al Docente para la Prevención de Riesgos y Mitigación de Desastres del Programa de Seguridad Escolar, del Departamento de Ecuación en Población de la SEE en el cual aparece la siguiente información: NIVEL INICIAL Bloque 1 – Mi Persona Mata de coco en el patio. Realizar juegos recreativos que simulen el movimiento de un huracán y la marea de tempestad. Interpretar dibujos que representen medidas preventivas en caso de huracán.

Bloque 2 – La experiencia familiar en mi vida.

Narrar hechos secuenciales a través de historietas y láminas sobre situaciones de emergencia y mitigación de eventos adversos como derrumbes, deslizamientos, inundaciones de cañadas, ríos y lagunas.

Bloque 3 – El centro educativo como espacio donde aprendo y me divierto. Características y medidas de protección en la escuela, ante situaciones de riesgos, tornados, vientos huracanados, lluvias torrenciales. Rutas de evacuación y puntos de encuentro.

Bloque 4 – Mi comunidad local y el barrio donde vivo.

Lectura e interpretación de gráficos elementales relacionados con fenómenos meteorológicos. Ubicación de rutas de evacuación en caso de emergencias.

Bloque 5 – Mi comunidad nacional.

Interpretar dibujos alusivos a la ocurrencia de una tormenta eléctrica. Clima del país sus características principales. Fenómenos naturales: Ciclones, terremotos, tornados, incendios, inundaciones, derrumbes, deslizamientos.

Bloque 8 – El planeta tierra en el universo

Reconocimiento de los puntos cardinales. El espacio y el estado del tiempo. El clima: factores, calentamiento del planeta. Temporada ciclónica. El agua como componente imprescindible, forma en que se presenta, lluvia, rocío, neblina y estado por los que atraviesa, sólido, líquido y gaseoso. La contaminación y sus efectos negativos. Formas de evitarla. Fenómenos naturales, como inundaciones, tormentas y tempestades. El aire como componente imprescindible. Los fenómenos naturales tales como vientos, ciclones y huracanes. Sus efectos y forma de prevenirlos.

NIVEL BASICO - AREA DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA Primer Ciclo Contenido del Cuarto Grado Los fenómenos naturales y antrópicos. Inundaciones, huracanes, terremotos, sequías, incendios forestales.

Segundo ciclo Contenido del quinto grado Como es la atmósfera. Fenómenos naturales en cada capa de la tierra lluvias, ciclones. Circulación del agua. Instrumentos meteorológicos: termómetros, veletas, anemómetros, pluviómetros.

Contenido del octavo grado

Manejo de los datos estadísticos de los huracanes sucedidos en el país.

AREA DE CIENCIAS SOCIALES Contenido del tercer grado Las coordenadas geográficas: latitud, longitud y localización de fenómenos meteorológicos.

Contenido del cuarto grado

Historia de los huracanes en la República Dominicana y sus efectos.

Contenido del sexto grado.

Origen y evolución de los desastres, huracanes, tormentas, tornados, inundaciones, deslizamientos y derrumbes. Ocurrencia cíclica. Historia de los huracanes. Comportamiento de las inundaciones. Deslizamientos y derrumbes como efectos colaterales de otros fenómenos.

NIVEL MEDIO - AREA DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA

Primer ciclo

Ciclones, huracanes, tormentas, ondas tropicales, tornados, deslizamientos, derrumbes. La Capa de Ozono. La contaminación atmosférica.

Segundo ciclo

El agua como fenómeno atmosférico, inundaciones, deslizamiento de tierras, derrumbes, crecimiento de ríos, arroyos y cañadas. Sequías.

AREA DE CIENCIAS SOCIALES

Primer ciclo

Historia de los fenómenos naturales en las civilizaciones antiguas y modernas: huracanes, tormentas, tornados, lluvias, sequías. El Caribe como zona de alto riesgo en huracanes. Contaminación. Incendios Forestales.

Segundo ciclo

La atmósfera y su estructura. Temperatura y humedad. El Clima, factores y elementos del clima. Las precipitaciones, lluvia, nieve y granizo. Los vientos, su clasificación. Los huracanes y su incidencia en la vida.

SUBSISTEMA DE ADULTOS - AREA DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA

Primer ciclo

Fenómenos naturales, su origen, evolución y sus efectos. Deslizamientos, derrumbes, inundaciones, sequías, depresión tropical, tormenta eléctrica, granizadas, desbordamiento de ríos y presas.

Segundo ciclo

Fenómenos naturales: Deslizamientos, derrumbes, inundaciones, sequía, depresión tropical, Tormenta eléctrica, granizadas, desbordamiento de ríos y presas.

Tercer ciclo

La atmósfera. Origen del día y la noche. Las estaciones del año. Las fases de la luna. Mareas. Lluvias, ciclones, tornados. Efecto invernadero.

AREA DE CIENCIAS SOCIALES

Primer ciclo

Los fenómenos naturales y sus efectos sociales.

Segundo ciclo

Las coordenadas geográficas, latitud y longitud. Localización y seguimiento de fenómenos atmosféricos.

Las experiencias que pudieran derivarse con la aplicación de esta Guía pueden servir para hacer una reorientación de la misma e incluir otros temas que sean necesarios debido a los cambios acelerados que se producen en las ciencias en el día de hoy. La ampliación de conocimientos y búsqueda de información para trabajos prácticos se pueden encontrar en el Internet, y para el caso específico de la República Dominicana en nuestra página Meteorología y Clima en la siguiente dirección (http://www.acqweather.com).

Esperamos llenar las expectativas y cumplir con los objetivos de la educación de preparar a los niños para un mundo futuro, donde el conocimiento será la base del éxito. Comenzaremos conociendo sobre la meteorología y una revisión rápida de lo que aprendimos en el tercero y cuarto curso.

ACQ. Mayo del 2003. (Revisado agosto 2003)

CONTENIDO

La ciencia de la atmósfera El Universo Nuestra estrella: El Sol El sistema solar Movimientos de nuestro planeta Tierra Las diferentes capas de la Tierra La atmósfera de la Tierra Las capas de la atmósfera Composición del aire Contaminantes del aire Humedad Temperatura Presión atmosférica Vientos Las nubes El tiempo atmosférico La Bioesfera Los instrumentos meteorológicos Desastres Naturales Los desastres en la República Dominicana Grandes amenazas naturales del Siglo XXI de la República Dominicana Medidas de seguridad para la población Trayectoria de los huracanes. Coordenadas geográficas Localización de huracanes

LA CIENCIA DE LA ATMOSFERA Meteorología es la ciencia que estudia las propiedades de la atmósfera que rodea laTierra. Los cambios de estas propiedades como son las temperaturas, presión, humedad,vientos, lluvias, y otros, constituyen el Tiempo Atmosférico. El promedio de todos estoscambios en algún lugar determinado de la tierra constituye el Clima del lugar.

Para comenzar, es bueno saber, lo que dice el organismo especializado del sistema de Naciones Unidas para asuntos meteorológicos, la Organización Meteorológica Mundial. En sus publicaciones: Como hacerse Meteorólogo y El Tiempo y el Agua, podemos leer lo siguiente:

Frío y calor, lluvia y nieve, vientos y olas... gracias a estos simples elementos, el niño descubre muy pronto el mundo. El viento le produce frío e incluso le hace vacilar, pero también le permite hacer volar su cometa. La lluvia lo moja y talvez le de un sentimiento de tristeza, mientras que la nieve transforma el paisaje y es un pretexto para juegos maravillosos. Las olas les producen mareo durante un viaje por mar, pero son divertidas cuando se bañan en sus aguas. Los expertos en psicología infantil han establecido que esa percepción de los elementos se produce cuando el niño no tiene más que unos pocos meses. Para el niño, los fenómenos atmosféricos son una fuente de pasmo. Las formas móviles siempre nuevas de un cielo nublado, la perfección de un arco iris, los dibujos extraños en los copos de nieve, captan su atención como lo hace el vuelo de los pájaros, la actividad de los insectos y los demás espectáculos permanentes de la naturaleza. Todo eso constituye el mundo exterior, un mundo de maravillas, la curiosidad empieza a despertarse y los como y los porque comienzan.

Así pues, incluso en los primeros años escolares sin emplear grandes palabras tales como meteorología, el maestro puede dar al niño fácil y directamente lecciones de ciencias naturales. La explicación de los fenómenos simples desarrollan un interés por los métodos de observación y de medida que, de hecho, son el fundamento mismo de la meteorología práctica. En esa fase es la misma naturaleza quién suministra todos los materiales de enseñanza necesarios.

Por supuesto, ese material es diferente según el clima de cada región. Un pequeño dominicano no sabe lo que es la nieve, si no es a través de películas y fotografías, en Suecia, un alumno llegará a comprender lo que es la violencia de los huracanes en los trópicos gracias a esos mismos medios. Y para cada región será lo mismo, pero

esas diferencias ponen de manifiesto la variabilidad del tiempo y del clima, así como los aspectos internacionales de la meteorología.

De todas maneras los principales elementos existen, el Sol da calor, el agua se evapora y se condensa, el viento sopla, las nubes se forman y la lluvia cae, depositando el agua en la superficie terrestre tan esencial para nuestra existencia como el aire que respiramos. Esta agua nos sirve para beber, para cocinar y para lavar, podemos sobrevivir sin alimentos varias semanas, pero sin agua el ser humano dura pocos días”.

Ejercicios 1) Explicar la diferencia entre el tiempo y el clima y dar un ejemplo para su localidad. 2) Definir la meteorología y la atmósfera de la tierra. EL UNIVERSO

Para entender muchos de los procesos que suceden en la atmósfera de la Tierra debemos ubicarnos en el espacio desde donde recibimos la energía que produce las transformaciones que en conjunto llamamos tiempo atmosférico, o sencillamente ¨tiempo¨. Desde que el hombre existe ha observado las maravillas del Universo, primero lo que podían distinguir con su vista, luego los telescopios permitieron ir más allá y descubrir una gran cantidad de cosas que no estaban a su alcance, y más reciente, el hombre ha viajado por el espacio conquistando la Luna y ha logrado sondear una gran parte de nuestro sistema solar.

Cuando observamos el cielo en la noche, vemos una enorme cantidad de puntos luminosos sobre la bóveda celeste que aparentan estar fijos, realmente estas estrellas tienen movimiento y se alejan unas de otras a gran velocidad dentro del inmenso espacio interestelar, a simple vista podríamos distinguir más de 5000 de diferentes brillo, de millones que existen en el Universo. El brillo de una estrella se define por su magnitud, considerándose las estrellas más brillantes como de primera magnitud y las menos brillantes que podemos observar de sexta magnitud, con instrumental moderno podemos observar magnitudes superiores.

Para localizar las estrellas, el hombre ha construido mapas donde consideran al planeta tierra como el centro. Sobre esos mapas se encontró que las estrellas se agrupan en constelaciones de las cuales las más comunes del hemisferio norte son la Osa Mayor, la Osa Menor, la constelación de Pegaso y la de Andrómeda; en la Osa Menor se encuentra la estrella polar que sirve de orientación a la navegación marítima y aérea.

El año luz es la unidad astronómica utilizada para medir distancias en el Universo y es el recorrido que hace la luz en un año viajando a una velocidad de 300,000 kilómetros cada segundo.

Observando más detenidamente el cielo podemos detectar mayores concentraciones de estrellas que se denominan Galaxias, una de éstas se llama la Vía Láctea a la cual pertenece el Sol, pequeña estrella situada en una de las bandas espirales típicas de esta galaxia a una distancia de 30,000 años luz de su centro.

Imagen de la NASA de la Vía Láctea, constelación a la que pertenece el Sol que gira alrededor de su centro en la parte exterior de una de sus espirales.

Las estrellas y por consiguiente el Sol son cuerpos luminosos que emiten luz propia que se propaga en el espacio en forma de ondas. Se han formado por transformaciones sufridas en ciertas nubes de polvo cósmico y gases que se llaman Nebulosas. La masa de nuestro Sol está compuesta de hidrógeno y helio, siendo en tamaño 50 veces menor que las grandes estrellas. El Sol es la principal y casi exclusiva fuente de

energía, y produce todas las transformaciones que en nuestra delgada atmósfera constituyen los fenómenos meteorológicos.

Ejercicios 1) Calcular el tiempo que dura la luz emitida por el Sol para llegar a la Tierra si la distancia a que se encuentra nuestra estrella es de 150 millones de kilómetros.

2) Identificar las constelaciones de Andrómeda y Pegaso.

3) Durante la noche con cielo despejado tratar de identificar la Osa Menor y la Estrella Polar con la ayuda del siguiente gráfico.

NUESTRA ESTRELLA EL SOL

La temperatura de la superficie del Sol es de unos 6,000 grados centígrados, mientras que en su núcleo interior alcanza los 15 millones de grados centígrados. El radio de la esfera solar de 700,000 kilómetros, nada más y nada menos que 109 veces más grande que el radio de la tierra, lo

que determina, que su volumen sea más de un millón de veces superior. Su principal componente es el hidrógeno con un 71%, luego el helio con un 27% y un 2% de otros elementos mas pesados. La tierra se encuentra a unos 150 millones de kilómetros del Sol.

Los científicos

consideran que el Sol esta formado por diferentes capas comenzando desde el interior por el núcleo donde cada segundo de 4 a 5 millones de toneladas de hidrógeno se convierten en helio. Tiene un radio de 175,000 kilómetros. Le sigue la capa o zona radiactiva que cubre el núcleo con un espesor de 375,000 kilómetros, luego la zona convectiva con 149,500 kilómetros de espesor, y finalmente la capa luminosa

de 500 kilómetros de espesor, de donde proviene la luz que recibimos del Sol y que llamamos Fotosfera. (Dibujo de Alberto García, Mex.). En la fotosfera las temperaturas disminuyen con la altura desde 6,000 a 4300 grados centígrados.

Las observaciones del Sol y los datos obtenidos cuando se presentan los eclipses demuestran que la atmósfera solar por encima de

la fotosfera está constituida principalmente por hidrógeno y se llama cromosfera, en esta capa la temperatura aumenta hasta 8500 grados a una altura de 2000 kilómetros, además se observan las llamadas protuberancias que son enormes erupciones de hidrógeno originadas en el interior del Sol y que se proyectan en el espacio, como puede verse en la imagen del Sol a la izquierda y abajo tomadas por los modernos equipos actuales de observación.

Estas protuberancias originan los vientos solares que deben ser tomados muy en cuenta en la navegación espacial y las perturbaciones magnéticas que se observan en la Tierra. Sobre la cromosfera tenemos una zona de transición de unos pocos cientos de kilómetros de altura donde las temperaturas aumentan considerablemente, mas arriba está la corona solar donde las temperaturas alcanzan el millón de grados centígrados a 8,000 kilómetros de altura.

Otra de las particularidades del Sol son las manchas solares, las cuales se presentan próximo al ecuador solar con un lento movimiento aparente sobre su superficie, su observación permitió determinar que el Sol tiene un movimiento de rotación de unos 25 días, estas manchas solares pueden alcanzar más de 200,000 kilómetros de diámetro. Una larga serie de datos demuestra que tienen una periodicidad de unos once años, lo cual está relacionado con fenómenos magnéticos y el número de auroras boreales que se observan en la tierra; estos ciclos se tratan de relacionar con el clima.

Aunque nos puede llegar un poco de energía del interior de la Tierra y del espacio, sin la energía solar que determina todos los procesos naturales, como por ejemplo el tiempo atmosférico que soportan la vida sobre la Tierra, no existirían las plantas para la alimentación, ni animales, ni peces, ni carbón para la generación de calor o petróleo para la producción de la energía necesaria para el desarrollo del planeta que nos ha tocado vivir.

EL SISTEMA SOLAR

Se llama sistema solar a una estrella con los cuerpos que giran a su alrededor, en nuestro caso, el Sol es la estrella y los cuerpos que le acompañan son los planetas Mercurio, Venus, La Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón, junto a 68 satélites que acompañan los planetas. La Luna es el satélite de la tierra.

Ejercicios 1) Mediante un gráfico y considerando los diámetros del Sol, las manchas solares y la tierra, comparar sus tamaños.

2) Con los recursos del Internet, preparar trabajo de dos páginas sobre las manchas solares y los vientos solares.

3) Hay tres procesos por los cuales se transfiere el calor de un cuerpo a otro, explicar por cual de ellos el Sol lleva calor a la tierra.

Se supone que el sistema solar se formó hace unos 4600 millones de años de una gran nube de gases y polvos que girando rápidamente logró formar una gran masa central donde aumentaron las temperaturas y presiones convirtiéndose en el Sol, con las características que veremos más adelante. Los conglomerados de polvo y gases que se escaparon formaron los nueve planetas, que se conocen hasta ahora con sus satélites, cometas y cientos de miles de asteroides y pequeñas partículas, formando en conjunto nuestro sistema solar.

Información sobre los planetas del Sistema Solar

Planetas Distancia

al Sol (Millones Kms)

Diámetro ecuatorial

(Kms)

Nº de satélites

Duración del año

Duración del día

(24 horas) Mercurio 57.9 4,878 0 88.0 días 58,6 días

Venus 108.2 12,100 0 224.7 días 243,0 días La Tierra 149.6 12,756 1 365.2 días 23,9 horas Marte 227.9 6,786 2 687.0 días 24,6 horas Júpiter 778.4 142,984 17 11.9 años 9,8 horas Saturno 1,423.6 120,536 19 29.5 años 10,2 horas Urano 2,867.0 51,108 21 84.0 años 17,9 horas

Neptuno 4,488.4 49,538 8 164.8 años 19,1 horas Plutón 5,909.6 2,350 1 247.7 años 6,4 días

Diseño gráfico proporcionado por la NASA mostrando los diferentes planetas conocidos hasta ahora que componen nuestro sistema solar. Obsérvese el tamaño del Sol y el orden en que los planetas se encuentran en el espacio tomando en consideración su distancia al Sol, comenzando por el pequeño Mercurio.

No debemos sorprendernos si en un momento determinado se nos dice que existe un décimo planeta en nuestro sistema solar. A mediados del 2002 los astrónomos Michael Brown y Chadwick Trujillo utilizando el telescopio espacial Hubble confirmaron la existencia de un objeto en el espacio con las características de un planeta. Se ha determinado un diámetro de unos 1,280 kilómetros que es un poco más de la mitad de Plutón o la décima parte de la Tierra.

El planeta, cuando sea declarado oficialmente, da la vuelta

alrededor del Sol, en una órbita perfectamente circular en 288 años terrestres a 6,500 millones de kilómetros del Sol o 1,000 millones de kilómetros más allá de Putón, se considera formado de rocas y hielo. Sus descubridores lo han bautizada como Quaoar en honor a un dios de la mitología indígena que habitaba el sur de California, que significa, la gran fuerza de la naturaleza que daba origen a todas las cosas. Todavía este no es el nombre oficial del nuevo planeta que se conoce también con el nombre científico de 2002LM60.

Gráfica de comparación de los diámetros de la Tierra, la Luna y Plutón con el nuevo objeto de nuestro sistema solar Quaoar.

Ejercicios 1) Cortar a escala los diferentes planetas y pegarlos en una cartulina alrededor del Sol en el orden y la distancia en que se encuentran en el espacio utilizando la tabla de datos anterior. 2) Hacer un trabajo sobre la Luna de la Tierra.

MOVIMIENTOS DE NUESTRO PLANETA TIERRA

Después de la influencia determinante que tiene la radiación solar en las variaciones de tiempo atmosférico, no hay otra mayor sobre los climas, las diferentes formas de vida sobre el planeta y las oscilaciones diurnas de las variables meteorológicas que los movimientos de la tierra. Aunque no todos tienen la misma importancia vamos a mencionar aquí los movimientos en que interviene nuestro planeta.

Anteriormente habíamos señalado que nuestro Sol forma parte de la Vía Láctea, que se mueve en el espacio con todas sus estrellas a gran velocidad, y que el Sol además, participa con todos sus planetas de un movimiento de rotación alrededor del centro de dicha Galaxia, a la fantástica velocidad de 240 kilómetros por segundo y que se llama movimiento solar. Recordaran de sus libros de texto que si proyectamos el eje de rotación de la Tierra nos encontramos con los polos celestes que son puntos fijos dentro de la esfera celeste, pues bien, debido que la tierra no es una esfera perfecta, con un abultamiento en el ecuador, la proyección del eje de rotación describe un círculo alrededor del polo celeste que completa en 26,000 años y que da lugar a lo que se conoce como presesión de los equinoccios.

Considerando el Sol como el centro de nuestro sistema y que éste aparezca y desaparezca en unas 24 horas, demuestra que la tierra gira alrededor de un eje imaginario durante ese tiempo y que ese movimiento de rotación lo realiza de oeste a este en vista de que el Sol sale por el este y se oculta por el oeste, dando lugar al día y la noche.

La rotación de la Tierra tiene un efecto muy marcado sobre las temperaturas diurnas que aumentan hacia el mediodía, cuando recibimos la mayor cantidad de emergía del Sol y disminuyen en la noche, también, la evolución diurna de la nubosidad, que se forman en la mañana y desaparecen en la noche, las circulaciones locales de las brisas de mar y tierra, también de valles y montañas, y otros; de manera que, la rotación de la tierra es extremadamente importante en los procesos atmosféricos.

En el siguiente gráfico se puede observar un mapa de la superficie de la Tierra, a la izquierda está el oeste y a la derecha el este, el norte en la parte superior y el sur en la inferior. Se destacan los diferentes continentes y áreas de mares y océanos donde podemos localizar la región del Caribe, y naturalmente la República Dominicana.

La parte Iluminada y en sombra de la Tierra durante el invierno del hemisferio norte para el mes de febrero. Obsérvese que el polo sur y latitudes cercanas se encuentran totalmente iluminadas, como sucede con el polo norte y áreas vecinas durante el verano. En la imagen, la República Dominicana se encuentra en las primeras horas de la noche y se inicia el día en el área de la India y el Japón. NASA

Obsérvese el movimiento de rotación de oeste a este y como la longitud del ecuador, 40,075 kilómetros, es mayor que los meridianos, 40,008 kilómetros, lo cual hace la Tierra ligeramente achatada en los polos. En la órbita de la Tierra se puede notar que el Sol no ocupa el centro, por consiguiente la órbita tiene forma de una elipse en lugar de un círculo.

Podemos notar el movimiento del Sol a través de los meses en la bóveda celeste y comprobar que su trayectoria tiende a moverse hacia el norte o el sur, lo que demuestra que el eje de rotación de la tierra tiene una inclinación con respecto al plano de la eclíptica. Se ha determinado que es de 23.5 grados, por esto, el Sol calienta un hemisferio mientras el otro se enfría, es decir, cuando estamos en el invierno del hemisferio norte hay verano en el hemisferio sur y viceversa. Cuando el Sol pasa de un

hemisferio a otro, en el inicio de la primavera y el otoño el Sol ilumina por igual ambos hemisferios y la duración del día y la noche es de 12 horas en el ecuador.

Mirando en la bóveda celeste una misma estrella que quede hacia el sur sobre el horizonte, durante varias noches sucesivas, podemos comprobar el movimiento de revolución de la tierra alrededor del Sol, por los desplazamientos de la estrella hacia el oeste. Si estas observaciones se mantienen durante un largo tiempo, podemos comprobar que a los 365 días, o sea un año, la estrella volverá a ocupar su misma posición en la bóveda celeste, lo que demuestra que el movimiento de traslación de la tierra se completa en ese tiempo. Este movimiento y la inclinación del eje de rotación de la tierra, determinan variaciones de la iluminación del Sol a través del año, que dan lugar a las estaciones, llamadas primavera, verano, otoño e invierno, las cuales junto a la irregular distribución de océanos y continentes son responsables de los diferentes climas del mundo.

Como hemos visto, el movimiento de traslación no es circular, sino en forma de elipse y el Sol ocupa uno de sus focos, dando lugar a que la Tierra esté más cerca del Sol alrededor del primero de enero, los astrónomos llaman a este punto singular el perihelio, seis meses más tarde para el primero de julio, la Tierra estaría más alejada del Sol, y se dice que

esta en el afelio.

En esta gráfica, se destaca la parte iluminada de la tierra en invierno y verano como vimos en otro gráfico y en el momento de iniciarse la primavera y el otoño.

El 21 de marzo y el 22 de septiembre, el Sol parece que corta la eclíptica, en su movimiento hacia el norte o el sur, estos puntos se conocen como los equinoccios, que dan el inicio a la primavera y el otoño y aquellos donde el Sol alcanza su máxima separación del ecuador que ocurren el 21 de junio y el 22 de diciembre se les llaman solsticios, que dan inicio al verano e invierno. En el verano del hemisferio norte ocurren las máximas temperaturas de la República Dominicana y en el invierno las mínimas del año.

La isla de Santo Domingo o Española y por consiguiente la República Dominicana que ocupa las dos terceras parte, se encuentra en el hemisferio norte formando parte de las Antillas que están localizadas entre el Ecuador y el Trópico de Cáncer.

Terminología

Crepúsculo civil. La hora en la mañana o la tarde cuando el Sol está por debajo del horizonte unos 6 grados. Quiere decir antes de la salida y después de la puesta del Sol.

Equinoccio. El tiempo del año en que la trayectoria del Sol cruza por el plano del ecuador de la Tierra, la declinación es 0. El equinoccio vernal del hemisferio norte ocurre cerca del 21 de marzo, cuando comienza la primavera y el equinoccio de otoño alrededor el 22 de septiembre.

Plano de la eclíptica. El plano imaginario que contiene la orbita de la tierra alrededor del Sol.

Solsticio. El tiempo del año donde la declinación del Sol alcanza su máximo o mínimo valor. El solsticio de verano ocurre, para el hemisferio norte, cerca del 21 de junio y el solsticio de invierno cerca del 21 de diciembre.

Unidad Astronómica. Distancia promedio de la tierra al Sol aproximadamente 150 millones de kilómetros.

Ejercicios 1) Cuales son los dos principales movimientos de la tierra. 2) En que fechas estará el Sol sobre el zenith a mediodía en 1) el ecuador, 2) el trópico de Cáncer y 3) el trópico de Capricornio 3) Cual es la diferencia entre el círculo y la elipse. Hacer un dibujo de las dos curvas utilizando chinches, un hilo y un lápiz. 4) Hacer un trabajo sobre las cosas que suceden en su comunidad en las diferentes estaciones. DIFERENTES CAPAS DEL PLANETA TIERRA

Revisando el mapa de nuestro planeta podemos observar que los océanos cubren más de un 71 por ciento de la superficie terrestre, el resto son las áreas de tierra, continentes e islas, por debajo de la superficie de la tierra hay una capa con un espesor de 35 kilómetros descansando sobre una masa de roca dura que se llama corteza terrestre, debajo de ella se encuentra el interior de la tierra.

La parte de la corteza terrestre compuesta de materiales sólidos como roca, tierra y arena se llama Litosfera y la parte cubierta por los océanos, lagos, ríos, hielo y nieve se llama Hidrosfera, sobre estas dos descansa la Atmósfera de la Tierra, región donde se producen todos los fenómenos meteorológicos. En estas tres capas quedan representados los tres estados de la materia, la atmósfera el estado gaseoso, la litosfera el estado sólido y en una parte de la hidrosfera el estado líquido.

Desde la corteza terrestre hacia el interior de la tierra y de acuerdo con el esquema de Beatty (1990) se ha podido dividir, como se aprecia en el gráfico, en núcleo interno, núcleo externo, capa D", manto inferior, zona de transición, manto superior y corteza terrestre, oceánica y continental.

El núcleo interno va desde el centro de la tierra a una profundidad de 6370 kilómetros hasta los 5150 kilómetros, es sólido y no está en contacto con el manto, sino suspendido en el núcleo externo. El núcleo externo es un líquido caliente conductor de electricidad, que combinado con la rotación de la tierra dan origen al campo magnético de la tierra,

va desde los 5150 kilómetros hasta los 2890 kilómetros. Se producen corrientes convectivas.

La capa “D” tiene entre 200 y 300 kilómetros y está a una profundidad entre los 2890 y los 2700 kilómetros, se identifica como parte del manto inferior aunque se sugiere que tiene una composición química diferente. El manto inferior tiene aproximadamente la mitad de la masa de la tierra y se encuentra a una profundidad de 2890 a 650 kilómetros y está compuesto de silicio, magnesio y oxigeno, además de hierro, aluminio y calcio.

Existe una zona de transición entre 650 y 400 kilómetros, que es la fuente de los magmas basálticos que se pueden elevar a través de las capas superiores. El manto superior se encuentra entre los 400 y los 10 kilómetros de profundidad. Parte del manto se ha observado en la superficie debido a la erosión de las cordilleras y las erupciones volcánicas.

Finalmente la corteza oceánica se encuentra a una profundidad de 10 a 0 kilómetros y ha sido generada por la actividad volcánica, y la corteza continental a una profundidad de 50 a 0 kilómetros es la parte más externa de la Tierra y está compuesta por rocas cristalinas flotantes principalmente cuarzo y feldespastos. Las cortezas oceánica y continental constituyen la superficie de la Tierra, siendo la parte más fría del planeta, se conoce también como la Litosfera, que significa capa rocosa y fuerte.

Ejercicios 1) Utilizando los recursos del Internet y la consulta a libros y profesores realizar trabajo sobre la hidrosfera donde se señalen en un mapa de la tierra, los océanos y mares del mundo.

2) En un mapa de la República Dominicana señalar los 15 ríos principales. LA ATMOSFERA DE LA TIERRA La tierra está rodeada de una mezcla de gases que va desde la superficie hasta unos 1000 kilómetros de altura que llamamos Atmósfera, en ella se producen diferentes procesos físicos que constituyen el tiempo atmosférico. A la mezcla de gases que forman la atmósfera le llamamos aire atmosférico, o simplemente aire.

La atmósfera nos proporciona el oxígeno necesario para la respiración y en ella se encuentran las condiciones favorables para que

animales y vegetales se desarrollen, además tiene la función de protegernos de los rayos cósmicos, de las radiaciones ultravioletas y de los meteoritos que son atraídos hacia la tierra. Mantiene también, un equilibrio entre los extremos de calor y frío y transporta la humedad de los océanos a los continentes.

De acuerdo con los científicos, la atmósfera de la tierra comenzó a formarse hace unos 4600 millones de año a partir de los gases producidos por las erupciones volcánicas, evolucionando hasta como la conocemos

Atmósfera de la Tierra. Atardecer en la Caleta, Santo Domingo Este, con sus colores característicos debido a la presencia de polvo suspendido en el aire. Foto A. Cocco

el día de hoy, donde los seres humanos están provocando ciertos impactos negativos que pueden alterar el sistema vida-atmósfera de la tierra. Como resultado de estas actividades humanas, se puede esperar una reducción en la concentración de la capa de ozono, debido al uso de sustancias químicas como los clorofluorocarbonos, que permitirán el paso de una mayor cantidad de radiaciones solares ultravioletas, las cuales afectan los organismos vivientes.

También se pueden esperar cambios en los climas de la tierra, un calentamiento global y una posible elevación en el nivel del mar, debido al aumento del efecto de invernadero por la presencia de una mayor

cantidad de dioxido de carbono y de otros gases, que se producen por la quema de combustible y la deforestación. Además pueden sufrir daños las plantas y los animales por los contaminantes, como los óxidos de nitrógeno, producido por los automóviles y la industria.

PRESERVAR LA ATMOSFERA DE LA TIERRA ES UNA OBLIGACION DE ESTA GENERACION Ejercicios 1) Explicar en un trabajo de dos páginas el significado del Cambio Climático. 2) Explicar en dos páginas el significado del Calentamiento global. LAS CAPAS DE LA ATMOSFERA

La atmósfera ha sido estudiada ampliamente después de los avances tecnológicos, mediante globos con radiosondas, cohetes, aviones, satélites, y otros medios. Basado en las variaciones de la temperatura con la altura, se consideran en la actualidad, cinco capas o regiones superpuestas que se llaman troposfera, estratosfera, mesosfera, termosfera y exosfera.

La troposfera es la capa de la atmósfera en contacto con la superficie terrestre, por consiguiente, se calienta desde abajo, después que la radiación solar calienta la tierra. Se caracteriza por una disminución de la temperatura con la altura de unos 6 a 8 grados centígrado por cada kilómetro de elevación, terminando en una capa de transición llamada tropopausa, donde las temperaturas varían muy poco y que se encuentra a 18 kilómetros de altitud en el ecuador y 8 kilómetros en los polos. En la troposfera es donde se producen la mayoría de los fenómenos meteorológicos.

Después de la tropopausa, nos encontramos con la estratosfera que se extiende hasta 80 kilómetros y donde las temperaturas aumentan con la altura debido a la absorción de las radiaciones ultravioletas en la capa de ozono. A partir de esta altura, las temperaturas dejan de crecer, cambian muy poco, y le llaman la estratopausa, sobre ella nos encontramos con la mesosfera donde los valores de temperatura a unos 90 kilómetros de altitud disminuyen hasta los 95 a 110 grados centígrados bajo cero. La mesosfera termina en otra capa de transición llamada mesopausa después de la cual se inicia la termosfera, aquí las temperaturas vuelven a aumentar con la altura hasta los 500 kilómetros donde pueden alcanzar los 1500 grados centígrados. La exosfera se

extiende desde los 500 hasta los 1000 kilómetros, es la región de la atmósfera más alejada de la superficie terrestre con una baja densidad, su límite superior se convierte en la zona de transición entre la atmósfera

de la tierra y el espacio

interplanetario. La capa está formada por iones, electrones y partículas neutras que escapan a la atracción de la tierra.

En adición a estas cinco capas, con sus capas intermedias de transición, se están considerando otras, como resultado de los avances científicos modernos, por ejemplo, la Quimiosfera, una subdivisión de la estratosfera, que se inicia entre 25 y 30 kilómetros donde la temperatura del aire comienza a aumentar debido a que los rayos ultravioletas del Sol

transforman el oxígeno en ozono desarrollando una capa protectora a 40 kilómetros que se denomina Ozonósfera. Se considera que esta capa al producir la dispersión de la luz solar, hace que las veamos color azul cuando en realidad es negra, como lo han confirmado los astronautas, además, esta capa de ozono, como hemos dicho anteriormente, hace posible la vida animal y vegetal sobre la Tierra evitando las radiaciones ultravioletas, se considera que la Quimiosfera termina a los 80 kilómetros.

En la termosfera tenemos la Ionosfera que es una capa formada por iones, que son partículas eléctricas producidas por las radiaciones del Sol sobre las moléculas gaseosas, debido a esta particularidad se reflejan las ondas de radio, permitiendo las comunicaciones y las transmisiones de radio entre lugares muy distantes de la superficie de la Tierra.

En la siguiente tabla-resumen podemos ver las particularidades de las diferentes capas de la atmósfera. Hay una que nos protege de las radiaciones ultravioletas del Sol y otra que hace posible las comunicaciones por radio a largas distancias.

Ejercicios 1) Estudiar la capa de ozono y preparar un trabajo sobre ella para discutirlo con los compañeros y profesores, con un mínimo de dos páginas. 2) Estudiar la capa que refleja las ondas de radio y preparar un trabajo para su discusión con los compañeros y profesores, con un mínimo de dos páginas.

FOTOGRAFIA TOMADA POR ASTRONAUTAS

DESDE LA ESTACION ESPACIAL

INTERNACIONAL COLOCADA A

300 KILOMETROS DE ALTURA.

CAPAS

ALTURA FENÓMENOS

Exósfera De 500 a 1.000 kms Vacío casi absoluto. Zona de circulación de satélites geofísicos.

Ionosfera Menos de 500 kms.

Formadas por iones donde se reflejan las ondas de radio permitiendo las comunicaciones entre puntos distantes.

Termósfera De 90 a 500 kms

Producción de iones. Capas electrizadas. Reflejan ondas radio. Auroras boreales y bólidos. Temperaturas aumentan.

Mesopausa Capa de transición entre la Mesosfera y la Termósfera

Mesósfera De 80 a 90 kms.

Producción de iones. Transformación de los rayos cósmicos primarios en secundarios. Se observan estrellas fugaces.

Estratopausa Capa de transición entre la Estratosfera y la Mesosfera. Ozonosfera 40 kms. Capa delgada que nos protege de las radiaciones ultravioletas.

Quimiósfera De 25 a 80 kms.

Presencia de la capa de ozono producto de las reacciones químicas. Filtro de la radiación ultravioleta.

Estratósfera De 10 a 80 kms. Aire con poco movimiento vertical. Nubes irisadas.

Tropopausa Capa de transición. Vientos fríos

Tropósfera De o a 12 kms.

Se producen los fenómenos meteorológicos: nubes, vientos, lluvia, huracanes, etc. Contiene el 90% del peso de la atmósfera.

Vista de la atmósfera de la tierra tomada por los astronautas donde se destacan las diferentes capas de acuerdo a los colores, el anaranjado próximo a la superficie terrestre debido al polvo suspendido en la troposfera, la negra superior es la exosfera. Foto NASA. COMPOSICION DEL AIRE

La capa próxima a la superficie de la tierra hasta unos 15 kilómetros de altitud, cuando el aire está seco, está formada por un 78 por ciento de nitrógeno, un 21 por ciento de oxígeno y el 1 por ciento restante de argón, anhidrído carbónico, neón, helio, kriptón, hidrógeno, xenón, ozono, radón y otros.

Después de los 15 kilómetros esta composición de gases y las temperaturas varían con la altura, se hacen menos densa hasta llegar a ser imperceptible en la exosfera que está formada principalmente por iones con moléculas de hidrógeno y helio, que como hemos visto se dispersan en el espacio interplanetario.

En la atmósfera podemos encontrar también partículas sólidas, polvo, humo y sales provenientes de los océanos y además, muy importante, podemos encontrar agua en sus tres estados: en forma de vapor debido a la evaporación y la evapotranspiración, en estado líquido y en estado sólido en las nubes por condensación y congelación.

Cuando se encuentra en los estados líquido y sólido pueden volver a la superficie de la tierra como precipitación de las nubes en forma de llovizna, lluvia, aguaceros, nieve o granizo.

Además del vapor de agua, que varía considerablemente de un lugar a otro, podemos encontrar otros gases importantes como son el ozono y el anhídrido carbónico.

El ozono que está constituido por tres átomos de oxígeno se encuentra en la ozonósfera sirviendo de pantalla a los rayos ultravioletas que vienen del Sol haciendo posible la vida en la Tierra. El anhídrido carbónico por otro lado, se debe a diferentes procesos, como es la respiración de los seres humanos y de los animales, la combustión de materiales con carbono y las erupciones volcánicas. Los vegetales absorben este gas y lo combinan con agua para producir hidratos de carbono, almidón, azúcar y celulosa.

Tanto el vapor de agua como el dióxido de carbono producen el efecto de invernadero, es decir, no dejan escapar toda la radiación de la tierra al espacio, mantienen las temperaturas en la superficie de la Tierra favorables para el desarrollo de la vida.

Las atmósferas de los demás planetas que componen nuestro sistema solar son diferentes a la atmósfera de la Tierra debido a su composición. El planeta Marte tiene una atmósfera muy delgada y la Luna, el satélite de la Tierra no tiene atmósfera, por consiguiente, no tiene tiempo meteorológico y las temperaturas pueden llegar a los 100 grados centígrados durante el día y bajar a -173 grados durante la noche.

Ejercicios 1) Con los recursos del Internet, investigar la composición de las atmósferas de los demás planetas del sistema solar. 2) Investigar la importancia del oxígeno para los seres humanos.

CONTAMINANTES

La atmósfera contiene también una cantidad de sustancias no deseadas a las que se conoce como contaminantes y una cantidad de partículas microscópicas como arena fina de los desiertos y cenizas volcánicas de origen natural. También debido a las actividades humanas se producen contaminantes, especialmente, por la quema de combustibles fósiles como el carbón, los aceites y gases en las plantas eléctricas, industrias y en las casas de familia; también gasolina y gasoil en vehículos y otros equipos.

Debido a esta quema de combustibles, llevamos a la atmósfera

gases que contribuyen con el efecto de invernadero causantes de cambios en el clima y un calentamiento de la atmósfera de la tierra. Existen otros contaminantes como el dióxido de sulfuro y óxidos de

nitrógeno que pueden ser muy perjudiciales a la salud al reducir la calidad del aire, pueden causar además la lluvia ácida que nos llega de las zonas industriales.

Contaminación de la atmósfera en la autopista Duarte. Foto A. Cocco

Ejercicio 1) Realizar trabajo sobre un aumento en el efecto de invernadero y su consecuencia en el clima de la Tierra. Mínimo de tres páginas.

HUMEDAD

Además de los gases constante que contiene la atmósfera, principalmente nitrógeno y oxígeno como hemos visto anteriormente y de los contaminantes, podemos encontrar agua en forma de vapor que se conoce como la humedad del aire, para nosotros invisible. Cuando esta humedad se condensa podemos verla en forma de gotitas de agua que en una cantidad apreciable, millones de gotitas, forman las nubes.

Estas gotitas de agua pueden crecer unas con otras para formar gotas mas pesadas y precipitarse a la superficie en forma de llovizna, lluvia, y aguaceros; cuando se congelan pueden caer en forma de nieve y granizos.

El agua llega a la atmósfera por medio de un proceso llamado evaporación, donde el agua contenida en los océanos, mares, lagos o ríos pasa del estado líquido al gaseoso, continúa con la formación de las nubes por medio de la condensación, luego la precipitación que se distribuye por los ríos, arroyos y agua subterránea; a este movimiento del agua se le llama Ciclo Hidrológico o el Ciclo del Agua, que es fundamental para la vida sobre el planeta.

En la atmósfera de nuestro planeta, ya lo hemos visto, el agua puede existir en sus tres estados, el sólido en forma de hielo que podemos encontrar en la superficie o en las nubes altas en forma de cristales de hielo; en estado líquido como la vemos en los lagos, ríos y embalses de nuestras presas, también en la parte baja de las nubes en formas de gotitas de agua, finalmente en estado gaseoso en forma de vapor de agua. A la mezcla de aire seco y vapor de agua se le conoce como aire húmedo.

La humedad del aire, es la cantidad de vapor de agua en un

momento determinado, disminuye con la altura y varía constantemente. La cantidad de vapor de agua o humedad puede ser expresada de diferentes maneras, las dos más comunes son la humedad relativa y el punto de rocío, la primera es la relación expresada en por ciento entre la cantidad de vapor de agua que contiene el aire a una temperatura y momento determinado, con la que podría contener cuando está saturado a la misma temperatura. La temperatura del punto de rocío es la temperatura a que debemos llevar el aire húmedo para que se sature.

La humedad del aire las medimos con el psicrómetro y el

higrómetro que los veremos en el tema de los instrumentos meteorológicos, y el punto de rocío se determina mediante cálculos. Diariamente la humedad relativa aumenta en la madrugada cuando se producen las temperaturas mínimas y disminuye después del mediodía cuando se producen las temperaturas máximas.

Ejercicios 1) Buscar un gráfico que represente el Ciclo del Agua o Hidrológico y explicar sus diferentes etapas, comenzando por la evaporación. Mínimos tres páginas. 2) Explicar las dos vías por las cuales el agua en forma de hielo puede pasar a vapor de agua. 3) Explicar la diferencia entre humedad relativa y el punto de rocío.

Diferentes procesos mediante los cuales el agua en la atmósfera pasa de un

estado a otro, el gaseoso, líquido o sólido.

TEMPERATURA

Ya hemos visto que el calor de la atmósfera y de la superficie de la tierra se recibe del Sol por medio de la radiación, la cantidad de calor que tiene un cuerpo es la que determina su temperatura, podemos decir como definición, que la temperatura es el grado de calor o frío de un

cuerpo. La forma más común de medir las temperaturas del aire es por medio de las escalas en grados centígrados o Celsius y Fahrenheit.

Estas escalas fueron obtenidas considerando los puntos de congelación y ebullición del agua, en la escala centígrada el punto de congelación se considera como 0 grados. El punto de ebullición se considera que está en los 100 grados, a partir de este punto el agua hierve y se evapora; de manera que, la escala se divide en 100 grados de un punto a otro. En el caso de la escala Fahrenheit el punto de congelación se

encuentra en 32 grados y el de ebullición en 212 grados Fahrenheit. O sea 180 grados.

En la República Dominicana las temperaturas varían de un lugar

otro dependiendo de su elevación, su proximidad al mar y la época del año. Como las temperaturas disminuyen con la altura, si nos elevamos en la atmósfera vamos a encontrar que las temperaturas son menores en las partes altas de nuestras cordilleras y sierras que en las áreas de costa, en el pico Duarte que tiene unos 3 kilómetros de altura las temperaturas pueden llegar a -10 grados centígrados. En el monte Everest de los Himalayas que alcanza los 8 kilómetros de altura, puede descender hasta -40 grados centígrados.

En los poblados o ciudades de las costas, las temperaturas varían

menos que en las localidades de montaña, debido a la influencia del mar que puede almacenar calor durante la noche, y debido a las diferentes estaciones del año, que se producen por la inclinación del eje de rotación de la tierra, las temperaturas serán más altas en verano y más frías en invierno.

Hemos visto que el aire adquiere su temperatura desde el suelo

que se calienta durante el día por la radiación solar, por consiguiente las temperaturas mas cálidas se presentan después del mediodía y se les conoce como temperaturas máximas; cuando la tierra no recibe los rayos del Sol comienza a emitir calor al espacio y se enfría, este proceso culmina al amanecer, el aire también se enfría hasta un punto que se conoce como la temperatura mínima. Podemos decir que durante un día completo y prácticamente en la mayoría de los lugares de la tierra se produce una máxima y una mínima temperatura que influyen decididamente en todas las actividades diarias.

El aparato para medir la

temperatura se llama termómetro, normalmente son de mercurio que

se dilata o contrae con los cambios que se producen. Cuando son

capaces de llevar un registro gráfico continuo se llaman termógrafos. Para determinar la temperatura del aire en un lugar determinado se colocan en abrigos o garitas meteorológicas.

Podemos pasar de una escala a otra mediante una sencilla operación matemática que las relaciona, por ejemplo, si queremos conocer los grados Fahrenheit equivalente a un determinado valor en grados Celsius, aplicamos la siguiente fórmula: F = 9/5 C + 32

Cuando queremos determinar los grados Celsius correspondientes a valores dados en la escala Fahrenheit, aplicamos la siguiente fórmula: C = 5/9 (F - 32) En la República Dominicana las temperaturas se miden en grados centígrados y pueden variar desde +40 grados en las zonas áridas del sur hasta -10 en la parte alta de la Cordillera central como hemos mencionado anteriormente, en los Estados Unidos, Puerto Rico y algunas islas de habla inglesa se utiliza la escala Fahrenheit, de manera que, si queremos comparar las temperaturas con las nuestras, debemos convertirlas a una misma escala.

En la tabla de datos de temperatura media que sigue, podemos ver los valores de temperaturas para cinco estaciones meteorológicas en las cuales se notan los cambios de un lugar a otro y las variaciones que se registran durante cada mes del año, con las máximas que se presentan en el mes de agosto y las mínimas en el mes de enero.

Variaciones de las temperaturas medias mensuales para estaciones

seleccionadas de la República Dominicana.

Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año Azua 25.0 25.2 25.9 26.7 27.1 27.6 28.3 28.4 28.0 27.3 26.6 25.5 26.9 Constanza 16.1 16.5 17.4 18.1 18.8 19.2 19.3 19.5 19.4 19.0 18.0 16.7 18.2 Duverge 26.4 26.9 27.8 28.7 28.8 29.2 29.8 29.9 29.7 28.9 27.9 26.7 28.4 Nagua 24.3 24.5 24.9 25.3 25.7 26.3 26.3 26.5 26.8 26.4 25.6 24.5 25.6 Altamira 22.2 22.6 23.5 24.4 25.6 26.5 26.6 26.9 26.7 26.1 24.4 22.8 24.9

Ejercicios 1) Buscar información de las temperaturas correspondientes a su localidad y compararlas con las de Santo Domingo y Constanza. Buscar en la página de Internet con la dirección http://www.acqweather.com/Climatologia.htm 2) Investigar las tres formas de intercambio de calor y explicar el proceso de calentamiento de la troposfera por la radiación solar. 3) Convertir 32, 20, 14 y 9 grados centígrados a Fahrenheit. 4) Convertir 86, 112, 32 y 20 en grados centígrados. PRESION ATMOSFERICA

Se considera en meteorología y naturalmente en la física que la presión es la fuerza ejercida por unidad de superficie. Como el aire de la atmósfera y los gases que lo componen son atraídos hacia la superficie por la fuerza de gravedad de la tierra, este ejerce una presión sobre todos los cuerpos que rodean, esta presión se conoce como presión atmosférica y es ejercida en todas direcciones debido al bombardeo sobre los mismos de las moléculas de los gases que componen la atmósfera.

La presión atmosférica puede ser medida en diferentes unidades por medio de meteorológicos, los más comunes son el kilogramo por centímetro cuadrado, libra por pulgada cuadrada, milibar o hectopascal y también se pueden expresar en unidades lineales como son la pulgada, el centímetro y el milímetro. La unidad utilizada en la República Dominicana es el milibar, que vemos comúnmente en los informes y mapas meteorológicos.

Con los datos de presión atmosférica obtenidos en diferentes estaciones se pueden dibujar los mapas meteorológicos donde se localizan las zonas de altas y bajas presiones. Comúnmente las áreas de altas presiones están acompañadas de buen tiempo y el viento circula en el hemisferio norte, alrededor del centro en el sentido de las manecillas del reloj. Las áreas de bajas presiones están acompañadas de mal tiempo con muchas nubes, precipitaciones y descargas eléctricas, los vientos circulan contrario a las manecillas del reloj. Las áreas de altas presiones se conocen como anticiclones y los de bajas presiones como ciclones.

En los trópicos, donde se encuentra la isla de Santo Domingo, la presión atmosférica varía durante el día, siendo más alta alrededor de las

10 de la mañana y de la noche y más baja a las 4 de la tarde y de la madrugada. Las mínimas registradas se producen con el paso de los huracanes en los meses de agosto y septiembre y las máximas en los meses de invierno cuando se mueven los anticiclones desde América del Norte al Caribe.

Como la presión es igual al peso de la atmósfera en un lugar

determinado, esta disminuye gradualmente con la altura. En la superficie la presión normal es de 1013 milibares, equivalente a 29.92 pulgadas o 760 milímetros de mercurio. En el pico Duarte la presión atmosférica disminuye hasta unos 700 milibares, razón por la cual algunas personas con problemas circulatorios no pueden subir a la cordillera.

El instrumento meteorológico para medir la presión atmosférica es

el barómetro que puede ser de mercurio o aneroide; cuando puede registrar la presión continuamente se llama barógrafo.

Una importante regla que puede servirnos para localizar la posición en que se encuentran las altas y bajas presiones o huracanes. Si no ponemos de espalda al viento con los brazos extendidos hacia los lados, las bajas presiones quedaran a la izquierda y las altas presiones a la derecha.

Mapa meteorológico del océano atlántico norte y Europa donde se pueden observar las áreas de altas presiones (A) y las áreas de bajas presiones (B). Las líneas delgadas son las isobaras o sea, las líneas que unen puntos de igual presión y las más gruesas los sistemas frontales. Corresponde al 17 de octubre del 1960.

Ejercicios 1) Se puede comprobar la existencia de la presión atmosférica con un pequeño experimento. En un vaso echar un poco de agua, taparlo con una hoja de papel o cartulina, presionarlo con la palma de la mano e invertirlo, quitar la mano y el papel y el agua no caerán por la presión que la atmósfera hace sobre el papel. 2) Hacer un trabajo sobre la alta presión o anticiclón del Atlántico Norte, llamado también de las Azores o de las Bermudas. Dos páginas. VIENTOS

El aire de la atmósfera debido a las variaciones de temperatura y de la presión atmosférica que se producen de un lugar a otro, se desplaza desde las presiones altas a las bajas, a este movimiento de aire se le llama viento y puede ocurrir en la superficie de la tierra, como en las diferentes capas de la atmósfera. Su desplazamiento no es regular, normalmente es turbulento, por la vegetación, las edificaciones y las diferencias de temperatura, formándose torbellinos. A las fluctuaciones rápidas del viento se les llama turbulencia, y a los aumentos en períodos de tiempo corto se les conoce como ráfagas de viento.

El viento puede ser considerado como un vector definido por su magnitud que es su velocidad y por su dirección que es de donde viene el viento. Cuando no se nota ningún movimiento, ni se puede medir, se dice que está en calma. La velocidad del viento se puede expresar en diferentes velocidades como los nudos, la milla por hora, el kilómetro por hora y metro por segundo, la unidad utilizada en la República Dominicana es el kilómetro por hora.

Para la designación de las diferentes direcciones se acordó a nivel

internacional la utilización de la Rosa de los Vientos para indicar el punto de procedencia del aire en movimiento. En el ejemplo tenemos una rosa de vientos de 16 direcciones, donde están señaladas las cuatro principales, norte sur, este y oeste y las intermedias noreste, sureste, suroeste y noroeste. Podemos deducir las siguientes direcciones del gráfico partiendo desde el norte (N) a la derecha, como sigue, nornoreste (NNE), noreste (NE), este noreste (ENE), este (E), este sureste (ESE), sureste (SE), sur sureste (SSE), sur (S), sursuroeste (SSO), suroeste (SO), oeste suroeste (OSO), oeste (O), oeste noroeste (ONO), noroeste (NO) y nornoroeste (NNO). Debemos recordar que la dirección del viento, como la informan los servicios meteorológicos, es de donde viene el viento. Si el viento viene desde el este, entonces es un viento este. Si nos llega desde una posición intermedia entre el norte y el este, será del noreste.

Existen varios tipos de viento, el anticiclón del atlántico norte produce un viento del este en la región del Caribe y naturalmente para la República Dominicana, que se llama el viento alisio, responsable de la distribución de los principales elementos del clima sobre el país. También el calentamiento diferente entre las costas y los mares, y de los valles y montañas durante el día y la noche da por resultado lo que se conoce como las brisas de mar y tierra, muy comunes en Santo Domingo y las costas sur del país y las brisas de valles y montañas.

Las mayores velocidades del viento las producen los tornados que pueden llegar a más de 500 kilómetros por hora, las corrientes de chorro que existen en la alta troposfera, pueden alcanzar velocidades superiores a los 300 kilómetros por hora, y los huracanes que afectan la islas del

Caribe en la llamada temporada de huracanes, que pueden generar vientos entre los 120 hasta más de 300 kilómetros por hora en los grandes huracanes.

Por medio del anemómetro se puede determinar la velocidad del viento y su dirección mediante la veleta; cuando estos valores son registrado continuamente, el aparato se llama anemógrafo. La velocidad del viento

también puede ser estimada por escalas diseñadas por los efectos que el viento produce sobre algunos elementos localizados en tierra, y por los marinos por el oleaje que producen las diferentes velocidades del viento, la más famosa y utilizada es la escala desarrollada en 1805, conocida como la escala Beaufort.

Escala de velocidad de vientos BEAUFORT (1805) Fuerza

Beaufort Nombre Viento

(KPH) Características para la estimación de la velocidad en tierra.

0 Calma 1 El humo se eleva verticalmente 1 Ventolina 1-5 La dirección del viento se revela por el

movimiento del humo, pero no por la veleta. 2 Brisa muy

débil 6-11 El viento se percibe en el rostro; las hojas se

agitan; la veleta se mueve. 3 Brisa débil 12-19 Hojas y ramitas agitadas constantemente; el

viento despliega las banderolas 4 Brisa

moderada 20-28 El viento levanta polvo y hojitas de papel,

ramitas agitadas. 5 Brisa fresca 29-38 Los arbustos con hojas se balancean; se forman

olitas con cresta en las aguas interiores. 6 Viento

fresco 39-49 Las grandes ramas se agitan; los hilos

telegráficos silban; el uso del paraguas se hace difícil.

7 Viento fuerte

50-61 Los árboles enteros se agitan; la marcha en contra del viento es penosa.

8 Viento duro

62-74 El viento rompe las ramas; es imposible la marcha contra el viento.

9 Viento muy duro

75-88 El viento ocasiona ligeros daños en las viviendas

10 Temporal 89-102 Arboles arrancados, importantes daños en las viviendas.

11 Borrasca 103-117 Se observan con poca frecuencia, acompañada de extensos destrozos

12 Huracán > 118 Estragos graves y extensos Ejercicios 1) Investigar donde se encuentran los cuatro puntos principales de la rosa de los vientos en su comunidad, hacer un mapa de los objetos que quedan en cada dirección. 2) Hacer un trabajo de dos páginas sobre el viento alisio. 3) La dirección y velocidad del viento se puede estimar por el humo de las chimeneas, con esta ayuda y la escala Beaufort determinar los valores correspondientes al viento en su comunidad al amanecer y al mediodía durante una semana. LAS NUBES

Las nubes se definen como un conjunto de partículas diminutas de agua líquida o sólida, o ambas a la vez, suspendidas en la atmósfera y en continua transformación, se dice que las nubes son el espejo del cielo, su identificación y ver su evolución nos permite determinar que está pasando en la troposfera de la Tierra y que podemos esperar, esto es, nos permite hacer pronósticos del tiempo. En los actuales momentos no solo

se observan las nubes desde la superficie, se utilizan también satélites meteorológicos para verlas desde arriba.

Las nubes tienen una gran variedad de formas que está determinada por su dimensión, la cantidad y la distribución de las partículas que las forman, también su aspecto depende de la intensidad y color de la luz que reciben, su brillantez depende de la cantidad de luz reflejada proveniente del Sol o de la Luna o de una iluminación artificial intensa de la superficie terrestre como un gran incendio o las luces de una gran ciudad.

El color de la nubes va a depender de la longitud de onda de la luz que reciben pasando desde el blanco intenso a diferentes tonos de grises y los colores amarillo, naranja y rojo, en las nubes que se observan al atardecer y al amanecer cerca del horizonte. La observación de las nubes para fines operativos, por ejemplo para la aviación, incluyen la cantidad de nubes que cubre el cielo, el tipo de nubes que se determina mediante una carta de nubes, la altura de la base de las nubes, donde comienzan a formarse y la dirección y la velocidad de su movimiento.

En estos momentos, lo que debemos saber es que las nubes se dividen en dos grandes categorías: las nubes cumuliformes, que se forman separadas unas de otras en forma de torres o cúmulos y las nubes estratiformes que se presentan en capas cubriendo grandes porciones del cielo. A los nombres que se le dan a las nubes se le agregan la palabra nimbus para indicar que está acompañada de precipitación, el prefijo fracto para señalar que están fragmentadas por el viento y la palabra cirrus para las nubes con aspectos de filamentos.

Las nubes se clasifican en 10 tipos principales que se llaman géneros, y son los siguientes: 1) Cirrus 2) Cirrocumulus 3) Cirrostratus 4) Altocumulus 5) Altostratus 6) Nimbostratus 7) Stratocumulus 8) Stratus 9) Cumulus y 10) Cumulonimbus. Estas se forman entre el nivel del mar y la altura de la tropopausa y se agrupan normalmente en capas o pisos. En el piso inferior desde la superficie hasta los 2000 metros están los stratocumulus y los estratos, se les llama también nubes bajas.

En esta capa baja se pueden formar las nubes en contacto con el suelo, como ocurre diariamente en nuestras cordilleras, y en las valles durante la madrugada, estas nubes se llaman neblinas cuando podemos ver hasta ciertas distancias y nieblas cuando la visibilidad se reduce a unos cuantos metros, en ocasiones dos o tres metros. Las nieblas de montaña son producto del enfriamiento del aire debido a la radiación terrestre.

Niebla en la comunidad de El Cupey, Loma Isabel de Torres, provincia de Puerto Plata. La fotografía fue tomada en la tarde del 7 de enero del 2001. La silueta del hombre en la calle da una idea de la reducción de la visibilidad. Foto Manuel Cocco

Nubes estratocúmulos, carretera de Las Matas de Farfán a Elías Piña. Foto A. Cocco

En el piso medio que va desde los 2000 a 8000 metros se forman los altocúmulos y altostratus se les llama nubes medias.

Nubes altocúmulus al atardecer sobre la provincia La Romana. Foto A. Cocco

En el piso superior cirrus, cirrocumulus y cirrostratus a mas de 6000 metros de altura y se les llaman nubes altas.

Nubes Cirros sobre las costas norte en Maimón, Puerto Plata formadas por cristales de hielo. Foto A. Cocco

Los nimbostratus puede ocupar las tres capas y los cúmulos y cumulonimbus se forman desde cerca de la superficie hasta próximo a la tropopausa llamándoseles también nubes de desarrollo vertical.

Nubes cúmulos en vías de desarrollo sobre la ciudad de Santo Domingo. Foto A. Cocco

Nubes cumulonimbus en el norte de Venezuela donde se puede destacar el yunque de la nube que se forma por la salida del aire ascendente en el interior de la nube, es la zona de los granizos. Genera fuertes precipitaciones.

Las nubes cumulonimbus son las únicas que producen descargas eléctricas, truenos y relámpagos, también tornados, granizos y vientos fuertes. Maestros y alumnos deben tratar de aprender a identificarlas, puede significar la vida o la muerte en un momento determinado.

Nuestras montañas obligan al viento alisio a ascender sobre sus laderas, lo que produce el enfriamiento del aire y la formación de las nubes, que llamamos nubes orográficas, responsables de que llueva más en las montañas que en los valles.

Fotografía del valle intramontano de Constanza con los grandes picos de la cordillera central en el fondo y cúmulos orográficos en formación.

Los diferentes tipos de precipitación nos llegan desde las nubes, por ejemplo, los aguaceros o chubascos que regularmente vemos en horas de la tarde en verano y que se caracterizan porque comienzan y terminan bruscamente, solo los producen los cúmulos y cumulonimbus. El granizo lo producen los cumulonimbus; podemos esperar la lluvia desde los altoestratos, los estratos, los nimboestratos y los estratocúmulos y la llovizna nos llegan desde los estratos y las nieblas.

Los cumulonimbus producen las más intensas de las precipitaciones y son responsables de muchas de las inundaciones que se producen en

las ciudades y los desbordamientos de ríos pequeños y arroyos en el campo.

Aunque en la región del Caribe no tenemos experiencias de nevadas podemos decir que las mismas se producen por los altoestratos, nimboestratos, los estratocúmulos y los cumulonimbus.

Ejercicios 1) Con un poco de paciencia y siguiendo los pasos podemos formar una nube. En algunos libros y páginas del Internet, se repite este experimento que está basado, como hemos visto, en el enfriamiento de aire cálido y húmedo para que se condense el vapor de agua y formar las pequeñas gotas de agua que flotan en el aire.

Buscamos los siguientes materiales: 1 clavo, 1 martillo, 1 botella transparente, 1 tapón para la botella y agua caliente. Con la ayuda del profesor o alguna otra persona de la familia, hacer un agujero con el clavo y el martillo en el centro del tapón. Lavar la botella con agua caliente por dentro, poner el tapón y soplar todo el aire que puedas por el agujero y luego tapar con un dedo para que no salga el aire.

Saca el tapón rápidamente y al abrir la botella el aire mas frío hará que una parte del vapor de agua del aire húmedo de tus pulmones, se condense formando una pequeña nube.

2) Tratar de identificar los diferentes tipos de nubes.

3) Reportar al profesor, cada vez que vean un cumulonimbus. EL TIEMPO ATMOSFERICO

El tiempo atmosférico describe todo lo que está pasando en la atmósfera de la tierra en un momento determinado, particularmente en la capa de la troposfera. El tiempo es producto del movimiento del calor de lugares calientes a fríos mediante el aire y el viento. Para que se produzca el “tiempo” es necesario que exista una atmósfera, nuestro planeta tiene ese privilegio, no así nuestro satélite la Luna, que como hemos señalado, no tiene atmósfera y por consiguiente no tiene tiempo.

El tiempo o estado del tiempo se refiere al conjunto de propiedades del aire, como son las presiones, vientos, temperaturas, humedad, nubosidad y los fenómenos meteorológicos o atmosféricos como son, las descargas eléctricas, lluvias, nieblas, granizos y otros. Si se registran las mediciones de estos elementos por un largo período, se pueden obtener los valores promedio. Podemos decir entonces, que el estado del tiempo se refiere a un momento determinado y que el clima es el promedio de estos estados del tiempo durante un largo período.

Para que se produzcan los cambios, se necesita que la superficie

de la tierra sea calentada por los rayos del Sol, esta superficie a su vez calienta el aire en contacto con ella, el cual comienza a moverse de un lugar a otro, transportando la humedad que contiene. Cuando se eleva en la atmósfera se enfría, formándose las nubes como hemos visto en las secciones anteriores.

Dentro del estado del tiempo podemos considerar los diferentes meteoros que se observan en la atmósfera o la superficie y que no se deben confundir con las llamadas estrellas fugases de la astronomía. Estos meteoros se pueden clasificar de acuerdo con los procesos físicos que intervienen en su formación en cuatro grupos principales, los hidrometeoros donde intervienen partículas de agua líquida o sólida, como la lluvia, la nieve o el granizo, los litometeoros que son partículas sólidas como el humo, el polvo o la arena, los fotometeoros que son fenómenos luminosos como el halo, las irisaciones y el arco iris y los electrometeoros que son fenómenos eléctricos como el relámpago. Cuando hablamos de precipitación, nos referimos a la caída de los hidrometeoros desde las nubes que llegan al suelo, determinándose la cantidad por medio de los pluviómetros, medidos en pulgada, centímetro, milímetro o expresado en litro por metro cuadrado para fines agrícolas. En la República Dominicana usamos el milímetro. Definiciones de hidrometeoros Lluvia. Precipitación de agua líquida desde las nubes en forma de gotas con un diámetro mayor a los 0.5 milímetros. Llovizna. Precipitación de gotitas de agua, que parecen flotar en el aire con un diámetro inferior a los 0.5 milímetros. Nieve. Precipitación de cristales de hielo desde las nubes. Granizo. Precipitación de trozos o de hielo de diferentes formas con diámetros entre los 5 y 50 milímetros, se producen durante fuertes tronadas. Rocío. Gotas de agua que se forman por condensación del vapor de agua cerca del suelo, particularmente en las madrugadas cuando ocurren las mínimas temperaturas. Escarcha. Se forma igual que el rocío, de aspecto cristalino, cuando las temperaturas son inferiores a los 0 grados centígrados. Ocurren durante ciertas épocas del año en la cordillera central. Aguaceros o Chubascos. Precipitación que comienza y termina bruscamente, se producen en las nubes cúmulos y cumulonimbus, las gotas son mayores que la lluvia.

Los litometeoros son partículas sólidas, no acuosas, suspendidas en la atmósfera o levantadas por el viento. Definición de litometeoros Calima. Partículas secas, muy pequeñas, invisibles y suspendidas en la atmósfera. Contribuyen a la difusión de la luz y al colorido del paisaje. Humo. Pequeñas partículas procedente de la combustión suspendidas en la atmósfera, se presenta a diferentes niveles de la tropopausa. Nube de polvo o arena. Numerosas partículas de polvo o arena levantados por el viento, en períodos de sequías o zonas áridas. Cuando se produce con vientos muy fuertes se les llama tempestad de polvo o de arena.

Para los fenómenos luminosos nos encontramos con las siguientes.

Definiciones de fotometeoros Halo. Fenómeno óptico en forma de anillos, arcos o focos luminosos generados por la refracción o reflexión de la luz solar o de la Luna a través de los cristales de hielo que forma las nubes cirroestratos. Pueden presentar colores cuando la luz proviene del Sol y siempre blancos cuando la luz es de la luna. Corona. Uno o hasta tres series de anillos coloreados con centro en el Sol o en la Luna. El interior de cada serie de anillos es color violeta o azul y el exterior rojo. Irisaciones. Son colores observados en las nubes en forma de bandas paralelas a sus contornos, donde predominan el verde y el color rosa. Círculos de Ulloa o Glorias. Las glorias están constituidas por una o varias series de anillos vistos por una persona alrededor de su sombra. Arco Iris. Grupo de arcos concéntricos donde los colores van del violeta al rojo, formados por la luz del Sol o la Luna sobre una pantalla de gotas de lluvia, llovizna o niebla. Espejismo. Es un fenómeno de refracción de la luz que nos permite ver objetos distantes que no es posible en condiciones normales. Se observa cuando hay un fuerte calentamiento del suelo y los objetos se ven en altura como si fuera en un espejo, en forma normal o invertidos.

Para los electrometeoros, que es una manifestación visible o audible de la electricidad atmosférica, se tienen las siguientes definiciones.

Definiciones de electrometeoros Tormenta. Una o varias descargas bruscas de electricidad atmosférica que se manifiestan por un relámpago y un trueno. Rayo. Descarga eléctrica en gran escala que se produce de una nube al suelo, entre dos nubes, dentro de una misma nube o de una nube a la atmósfera que rodea la nube. Relámpago. Destello luminoso intenso que puede verse a gran distancia y que se produce con la descarga eléctrica. La luz se mueve a 300,000 kilómetros por segundo. Trueno. Ruido que se produce después de una descarga eléctrica debido a la expansión, debida a las altas temperaturas, y contracción brusca del aire después del relámpago. La velocidad del sonido es de unos 330 metros por segundo. Eco. Reproducción del sonido del trueno al ser reflejada la onda sonora por los obstáculos que encuentra. Puede repetirse varias veces pero cada vez más débil. Fuego de Santelmo. Descarga eléctrica continua y luminosa de intensidad débil, visible en los objetos elevados situados en la superficie como los pararrayos, torres de puentes, mástiles de barcos y algunas partes de las aeronaves en vuelo. Aurora polar. Fenómeno luminoso de la alta atmósfera que aparece en forma de bandas, arcos o apariencia de cortinas. Están relacionadas con la perturbación del campo magnético de la tierra por los vientos solares. Para nuestra protección, como el relámpago se ve instantáneamente por la velocidad de la luz, podemos calcular la distancia en que cae un rayo. Determinamos los segundos que tarda el trueno en llegar después de verse el relámpago y los multiplicamos por 330, esto nos da la distancia. Si la distancia se va reduciendo es hora de tomar medidas de seguridad.

La información de la nubosidad,

los meteoros, el viento, la presión atmosférica, la temperatura, la humedad y otros datos de interés, la obtienen regularmente los servicios meteorológicos de los países del mundo, para intercambiarlas y hacer posible la predicción del tiempo. En nuestro país la institución responsable de la actividad meteorológica lo es, la Oficina Nacional de Meteorología.

LA BIOSFERA

La Biosfera es una delgada capa de la tierra donde existen todas las formas de vida posibles y ocupa parte de la atmósfera, de la hidrosfera y de la litosfera donde se encuentra su hábitat y las necesidades de plantas y animales para sobrevivir.

Podemos decir entonces que el aire, el agua y la tierra constituyen los recursos fundamentales para el desarrollo de la vida en la Tierra, Son también factores de suma importancia para el progreso de la humanidad, en actividades productivas como la minería, la industria y la agricultura, por lo que es urgente la toma de conciencia de que la conservación de los recursos mencionados es vital para los seres vivos. Índices altos de contaminación en el agua, aire o suelo, ponen en peligro la vida en el planeta.

Se dice también que la biosfera es el sistema que abarca todos los seres vivos y su hábitat, y la definen algunos como la esfera de la vida. La biosfera se divide en diferentes zonas que tienen características propias a las cuales se les llama ecosistemas. Se define como un conjunto estable de elementos vivos y no vivos que se influyen mutuamente; no tienen límites definidos e interactúan con otros ecosistemas. Todos los elementos de un ecosistema se agrupan con el nombre de comunidad. Finalmente la comunidad esta compuesta de varias poblaciones, refiriéndose al conjunto de seres vivos de la misma especie a los que se les llama individuos.

Se considera el limite inferior de la biosfera la profundidad en la

litosfera en que se encuentra la temperatura de los 100 grados centígrados y el limite superior a la altura de 50 kilómetros en la estratosfera.

LOS INSTRUMENTOS METEOROLOGICOS

El pronóstico del tiempo y el estudio de los climas comienza con la medición de los elementos meteorológicos, que definen las propiedades del aire que nos rodea, como son la presión atmosférica, la temperatura, la humedad, el viento, la nubosidad y los fenómenos que les acompañan del tiempo, como son las lluvias, neblinas, relámpagos, tornados, entre otros.

La medición de estas variables o elementos meteorológicos se realizan por medio de un instrumental adecuado que se clasifican en dos tipos: los de lectura directa o visual y los equipos registradores. Ambos tipos de instrumentos cuentan con un elemento sensible, que varia con los cambios que se producen. Los registradores inscriben una gráfica en una banda impresa que se coloca en un tambor que gira sincronizado con la hora del lugar.

Los requisitos más importantes que deben tener los instrumentos meteorológicos son: la seguridad, la precisión, diseño sencillo, facilidad de mantenimiento y de fuerte construcción, particularmente los instrumentos registradores. Los instrumentos de uso corriente son el barómetro que nos sirve para determinar la presión atmosférica y pueden ser de dos tipos, el barómetro de mercurio que utiliza una columna de mercurio y el barómetro aneroide que utiliza una cápsula cerrada que varía con los cambios de presión.

Barómetro aneroide con escalas en pulgadas y milibares. El elemento sensible, la cápsula aneroide que responde a los cambios de presión se puede ver por el hueco central y en la aguja indicadora negra se puede leer una presión de 30.15 pulgadas equivalentes a 1024 milibares. La aguja dorada se mueve manual para ser utilizada como referencia para determinar los cambios de presión.

(Fotografía de un barógrafo donde se puede apreciar la cápsula sensible en negro con una plumilla que va a un tambor que da vuelta mediante un mecanismo de relojería para registrar continuamente el comportamiento de la presión atmosférica)

La curva que se registra en la banda de un barógrafo se llama barograma y tiene mucha utilidad en los servicios meteorológicos como fuente de información. Este gráfico es el barograma del huracán INEZ de 1966 que se obtuvo en la estación de Cabo Rojo, Pedernales, donde se observa la fuerte caída de la presión cuando el huracán pasó sobre el lugar.

Los termómetros nos sirven para determinar la temperatura del aire

en un lugar y momento determinado. Se utilizan las escalas Centígrada, equivalente a la Celsius de uso en la República Dominicana y la Fahrenheit utilizada en Canadá y los Estados Unidos de América. El aparato registrador de las temperaturas se llama termógrafo.

Termómetro metálico donde se pueden observar las dos escalas, la Fahrenheit exterior y la Celsius interior, con la aguja negra indicadora de la temperatura se puede leer 65 grados Fahrenheit o 18.5 grados Celsius.

Los termómetros nos sirven para medir la temperatura del aire

mediante un tubito de cristal cerrado conteniendo mercurio o alcohol que se dilatan o se contraen con el calor o el frío. Existen termómetros de máxima para medir la temperatura máxima que ocurre durante el día, también termómetros de mínima cuando determinamos la mínima temperatura del día. En otras ocasiones podemos medir la temperatura

del agua y también geotermómetros para medir la temperatura del suelo a diferentes profundidades que son utilizados en el sector agrícola.

Termómetros de máxima y mínima utilizados en las estaciones de meteorología por su precisión.

El anemómetro que nos sirve para determinar la velocidad del

viento y la veleta para la dirección.

Anemómetro medidor de la velocidad del viento que actúa sobre las copas haciéndolas girar a diferentes velocidades de acuerdo con la intensidad de los vientos. Se instalan en campo abierto y a 10 metros de altura para evitar la influencia del terreno.

El higrómetro nos sirve para determinar el contenido de humedad en el aire aprovechando las propiedades del cabello humano que se contrae o se expande con los cambios de humedad. El psicrómetro nos sirve también para medir el contenido de humedad y funciona con dos termómetros, uno seco y otro húmedo, la cantidad de vapor de agua en el aire se expresa como humedad relativa en una escala porcentual que va de 0 a 100, o como la temperatura del punto de rocío que es la temperatura a la que el aire se satura.

Higrómetro de pared para determinar la humedad relativa expresada en por ciento y va desde 0 a 100. La escala del equipo comienza en 20%, ya que es muy rara una humedad inferior. Cuando la humedad es muy alta, es más fácil que se formen nubes o que se forme el rocío.

El pluviómetro nos sirve para medir la cantidad de agua que cae de las nubes durante un período de tiempo. En las estaciones climatológicas se utiliza un período de 24 horas que termina a las 8 de la mañana de cada día. Las unidades utilizadas son el milímetro y la pulgada. En la República Dominicana se utiliza el milímetro y en Puerto Rico y los Estados Unidos la pulgada. El aparato registrador para determinar las precipitaciones se llama pluviógrafo.

Pluviómetro de material plástico duro transparente donde se pueden observar el cuerpo del pluviómetro, el embudo colector en la parte superior y la unidad de medida interior que tiene una escala para determinar los valores obtenidos. Los pluviómetros se instalan en campo abierto de manera que la vegetación no interfiera con la caida de la precipitación.

Pluviógrafo para registrar la precipitación, mediante una banda graduada y un tambor de relojería como se observa en el interior. Se instalan en lugares de acceso difícil como en las montañas, o para determinar la intensidad de las lluvias en diferentes períodos de tiempo.

Existen otros instrumentos meteorológicos para estaciones

especializadas como el nefoscopio, pirheliómetro, heliógrafos, tanques de evaporación, y los registradores como el termógrafo e higrógrafo.

Heliógrafo, equipo para determinar las horas de sol en una estación. Una bola de cristal concentra los rayos solares y quema en una banda de cartón colocada debajo de ella. Se registra el tiempo en que el Sol ha estado sobre el lugar sin interferencias.

En adición a los equipos tradicionales que se han venido usando

por varias décadas, o siglos, el desarrollo tecnológico actual ha permitido una mejoría de los equipos y el desarrollo de nuevos instrumentos sofisticados, como son los radiosondas, aviones de reconocimiento meteorológico, estaciones automáticas, boyas oceánicas, radares meteorológicos y satélites meteorológicos, se pueden considerar también las informaciones que aportan las estaciones espaciales tripuladas desde las cuales se toman fotografías.

Las radiosondas son equipos utilizados para medir diferentes

variables en la troposfera y la baja estratosfera, con estos equipos los servicios meteorológicos obtienen datos del viento, la temperatura, la presión atmosférica y la humedad a diferentes alturas que se utilizan para el pronóstico del tiempo y para información a la navegación aérea.

Radiosonda iniciando su vuelo desde una estación, puede verse arriba un globo grande lleno de hidrógeno o helio más liviano que el aire para que pueda ascender. Conectado con un hilo a un paraguas, el punto rojo, y al final el transmisor con los sensores meteorológicos que registran las variaciones que se producen en la medida que el globo asciende hasta la baja estratosfera .

Los aviones de reconocimiento meteorológico son operados por el servicio meteorológico de los Estados Unidos y la Fuerza Aérea con la capacidad de volar dentro de los huracanes para determinar las velocidades de los vientos y la posición con mayor exactitud.

Avión turbohélice utilizados para realizar observaciones desde el aire a sistemas meteorológicos intensos, observense los sensores debajo del ala. Vuelan dentro del OJO de los huracanes.

Estación automática utilizada para obtener información de lugares remotos, como son las zonas de montañas, islas o tierras desérticas. En la fotografía podemos ver los equipos medidores del viento en la parte superior. La antena en forma de sombrero, la posición del pluviómetro y los termómetros y dentro de la caja blanca se encuentra el sistema de energía, los equipos registradores y el transmisor. Las estaciones que son automáticas pueden utilizar la radio o comunicarse vía satélite para el envío de la información.

Las boyas oceánicas son en la actualidad un importante sistema de observación, debido a que la mayor parte del planeta esta cubierto de agua, pueden estar ancladas en un punto fijo, o se mueven con las corrientes oceánicas.

En esta imagen podemos ver un personal dándole mantenimiento a una boya oceánica que está colocada en el Pacífico central ecuatorial para monitorear todos los indicadores característicos del fenómeno de El Niño y la Niña. Funcionan como una estación automática. Los equipos que se observan son los aparatos meteorológicos. También hay medidores debajo de la boya, hasta cierta profundidad para obtener información del océano. Foto NOAA

Las estaciones de radar meteorológico son otro importante sistema

de observación con los que se cuenta en la actualidad y permiten determinar la localización y movimiento de las áreas con precipitaciones intensas que causan crecidas de ríos e inundaciones. Permiten además, darle seguimiento a los huracanes cuando se encuentran relativamente cerca, a menos de 400 kilómetros de la estación.

Imagen de la pantalla del radar de Santo Domingo con el ojo del huracán GEORGES sobre la provincia Altagracia y la isla Saona a las 7 y 52 minutos en la mañana del 22 de septiembre de 1998. Se notan las bandas en espiral del huracán sobre el país y el núcleo central llegando a la ciudad de Santo Domingo.

Los satélites meteorológicos se colocan en orbita alrededor de la

Tierra, pueden estar colocados en una posición fija y se les llama geoestacionarios, otros de más bajo nivel son de orbita polar. Los dos tipos se utilizan para fotografiar la cubierta de nubes que existe cerca de la superficie de la tierra, o para determinar las temperaturas de las aguas de los océanos, y para muchos otros fines útiles para la humanidad.

Las informaciones de satélites son de amplio uso en la actualidad y

las imágenes las podemos ver en los periódicos, la televisión y en el Internet diariamente. Las imágenes son de tres tipos, las visibles que son obtenidas mediante cámaras instaladas en el satélite y que naturalmente no funcionan durante la noche, las infrarrojas que son obtenidas por medio de un equipo especial llamado radiómetro, y finalmente las de vapor de agua que permiten ver donde se encuentra concentrada la humedad en la troposfera.

Los Estados Unidos de América, Europa, Rusia y Japón, operan

satélites meteorológicos en la actualidad.

Versión artística del Satélite meteorológico GOES de la NOAA, EUA Imagen infrarrojo de la región del Caribe, correspondiente al 18 de mayo del 2003, donde hay muchas precipitaciones en Centroamérica y Suramérica. NOAA

Los astronautas que viajan a 300 kilómetros de altura en la Estación

Espacial Internacional están tomando fotografías de diferentes regiones del mundo que contribuyen al conocimiento de la meteorología y la geografía, como la que se observa más abajo de una parte de las costas sur de la República Dominicana.

Fotografía obtenida por los astronautas de la Estación Espacial Internacional de parte de las costas sur de la República Dominicana donde se observan las bahías de Neyba, Ocoa y Las Calderas además del inicio de la formación de los cúmulos. NASA/Centro Espacial LBJ.

DESASTRES NATURALES La isla de Santo Domingo y por consiguiente nuestro país, debido a su posición geográfica, está expuesta a buena cantidad de eventos de la naturaleza que cada cierto tiempo provocan desastres de diferentes magnitudes. En un estudio que hemos realizado dentro del Capítulo de Desastres del Colegio de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores hemos agrupado los desastres de acuerdo a su procedencia como se muestra en la siguiente tabla, donde también son incluidos los desastres provocados por el hombre y que deben ser tomados en consideración por la gravedad que revisten. METEOROLOGICOS Descargas Eléctricas Granizadas Huracanes Tormentas tropicales Olas de calor Tornados Temporales Sequías meteorológicas

HIDROLOGICOS Crecidas repentinas Inundaciones de evolución lenta Inundaciones de evolución rápida Sequías hidrológicas Ruptura de Presas

OCEANOGRAFICOS Inundación del mar Marea de tempestad Mar de fondo Tsunamis El Niño y la Niña

GEOLOGICOS Terremotos Deslizamientos de tierra Flujos de tierra Volcanes (*)

AMBIENTALES Incendios Forestales Desertificación Epidemia Hambruna Mala cosecha Sequías agrometeorológicas

PROVOCADOS POR EL HOMBRE Acumulación de basuras Acumulación aguas negras Monóxido de carbono Depósito partículas sólidas Contaminación sónica Guerras y saqueos Incendios Atracos y robos Lluvia ácida

(*)De acuerdo con algunos investigadores, sobre el país hay evidencias de volcanes pasados, sin embargo, otros consideran que no deben tratarse dentro de los desastres, debido a su largo período de inactividad.

El manejo de los desastres, es una tarea donde debemos participar todos, padres, alumnos y maestros para implementar planes que nos

permitan reducir las pérdidas de vidas humanas y preservar nuestras propiedades. Para la elaboración de esos planes de emergencia, para cada uno de los desastres que ha sufrido nuestra comunidad, se utilizan las siguientes definiciones: AMENAZA - Fenómeno natural o provocado por la actividad humana cuya ocurrencia es peligrosa para las personas, propiedades, instalaciones y para el medio ambiente. ANALISIS DE VULNERABILIDAD - Proceso para determinar los componentes críticos o débiles de los sistemas ante las amenazas. DESASTRE NATURAL - Ocurrencia de un fenómeno natural en un espacio y tiempo limitado que causa trastornos en los patrones normales de vida, y ocasiona pérdidas de humanas, materiales y económicas debido a su impacto sobre poblaciones, propiedades, instalaciones y ambiente. EMERGENCIA - Situación fuera de control que se presenta por el impacto de un desastre. FENOMENO NATURAL - Manifestación de las fuerzas de la naturaleza tales como terremotos, huracanes, otros. IMPACTO - Efectos en el medio ambiente y en obras hechas por el hombre, a causa de un desastre. PLAN DE EMERGENCIA - Conjuntos de medidas a aplicar antes, durante y después de que se presenta un desastre como respuesta al impacto del mismo. PLAN DE MITIGACION - Conjunto de medidas y obras a implementar antes de la ocurrencia de un desastre, con el fin de disminuir el impacto sobre los componentes de los sistemas. PREPARACION - Conjunto de medidas que deben implementarse antes que se presente un desastre. PREVENCION - Acciones de preparación para disminuir el efecto del impacto de los desastres. VULNERABILIDAD - La extensión en la cual una comunidad, su estructura, servicios o área geográfica tiene la posibilidad de ser dañada o trastornada por el impacto de la amenaza de un desastre particular. RIESGO - Para propósitos de ingeniería, riesgo se define como las pérdidas esperadas causadas por un fenómeno en particular.

Referencia: Publicación de la OPS, Administración de Desastres Los desastres en la Republica Dominicana Para tener una idea de la importancia que representan los desastres naturales para nuestro país, vamos a ver algunos de los más importantes del pasado siglo XX.

Huracanes DAVID 31 Agosto 1979 Categoría 5

El más poderoso de los huracanes que han impactado sobre el país directamente. Daños millonarios. Estimaciones de muertes por los 4,000. Cientos de miles de damnificados.

INEZ 26 Septbre 1966 Categoría 4

Intenso huracán que azotó la península de Barahona con baja población para esa época. Borró el poblado de Oviedo por donde paso el Ojo. Numerosas muertes en la península.

SAN ZENON 3 Septiembre 1930 Categoría 4

Uno de los más recordados por su impacto directo sobre la ciudad de Santo Domingo que prácticamente destruyó. En 6,000 se estima el número de muertes.

GEORGES 22 Septbre 1998 Categoría 3

Un largo recorrido sobre el país y altas precipitaciones causó destrucción y muertes por vientos e inundaciones. 40,000 casas destruidas y una fulminante crecida en el bajo Yaque del Sur.

Tormentas Tropicales FEDERICO 6 Septiembre 1979

A seis días del paso del huracán David las precipitaciones que produjo en las regiones sur especialmente en la provincia de San Cristóbal causaron graves inundaciones.

FRANCES 30 septbre de 1961

Afecta la parte oriental entrando próxima a Boca deYuma

Sequías Meteorológicas 1999-2000 Asociada a un evento frío del Pacifico. Fuerte sequía

en el suroeste y la Sierra de Bahoruco, en algunas comunidades se observó un éxodo de la población al desaparecer la agricultura de subsistencia. En la zona del bajo Yaque del Norte las desviaciones de la media de precipitaciones alcanzó el 100%

1991-1992 Fuerte sequía en el norte del país y la cordillera septentrional asociada a un evento cálido El Niño produce graves daños a la agricultura. Siete observatorios meteorológicos establecieron marcas de días consecutivos sin lluvia.

1982-1983 Sequía asociada al famoso El Niño de esos años produce grandes daños en el país donde se incluye el incendio forestal de Valle Nuevo y los más bajos caudales de entrada a la presa de Tavera registrados hasta el momento

1951 Asociada a un evento cálido El Niño, siete estaciones establecieron marcas de días sin lluvia, la principal Santiago Rodríguez con 77 días

1940 Sequía asociada a evento cálido El Niño del Pacífico donde ocho estaciones de observación establecieron marcas nacionales de días consecutivos sin lluvia, registrando Cabrera 150 días.

1914 Fuerte sequía en el norte del país asociada a un evento cálido El Niño donde se registró la menor caída de precipitación anual en los llanos costeros del atlántico norte de acuerdo con los datos de la estación de Puerto Plata donde la lluvia solo alcanzó los 749 milímetros.

Descargas Eléctricas Mayo 17 de 1986 Descarga eléctrica sobre una gallera en la

comunidad de Las Lagunas de San José de las Matas produce la muerte de varias personas, hiriendo a 68 campesinos que estaban jugando.

4 de junio de 1993 Rayo mata una persona en Villa Riva. 15 de junio de 1993 Rayo mata joven en Rafey, Santiago. 30 de agosto 1993 Rayo mata tres personas en el paraje Biguillen de

Pedro Santana. Tornados 6 de octubre de 1995

Tornado de Categoría F-2 en la escala Fujita destruye viviendas y mata dos personas en la Caleta muy próximo al aeropuerto Internacional de Las Américas

29 Junio de 1994 Un tornado F-0 produce daños a la agricultura en Boca de Mao, Esperanza y Amina de la provincia de Valverde.

15 mayo de 1994 Tornado F-0 en la Vega produce daños a la agricultura.

27 de abril de 1993 Tornado F-1 en Sabana de la Mar destruye viviendas, tendido eléctrico y antenas de televisión.

18 mayo de 1986 Tornado F-2 en Bonao destruye 140 viviendas y produce pérdidas millonarias a la agricultura.

18 mayo de 1979 Tornado F-0 en San Francisco de Macorís derriba numerosas viviendas incluyendo el estadio de pelota.

12 abril de 1993 Tornado en Constanza produce daños a 21 viviendas y hiere a dos niñas.

Granizadas 7 febrero de 1927 Fuerte granizada en Constanza. 14 de mayo 1986 Fuerte granizada destruye viviendas en Altamira. 2 de abril de 1999 Granizada en la Romana. Temporales Octubre 14, 1997 Baja presión cerca de las costas norte produce

inundaciones del mar, destrucción de numerosas viviendas y daños en el tendido eléctrico

Ruptura de Presas 31 diciembre 1997 21 pequeñas presas fallan en el noroeste

provocando grandes inundaciones y pérdidas millonarias que alcanzaron unos 700 millones de pesos.

Crecidas Repentinas 22 de abril de 1991 Violenta crecida repentina de cañada periférica a

San Pedro de Macorís deja un balance de 8 muertos, 30 heridos, viviendas destruidas y decenas de refugiados.

17 mayo de 1993 Crecida de río Tío Marcos en Cabrera provoca la muerte de 7 miembros de una misma familia.

Inundación de Evolución Lenta 1 de junio de 1987 500 familias quedan aisladas en Limón del Yuna por

la crecida del río Yuna. 12 Julio de 1972 Grandes precipitaciones generadas por una

vaguada producen amplia inundación en el suroeste, registrando algunas estaciones del Ingenio Barahona hasta 700 milímetros de lluvia.

4 febrero de 1998 Frente frío produce grandes precipitaciones en Santo Domingo con serias inundaciones.

19 de febrero 1989 8 personas murieron ahogadas en el puente seco de la 27 de febrero con avenida Duarte.

Inundación de Evolución rápida 25 agosto de 1988 Lluvias generadas por una depresión produce

desbordamientos de los ríos Haina, Duey, Isa y Maná con deslizamientos de tierra que rompieron tuberías del acueducto de Santo Domingo afectando el

suministro de agua a la ciudad de Santo Domingo por varios meses.

11 de junio de 1984 Inundación producida por el desbordamiento del río Yacaguate en las Matas de Farfán produce la muerte de 10 personas.

23 de abril de 1979 Varios días de lluvias producen el desbordamiento de ríos causando la muerte a 22 personas y miles de damnificados.

22 de mayo de 1979

Una crecida del río Bao induce una crecida del Yaque en Santiago, se evacuaron 4,000 personas y destruyeron 42 viviendas.

28 de mayo de 1987

Ríos desbordados en el Valle de San Juan afectan varias comunidades y matan una familia de 6 personas

29 de enero de 1991

Gran crecida del río Nigua mata varias personas y destruye 50 viviendas.

Inundaciones del Mar 5 agosto de 1980 Oleajes producidos por el huracán Allen inundan las

costas sur. Marea de Tempestad 31 agosto de 1979 Asociada al huracán David impacta una marea de

tempestad de más de 20 pies de altura que se resbaló luego hacia el este causando grandes daños en las instalaciones turísticas de las provincias de San Pedro de Macorís y La Romana.

27 septbre de 1908

Marea de tempestad sobre Santo Domingo.

Mar de Fondo 29 de agosto de 1916

Oleajes provocados por un huracán a distancia produjo un mar de fondo encallando al acorazado Menphis en los acantilados de la ciudad de Santo Domingo y volcando una embarcación donde perdieron la vida 30 marineros.

Tsunamis 11 octubre de 1918 Pequeño tsunami penetra sobre las costas de Punta

Cana provocando la muerte de una persona. 4 agosto de 1946 Poderoso tsunami con olas de más de 10 metros de

altura produce enormes daños en las costas noreste de la bahía Escocesa, en algunos lugares bajos el

mar llegó hasta 1500 metros tierra adentro. El poblado de Matanzas quedó destruido y se estiman en 500 las muertes ocurridas. La retirada del mar en Puerto Plata fue tan grande que se podía caminar debajo de la estructura del muelle.

Terremotos 11 de mayo de 1910

Fuerte terremoto estremece la isla causando daños en Barahona, Baní, San Cristóbal y Azua, daños en Santo Domingo

6 octubre de 1911 Fuerte terremoto de 7.0 en la escala de Richter con epicentro en la cordillera central entre los nacimientos de los ríos Yaque del Sur y el Artibonito. Se sintieron réplicas por un largo periodo de tiempo. Daños de consideración en toda la zona.

11 octubre, 1915 Fuerte sismo estremece el este del país con una intensidad de 6.2 en la escala Richter

24 de abril, 1916 Fuerte sismo de intensidad 7.2 en la escala de Richter estremece el este del país. Grietas en Santo Domingo, pánico en la población.

11 octubre de 1918 Fuerte terremoto de intensidad 7.5 en la escala de Richter sacude las islas de Puerto Rico y la Española, daños en la provincias orientales.

4 agosto de 1946 Devastador terremoto con epicentro en la Bahía Escocesa de la República Dominicana con intensidad 8.1 en la escala Richter, produjo un tsunami y se sintió en todo el país donde causó daños estructurales en Puerto Plata, San Francisco de Macorís, Salcedo, Moca, La Vega, Santiago, San Pedro de Macorís, Monte Plata y Santo Domingo. Las replicas del 8 de agosto y del 21 de agosto fueron tan fuertes como el sismo provocando un pánico general. En un año se registraron cerca de 1200 réplicas de este terremoto.

8 de enero, 1962 Terremoto de intensidad 6.5 en la escala de Richter produce graves daños en San José de Ocoa, Azua, Bánica, Baní, San Cristóbal y Santo Domingo.

11 de julio de 1971 Movimiento sísmico de 6.1 en la escala de Richter estremece la isla y produce daños en Santo Domingo.

23 marzo de 1979 Movimiento sísmico de 6.1 en la escala Ritcher sacude la isla y produce daños en La Romana, San Pedro de Macorís y Santo Domingo.

24 de junio de 1984 Terremoto de 6.7 en l escala Richter se siente en toda la isla y produce daños en La Romana, Higuey, Los Llanos, Bayaguana y Santo Domingo.

Deslizamientos de Tierra 15 mayo de 1991 Deslizamiento en el barrio el Timbeque de Santo

Domingo causa la muerte de personas. 17 mayo de 1993 En la loma La Toca de Yaroa de la Cordillera

Septentrional mata 3 agricultores. 6 febrero de 1917 Deslizamiento en la sección de Manaclar, Bani Flujos de Tierra 8 de enero de 1962 Grandes flujos de tierra se producen en la cordillera

central provocado por un terremoto. Desconocida Gran flujo de tierra se produce en la Loma Isabel de

Torres, un ramal de la Cordillera Septentrional, frente a la ciudad de Puerto Plata

Incendios Forestales 1 de abril de 1975 300,000 tareas de pinos se quemaron dentro del

Parque José del Carmen Ramírez durante varios días. 11 de abril de 1997 100,000 tareas de bosques se quemaron durante

doce días en el Macutico de la Viuda de San José de las Matas en la provincia de Santiago provocado por un agricultor.

25 agosto de 1990 68,362 tareas de bosques fueron consumidas por las llamas durante siete días en Pajón Blanco, Constanza, provincia de La Vega

26 de julio de 1978 65,000 tareas fueron consumidas en Puerto Escondido, Sierra de Bahoruco, provincia Independencia

8 agosto de 1993 51,500 tareas de bosques se incendian durante nueve días en las Mercedes, provincia de Barahona

12 febrero de 1983 51,200 tareas de bosques se consumieron durante seis días en Valle Nuevo, Constanza, provincia de La Vega

17 agosto de 1990 41,340 tareas de bosques se consumen en Arroyo del Castillo, Constanza, provincia de La Vega durante ocho días.

13 de abril de 1981 39,800 tareas se consumen durante un incendio forestal de diez días de duración en los Tibisi de la provincia de San Juan de la Maguana.

22 marzo de 1991 37,365 tareas de bosques se incendian durante

cuatro días en Pinito Verde, los Fríos, provincia de San Juan de la Maguana provocado por un agricultor.

13 agosto de 1994 36,000 tareas de bosques se incendian durante siete días en Charco Colorao, provincia de Barahona

Desertificación Proceso Permanente

Especialmente en las zonas del país de baja pluviometría como son el noroeste, la provincia de Pedernales y la hoya del Lago Enriquillo por el mal uso de las tierras, pastoreo excesivo y abuso al bosque seco.

Las epidemias, las malas cosechas, hambruna, sequías agrometeorológicas, sequías hidrológicas y olas de calor tienen también ejemplos en nuestro país.

Que podemos esperar en un futuro inmediato, vamos a ver algunas de las posibilidades en las principales amenazas. Grandes Amenazas Naturales del Siglo XXI para la República Dominicana

1 Un huracán de impacto directo como el San Zenón, categoría 4 ó 5, en la ciudad de Santo Domingo, encontraría una población superior a los tres millones de personas de las cuales un 40% estaría en el nivel de pobreza.

2 Los expertos consideran que un terremoto de alta magnitud como los ocurridos anteriormente en el Valle del Cibao, puede tener las mismas características y consecuencias del terremoto que ocurrió en Turkia de 1998.

3 Lluvias intensas bien colocadas en la Cordillera Central por 24 o más horas puede obligar a descargar un alto caudal desde la Presa de Taveras con graves consecuencias para Santiago y la región noroeste.

4 El Yaque del Sur puede repetir la historia una vez más en sus llanuras de inundación como lo hiciera con los huracanes Cleo, Flora, David, Gordon y Georges.

5 Los incendios forestales en la Sierra de Bahoruco y la disminución de la superficie del lago Enriquillo pueden alterar el ciclo hidrológico de la zona y acelerar el proceso de desertificación.

6 Una sequía hidrológica como la ocurrida en los años 1990-92 puede poner en apuros por falta de agua potable más de 3 millones de personas concentradas en la ciudad de Santo Domingo y sus alrededores.

7 Una réplica del tsunami de los 40 tendría graves consecuencias en las instalaciones turísticas y la infraestructura del litoral norte y noreste en adición a los daños a las viviendas y pérdidas de vidas humanas.

8 Una marea de tempestad similar a la de David con un impacto más hacia el este, haría colapsar el polo turístico oriental de la República Dominicana.

9 Mar de fondo generado por bajas presiones extratropicales que pasan lejos al norte de la isla Española pueden ocasionar un fuerte impacto en las costas de las provincias de Puerto Plata, Espaillat, María Trinidad Sánchez y Samaná.

10 Erosión del litoral sur y daños en las estructuras por el mar de fondo que producen los huracanes cuando nos pasan al sur como el huracán Allen de 1980.

11 Un nuevo evento de El Niño como el de 1982-83 puede acelerar el éxodo rural hacia los cinturones de pobreza de las ciudades principales.

12 Aunque los daños que puedan causar los tornados, las descargas eléctricas, los granizos, las olas de calor, deslizamientos de tierras, entre otros, no son de tanta magnitud deben tenerse presentes cuando de desastres y planificación sostenida se tenga que hablar.

ALGUNAS MEDIDAS DE SEGURIDAD QUE DEBE TOMAR LA POBLACIÓN Plan de Emergencia Familiar Lo primero que debe pensar una familia para hacerle frente a los desastres es elaborar un Plan Familiar donde participen todos los miembros en su confección para tratar de minimizar los efectos de los desastres que ocurren en sus comunidades. Descargas Eléctricas Buscar un lugar seguro cuando llegan las tormentas. No usar teléfonos, solo en caso de una emergencia extrema. Apagar los televisores. Salirse de las bañeras y evitar el contacto con tuberías de agua No asomarse a las ventanas. Evitar que los niños se bañen en los aguaceros. Salir del mar o ríos hasta que las descargas pasen. No se proteja debajo de árboles aislados.

Contaminación de Monóxido de Carbono Deben evitarse las zonas de las ciudades de mayor concentración de vehículos en movimiento en horas de altas temperaturas y poca velocidad del viento. Contaminación y depósito de partículas sólidas Partículas sólidas y hollín de la combustión de vehículos pueden afectar sus propiedades, especialmente ropas, obras de arte, etc., verifíquelas. Huracanes No preste atención a rumores, entérese por los boletines oficiales de la Oficina Nacional de Meteorología, la Comisión Nacional de Emergencia, o una fuente confiable para usted. Cuando un huracán amenaza su área, usted debe decidir entre buscar un refugio o permanecer en su hogar durante la emergencia.

Los refugios públicos sirven como un medio para cuidar de forma temporal a las personas en una emergencia. La función principal de un refugio es proveer un techo. Quizás no estén disponibles, alimentos, mantas y otras comodidades. Las mascotas, las bebidas alcohólicas y las drogas ilegales están prohibidas en los refugios. El fumar puede estar prohibido.

Si decide ir a un refugio, lleve sólo lo necesario.

Manténgase escuchando la radio o la televisión para conocer las últimas informaciones de emergencia emitidos por las instituciones del sistema de protección civil de la República Dominicana.

Limite las llamadas telefónicas a mensajes cortos y esenciales, no congestione las líneas.

Si usted es de edad avanzada o tiene algún impedimento, considere pedirle a un amigo que se quede con usted, o busque con tiempo un lugar seguro.

Cuando termine con sus preparativos, ofrezca ayuda a los vecinos, particularmente a familias con niños, personas de edad avanzada o con impedimentos.

Corte y remueva las ramas muertas de los árboles, al igual que las ramas que se encuentren en el suelo cerca de su casa. Recoja las frutas de sus árboles.

Recoja todos los objetos de cristal, piezas de arte, fotografías, artículos frágiles de valor sentimental, herramientas, equipos electrónicos, computadoras y otros artículos pequeños y guárdelos en un lugar seguro. También con las prendas, títulos, escrituras, pólizas de seguro, licencias, acciones, bonos y listas de inventario, después de colocarlos en recipientes a prueba de agua.

No salga durante la calma cuando el ojo del huracán esté pasando, el viento puede regresar súbitamente de la dirección opuesta.

Haga el esfuerzo por permanecer calmado y exhorte a sus familiares, especialmente a los niños, a que permanezcan en calma.

Los animales también necesitan ayuda, si no puede ponerlos en lugar seguro es mejor dejarlos sueltos.

Si tiene extintores de incendio asegúrense de que estén completamente cargados.

Es conveniente formar un botiquín de primeros auxilios, con los medicamentos esenciales, tomando en consideración los niños y las personas adultas.

Inundaciones Salga de las zonas bajas con tiempo antes de quedar atrapados. Evitar las zonas inundadas. No caminar por calzadas inundadas, pueden tener huecos peligrosos. No cruce los ríos crecidos. Mar de fondo o tsunami Evitar la circulación por caminos y carreteras próximos al mar que puedan ser inundadas. Evacuar las familias a partes más altas cuando las viviendas se encuentren en la zona de inundación. Marea de tempestad Evacuar con tiempo las playas y zonas bajas de las costas.

Sequías Frecuentemente se están produciendo sequías en el país, que traen como consecuencia una disminución considerable de agua potable para consumo de la comunidad. Revise constantemente sus instalaciones y corrija los escapes. Deben implementar un programa de ahorro y uso del agua. Cierren las plumas al lavarse los dientes o afeitarse. No se bañe con la ducha abierta, enjabónese y luego quítese el jabón bajo la ducha. Si tiene que regar plantas hágalo durante la noche. Terremotos Prepare instrucciones especiales para cada miembro de la familia y donde pueden reunirse después de un terremoto, recuerden que le pueden tomar de sorpresa en el trabajo, en la escuela, en un estadio, lejos de la casa. Sigan las siguientes instrucciones para su protección: Mantenga la calma. Si está bajo techo, póngase debajo del marco de una puerta, o busque refugio debajo de una mesa o escritorio lejos de objetos que tengan vidrio, como puertas, ventanas, muebles. Si está al aire libre, aléjese de edificios, árboles, líneas telefónicas y eléctricas. Si está manejando aléjese y evite los puentes o elevados, y estaciónese. No tocar alambres del tendido eléctrico, cables de teléfonos o de televisión. Asegure los muebles que pueden ser movidos por las sacudidas, como estantes de libros, gaveteros, estufas, neveras, calentadores de agua, espejos, otros. No use el teléfono, a menos que sea una emergencia grave. Utilice su vehículo, solamente si va a salir del barrio como medida de seguridad. Si es posible, mantengan un botiquín de primeros auxilios para curar heridas. Tornados En condiciones del mal tiempo o de huracanes presten atención a lo que está sucediendo en el cielo, aprenda a identificar los tornados. Alejarse rápidamente de su trayectoria. Si se comprueba que su casa es segura, permanecer en un cuarto del interior bien protegido. Incendios Incluir dentro de su Plan Familiar de Emergencias, los incendios.

Prepare un plano de su casa con salidas de emergencia para los casos de incendios, dos o más salidas, ya que una le puede fallar. Convine con su familia un lugar seguro donde encontrarse después de salir del incendio. Como el humo tiende a elevarse, practique con su familia como salir de rodillas o en cuclillas. Si va a abrir una puerta y nota que está caliente, no la abra y salga por otro lugar. El jefe de familia debe convertirse en instructor y ensayar el plan por los menos dos veces al año. Si las condiciones económicas se lo permiten instale detectores de humo en su hogar y obligatorios en sus negocios e industrias. TRAYECTORIA DE LOS HURACANES. Coordenadas geográficas

Para seguir el camino o trayectoria que siguen los huracanes después que se forman en cualquier parte de nuestra región, necesitamos utilizar mapas para su localización por medio de las llamadas coordenadas geográficas.

Todos los lugares que puedan existir sobre la superficie terrestre pueden ser localizados por medio de las coordenadas geográficas donde se consideran los planos paralelos al ecuador como las latitudes.

Círculos de latitud paralelos al ecuador utilizados para localizar puntos sobre la Tierra. El hemisferio Norte se encuentra en la parte superior del gráfico con latitudes norte y el hemisferio sur en la parte inferior.

Y los planos que pasan por los polos para determinar las longitudes, tomando como referencia el meridiano de Greenwich en Inglaterra.

Círculos de longitud que pasan todos por los polos norte y sur como puede verse en el gráfico y estarán unos al este del meridiano de Greenwich y otros al oeste, nos sirven para localizar puntos sobre la Tierra y para determinar la hora en los diferentes países del mundo.

En este sistema de coordenadas, el Ecuador representa la latitud 0 y los polos los 90 grados de latitud norte o sur. En las longitudes, el meridiano de Greenwich representa el 0 y se mide hacia el oeste o el este hasta los 180 grados que corresponde al antimeridiano, llamado también como la línea de la fecha.

La isla de Santo Domingo, se encuentra en el Caribe, en el hemisferio norte, por consiguiente, las latitudes de todos sus puntos, poblados, ciudades, entre otras, serán latitudes norte, asimismo, la región se encuentra al oeste del meridiano de Greenwich, por consiguiente nuestras longitudes serán oeste. Vamos a ver gráficamente los conceptos

de latitud y longitud, de manera que nos sea más fácil comprenderlo. En el gráfico se da un ejemplo de un punto P sobre la superficie terrestre, en el hemisferio norte y el ángulo “a” que representa la latitud del punto tomado en el meridiano del lugar, teniendo en 0 el centro de la Tierra y al ecuador como plano de referencia.

En este gráfico podemos ver como se determina la longitud de un lugar en este caso se trata del mismo punto P sobre su meridiano y ahora tomamos como referencia el meridiano de Greenwich. La longitud sería el ángulo “b” entre los dos meridianos

Para facilitar la tarea de localización de puntos sobre la tierra, los

mapas y especialmente los mapas meteorológicos vienen con los paralelos y meridianos impresos en diferentes proyecciones, veamos un ejemplo:

En este mapa del Caribe, podemos observar en la parte superior los meridianos cada ocho grados de longitud oeste (64, 72 y 80) y los paralelos a la derecha cada ocho grados de latitud norte (16, 24), también se observa la posición del paralelo correspondiente al Trópico de Cáncer que se encuentra próximo a los 23 grados y 30 minutos. Podemos trazar líneas paralelas a ellos, que pueden ser cada un grado para mayor precisión y localización de los puntos.

Terminología Meridiano. Línea imaginaria sobre la superficie de la tierra que va desde el polo norte al polo sur. Longitud. Una medida angular este-oeste a partir del meridiano principal o de referencia localizado en Greenwich. Las longitudes van desde 0 a 180 Oeste y desde 0 a 180 Este, se consideran las longitudes oeste positivas y las del este negativas. Latitud. Una medida angular de norte a sur a partir del Ecuador de la Tierra. Las latitudes varían de 0 a 90 grados en los polos y se consideran positivas para el hemisferio norte y negativas para el hemisferio sur.

Localización de huracanes La localización de los huracanes se hace utilizando las

coordenadas geográficas de su centro y así se puede determinar la trayectoria sobre la cual se está moviendo; esto nos permite, prepararnos con antelación para hacerle frente a su poder de destrucción. Los servicios meteorológicos de los países que son afectados por los huracanes tienen la responsabilidad de informar a la población de su evolución mediante boletines donde se señalan las coordenadas geográficas del centro, normalmente en grados y décimas de grado.

En los partes meteorológicos podemos encontrar las posiciones de los huracanes cada seis horas, que nos pueden informar, la fecha, el día y su localización, por ejemplo, a las 8 de la mañana del día martes, del 2 de septiembre del año 1930, el huracán se encontraba en la latitud 17.3 norte y longitud 66.1 oeste. Con estos datos podemos localizar donde estaba exactamente el huracán y determinar la distancia y dirección a la que se encontraba de nosotros.

Trayectoria del huracán INEZ de 1966 desde el atlántico tropical hasta México pasando

sobre la península de Barahona donde destruyó totalmente el poblado de Oviedo

Ejercicio Final En un mapa para localizar trayectorias de huracanes, que puede conseguir como una promoción, bajarlo del Internet del Centro Nacional de Huracanes de los Estados Unidos, o comprarlo, localizar la trayectoria del huracán de San Zenón que destruyó la ciudad de Santo Domingo el 3 de septiembre de 1930, utilizando las informaciones contenidas en la tabla donde aparece la fecha, la hora y las coordenadas geográficas cada seis horas.

Utilizar el símbolo para tormenta tropical y el para huracán. La hora está referida al meridiano de Greenwich (GMT), también se le llama hora Z y Tiempo Universal (UT), utilizándose el reloj de 24 horas. La República Dominicana tiene una diferencia en la actualidad de 4 horas menos, porque las longitudes están al oeste, para determinar la hora local solo tenemos que restar las cuatro horas del valor dado, un ejemplo, A las 1800 Z, les restamos 4 y nos quedan 14, que corresponderían a las 2 de la tarde. Las 1200 Z menos 4 horas serían las 8 de la mañana. TRAYECTORIA DEL HURACAN DE SAN ZENON DE 1930. (Coordenadas de los puntos)

FECHA HORA (GMT) LATITUD NORTE LONGITUD OESTE 31 Agosto 1930 0000 15.9 54.1 0600 15.8 54.9 1200 15.6 55.8 1800 15.5 56.8 1 Septiembre 1930 0000 15.5 57.9 0600 15.5 59.1 1200 15.6 60.3 1800 15.9 61.7 2 Septiembre 1930 0000 16.3 63.2 0600 16.9 64.8 1200 17.3 66.1 1800 17.5 66.9 3 Septiembre 1930 0000 17.6 67.4 0600 17.7 67.8 1200 18.0 68.7 1800 18.4 70.0 4 Septiembre 1930 0000 18.8 71.3 0600 19.2 72.5 1200 19.6 73.8 1800 20.0 75.0 5 Septiembre 1930 0000 20.5 76.3 0600 20.9 77.5 1200 21.3 78.7 1800 21.7 79.9 6 Septiembre 1930 0000 22.1 81.2 0600 22.5 82.4

1200 22.9 83.6 1800 23.3 84.1 7 Septiembre 1930 0000 23.8 84.2 0600 24.2 84.8 1200 24.7 84.9 1800 25.2 84.8 8 Septiembre 1930 0000 25.7 84.7 0600 26.2 84.5 1200 26.7 84.2 1800 27.2 83.8 9 Septiembre 1930 0000 27.6 83.3 0600 28.0 82.8 1200 28.4 82.4 1800 28.7 82.0 10 Septiembre 1930 0000 29.0 81.6 0600 29.2 81.2 1200 29.5 80.8 1800 29.8 80.4 11 Septiembre 1930 0000 30.2 79.9 0600 30.6 79.5 1200 31.0 79.0 1800 31.5 78.4 12 Septiembre 1930 0000 32.1 77.8 0600 32.7 77.0 1200 33.4 76.2 1800 34.3 75.3 13 Septiembre 1930 0000 35.3 74.0 0600 36.2 72.8 1200 36.7 71.7 1800 37.0 69.6 14 Septiembre 1930 0000 37.0 67.5 0600 37.0 65.2 1200 37.1 63.0 1800 37.2 60.8 15 Septiembre 1930 0000 37.3 58.5 0600 37.3 56.3 1200 37.4 54.0 1800 37.4 51.8 16 Septiembre 1930 0000 37.3 49.5 0600 37.2 47.3 1200 37.0 45.1 1800 36.8 43.3 17 Septiembre 1930 0000 36.7 42.0 0600 36.6 41.1 1200 36.3 40.0 1800 35.6 37.0

Para fortalecer los conceptos anteriores vamos a determinar:

a) La hora Z correspondiente a las 11 de la mañana en la República Dominicana, las 12 y 20 minutos de la tarde, las 5 de la tarde, las 12 de la noche y las 5 de la mañana.

b) La hora en la República Dominicana correspondiente a las 11 de la mañana en Greenwich, las 12 y 20 minutos de la tarde, las 5 de la tarde, las de la noche y las 5 de la mañana.

c) Buscar en el Internet la trayectoria del huracán de San Zenón en las páginas especializadas, o en Meteorología y Clima (http://www.acqweather.com)

d) Buscar en los periódicos de la época y presentar un trabajo sobre los daños y las pérdidas de vidas humanas que ocurrieron durante el huracán de San Zenón.

e) El Profesor puede asignar trabajos de investigación para los diferentes huracanes que han azotado la República Dominicana de acuerdo con la lista de huracanes existente en el Módulo.

Con los conocimientos adquiridos y la participación de profesores y padres, los alumnos pueden crear el Plan de Emergencia para sus familias que se define como el ordenamiento de las acciones que la familia debe tomar antes, durante y después que nos afecte un huracán u otra emergencia.

Para lograrlo hay que reconocer el lugar donde vivimos e identificar los diferentes tipos de desastre que ha sufrido el barrio, las personas mayores son una buena fuente de información. Identificar los objetos que representan un peligro dentro y en la cercanía de la casa. Determinar si la casa está ubicada en un sitio peligroso, cerca de las cañadas, arroyos o ríos, en laderas peligrosas, en áreas inundables, o cerca del mar.

Con estas informaciones hacer un Plan de acción, que incluya fortalecer su casa, saber que hacer cuando las autoridades les informen de la ocurrencia de un desastre o de su posibilidad inmediata.

La meteorología tiene respuesta a muchas de las interrogantes del

mundo de hoy, cuando se quiere que nuestro planeta sea habitable, adecuadamente manejado y sostenible para futuras generaciones. Preparado para el Quinto Grado de la Educación Básica de la Secretaria de Estado de Educación, por intermedio de la Dirección de Currículo. ACQ/Mayo 2003 Santo Domingo, D.N. República Dominicana