modulo de sociología 5to semestre

211
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO ESCUELA DE ADMINISTRACION PARA DESASTRES Y GESTION DEL RIESGO MODULO DE SOCIOLOGÍA LIC. JAIME GARCÍA 2009-2010

Upload: nelson-chela

Post on 20-Jun-2015

838 views

Category:

Travel


1 download

TRANSCRIPT

  • 1. UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLVAR. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO ESCUELA DE ADMINISTRACION PARADESASTRES Y GESTION DEL RIESGO MODULO DE SOCIOLOGA LIC. JAIME GARCA 2009-2010

2. Sociologa 3. Cultura, Estatus y Roles Sociales 4.

  • sociologa.(Del lat.socus , socio, y-loga ). f. Ciencia que trata de la estructura y funcionamiento de las sociedades humanas.||~vegetal.f.Ecol.Estudio de las comunidades vegetales en s mismas o como parte del ecosistema.

5.

  • Sociologa,cienciaqueestudia el desarrollo, la estructura y la funcin de la sociedad. Otras disciplinas de las ciencias sociales (economa, ciencias polticas, antropologa y psicologa) tambin estudian temas que pertenecen al mbito de la sociologa. Los socilogos analizan las formas en que las estructuras sociales, las instituciones (clase, familia, comunidad y poder) y los problemas de ndole social (delito) influyen en la sociedad.

6.

  • As, el concepto bsico de sociologa es la INTERACCIN SOCIAL como punto de partida para cualquier relacin en una sociedad.

7.

  • Laprimeradefinicin de sociologa fue propuesta por el filsofo francs Auguste Comte. El filsofo britnico Herbert Spencer adopt el trmino y continu el trabajo de Comte.
  • Hoytambinseconsideran fundadores de esta disciplina a algunos filsofos sociales del sigloXIX que nunca se consideraron socilogos .

HISTORIA DE LA SOCIOLOGA 8. Desarrollo de la Sociologa

  • Hasta finales del siglo XIX la sociologa no comenz a ser reconocida como disciplina acadmica.En Francia , mile Durkheim
  • comenz a ensear sociologa en las universidades de Burdeos y Pars. Los esfuerzos del filsofo alemn Georg Simmel por definir la sociologa como una disciplina independiente, subrayaron el enfoque humano del idealismo filosfico alemn.

9. REAS DE LA SOCIOLOGA

  • a la sociologa como una disciplina sintetizadora que intentaba integrar los resultados de otras ciencias sociales
  • se tiende a considerarlos como una parte de la teora sociolgica que a su vez slo es un rea de la ciencia de la sociologa

Antes Despues 10. CULTURA 11.

  • cultura.(Del lat.cultra ). elem. compos. Significa 'cultivo, crianza'.

12.

  • La palabraculturaproviene de la palabracultra , Latn , cuya ltima palabra trazable escolere , . Colere tena una amplio rango de significados: habitar, cultivar, proteger, honrar con adoracin

13.

  • Cultura, conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un periodo determinado.

14.

  • El trmino cultura engloba adems modos de vida, ceremonias, arte, invenciones, tecnologa, sistemas de valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias.

15.

  • A travs de la cultura se expresa el hombre, toma conciencia de s mismo, cuestiona sus realizaciones, busca nuevos significados y crea obras que le trascienden

16.

  • "Honrar con adoracin" se convirti enculto(hacer crecer la fe interior, lo que brota del alma)
  • Habitar un lugar" se convirti encolono(el surgir de la gente en un lugar no habitado antes)
  • "cultivar la tierra" se convirti encultivar(hacer brotar al reino vegetal, como en "agricultura", agrcola, etc.)
  • mientras que, "lo que brota del ser humano" se convirti en cultura .

17.

  • la concepcin sociolgica la cultura se define como"el progreso intelectual y social del hombre en general, de las colectividades, de la humanidad".

18. Estatus y Roles Sociales 19. ESTATUS 20.

  • estatus.(Del ingl.status,y este del lat.status , estado, condicin). m. Posicin que una persona ocupa en la sociedad o dentro de un grupo social. ||2.Situacin relativa de algo dentro de un determinado marco de referencia.El estatus de un concepto dentro de una teora.

21.

  • Estatus (del latn status, estado condicin). Es la situacin o estado relativo de un objeto dentro de un conjunto.

22.

  • Estatus social en sociologa describe la posicin social que un individuo ocupa dentro de una sociedad.

23.

  • Estatus, trmino utilizado para designar la posicin o el rango social.

24. Dos significados diferentes en las ciencias sociales 25.

  • el primero es impersonal y se refiere a las posiciones ocupadas dentro de una estructura social y a los derechos y deberes asignados

26.

  • la forma principal de distribucin de los recursos era la clase social, es decir, la estructura de ingresos, riqueza y poder desigualmente distribuidos en el sistema econmico.

27.

  • Weber insista en que el honor o el prestigio no eran slo un reflejo de la clase social y a estas diferencias propona aplicar el trmino de estatus.

28. la distincin entre estatus adscrito y estatus adquirido. 29. estatus adscrito

  • es involuntario o heredado por pertenecer a una raza, a un gnero, a una edad o a una generacin.

30. estatus adquirido

  • se alcanza a travs de un esfuerzo individual en la educacin, el trabajo o la poltica

31. En las sociedades modernas, caracterizadas por el cambio social y la modernizacin, Cul prima el Primero o Segundo? 32.

  • El estatus varia segn el tiempo y el grupo al que se pertenece. Una persona durante su vida puede tener varios estatus simultneamente: Por ejemplo una mujer puede ser esposa, ingeniera, hija y madre a la vez.

33. Ejemplo.

  • Los cambios bsicos en la vida de una persona son el nacimiento, la pubertad, el matrimonio y la muerte.
  • (El antroplogo belga Arnold van Gennep )

34. ROL 35.

  • El Rol Social es el concepto utilizado por la sociologa para definir los papeles con los que los individuos se representan a si mismos.

36.

  • Se puede definir rol como el comportamiento que se espera de un individuo que ocupa una posicin social institucional, a la que se denomina Status .

37.

  • R. Linton y T. Parsons definen status como la posicin de una persona dentro de una estructura. Normalmente nos referimos al status en sentido general como el conjunto de todas las posiciones que ocupa un individuo.

38.

  • El rol es el aspecto dinmico del status. En el momento en el que el individuo hace uso de los derechos y obligaciones que le confiere su status, desempea su rol.

39.

  • El contenido de un rol social est relacionado siempre con el de otros roles.
  • Los roles no son comportamientos rgidos, arbitrarios ni automticos si bien estn ms o menos estandarizados en una determinada cultura.

40. Se puede encontrar dentro de cada rol social tres clases de comportamientos .

  • Un comportamiento exigido.
  • Un comportamiento permitido.
  • Un comportamiento prohibido.

41.

  • la posicin de cada miembro en el grupo conlleva a unavaloracin o prestigio quedenominamos estatus, siendo el rol el conjunto de conductas asociadas a una posicin dentro de ungrupoy ambos conceptos facilitan la interaccin de los miembros y sustentan el grupo

42.

  • diferenciacin y asignacin deroles es algo fundamental en los grupos pues implica una divisin de las tareas entre los miembros, lo cual facilita la consecucin de metas y objetivos; contribuye a ordenar la propia existencia del grupo al estar unidos al sistema de normas

43. Bibliografa 44.

  • http://members.lycos.co.uk/tomaustin/ant/cultura.htm
  • http://contenido.turismo.monster.es/820_es_p1.asp
  • http://www.naya.org.ar/turismo/presentacion.htm
  • http://groups.msn.com/psicosociologiadelturismo/eltiempolibreenlassociedadesindustrializadas.msnw
  • http://www.monografias.com
  • http://www.lafacu.com
  • http://www.google.com
  • http://www.google.com.ec

45. SocializacinYRoles 46.

  • Que es sociologa
  • La sociologa estudia al hombre en su medio socialla sociedad
  • Trata de comprender y explicar cientficamente la realidad social
  • Se basa en la idea de que los seres humanos no actan de acuerdo a
  • sus propias decisiones individuales si no bajo influencias culturales e
  • histricas segn deseos y expectativas de una comunidad.
  • SOCIOLOGIAESTUDIA LAS INTERACCIONES
  • DE UNA SOCIEDAD
  • MICROSOCIOLOGIA
  • SOCIOLOGIAESTUDIA ESTADO, ECONOMIA,
  • RELACIONES INTERNACIONALES
  • MACROSOCIOLOGIA

47.

  • DIFERENTES FORMAS DE COMPRENDER
  • Y EXPLICAR LA REALIDAD SOCIAL
  • LITERARIA, POETICA, FILOSOFICA
  • PREGUNTA A UN POETA, UN LIDER POLITICO, UN SOCIOLOGO
  • QUE ES LA SOCIEDAD COMO LA VEN Y LA ENTIENDEN
  • EN EL TIEMPO AQUEL,
  • CUANDO LOS ANIMALES HABLABAN,
  • DECIR LIBERTAD NO ERA TRISTE,
  • DECIR VERDAD ERA COMO UN RIO,
  • DECIR AMOR, DECIR AMIGO,
  • ERA IGUAL QUE NOMBRAR LA PRIMAVERA.
  • NADIE SABIA DE LOS ULTRAJES
  • CUANDO LOS ANIMALES HABLABAN,
  • LOS HOMBRES CANTABAN EN LOS CREPUSCULOS
  • PALOMAS DE LUZ Y JILGUEROS DE SUEOS.
  • DECIR TUYO Y MIO NO SE ENTENDIA
  • DECIR ESPADA ESTABA PROHIBIDO
  • DECIR PRICION SOLO ERA UNA PALABRA
  • SIN SENTIDO, UN AIRE QUE HACIA DAO
  • EN EL CORAZON DE LA GENTE
  • CUANDO SE PERDIO ESTE GRAN REINO?

48. EL LIDER POLITICO EXPRESA COMO VE A LA SOCIEDAD SUEO QUE LLEGARA UN DIA EN QUE LOS HOMBRES SE ELEVARANPOR ENCIMA DE SI MISMOS Y COMPRENDERAN QUE ESTAN HECHOS PARA VIVIR JUNTOS, EN HERMANDAD. TODAVIA SUEO EN AQUELLA MAANA DE NAVIDAD, QUE LLEGARA EL DIA EN QUE TODOS LOS NEGROS DE ESTE PAIS, TODAS LAS PERSONAS DE COLOR DEL MUNDO, SERAN JUZGADAS POR EL CONTENIDO DE SUPERSONALIDAD Y NO POR EL COLOR DE SU PIEL; QUE CADA HOMBRE RESPETARA LA DIGNIDAD Y EL VALOR DE LA PERSONALIDAD HUMANATODADVIA SUEO HOY QUE LA PALABRA GUERRA SE ACABARA MARTIN LUTER KING. 49. EL SOCIOLOGO EXPLICA CON DATOS OBJETIVOS COMO VE LASOCIEDAD EL MUNDO SE ENCUENTRA CADA VEZ MAS POLARIZADO Y LA BRECHAQUE SEPARA A RICOS Y POBRES ES CADA VEZ MAS GRANDE. LADESIGUALDAD A NIVEL MUNDIAL A CRECIDO DE FORMA ALARMANTELA FORMA COMO SE DISTRIBUYE LA RIQUEZA AL INTERIOR DE CADAPAIS, DEMUESTRA QUE LA SITUACION DE LOS MAS POBRES ES TODAVIAMAS DRAMATICA ESPECIALMENTE EN PAISES COMO EL BRASIL, GUATEMALA, ESTADOS UNIDOS EL 30% DE LA FUERZA LABORAL DEL MUNDO, UNOS 820 MILLONES DE PERSONAS, EN 1994 ESTABA DESEMPLEADACADA AO MUEREN EN EL MUNDO 17 MILLONES DE PERSONAS DEBIDO A EMFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS COMO DIARREAS, PALUDISMO, TUBERCULOSIS 800 MILLONES DE PERSONAS NO TIENEN ALIMENTO SUFICIENTE Y 500 MILLONES PADECEN DE DESNUTRICION CRONICA 50. LA BASE DE LA REALIDAD SOCIALLA VIDA COTIDIANA NO LAS ABSTRACCIONES ESTADISTICAS O CONCEPTUALES ESTA TEORIA A IMPULSADO LA TEORIAMICRO SOCIOLOGICAHACIEDO USO DE GRABADORAS, CAMARAS, DE VIDEOANTE SITUACIONES REALES EN LUGAR DE SITUACIONESCREADAS DE FORMA ARTIFICIAL. 51.

  • SOCIALIZACION
  • ES UN PROCESO QUE TIENE GRAN IMPORTANCIA
  • PROCESO DE ADQUISICION DE CONOCIMIENTOS
  • DE LOS MODELOS
  • DE LOS VALORES
  • E LOS SIMBOLOS
  • DE LAS MANERAS DE OBRA, DE PENSAR, DE SENTIR
  • PROPIAS DE LOS GRUPOS, DE LA SOCIEDAD, DE LA CIVILIZACION EN CUYO SENO ESTA LLAMADO A VIVIR UN HOMBRE
  • PROCESO QUE SE INICIA CON EL NACIMIENTO, PROSIGUE A LO LARGO DE TODA LA VIDA Y CONCLUYE CON LA MUERTE

52. PROMOVER LAS CONDICIONES SOCIALES, QUE INDEPENDIENTEMENTE DE LAS RELACIONES CON EL ESTADO, FAVOREZCAN AL DESARROLLO INTEGRAL DE SU PERSONALA SOCIALIZACION EN LA INFANCIA CUMPLE UN ROL IMPORTANTE Y ES EL PERIODO EN QUE TIENE LUGAR EL PROCESO DE SOCIALIZACION MAS INTENSO, CUANDO EL SER HUMANO ES MAS APTO PARAAPRENDER SIN EMBARGO LA SOCIALIZACION DEL NIO DURANTE LA INFANCIA NO CONSTITUYE EN SI UNA PREPARACION SUFICIENTE Y PERFECTAPUES A MEDIDA QUE CRECE Y SE DESARROLLA, SU MEDIO AMBIEMTE PODRA VARIAR EXIGIENDOLE NUEVOS TIPOS DE COMPORTAMIENTOEJEMPLO: EL PROCESO DE SOCIALIZACION EN LOS ADULTOS PUEDE SER PROMOVIDO POR LA MOVILIDAD SOCIAL ( LA MIGRACION)IMPLICA LA ADAPTACION A NUEVOS MODOS CULTURALES, SOCIALES O PROFESIONALESSOCIALIZACION 53. COMO CONSECUENCIA DE LA SOCIALIZACION ALGUNOS ELEMENTOS DE LA SOCIEDAD Y DE LA CULTURA PASAN A SER PARTE INTEGRANTE DE LA ESTRUCTURA DE LA PERSONA SE ADAPTA A SU ENTORNO SOCIAL.DEL PROCESO DE SOCIALIZACION RESULTA QUE LOS MODELOS CULTURALES, AL TIEMPO QUE ESTAN EN LA SOCIEDAD, ESTAN AS MISMO EN LAS PERSONAS MIEMBROS DE ESA SOCIEDAD; AL TIEMPO QUE SON EXTERNOS A LAS PERSONAS SON TAMBIEN INTERIORIZADAS POR CADA PERSONA. COMO EJEMPLO PODEMOS TOMAR LAS COSTUMBRES TAN DISTINTAS QUE HAY EN OCCIDENTE Y EN ORIENTE OCCIDENTEORIENTENATURALCUCHARATENEDORCUCHILLO PALILLOSDEDOSLO QUE SI RESULTANATURAL EN AMBOSCASOS ES LAOBEDIENCIA A LOS BUENOSMODALES 54. EL ENTORNOSOCIAL DIRECTA OINDIRECTAMENTE EN LOS INDIVIDUOS CONDUCTAPENSAMIENTOEMOCIONESTODO LO QUE ELINDIVIDUOEXPERIMENTAESTA CONDICIONADO EN MAYOR O MENOR GRADOPOR SUS CONTACTOS SOCIALES 55. DOS TEMAS IMPORTANTES EN EL PROCESO DE SOCIALIZACIONAGENTES DESOCIALIZACION MECANISMOS DE SOCIALIZACION EL APRENDIZAJE YLA INTERIORIZACIN DEL OTRO 1.-LA SOCIALIZACION SE PUEDE LLEVARACABO EN EL SENO DE GRUPOS I IDENTIFICABLES COMO LA FAMILIA O DE UNA MANERA MAS DIFUSAEN EL SENO DE UNA COLECTIVIDAD EJLP. LA SOCIALIZACION QUE EJERCENLOS MEDIOS DE COMUNICACIN RADIO, TV 2.-GRUPOS QUE TIENEN POR OBJETIVO EXPLISITO LA SOCIALIZACIONEJPL. LA FAMILIAY EXISTEN GRUPOS QUE EL OBJETIVOEXPLISITO NO ES LA SOCIALIZACION EJERCEN ESTA FUNCION DE UNAMANERA INSTRUMENTAL EJPL. UN PARTIDO POLITICO 3.-LOS GRUPOS QUE EJERCEN LA FUNCION TANTO EXPLISITA COMO DE FORMADIFUSA, ES DECIR PUEDEN FORMARFORMAR GRUPOS DE EDADES HETEROGENEOS, DE EDADES DIFERENTES COMO LA IGLESIAO GRUPOS HOMOGENEOS EJPL.GRUPOS DE COMPAEROS DE LA MISMA EDADAPRENDIZAJE .- ADQUISICION DE CONOCIMIENTOS REFLEJOS ACTITUDESORIENTAN LA CONDUCTA HBITOSNORMAS Y CONDUCTASINTERIORIZACION DEL OTRO .- EL APRENDIZAJE EN EL NIO VIENE REFORZADOPOR LASDIFERENTES FORMAS DE INTERIORIZACIONDEL OTRO, EN EL NIO TIENE GRAN IMPORTANCIA EL PROGRESO DEL LENGUAJE Y DE LA FUNCIONSIMBOLICA EN LA INFANCIA SE CONSIDERAQUE EN EL ADULTO SOCIALIZADO EL LENGUAJEINCLUSO EL MAS IMTIMO Y SECRETO ES SOCIAL, COMO EL PENSAMIENTO PORQUE SIEMPRE SEDIRIGE A OTRO (PERSONA), REAL O IMAGINARIO. 56.

  • SEGN ESTOS CRITERIOS LA ESCUELA ES UN AGENTE SOCIALIZADOR
  • QUE CUMPLE TRES CARACTERISTICAS
  • OBJETIVO EXPLICITO LA SOCIALIZACION
  • GRUPO DE EDADES ETEROGENEAS
  • GRUPO DE EDADES HOMOGENEAS

57. ROLES SOCIALES SEGN LA ESCALA DE VALORESCADA SER HUMANO MUESTRA UNA ESCALA DE VALORES DIFERENTE AL DE OTRO, SEGN ESTOS VALORES CADA UNO ACTUA ENLA REALIDAD DE FORMA DIFERENTE QUE ES LO QUE HACE QUE EN LA SOCIEDAD NOS COMPORTEMOSSEGN LO QUE SE ESPERA DE NOSOTROS? JUEGA UN PAPEL IMPORTANTE LOS ROLES SOCIALESDEFINICION.- SON LAS NORMAS A LAS QUE SE SUJETA LA ACCIONDE LOS INDIVIDUOS QUE OCUPAN EN UNA POSICION O TIENENUNA FUNCION DETERMINADA EN UN GRUPO O UNA COLECTIVIDAD 58. EJEMPLOLA FAMILIA FACILITA EL ANALISIS DE LOS ROLES SOCIALESPOR CUANTO CADA MIEMBRO DE LA FAMILIA OBEDECEN A UNOSMODELOS QUE DEFINEN SU ACCION, COMFORME A LA POSICIONQUE OCUPAEN UNA DETERMINADA SOCIEDAD, O EN UNA CLASESOCIAL CONCRETA DE UNA SOCIEDAD, SE ESPERA DEL PADREQUE LLEVE ACABO UNA TAREA PRECISA, MIENTRAS QUE OTRATAMBIEN PRECISA SE CONCIDERA DE LA INCUNBENCIA DE LAMADRE. ENTRE LOS HIJOS LOS ROLES TAMPOCO SON IDENTICOSLA CONDUCTA DEL PADRE, DE LA MADRE Y DE LOS HIJOS VARIANDE UNA CIVILIZACION A OTRA, DE UN SOCIEDAD A OTRADE UNA CLASE SOCIAL A OTRA. EN TODAS LAS FAMILIAS SE DAN UNOS ROLES SOCIALES.LA PAREJA DE NIOS Y LA ABUELAEN LAS VACACIONES OTRO EJEMPLO ES LA ESCUELA 59.

  • BIBLIOGRAFIA
  • ENCARTA 2004
  • ROL SOCIAL
  • FUNCION SOCIAL
  • SOCIALIZACION
  • SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION
  • ACCION SOCIAL: NORMAS Y VALORES
  • EL PROCESO DE SOCIALIZACION
  • MARA PAZ SULUAGA LARRABIDE
  • DOCENTE DE LA UTE

60. Socializacin y Personalidad 61. Socializacin, proceso mediante el cual el individuo adopta los elementos socioculturales de su medio ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse a la sociedad ( vaseAdaptacin social). En psicologa infantil, es el proceso por el cual el nio, aprende a diferenciar lo aceptable de lo inaceptable en su comportamiento 62. La primera infancia es el periodo en el que tiene lugar el proceso de socializacin ms intenso, cuando el ser humano es ms apto para aprender. Sin embargo, la socializacin del nio durante la infancia no constituye en s una preparacin suficiente y perfecta, sino que a medida que crece y se desarrolla su medio ambiente podr variar exigindole nuevos tipos decomportamiento . 63. Lospsiclogossociales se interesan por el pensamiento, emociones, deseos y juicios de los individuos, as como por su conducta externa. Los fenmenos psquicos internos pueden deducirse a partir de ciertas peculiaridades de la conducta y comportamiento externos. PSICOLOGIA SOCIAL 64. Lapsicologasocialsurgi de las primeras investigaciones realizadas por el hombre en sus relaciones con la sociedad. La mayora de los problemas que ocupan a la actual psicologa social fueron ya reconocidos como problemas por los filsofos sociales, mucho antes de que las cuestiones psicolgicas formaran parte del campo de la ciencia . 65. Apartirdeladcada de 1930 el estudio emprico de la psicologa social se enfoc en materias como la conducta animal social, la resolucin de problemas, las actitudes y la persuasin, los estereotipos nacionales y tnicos, la transmisin de rumores o el liderazgo. 66. Lapsicologasocialcomparte muchas reas de estudio con otras disciplinas, especialmente con la sociologa y con la antropologa cultural. Las tres ciencias difieren, sin embargo, en que el socilogo estudia los grupos sociales y las instituciones, el antroplogo las culturas humanas y el psiclogo social en cmo los grupos sociales, las instituciones y la cultura afectan a la conducta del individuo. 67. Lospsiclogossociales que estudian el fenmeno de la socializacin proceso de adaptarse o formarse para un medio social especfico estn interesados en cmo los individuos aprenden las reglas que regulan su conducta con los dems en la sociedad, los grupos de los que son miembros y los individuos con los que entran en contacto. 68. Debido a que la conducta de una persona hacia los dems suele estar asociada a las actitudes que mantiene con ellos, la investigacin sobre cmo se forman, se organizan en la mente y se modifican las actitudes ha sido un tema de enorme importancia. 69. Estructura y dinmica de grupos Lospsiclogossociales han estudiado tambin en profundidad cmo el individuo y el grupo se influyen mutuamente, estudio en el que se han tratado temas como el del liderazgo, sus funciones, sus estilos y su efectividad 70. Confrecuencia,laconducta en los entornos naturales se observa sistemticamente o se programa en equipos informticos para su simulacin. Tambin se usan tcnicas especficas para el anlisis de estadsticas y otros datos, as como para la medicin de las actitudes, la eleccin social y el atractivo interpersonal. 71. Losespecialistasdeesta rea se han interesado por las relaciones de amistad y de amor, mostrando, por ejemplo, que las relaciones duraderas responden a pautas tpicas de reglas y conductas que se modifican segn su duracin. 72. Lospsiclogossociales consideran el lenguaje y la comunicacin como algo central en la organizacin de la vida social. Hay una larga tradicin de investigaciones sobre comunicacin no verbal que muestran cmo una compleja comunicacin inconsciente que utiliza el lenguaje del cuerpo es bsica para el funcionamiento armnico de la interaccin social (la simpata y el afecto se expresan en general de este modo). 73. El Estado social se ocupa de proteger a los individuos ante las consecuencias sociales del desempleo y de la incapacidad laboral, la jubilacin y la enfermedad, todo ello en la medida en que lo estime posible y oportuno. 74. Marginacin social, situacin de aislamiento y exclusin de un individuo o grupo en un sistema social, y que no participa ni goza de los privilegios de los dems miembros de una sociedad. 75. Grupos Sociales e Instituciones 76. GRUPOS SOCIALES

  • El Socilogo Francs Georgues Gurvitch lo defini Unidad colectiva real y parcial,directamente observable y fundada sobre actitudes colectivas, que cumplir.
  • Un partido poltico, una familial los desocupados o las minoras tnicas son grupos que comparten actitudes especificas.
  • Aparecen como los conjuntos humanos mas importantes y significativos en tanto han marcado y definido nuestra manera de insertarnos y participar en la vida social.

77. ASPECTOS FUNDAMENTALES QUE CONFORMAN SU ENTIDAD

  • LA IDENTIFICACION: El grupo debe ser inidentificable por sus miembros y por los que no son.
  • LA ESTRUCTURA:Cada integrante ocupa una posicin (status) que se relaciona con las posiciones de los otros.
  • LOS ROLES : Cada miembro participa del grupo desempeado sus roles sociales.
  • LA INTERACCION:Las acciones recipocras son las que permiten el funcionamiento del grupo.
  • LAS NORMAS Y VALORES:Todo grupo posee ciertas pautas de comportamiento que regulan la relacin entre los miembros.
  • LOS OBJETOS E INTERESES:Los miembros del grupo participan movidos por intereses u objetos y consideran que una relacin del grupo favorece su logro.
  • LA PERMANENCIA:Los grupos deben tener cierta permanencia en el tiempo.

78. GRUPOS PRIMARIOS

  • Pertenecen a todo individuo en una sociedad, se caracteriza por ser pequea envergadura, duracin permanente, poco especializados, informales y no institucionalizados.
  • Son primarios porque son fundamentales para la formacin de la naturaleza social y los ideales del individuo

79. CONDICIONES FISICAS DE LOS GRUPOS PRIMARIOS

  • PROXIMIDAD:El contacto cara a cara.
  • TAMAO DEL GRUPO:Los pequeos grupos permiten el contacto estrecho.
  • PERMANENCIA DE LA RELACION:La afectividad y el compromiso personal son en gran medida consecuencias de la frecuencia e intensidad de la relacin .

80. GRUPOS SECUNDARIOS

  • Poseen gran cantidad de mienbros,los que no permite la proximidad entre los mismos y generalmente la duracin es breve.
  • Los miembros se relacionan a partir de lazos contractuales

81. GRUPOS DE PERTENENCIA

  • Son los grupos en los que participamos nosotros ,aquellos que yo puedo identificar como mi familial mis amigos y mi profesin.
  • Ya sea por relacin de origen o por incorporacin voluntaria, el grupo de pertenencia es aqueldel cual soy miembro y puedo distinguir de los otros grupos.

82. INSTITUCIONES

  • Las instituciones son la manera como todas aquellas diferentes reas sociales que se organizan conformando el complejo social.
  • La Institucin bsica del Estado es la familia.
  • Tambin es la educacin que a travs de la escuela y sus instituciones orientan a cada generacin, no nicamente en el plano de la ciencia y de la tcnica, tan necesarias en el proceso de la produccin, sino tambin imprimen poco a poco la manera de pensar de la gente a travs de la cual coinciden los valores, morales .espirituales y filosficos.

83. INSTITUCIONES POLITICAS

  • Se expresan a travs de los partidos polticos.
  • Son organizaciones humanas que estn con ciertos intereses econmicos.
  • Favorecen dichos intereses
  • Tienen una ideologa en la que manifiestan los principios que norman y rigen esa accin partidista

84. EXISTEN DOS CLASES DE ISTITUCIONES POLITICAS

  • LAS QUIE FAVORECEN A LA EXISTENCIA DE LA PROPIEDAD PRIVADA.
  • LAS QUE CREEN QUE DEBEN SER ABOLIDAS

85.

  • Elevany subliman la libre empresa, el libre cambio, la oferta y la demanda.,el estado es arbitro de esa actividad individual.
  • El Gobierno es el promotor de las actividades economicas.La industria, el comercio y la banca no estn sujetos a grupos particulares si no al estado

86. Poblacin, Movilidad Social y Ecolgica 87. POBLACIN Poblacin, total de habitantes de un rea especfica (ciudad, pas o continente).La disciplina que estudia la poblacin se conoce como demografa y analiza el tamao, composicin y distribucin de la poblacin, igualmente estudia los nacimientos, defunciones y migracin, y consecuencias de estos cambios. El estudio de la poblacin proporciona una informacin de inters para las tareas de planificacin (especialmente administrativas) en sectores como sanidad, educacin, vivienda, seguridad social, empleo y conservacin del medio ambiente. Estos estudios tambin proporcionan los datos necesarios para formular polticas gubernamentales de poblacin, para modificar tendencias demogrficas y conseguir objetivos econmicos y sociales. 88. DATOS Y MEDIDAS DEMOGRFICOS Los gobiernos modernos y las organizaciones internacionales estn muy interesados en la determinacin exacta de su poblacin y de la del resto del mundo. Para poder describir la poblacin actual y predecir la del futuro con exactitud razonable se requieren datos fiables. 89. MTODOS DE INVESTIGACIN Las principales fuentes de datos demogrficos son los censos nacionales, el registro civil y, a partir de la dcada de 1960, los muestreos a nivel nacional. Estas fuentes proporcionan el material de base para investigar las causas y las consecuencias de los cambios de poblacin. La fuente ms habitual es el censo de poblacin, que contabiliza en un cierto momento todas las personas de un rea determinada, con sus datos personales y caractersticas sociales y econmicas especficas. 90.

  • Un registro civil es la contabilizacin continua, por parte de las administraciones locales, de los nacimientos, fallecimientos, migraciones, matrimonios y divorcios. Su fiabilidad depende de lo veraces que sean los ciudadanos al proporcionar los datos. En el muestreo se utiliza una seleccin estadstica representativa de la poblacin total.

91. LA POBLACIN DEL ECUADOR Est compuesta por un 52% de indgenas (principalmente, quechuas) y un 40% de mestizos; el 8% restante lo componen principalmente descendientes de espaoles y de africanos. Aproximadamente el 64% vive en centros urbanos y el 36% en el medio rural. 92. CARACTERSTICAS DE LA POBLACIN En 2004 Ecuador contaba con una poblacin de 13.971.798 habitantes y una densidad de 51 hab./km. El 47% vive en la regin de la Sierra y el 49% en la de la Costa; el resto de la poblacin se reparte entre la regin Amaznica y las islas Galpagos. 93.

  • MOVILIDAD SOCIAL
  • Es el cambio de posicin social de una
  • persona o grupo, dentro de la sociedad.
  • Es el desplazamiento de posicin de unapersona o grupo social
  • No se debe confundir movilidad social con movilidad fsica ya que es el movimiento de personas en el tiempo y espacio generalmente se llama migracin

94. MOVILIDAD SOCIAL HORIZONTAL Es el movimiento dentro de un mismo nivel social, as por ejemplo: la unin por matrimonio de una persona con otra, el traslado de una persona de una ciudad a otra, es decir hay un cambio dentro de un mismo estado social. 95. MOVILIDAD SOCIAL VERTICAL En cambio es el movimiento de una persona o de un grupo de una clase social a otra, superior o inferior. Aspor ejemplo: una persona que de pobre pasa hacer un hombre millonario y que por este echo pasa de una escala social inferior a otra superior. La mayora de las personas se mantienen durante toda su vida en una misma clase social, sin desplazarse hacia arriba o abajo quienes ascienden son los que consiguen oportunidades o reconocimiento de sus propios meritos. 96. Comunidad Urbana yRural 97.

  • Comunidad
  • Organizacin social
  • Sus miembros se unen para participar de objetivos
  • Comunes
  • La organizacin la integran individuos unidos porvnculos naturales o espontneos
  • Y por objetivos que trascienden a los particulares
  • El inters del individuo se identifica con los intereses colectivos
  • Segn Karl Marxes la forma mas antigua de organizacin social, una ampliacin de la familia
  • Sus orgenes,
  • nmadas
  • pastoril

98. Segn Ferdinand toniess La organizacin social se constituye de tres formasPor placer, porhabito , por memoria

  • En estas tres formas se apoya la divisin clsica de la comunidad
  • Comunidades de sangre
          • (la familia, la tribu, el clan)
  • Comunidades de espritu
  • ( su origen la amistad la tradicin cohesin de espritu
  • o ideologa)

99. Asentamiento Emplazamiento permanente de los individuosen zonas geogrficas determinadas RuralUrbanoMetropolitanoPresentan diversas caractersticas segn el emplazamientodel entorno 100. caractersticas Modelo de residenciaDistribucin espacial de las viviendas Estos asentamientos relacionan las actividades tantoSimblicas como de subsistencia con el uso del terri- Torio, por lo que se relacionan con otras disciplinasGeografa humanaSociologaUrbanismo 101. Este patrn de asentamiento se aplica a sociedadesQue hacen usoextensivodel territorio. Nmadas Y a sociedades de usoIntensivoSedentariosEl asentamiento puede serDisperso o concentradoUnifamiliaresPluri familiares 102. xodo rural

  • Inicia en la poca de revolucin industrial en los pases
  • Europeos lo que tuvoConsecuencias
  • mayor urbanizacin= Procesos migratorios
  • Fenmeno de migracin de las poblaciones rurales
  • hacia las ciudades
  • Se traduce al despoblamiento del campo y de comunas
  • acompaada generalmente de una mutacin Profesional
  • (xodo agrcola)
  • Pues no solo abandonan el mundo rural si no tambin
  • Los oficios ligados a la tierra
  • Reduce las necesidadesla industria ofrece
  • De trabajo en el campoempleos en la ciudad

103.

  • Adems
  • La vida rural provoca por sus insuficiencias un fenmeno de rechazo
  • actividades agrcolas poco productivas
  • tiempo libre relativamente reducido
  • Afecta principalmente a los pases en vas de desarrollo
  • Por otro lado la ciudad parece brillar con numerosas ofertas
  • atrae a los jvenes particularmente hombres

104.

  • Como la ciudad no responde a una necesidad de
  • Mano de obra en el sector industrial; se deriva
  • Un desempleo urbano creciente
  • Adems el flujo de poblacin rurala las ciudades
  • genera
          • Infravivienda
          • La expansin de la metrpoli provoca
          • La degradacin de ciertos barrios
          • Proliferacin del alcoholismo
          • Que unido a la falta de equipamiento social
          • Y colectivo lleva a la marginacin social de
          • Sus habitantes
          • Esdecir problemas de ndole social

105. Comunidad urbana

  • Urbanizacin .- conversin en ciudad de un asentamiento o
  • rea El termino significa el desplazamiento de la poblacin desde
  • Las localidades rurales hacia asentamientos urbanos.
  • Las primeras ciudades surgen en oriente prximo y datan del
  • siglo Cuarto antes de cristo
  • Las ciudades mercantiles aparecen en la edad media
  • Las ciudades industrialesaparecen en el siglo 19

106. A mediados del siglo XXla mitad de la poblacin deLos pases desarrollados viva en ciudadesY el 15% de la poblacin en pases en vas deDesarrolloOtro aspecto: es posible predecir el tamao de lasCiudades y crecimiento de poblacin urbanaTanto por el proceso de migracin, o por los parmetrosDe densidad demogrfica, y crecimiento de poblacin Ejemplode urbanizacin es la creacin de: MetrpolisMegalpolis 107. Aunque tambin existe tendencia a la urbanizacinDe zonas rurales suficientemente pobladas. 108. Comportamiento Colectivo 109. Comportamiento Colectivo Definicin-. Esel estudio, de la forma o manera de como la sociedad se comporta, ya puede ser sta dentro de su naturaleza social,como siendo parte ocomponente de un grupo social y la relacin que stos mantienen, es decir, lo que tienen en comn. 110. Pautas de comportamiento

  • Las pautasexteriores de comportamiento, definidas como la accin observable, que sucede con frecuencia, compartida por muchas personas y que posee algn significado social , identificadas en sus tres categoras con los nombres de NORMAS COSTUMBRES Y USOS, pueden ser REALES E IDEALES.

111. Las pautas de comportamiento pueden ser:

  • Las pautas reales de comportamiento, son aquellas que corresponden al comportamiento real de las personas y que se pueden observar y estimar objetivamente
  • Las pautas ideales de comportamiento estn expresadas en los valores mas altos de la sociedad, pero que nunca se llegan a realizar plenamente, principios como la justicia, la verdad, el amor.

112. Comportamiento positivo.

  • Se entiende como el comportamiento normal, es decir estas personas son las que surgen en la sociedad: santos, reformadores sociales, polticos revolucionarios, escritores, cientficos, innovadores del arte y la cultura.

113. Comportamiento negativo

  • Son aquellas personas cuya conducta est por debajo de las pautas de comportamiento, es decir de las personas consideradas normales entre ellos estn:
  • Los de desviacin mental,deficiencia o impedimentos fsicos,deficiencia econmica y los de deficiencia moral.

114. MITOS SOBRE EL COMPORTAMIENTO COLECTIVO:

  • LA PASIVIDAD .-Si el peligro o desastre no provoca pnico a veces se piensa que origina lo contrario: la parlisis para actuar y reaccionar. Por tanto se cree que en presencia de grave amenaza, la gente no puede reaccionar ni hacer frente a la crisis en la que se encuentra.

115. REACCION Ante mensajes de alerta aceptables, la gente buscar seguridad y generalmente actuar de forma adecuada a la situacin. Ms an, aquellos que afrontan un desastre no se quedan paralizados. Incluso en las situaciones de mayor tensin no estn faltos de iniciativa ni esperan pasivamente a que otros se ocupen de ellos y de sus necesidades. 116. LA ANTISOCIALIDAD:

  • Suele iniciarse como se inicia una explosin, basta una chispa, o basta con que uno lance una piedra para que se d inicio a una serie de actos de vandalismo.

117. Tcticas para controlar multitudes

  • No debe dejarse dominar por las emociones. (Recuerde que estas son tremendamente contagiosas):
  • Hay que intentar separar a los que parecen lderes.
  • Hay que aparentar (y esto puede ser peligroso para nosotros) estar como ellos.
  • Llamar ms la atencin, gesticular ms, gritar ms, incluso decir ms palabras vulgares; en resumen desplazar al lder. Conseguido esto y superado, conduciremos al grupo al lugar apropiado, tratando poco a poco de hacer razonar a los dems

118. Frases que se debe emplear

  • Vayamos compaeros donde estn las autoridades la polica y la prensa, hagmonos or", "que no quede as", "Seamos prcticos, dejemos de gritar y exijamos nuestros derechos", "A ver, Uds. vayan donde est la polica, Ud. donde estn los periodistas, ", "Uds. despejen la pista para el paso de las ambulancias y bomberos". De esta forma se disolver el grupo y se formarn grupos ms pequeos. Si somos varios brigadistas podemos "capitanear" a cada uno de estos sub-grupos hasta que el nmero reducido de personas y el cansancio hagan reaparecer el sano juicio.

119. OTRAS FORMAS DE COMPORTAMIENTOHUMANO EN DESASTRES:

  • Una voz autoritaria y serena, instrucciones concretas, un distintivo como el de las Brigadas de Defensa Civil, es suficiente para poder hacer que el colectivo de personas ante una emergencia acate las medidas de seguridad.

120. Reacciones Normales:

  • Tales como el castaeo de dientes, sudoracin, estado nauseoso, mareos, mirada borrosa, incontinencia urinaria o diarrea profusa, bajadas o subidas de la presin arterial, taquicardia, dolor en el pecho. En este caso se deber de evacuar inmediatamente a un centro hospitalario.

121. Reacciones Hiperactivas:

  • Hay personas que estallan en rfagas de actividades sin sentido, hablan rpidamente, bromean de forma inapropiada y harn sugerencias y demandas inaceptables y de poco valor real, pasarn de un trabajo a otro y parecern incapaces de resistir la ms mnima distraccin.

122. Reacciones Paralizantes:

  • Como su nombre lo indica la persona se queda paralizada es incapaz de hacer algo para autoayudarse. Su mirada est perdida y no responde a las llamadas verbales, son muy dciles y fciles de dirigir a lugares seguros.

123. EL RECUENTO:

  • Es cuando uno se da cuenta de lo que ha perdido: salud, familia, seres queridos, bienestar, amigos, vivienda, trabajo, etc.

124. Ejemplo

  • En esta fase no es extrao que la gente se arrodille, se jale de los cabellos, se d golpes contra la pared, inicie una especie de baile ritual moviendo el cuerpo acompasadamente, grite desesperadamente o se desmaye. Otras veces el sujeto puede entrar en un mutismo total, tratando de aislar sus sentidos ante la realidad.

125. LOS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS:

  • Para proporcionar la mejor atencin a una persona emocionalmente perturbada, se debe entender y aceptar los siguientes principios generales:

126. ACEPTE EL DERECHO DE TODAPERSONA A TENER SUSPROPIOS SENTIMIENTOS .

  • No culpe o ridiculice a una persona por sentir lo que siente. Su tarea es ayudarla a superar su sentimiento, no decirle como debe sentirse. Si Ud. se detiene a pensar en sus propios sentimientos, se dar cuenta de que es imposible para los seres humanos el hacer una seleccin consciente de sus sentimientos ms profundos.

127. ACEPTE LAS LIMITACIONES DEL ACCIDENTADO COMO REALES.

  • Cuando el muslo de un hombre est destrozado nadie espera que camine por un tiempo, "Todo est en su mente", "deshgase de ello", "recuprese". Tal tipo de consejos no tienen lugar en los primeros auxilios psicolgicos.

128. EVALUE LA CAPACIDAD DEL ACCIDENTADO TAN EXACTA Y RAPIDAMENTE COMO SEA POSIBLE.

  • Averige con tacto lo que le sucedi, permtale responder a su manera. Recuerde que no puede dejarlo divagar interminablemente, pero al menos por un par de minutos el puede hablar libremente de sus propias experiencias, averige si el herido se preocupa por su familia o amigos. Brndele tan honestamente como pueda informacin acerca de dnde, cundo y cmo podra tener contacto con ellos.

129. ACEPTE SUS LIMITACIONES AL AYUDAR A OTRAS PERSONAS.

  • No pretenda ser todo para todas las personas. Habr mucho de lo que Ud. quisiera hacer en un desastre y que est ms all de sus fuerzas y habilidades.
  • En otras palabras, conozca sus propias debilidades lo suficientemente bien como para afrontarlas rpidamente en un momento de crisis.

130. Poder Social 131. PODER POLITICO EN los juegos de cartas el naipe de ms valor de cada palo suele ser el as. Es el que impone su ley y gana las bazas. De ah procede que se hable de los cuatro ases que el gobierno de una nacin ha de tener en su mano para dirigir los negocios del Estado. Algo de lo que esas cartas representan sera transferible a otros escalones del poder sin poner en riesgo la accin de un Ejecutivo responsable, pero siempre que los cuatro ases estn bajo su control y amparo. La baraja espaola, con el vistoso y expresivo diseo de sus cuatro ases, presenta unas figuras que se dejan leer como los iconos representativos o imgenes parlantes de los poderes a que no debe renunciar un gobierno serio con vocacin de servir a su pas. El as de espadas sera el smbolo de la defensa y la poltica exterior; el de bastos, el de la justicia, el derecho y el orden pblico en el sentido general de este concepto; el de oros, el de la hacienda, de los dineros y todo lo relacionado con ellos; y, finalmente, el de copas sera el de la vida en sociedad, es decir, el de la educacin y la salud, de la cultura y los espacios de la libertad. 132.

  • En algunos de estos cuatro campos el gobierno del Estado -o sea, el Parlamento y los ministros- han de ejercitar directamente y sin delegaciones las facultades representadas por el correspondiente naipe icnico. Son los casos de los ases de espadas y de oros. En el de bastos, al lado de esas instituciones supremas del Estado -el Legislativo y el Ejecutivo- y con una independencia ordinariamente garantizada por las constituciones, operan los tribunales de justicia -el llamado Poder judicial- y los servicios de orden pblico, seguridad y proteccin ciudadana, cuya gestin puede ser confiada por el gobierno nacional a otras instancias territoriales o locales: en Espaa las comunidades autnomas, las provincias o los municipios. Y qu ocurre con el cuarto palo, el de copas? Ah los poderes pblicos estn al servicio inmediato y equitativo de las personas e instituciones naturales o histricas que forman la nacin o que residen en cualquier lugar de ella. La educacin, la sanidad, los derechos sociales y las libertades individuales y sociales han de ordenarse de modo que los ciudadanos puedan disfrutar de esos bienes y recursos de una manera equivalente, por no decir igualitaria, en cualquier lugar del pas.

133.

  • Como es sabido la voz nacionalidad, como trmino de la lengua poltica, fue un invento francs, pero no de la gloriosa Revolucin de 1789, sino de tiempos de Napolen III. La empezaron a emplear el segundo Bonaparte y su gobierno para negar a los belgas, y reconocer a los italianos, la condicin poltica de nacionalidad, que justificara el derecho a ser un Estado. En espaol slo se empleaba hasta poca muy reciente para expresar la pertenencia de alguien a una nacin o a otra. Despus se empez a llamar nacionalistas a los polticos, asambleas, partidos, etc., de regiones o de pueblos que, por sus peculiaridades histricas, culturales, jurdicas, lingsticas, etc., aspiraban, dentro del Estado, y no fuera de l, a un modo de autogobierno que reconozca y ampare esa condicin. Tambin se proclaman nacionalistas los partidos y polticos que lisa y llanamente pretenden la independencia. Pero esos son los separatistas.

134.

  • Una Ley Orgnica puede modificar los Estatutos de Autonoma, conforme a la Constitucin. Basta que el nuevo texto alcance una mayora absoluta en el Congreso, aunque hubiera habido veto de la otra Cmara. Pero no sera polticamente prudente que el Ejecutivo quisiera hacerlo en este momento, en este ambiente de la vida pblica y con una mayora gubernamental prendida con alfileres. Por el contrario, el sentido de la responsabilidad poltica y la solidaridad nacional exigen la conformidad y el compromiso del partido que gobierna y del que puede llegar a gobernar. Se trata de la estructura misma del Estado que no debe tener fecha poltica de caducidad.

135.

  • Hace tiempo leyendo un trabajo deNoam Chomsky , nos llam la atencin la pregunta que se hacia a s mismo y que no se poda contestar:Cmo siendo EE.UU. un pas democrtico el gobierno puede hacer las cosas que hace? , (tal vez las palabras empleadas no se correspondan exactamente con el fondo de la pregunta) lo cual nos produjo cierta duda sobre la calidad poltica de ese intelectual de tanto prestigio internacional, sobre todo entre la izquierda.
  • Pero es que al leer el artculo publicado en Rebelin aquella pregunta que se haca es lgico que no se la puede responder cuando nos dice que hay quedistinguir dos sistemas de poder: el poltico y el econmico . El poder poltico: el divino que est por encima del bien y del mal, y el poder econmico: el material.
  • Marx no divida al poder de la clase dominante que se ejerce a travs del Estado capitalista, en poltico y econmico, ni lo colgaba del cielo como hace Chomsky, consideraba que el Estado en tanto la sociedad se encuentra dividida en clases sociales antagnicas, histricamente, siempre ha respondido a las necesidades de la clase social en el poder. Ya sea el sistema de dominio esclavista, feudal o en la modernidad capitalista: republicano, monrquico o fsicamente dictatorial. Todos esos estados con independencia de la forma que ejercen el poder son democracia para la clase dominante, pero de hecho es una dictadura para la clase sometida y explotada. No puede existir un poder poltico independiente, que no lo sea al servicio de clase que se beneficia econmicamente, aunque el gobierno que lo administra se titule obrero o socialista.

136.

  • Chomsky y desgraciadamente muchos marxistas, consideran que el pueblo explotado en las llamadas sociedades capitalistas democrticas es libre, ya que la forma de dominio no es de represin fsica descarada, a la que formalmente denominan dictadura, sino son libres porque se les permite depositar su voto en la urna de cristal cada equis aos para elegir el partido encargado de administrar en esa sociedad divida los intereses de la oligarqua capitalista, que no debemos olvidar en la actual fase de desarrollo capitalista es la que en el mundo nacional e internacional controla el poder.

137.

  • Por el contrario en el Estado alternativo al burgus, el poder proletario por ser sociologicamente la clase mayoritaria no necesita de funcionarios polticos bien pagados y corrompibles, que se encarguen de administrar el poder, el mismo se autoorganiza como clase dominante desde los centros de produccin y servicios cuando mediante la revolucin manda al basurero de la historia a la vieja maquinaria estatal burguesa con su falsa divisin de poderes.
  • Ese estado alternativo, en nada se asemeja al Estado democrtico burgus. La democracia abstracta ya no lo es, tiene una base material en que asentarse, es la democracia de la mayora sociolgica, que tiene en sus manos los medios de produccin, la base material que desde la propiedad privada del capitalismo dio lugar a las desigualdades y a la explotacin del hombre por el hombre. La verdadera democracia participativa proletaria lo es porque su estructura organizativa parte de la propiedad colectiva de los medios de produccin, porque puede realizarse permanentemente, porque legisla y ejecuta al mismo tiempo, permite que la actividad poltica se ejerza desde abajo, desde los lugares naturales donde el ser productivo liberado del trabajo enajenado capitalista, consciente del mundo en que vive puede opinar con conocimiento objetivo como mejor producir y repartir solidariamente. La Comuna que nos destacar Marx o el Soviet de Lenin no tienen nada que ver con la democracia capitalista, ni con la que se dio en el llamado Socialismo Real, aunque aquel inmenso territorio que fue el Vaticano de la fe socialista burocrtica y del confusionismo marxista, se llamara sovitico.

138.

  • Es de lamentar que personas del prestigio intelectual de Chomsky, sean los que de hecho se convierten en los mejores colaboradores del sistema dada su capacidad para exponer sus confusas elucubraciones que impiden la verdadera crtica del capitalismo.Chomsky, efectivamente puede ser considerado un disidente, pero el caso es que es un disidente dentro del sistema.DiceIlya Ioffeen su trabajo publicado en
  • El presidente brasileo y ex obrero Luiz Incio Lula da Silva estrenar en estos das su nuevo avin presidencial, un Airbus ACJ-319 que cost 56,7 millones de dlares. La oposicin y la prensa consideran el gasto como excesivo. No es que un obrero no pueda tener un avin, lo lamentable es que se paga con los impuestos hasta de los que pasan hambre.Pero ste no es el peor problema que tiene Lula. Su hijo menor, junto con unos amigos, desat un escndalo porque, entre muchas otras cosas, utiliza aviones de la Fuerza Area y lanchas de la Marina para pasear. Segn el titular de la Asociacin de Jueces Federales, es necesario que el Ministerio Pblico investigue".
  • Pero la falta de tica llega a niveles ms lamentables. En realidad, lo que existe es una total impunidad de los polticos que manejan discrecionalmente tanto poder que es imposible hacerlos responsables de nada.22

139.

  • Debido al incendio de una discoteca de Buenos Aires, en diciembre, est preso el dueo, pero no hay ningn poltico que se haga responsable, aun cuando el Estado impone muchas regulaciones para, supuestamente, garantizar la seguridad del pblico en estos locales. Algunos legisladores porteos intentaron interpelar al jefe del Gobierno, pero ste tiene ms votos dentro de la legislatura y evit la crisis. Ni siquiera un legislador quebrado en llanto, que la noche de la tragedia tuvo que revisar las bolsas con los muertos hasta encontrar el cuerpo de su ahijado de trece aos, pudo evitar la impunidad de los polticos.
  • La corrupcin la notamos tambin en organismos como las Naciones Unidas, donde militares de las Fuerzas para el Mantenimiento de la Paz en el Congo enfrentan severos cargos por abusar y explotar sexualmente a mujeres y nias de 13 aos, sobornndolas con alimentos y dinero. El representante especial del secretario general de la ONU para el Congo admitilo siguiente:"Continuamos teniendo serios problemas de explotacin y de abuso sexual".
  • Tambin hay falta de tica y corrupcin en el sector privado, pero siempre para aprovechar la capacidad arbitraria del Estado en beneficio propio. En definitiva, la corrupcin y la impunidad surgen de esa capacidad de los polticospara imponer arbitrariamente su capricho bajo la excusa de que se hace por el bien del pas. Hay un solo modo de que un poltico caiga en desgracia: cuando otro ms poderoso lo quiere perjudicar.
  • Por ejemplo, a Telefnica Mviles los reguladores mexicanos le han puesto todo tipo de dificultades, impidiendo que se asiente en un mercado dominado por una sola compaa, Amrica Mviles, de Carlos Slim, que curiosamente tiene el 80% de los clientes. Es tan eficiente como para tener tan desproporcionada porcin del mercado o los funcionarios estn devolviendo favores?

140.

  • Alejandro Tagliavinies miembro del Departamento de Investigaciones de la Escuela Superior de Economa y Administracin de Empresas (ESEADE).
  • Una de cada diez personas latinoamericanas es indgena y forma parte del grupo ms discriminado, viviendo en la pobreza ms severa, casi sin acceso a la educacin o los servicios de salud, seala el estudio del Banco MundialPueblos indgenas, pobreza y desarrollo humano en Amrica Latina: 1994-2004 . (Mujereshoy) Todo esto pese a que en los ltimos aos los indgenas han obtenido un mayor poder poltico, segn el estudioPueblos indgenas, pobreza y desarrollo humano en Amrica Latina: 1994-2004 , que analiza los casos de Bolivia, Ecuador, Guatemala, Mxico y Per, los pases con mayor poblacin indgena de la regin.El informe fue realizado por el Banco Mundial al concluir la llamada Dcada Internacional de los Pueblos Indgenas del mundo, proclamada en 1994 por las Naciones Unidas.En la ltima dcada, los pueblos indgenas han aumentado su poder poltico y representacin, pero sus niveles de pobreza no se han reducido, declar Gillette Hall, economista y coautora del estudio.Harry Patrinos, otro de los autores, dijo que las conclusiones del estudio son particularmente una mala noticia para un continente que quiere cumplir con el objetivo de desarrollo del milenio de reducir a la mitad los ndices de pobreza para el ao 2015.Algunos datos del estudio sealan lo siguiente: En Bolivia y Guatemala ms de la mitad de la poblacin vive en extrema pobreza, un nivel que en la poblacin indgena sube a tres cuartos. En Ecuador, ese ndice llega al 87 por ciento y sube al 96 por ciento en las zonas rurales.

141.

  • En Mxico, la incidencia de la pobreza extrema en el 2002 era 4,5 veces mayor en los municipios predominantemente indgenas en comparacin con el resto de la poblacin, un retroceso frente al 3,7 de la dcada anterior. De todos los hogares pobres en Per, el 43 por ciento corresponde a indgenas. La brecha de pobreza de la poblacin indgena es ms profunda y disminuy ms lentamente durante los aos noventa. Ser indgena aumenta la probabilidad de ser pobre, una relacin que no ha mejorado en 10 aos. La poblacin indgena contina teniendo menos escolaridad que el resto de la poblacin. La poblacin indgena, especialmente las mujeres, los nios y las nias, continan teniendo menor acceso a los servicios bsicos de salud.Adems de indicar que se registraron pocos avances en la reduccin de las tasas de pobreza, el informe seala tambin que los indgenas se recuperan ms lentamente de las crisis econmicas.

142.

  • Las recomendaciones
  • El estudio recomienda a los gobiernos de la regin centrarse en cuatro reas especficas para conseguir mejorar las condiciones de vida de su poblacin indgena.La primera es proveer educacin de mayor alcance y mejor calidad por medio de programas de educacin bilinge y bicultural para reducir la brecha en los aos de escolaridad y mejorar la calidad de la educacin.La segunda es involucrar ms a los progenitores y a la comunidad a la hora de ofrecer servicios sociales, as como establecer objetivos y visiones claras para el sistema.El tercer punto enfatiza la importancia de impulsar el acceso equitativo a los servicios de salud para la poblacin indgenas mediante la implementacin de programas centrados en la salud materno-infantil.El Banco Mundial tambin recomienda mejorar la recoleccin de datos relacionados con la identificacin de pueblos indgenas para supervisar mejor sus avances.

143.

  • Mujeres indgenas
  • Otro estudio, elaborado en 2004 por el Centro Internacional de Derechos Humanos y Desarrollo Democrtico de Canad, conocido hoy con el nombre de Derechos y Democracia, seala que los escasos datos elaborados en distintos pases confirman siempre la misma situacin: los indgenas se encuentran en desventaja con respecto a los no indgenas y las mujeres indgenas an ms que los hombres (ver link externo: Mujeres Indgenas de las Amricas).
  • Por otro lado, el analfabetismo es mayor en las mujeres indgenas. En las regiones rurales del Ecuador, el 49 por ciento de mujeres indgenas y el 32 por ciento de hombres indgenas son analfabetos, comparativamente al 18 por ciento de las mujeres no indgenas (El Comercio, 2003).
  • Las mujeres indgenas son ms pobres, generalmente analfabetas, ms expuestas a morir de enfermedades infecciosas y generalmente vctimas de mortalidad perinatal. Las mujeres indgenas sufren efectivamente el efecto combinado de varios niveles de discriminaciones: la discriminacin fundada en el sexo y la fundada en el origen tnico.El estudio de la organizacin canadiense seala que adems de la escasez de estadsticas sobre los indicadores usuales como, por ejemplo, la esperanza de vida al nacer, el ingreso, la educacin o el empleo, tampoco existen datos sobre otros aspectos como el acceso a la tierra o a los recursos y la calidad del medio ambiente de los territorios indgenas.

144. Poder Social 145. PODER.-Dominio, imperio, facultad y juridiccion de la que dispone el individuo para mandar o ejecutar, capacidad de imponer la voluntad sobre los otros. PODER.- Que tiene una persona que se convierte as en representante para que pueda llevar a cabo un acto. 146. PODER SOCIAL Se refiere a las relaciones conflictivas, relaciones no conflictivas y de coordinacin. 1.-EL PODER DE RELACIONES CONFLICTIVAS.- Se define como el dominio o imperio, facultad, capacidad o fuerza que una persona o grupo social, tiene para imponer un determinado tipo de conducta a otra persona. 147. 2.- PODERA LAS RELACIONES DE COORDINACIN .-Se define en principio, como la capacidad de influencia que los diversos sujetos sociales tienen entre si. 3.- PODER DE LAS RELACIONES NO CONFLICTIVAS.-Se refiere donde existe comunicaciones y tambin existe intercambio de conducta. 148. HAY DOS FACTORES INDISPENSABLES 1.- El lder o lideres. 2.- La masa popular o pueblo. EL lder.- Comprende la situacin y la dirige, lo uno no puede actuar sin lo otro. LA MASA POPULAR O PUEBLO.-Acta movida de acuerdo con las necesidades y condiciones sociales. l 149. EL PAPEL DEL LDER Consiste en informar, en propagar sus ideas, en fomentar la toma de conciencia de sus seguidores, tratara de hacer evolucionar al movimiento y a sus miembros, pero velando por la integracin de todos ellos. Ya que de no observar el suficiente cuidado puede romper la unidad del movimiento, y por ende, su eficacia. 150. . MERCADO DE TRABAJO Y CONDICIONES DE EMPLEO. Hablamos de los pases como Espaa, Japn y de otros pases desarrollados. Las condiciones de trabajo son las mismas dentro de un estado y no afectan a otros estados. 151. . EL PAPEL DE LOS SUJETOS EN LA ATRIBUCION DE SIGNIFICADOS A LA SITUACIONES: La relacin que los sujetos, individual o colectivamente, es que los hijos de los que trabajan en un cargo publico, con un trabajador de la construccin pueden hallarse una misma situacin objetiva. 152. . Tambin podemos decir que en la los pases desarrollados el poder social es lo fundamental para el desarrollo del poder econmico 153. . LOS DERECHOS HUMANOS COMO REINDICACION DE POEDR SOCIAL La lucha por los derechos humanos tiene una constante a lo largo de la historia. - La reindicacin por parte de los grupos y clases dominantes(marginados, minora, etc.) del ejercicio de su poder social. 154. Ejemplo LA LGICA SOCIAL.En la incorporacin de la poblacin a la actividad de produccin. A menor nivel educativo, mayor necesidad en el mercado. A menor nivel de formacin, a menos recursos econmicos disponibles, menor nivel de actividad. A mayor nivel educativo mas actividad en el mercado. 155. . PODER SOCIAL DE NEGOCIACION DE MERCADO Se entiende la capacidad y disposicin de un trabajador o conjunto de trabajadores para aceptar o rechazar un empleo por determinados salarios y en determinadas condiciones de trabajo. El poder social de negociacin expresa el nivel de aceptacin de las condiciones de trabajo. 156. Movimientos Sociales 157. Grupos humanos

  • Que tienen igualescondiciones de vida que muchas beses, se unen entre ellospara formar diversos movimientos:
  • FEMINISTA
  • MACHISTA
  • GAYS.

158. MOVIMIENTO FEMINISTA

  • SE FORMAN CON LA IDEA DE CONSEGUIRUNA IGUALDAD
  • POLTICA, SOCIAL Y ECONMICA

159. Nuevo milenio

  • movimientos sociales, se basan en el deseo de redefinir los principios de la participacin poltica, de la gestin de los asuntos del Estado y de la construccin de sociedades ms justas.

160. ..

  • Sin embargo, cabe sealar la presencia de algunos motivos para la esperanza:
  • El desarrollo tecnolgico ha permitido la mejora de las condiciones de vida de millones de hombres y mujeres
  • Al mismo tiempo los derechos democrticos se estn extendiendo y permitiendo igualdad y libertad en muchas naciones.

161. SOLIDARIDAD HUMANITARIA ..

  • forma espontnea y que se hace necesaria ante la presencia de los graves problemas que afectan al mundo contemporneo.
  • Ser la combinacin entre una verdadera actitud solidaria e igualitaria y la constante crtica ante todo exceso de poder y ante la injusticia la que permita construir un mejornivel de vida.

162. Cambio Social Y Cultural 163.

  • El crecimiento demogrfico
  • Las condiciones de vida de los obreros
  • Protestas obreras

164. CRECIMIENTO DEMOGRAFICO

  • la industrializacin va a producir enormes transformaciones
  • xodo rural producto de la revolucin agraria
  • los dos fenmenos sociales ms dignos de estudio sean el espectacular crecimiento demogrfico y el nacimiento de una nueva y masiva clase trabajadora formada por los obreros de las nuevas industrias.

165. Condiciones de vida de los obreros

  • el crecimiento rpido, desordenado y sin criterios surgirn enormes suburbios superpoblados, sucios y conflictivos
  • si que puede intentarse describir las situacin en la que vivan estos obreros, que puede calificarse en general como muy mala, as como sus condiciones laborales habra que describirlas como espantosas
  • : La industrializacin impuls tambin el trabajo de mujeres y nios de muy corta edad, pues si antes en muchos oficios la fuerza del trabajador era un factor clave, ahora la fuerza la realizan las mquinas. Los empresarios fomentaron el trabajo infantil

166. Protestas obreras

  • Movimiento Ludita (o Ludismo), nombre que deriva de un personaje real o inventado, un obrero, Ned Ludd, cabecilla de este movimiento de protesta
  • El llamado Movimiento Cartista supone una versin ms organizada del Movimiento Obrero y que se desarrolla entre 1837 y mediados del siglo XIX. Debe su nombre a la denominada Carta del Pueblo
  • En nuestro pas, se han delineado organizaciones obreras como la CTE, CEOLS, FUT, con muy pocos logros el mayor de estos se considera la contratacin colectiva, va en decadencia por los malos dirigentes, oportunistas que imponen sus necesidades a las de las grandes mayoras

167. CAMBIOS CULTURALES

  • Si por cultura entendemos las maneras de vivir juntos, al decir de UNESCO, es evidente que estamos viviendo un profundo y rpido cambio cultural. Estn cambiando tanto las maneras prcticas de vivir juntos como las representaciones e imgenes que nos hacemos de dicha convivencia social.
  • Una globalizacin interiorizadaLa globalizacin no se reduce a los procesos econmicos y tecnolgicos. Incluye una dimensin cultural. Ella no significa empero, una cultura global uniforme, por mucho que la profusin mundial de ciertos productos y marcas haga pensar en una homogenizacin que aplana las particularidades nacionales.
  • Un acelerado proceso de individualizacin Uno de los cambios ms importantes considerando la tradicin comunitaria de Amrica Latina - es la creciente individualizacin. El individuo se despega de los vnculos y hbitos tradicionales que, a la vez, lo encerraban y lo protegan.

168.

  • Una sociedad de mercadoLa expansin del mercado es ms que una poltica econmica. Transformarlo en el principio organizativo de la vida social implica un proyecto cultural en la medida en que propone un cambio deliberado de las prcticas y representaciones de la convivencia.
  • Una cultura de consumoLa "sociedad del trabajo" parece ceder el primado a una "sociedad de consumo". El trabajo no desaparece, por supuesto, pero cambia de significado al interior de un imaginario social centrado en el consumo.
  • La mediatizacin de la comunicacin social Las nuevas tecnologas de informacin y la preeminencia del mundo audiovisual son otro ejemplo del cambio en los mapas cognitivos que usan los individuos para clasificar y ordenar la realidad social. Basta recordar el protagonismo de la televisin en la vida cotidiana.

169. APORTE PERSONAL

  • La existencia del ser humano desde su aparicin en el planeta esta sometida a los cambios antropolgicos hasta llegar a ser el homo-erectus como tambin en los cambios sociales de un individuo solitario individualista a un ser comunitario en donde tiene que compartir sus vivencias, descubrimientos y experimentos, el mismo hecho de que se convirti en un ser nmaday no sedentario a permitido que en base a la curiosidad encuentre satisfacciones para su subsistencia y de los suyos, pero mientras mas descubre va imponiendo su don de dominio ante los dems determinando su superioridad fsica, intelectual y afectiva, hoy por hoy todo lo bueno del pasadose va borrando con la aparicin de la gran bestia llamada corrupcin donde el ser humano intenta ser un poderoso sin importar la forma y el cuando de conseguirlo. Claro esta que estos cambios sociales van dando la forma cultural del individuo hasta llegar a punto de creer que el que ms tiene es ms culto.
  • Equivocada definicin que al pasar de los tiempos se va demostrando que el verdadero poder de la sociedad esta en las familias humildes con formacin de conciencia clara y no contaminada con el poder del Don dinero, la culturizacin de los pueblos esta de acuerdo a la forma de pensar y ejecutar sus intereses en beneficio de la gran sociedad a la que pertenece. Un claro ejemplo de lo expuesto esta en el momento de elegir a quienes el pueblo cree que son los ms cultos y nos equivocamos, es que nos han enseado a pensar con el corazn y no con el cerebro que es el motor de nuestra persona, claro por que simplemente nos engaan con el pedazo de pan para el momento sin dejarnos pensar que tendremos hambre maana.

170. VINCULACIN A LA PRACTICA 171. Introduccin

  • La presente sesin tiene como objetivo brindarle a los estudiantes elementos tericos y prcticos relacionados con las temticas de diagnstico social y sus recursos, participacin y desarrollo comunitario como herramientas fundamentales para la formacin de un lder.
  • La utilidad del diagnstico, como en cualquier sector (salud, educacin), cobra sentido en la medida en que sirve para conocer la realidad, contextualizarla, planear y programar de acuerdo con ella.Con esta gua se quiere dar una orientacin que ser til para cualificar este proceso; supone apropiarse de herramientas de la investigacin, actualizarse, articularse con otros sectores, de modo que se identifiquen situaciones problemticas, recursos, situaciones, que como unidad sean un referente para la planeacin y la programacin.

172. Objetivos

  • Generar herramientas que permitan a los participantes identificar las potencialidades y debilidadesdel contexto en el culvan a actuar, con el fin de que sus proyectos se conviertan en acciones que den respuesta a las necesidades de sus comunidades y por ende contribuyan a generar desarrollo humano.

173. Especificos

  • Brindar elementos terico-prcticos acerca de los conceptos de participacin comunitaria, elaboracin de diagnsticos y desarrollo comunitario.
  • Presentar las diferentes herramientas que existen para la elaboracin de diagnsticos en programas de desarrollo.
  • Presentar los diferentes mecanismos de participacin y la forma de hacer uso de ellos con el fin de que los participantes conozcan las lneas de accin que existen en sus comunidades
  • Generar en los participantes la cultura de realizar diagnsticos para sus procesos de planeacin con el fin de que sus propuestas recreativas sean acordes a las necesidades de las comunidades.
  • Brindar elementos para la construccin de estrategias participativas dentro de los programas dirigidos a la comunidad.

174. Metodologia

  • El desarrollo del mdulo estar compuesto por clases magistrales pero a la vez por ejercicios experimentales que le permitirn a los participantes vivenciar algunos procesos para la elaboracin de diagnsticos y para el uso de los mecanismos de participacin.El desarrollo del mdulo est sujeto a los procesos que los participantes realicen durante el mismo y posteriormenteen el trabajo de campo, bajo el acompaamiento y la asesora de los docentes. A su vez, el proceso ir acompaado de lecturas recomendadas para la sesin que permitirn que los participantes se vayan apropiando de la temtica.

175. EL PAPEL DEL LDER EN EL DESARROLLO COMUNITARIO

  • El papel de los lderes en los procesos de desarrollo comunitario puede ser descrito de varias formas : El lder puede ser visto como un recurso para los individuos y los grupos comunitarios, facilitando informacin importante y oportunidades de aprendizajeoEl lder puede ser visto como un profesor que ayuda a las personas a clarificar sus valores y fomenta el desarrollo de las habilidades necesarias para el trabajo en grupos.
  • El promotor comunitario en el rea del ocio y la recreacin puede ser quien coordina y articula recursos en conjunto con la comunidad para facilitar los procesos de individuos o grupos con el fin de que estos logren sus objetivos.

176. LA HABILIDAD DE COMUNICAR Y ELDESARROLLO COMUNITARIO

  • La habilidad para comunicar es un prerrequisito para que el recreador comunitario logre ser efectivo. La comunicacin es esencialmente un intercambio de procesos que se dan entre las personas; sta tiene lugar nicamente cuando el significado del mensaje es claro y recibido por el receptor. A menudo las personas creen que la comunicacin ha ocurrido porque ellos sienten que han articulado su visin claramente; sin embargo es importante recordar que se est comunicando cuando hay recepcin. Si el receptor fracasa en entender el significado del mensaje o lo malinterpreta entonces la comunicacin se rompe.

177. EL PROMOTOR COMUNITARIO Y LA OPERACIN DE PROGRAMAS

  • Los procesos de desarrollo comunitario no estn aislados de la historia individual de cada persona, dado questos afectan las relaciones de los grupos, de esta manera es necesario tener en cuenta:

178.

  • Cada persona es valiosa, nica y capaz de crecer y desarrollar sensibilidad y responsabilidad social.
  • Cada persona tiene potencialmente habilidades, iniciativa y liderazgo, las cuales pueden ser desarrolladas y fortalecidas.
  • Estas habilidades tienden a emerger y crecer cuando las personas trabajan juntas en pequeos grupos que sirven a un objetivo comn (comunidad).
  • Siempre existirn conflictos entre las personas y antagonismos. Apropiadamente manejado el conflicto, puede ser afrontado creativamente.
  • El acuerdo puede ser logrado sobre pasos especficos de mejoramiento sin destruir o violar las diferencias entre las personas.
  • Aunque la gente puede expresar sus diferencias libremente, es importante que esto se haga responsablemente de modo que sea coherente con los intereses del grupo y el concepto de comunidad.
  • Las motivaciones generosas pueden ser utilizadas para formar grupos que sirven al bienestar de la gente en la comunidad.
  • Los grupos son capaces de crecer auto-direccionados cuando sus miembros asumen la responsabilidad del crecimiento del mismo, y para el bienestar local.
  • Los seres humanos y los grupos tienen diversos impulsos:
  • Baja motivacin que se puede fortalecer para lograr lo mejor de s mismosy ayudar a los otros a lograrlo.

179.

  • Cuando las personas estn libres de presiones y coerciones y pueden examinar un amplio rango de alternativas, ellos tienden a elegir ticamente mejor y desarrollar inteligentemente lneas de accin.
  • El bienestar comn genera satisfaccin en quienes lo desarrollan, an sirviendo a los propios intereses.
  • Un concepto de bien comn puede crecer fuera de la experiencia del grupo que sirve al bienestar de todos dentro del rea local.
  • La satisfaccin y autoconfianza ganada a partir de pequeos logros, puede conducir a la superacin de problemas ms difciles dentro de un proceso de crecimiento continu. Dentro del amplio campo de accin del rol comunitario existen tareas que dependen del juicio del facilitador acerca de las necesidades de las personas:
  • Ser fuente de creatividad ycreer en el potencial de las personas.
  • Ser observador y analista objetivo de los procesos.
  • Participar en las discusiones para clarificar alternativas y generar salidas
  • Participar en el desarrollo de las acciones que se consideren necesarias.

180. LA PARTICIPACIN Y SUS CANALES

  • Reflexin:
  • Como lder de una comunidad beneficiario de programas y proyectos que se ofrecen desde diferentes instituciones
  • Cundo me pregunto sobre el porque estn all esos programas o proyectos?
  • Qu puede suceder en una comunidad en la cul sus habitantes no interlocutan ni tienen objetivos comunes?
  • De donde viene o como se alcanza el desarrollo social?

181.

  • Participacin desde la Ley de Juventud,La participacin es condicin esencial para que los jvenes sean actores de su proceso de desarrollo, para que ejerzan la convivencia, el dialogo y la solidaridad, y para que, como cuerpo social y como interlocutores del estado, puedan proyectar su capacidad renovadora en la cultura y en el desarrollo del pas.
  • Es una forma de intervencin social que le permite a los individuos reconocerse como actores que, al compartir una situacin determinada, tienen la oportunidad de identificarse a partir de intereses, expectativas y demandas comunes y que estn en capacidad de traducirlas con una cierta autonoma frente a otros actores sociales y polticos.
  • La participacin es una situacin que se genera por la confluencia y mutua complementariedad de dos dinmicas que surgen desde orgenes distintos: una es la capacidad subjetiva de participar y otra es la oportunidad objetiva, suscrita en instituciones y/o en polticas, diseadas para promover la participacin.
  • Roger Hart trabaja el concepto de participacin desde la escalera de la participacin y sus diferentes niveles.

182. EL DIAGNSTICO SOCIAL COMO HERRAMIENTA DE DESARROLLO COMUNITARIO

  • El trmino diagnstico proviene del griegodiagnostiksformado por el prefijodia=a travs ygnosis =conocimiento, apto para conocer; por lo tanto, se trata de un conocer a travs o un conocer por medio de.., esta primera aproximacin al trmino nos permite precisar el concepto al que se quiere llegar.
  • Es as como la palabra diagnstico es utilizada en diferentes momentos o contextos, para hacer referencia a la caracterizacin de una situacin, mediante el anlisis de algunos eventos.
  • Conocer para actuares uno de los principios fundamentales del diagnstico que no debe terminar en el conocer por conocerpara saber qu pasa con un grupo o una comunidad porque finalmente no se termina priorizando lo que se debe priorizar.

183. PARA QUY POR QU SON IMPORTANTES LOS DIAGNSTICOS?

  • Para tener una informacin bsica que sirva para programar acciones concretas, llmense programas, proyectos o actividades.
  • Para tener un cuadro de la situacin, que sirva para las estrategias de actuacin
  • En otras palabras, el diagnstico es el punto de partida para disear operaciones y acciones que permiten enfrentar los problemas y necesidades detectadas en el mismo.

184. En un diagnstico, adems de caracterizar un problema social, se debe conocer:

  • Cules son los problemas y el porqu de esos problemas en una situacin determinada.
  • Cul es el contexto que condiciona la situacin-problema estudiada
  • Cules son los recursos y medios disponibles para resolver estos problemas
  • Cules son los factores ms significativos que influyen, y los actores sociales implicados
  • Qu decisiones hay que adoptar acerca de las prioridades, objetivos y estrategias de intervencin
  • Cules son los factores que determinan que las acciones son viables y factibles

185. CARACTERSTICAS DE UN DIAGNSTICO SOCIAL

  • El diagnstico es una fase o momento imprescindible de un programa o proyecto que puede influir en las diferentes etapas del mismo, sea comopunto de partidao, posteriormente, comopunto de referencia
  • El diagnstico como forma de utilizar resultados de una investigacin aplicada de cara a la accin, en la medida que el objetivo del diagnstico es tener conocimientos para producir cambios planeados,para resolver problemas, satisfacer necesidades , desarrollar potencialidades o para desarrollar acciones en una comunidad.
  • El diagnstico como unidad deanlisis y sntesis de una situacin-problema : el diagnstico debe hacer una descripcin de los elementos y aspectos integrantesde la realidad, pero a la vez debe establecer la interconexin e interdependencia de los mismos.
  • El diagnstico no tiene final, es un instrumento abierto en constanteretroalimentacin : un diagnstico debe estar abierto a incorporar nuevos datos e informacin y nuevos ajustes establecidos a partir de nuevos datos que se vayan obteniendo.
  • Un diagnstico adquiere un real significado cuando se hace una adecuada contextualizacin de lasituacin-problema diagnosticada

186. IMPACTO DEL DIAGNSTICO EN LAS DIFERENTES FASES DE UN PROYECTO:Caracterizacin de la situacin problema DIAGNSTICO Planeacin a partir de los resultados del diagnstico Ejecucin que tiene en cuenta el diagnstico para disear estrategias operativas Evaluacin que sehace a partir del diagnstico 187. EL DIAGNSTICO EN LA FASE DE PLANEACIN:

  • Diagnsticos enfocados hacia un aspecto importante dentro del proyecto
  • Anlisis y definicin de un problema central
  • Anlisis de los involucrados
  • Anlisis de las alternativas
  • Priorizacin de acciones a desarrollar
  • Definicin de objetivos
  • Elaboracin de la matriz de planificacin
  • Estudios de factibilidad
  • Definicin del enfoque del proyecto

188. EL DIAGNSTICO EN LA FASE DE EJECUCIN

  • Sensibilizar o vincular a los destinatarios del proyecto
  • Mejorar el enfoque de algunos proyectos
  • Solucionar conflictos y construir consensos
  • Realizar actividades de capacitacin y formacin
  • Construir participativamente en algunos temas del proyecto
  • Identificacin y priorizacin de temticas
  • El conocimiento de la historia, los recursos disponibles, la ubicacin geogrfica, el equipamiento y los problemas de la zona que habita el grupo meta

189. EL DIAGNSTICO EN LA FASE DE EVALUACIN

  • Obtener una comprensin de la situacin actual y la magnitud de los problemas que el proyecto pretenda resolver en su inicio
  • Detectar los cambios o beneficios en el grupo meta.

190. ALGUNOS ENFOQUES METODOLGICOS PARA HACER DIAGNSTICOSMTODO Investigacin-Accin-participativa CARACTERSTICASEnfoque concebido como aprender haciendo El investigador participa en las actividades diarias de los encuestados Favorece los procesos de cambio de manera autnoma en los grupos meta El investigador sostiene un dialogo con la poblacin, y conjuntamente con ella busca soluciones a los problemas que le afectan Observacin participanteMtodo que se basa en herramientas de trabajo integrales y con visin de largo plazo Tiene en cuenta la dinmica interna de los grupos y las situaciones externas que influyen en ellos Tiene en cuenta las tradiciones y los conocimientos populares de los grupos 191. Procedimientos rpidos de apreciacinUtilizado por la etnografa Utiliza encuestas bsicas y sencillas Se orienta a la consulta y a promover la participacin de los gruposDiagnstico rpido participativoActividad realizada sobre el terreno Estimula y apoyaa los miembros de un grupo para explorar, analizar y evaluar limitaciones y potenciales Permite que los participantes construyan puntos de vista sobre las temticas trabajadas Es una metodologa de consulta y diagnstico cualitativo 192. CMO ANALIZAR EL ENTORNO?

  • La comprensin del complejo tejido social y poltico internacional, nacional y local, es una condicin necesaria para entender el mundo cercano,y por ende aprehender como se ha particularizado en nuestro entorno; por ello, es indispensable superar la mirada "de lo local exclusivamente desde lo local" y con base en los procesos de planificacin insertarnos en una realidad de la que no nos podemos abstraer.

193. Aspectos Globalizantes Tendencias internacionales polticas, econmicas, sociales, culturales, en ciencia y tecnologa, comunicaciones y ambiente Efectos de la globalizacin sobre el pas. 194. Aspectos parciales

  • Composicin de la comunidad Entorno sociopoltico. Tendencias demogrficas: Estadsticas poblacionales, por regiones, grupos de edad y condiciones. Distribucin poblacional espacial: Distribucin de la poblacin en las zonas rural y urbana Diversidad cultural: Grupos etnoculturales existentes y su distribucin y condiciones en las diferentes regiones del pasComposicin familiar: Tipos de vnculos (matrimonio, unin libre, viudez),edad para hacer pareja, nmero de hijos, estructura familiar, por ejemplo la jefatura femenina en incremento por efecto de la violencia y el desplazamiento forzado.Condiciones de la comunidad Desarrollo econmico: Crecimiento econmico,gasto social, presupuestos asignados.Tasas de empleo Empleo informal Condiciones de trabajo: Se refiere bsicamente a la calidad de vida laboral Salud: Perfiles epidemiolgico, morbi-mortalidad (ejemplo, para la recreacin) importantes: Indicadores de violencia, consumo de sustancias lcitas e ilcitas, redes sociales, salud mental.Educacin: Cobertura y calidad Causas de desercin, entre otras.Tecnologa Desarrollo acadmico y cientfico: Entorno acadmico, presencia de universidades e influencia de las mismas sobre el desarrollo, produccin investigativa de las mismas Uso de la ciencia y la tecnologa en recreacin: Influencia del desarrollo tecnolgico en los comportamientos y gustos en recreacin y entretenimiento.

195.

  • En lo que respecta al diagnstico del sector, es necesario tener en cuenta, a partir de lo visto en las polticas nacionales y regionales, particularmente en las reas de efectividad del Plan Nacional y Plan Regional, aquellos elementos que las conforman de manera general.

196. HERRAMIENTAS PARA HACER DIAGNSTICOS

  • ENTREVISTA
  • Su principal caracterstica es permitir una comunicacin directa con las fuentes de informacin, existen:
  • ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURAD Utiliza un lenguaje cercano a las caractersticas de las fuentes de informacin (edad, sexo, nivel escolar) Trabaja con cuestionarios abiertos, utilizando una gua con temas claves Adapta flexiblemente el procedimiento y los temas de la entrevista a las necesidades del interlocutor
  • ENTREVISTA ESTRUCTURADA Utiliza con frecuencia las preguntas cerradas y exactas Los temas estn predeterminados
  • Entre lasopciones para realizar entrevistas se encuentran:
  • Entrevistas de la comunidad: Seinvita a todos los habitantes de una zona especifica para reunir informacin e ideas acerca de decisiones que los afectan.
  • Entrevistas con grupos temticos:Son enfocadas en un tema concreto, por lo general con grupos homogneos.
  • Entrevistas con informantes claves:Se hacen con determinadas personas que son representativas para obtener la informacin necesaria sobre temas concretos.

197. ALGUNAS TCNICAS DE OBSERVACIN

  • La observacin es una tcnica que se caracteriza por:
  • Ser explorativa
  • Tomar en cuenta la cotidianidad y la vida diaria de las personas
  • Fomentar el entendimiento del contexto
  • A su vez, la observacin permite:
  • Identificar nuevos temas a tener en cuenta
  • Levantar informacin cualitativa adicional
  • Controlar y corregir datos que han sido levantados a travs de otras tcnicas
  • Esta tcnica se puede desarrollar de la siguiente manera:

198. DIAGRAMAS Y MAPAS

  • Estas tcnicas se caracterizan por:
  • Favorecer el intercambio participativo
  • Transmitir informacin importante en forma de imgenes o smbolos
  • Describen contenidos y procesos complejos
  • No son excluyentes con personas de escaso o ningn grado de alfabetizacin
  • Producen resultados palpables y crean en el grupo identidad con los resultados conjuntos
  • Pueden ser aplicados a diversos casos y adaptados flexiblemente

199. DIAGRAMA DE PASTEL

  • El diagrama sirve para obtener informacin sobre las proporciones relativas no exactas de un tema: cantidad de nios, nivel escolar: cuantos han cursado primaria, bachillerato u otros, es muy til cuando se buscan datos absolutos.
  • Cmo realizarlo?
  • Tema: Diagnstico X
  • Fuentes de informacin:personas de las cuales se va a recoger informacin y sus caractersticas: estudiantes, mujeres, nios, nias, trabajadores de un sector, jvenes entre otros.
  • Pregunta que va a guiar mi trabajo: debe ser general pero debe contemplar el objetivo que tengo al recoger la informacin.

200. DIAGRAMA DE VENN

  • Este diagrama representa sistemas de relaciones entre un individuo/un grupo y organizaciones o personas de su entorno, identifica instituciones e individuos importantes para un grupo

201. DIAGRAMA DE FLUJOS E INTERACCIONES

  • Existen muchos tipos de diagramas de flujo, estos muestran relaciones que existen entre temas, actividades y conceptos.
  • Permiten elaborar arboles de problemas, de objetivos, de alternativas.
  • Puede representar relaciones de causa efecto (rbol de problemas), relaciones medio fin (rbol de objetivos), etapas de un proceso , impactos positivos y negativos

202. MAPA PARLANTE

  • La tcnica consiste en realizar un croquis de un rea geogrfica; se utiliza sobre todo en el anlisis de la situacin y el desarrollo de la visin, el mapa parlante da informacin acerca de recursos, conflictos y mapas de estructura social

203. TCNICAS PARA JERARQUIZAR Y PRIORIZAR PROBLEMAS SOCIALES

  • La determinacin y anlisis de los problemas constituye uno de los insumos bsicos para el proceso de modernizacin sectorial, que deber estar orientado a eliminar las causas de aquellos. Esta forma de anlisis posibilita distinguir entre el problema en si, sus causas y sus consecuencias, de modo que en las soluciones se pueda actuar sobre la gnesis y no sobre factores que no inciden sobre el problema. Igualmente, los indicadores o medidas de la magnitud del pr