modulo 7 ictus reintegracion

11

Click here to load reader

Upload: monica-rodriguez-lopera

Post on 18-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Para profesionales y familiares que estén cursando o tratando personas que hayan sufrido accidentes cerebrovasculares.

TRANSCRIPT

  • 07/05/2012

    1

    MODULO 7

    REINTEGRACION

    reintegracin

    El momento de volver a casa tras sufrir un ictus es un motivo de alegra dejando atrs la dolorosa experiencia vivida por el paciente y su familia.

    Sin embargo, tambin es el momento de enfrentarse con la realidad del dficit que acompaa a muchos pacientes, que hace que las actividades que forman parte del da a da, que anteriormente se realizaban sin pensar, se conviertan ahora en un reto a superar.

    Alta hospitalaria

    El alta hospitalaria debe ser abordada de forma individualizada y planificarse con antelacin suficiente para poder adaptar la casa a la situacin.

    Existen programas de alta hospitalaria precoz que han demostrado su aplicabilidad en pacientes con discapacidad leve y moderada y que permiten una reduccin en la dependencia, institucionalizacin y estancia hospitalaria sin que suponga un impacto negativo en la satisfaccin del paciente o sus cuidadores.

    La planificacin del alta hospitalaria se debe abordar desde las fases iniciales del ingreso, y en ella debe participar los profesionales y el paciente y sus familiares o cuidadores.

    Se deben tener en cuenta las circunstancias familiares, las barreras arquitectnicas y los recursos asistenciales y sociales.

    Es necesario plantear de forma conjunta los problemas potenciales y las necesidades con antelacin para favorecer la reinsercin en la comunidad.

    Existen modelos de asistencia coordinada entre rehabilitacin, servicios sociales y atencin primaria, y es de especial inters la funcin de enfermera para asegurar la transferencia correcta de los cuidados y manejo de los pacientes a los servicios comunitarios tras el alta hospitalaria.

  • 07/05/2012

    2

    Aporte social

    El aporte social tiene una gran relevancia sobre el impacto que la discapcidad produce sobre la calidad de vida del paciente que ha sufrido un ictus,

    asociacin entre un mejor soporte social y una mejor funcionalidad, sobre todo en ictus con afectacin moderada severa, puesto que las secuelas del ictus no solo son fsicas y emocionales, sino tambin sociales.

    Los pacientes y sus familiares deben recibir informacin acerca de aspectos tan relevantes como la reinsercin laboral, la posibilidad de volver a conducir vehculos, el acceso a sistemas de transporte adaptado y las actividades organizadas en su entorno, para posibilitar un nivel de actividad ocupacional, social y de ocio deseables.

    CONDUCCIN DE VEHCULOS

    Es necesario conocer la normativa sobre conduccin de vehculos a motor.

    riesgo vial por los dficits que el ictus ha podido ocasionar

    (hemiplejia, hemianopsia, negligencia espacial, lentitud psicomotora, dficits de atencin, hemianestesia, demencia vascular)

    por el riesgo de volver a sufrir un nuevo ictus al volante y por los efectos secundarios de los frmacos que est recibiendo el paciente.

    reglamentacin

    Segn el reglamento general de conductores los pacientes que han sufrido un AIT no podrn obtener o prorrogar su permiso de conduccin hasta que hayan transcurrido al menos seis meses sin sntomas neurolgicos y debern aportar un informe del neurlogo en el que conste la ausencia de secuelas.

    Si tuviera secuelas neurolgicas, y stas no impidieran la obtencin o prrroga, se precisar un informe favorable del especialista y se limitar el perodo de vigencia del permiso a un mximo de un ao.

    Los ataques isqumicos o ictus recurrentes inhabilitan para obtener o prorrogar el permiso de conduccin

    Si, tras consultar con su mdico, no existen inconvenientes para que pueda conducir un vehculo de motor, ste debe estar automatizado o preparado adecuadamente para facilitar su manejo.

    En ocasiones, el paciente debe pasar un curso especial de aprendizaje.

  • 07/05/2012

    3

    alternativas

    Pero estas circunstancias no deben obligar al paciente a encerrarse en su casa y hay que recomendar otras alternativas.

    microbuses y taxis adaptados para personas con minusvalas fsicas, que permiten levantar y llevar al paciente con su silla de ruedas.

    Cuando se solicita el servicio de transporte por telfono, debe advertirse de la discapacidad del paciente para que el vehculo sea el adecuado.

    Consejos para viajes

    las maletas deben facturarse debe programarse el viaje con antelacin Tengan en cuenta los posibles obstculos

    que puedan encontrarse y los traslados que haya que realizar (entrada y salida de un tren, autobs, etc.).

    En los hoteles, la reserva debe hacerse con especial antelacin y se avisar de los posibles servicios que van a necesitarse.

    INTERPRETACIN INFORME ALTA

    Es necesario que el paciente conserve siempre consigo una copia del informe de alta y que la porte cuando acuda a consultas con especialistas.

    Dentro de la estructura del informe de alta se proporciona informacin sobre el cuadro clnico las pruebas complementarias realizadas las complicaciones durante la fase hospitalaria los elementos teraputicos utilizadosque son interesantes para sus mdicos, pero que no proporcionan una

    informacin relevante para el paciente.

    Hay algunos apartados que son especialmente interesantes para el enfermo y su familia:

  • 07/05/2012

    4

    DIAGNOSTICO

    En el apartado de diagnstico aparecer la palabra ICTUS acompaada de informacin importante:

    naturaleza: Se diferencia entre ictus isqumico e ictus hemorrgico. Los infartos y las hemorragias pueden tener sntomas similares pero sus causas y su

    manejo son diferentes. El paciente y su familia deben conocer cual es la naturaleza del ictus para poder

    entender las medidas que se toman.

    localizacin: segn la zona de cerebro afectado las consecuencias son diferentes. Esta informacin es ms interesante para los mdicos que para los propios pacientes.

    Etiologa: esa palabra hace referencia a la patologa que ha causado el ictus. Es necesario que el paciente y su familia entiendan que es lo que se esconde detrs de

    su ictus, si el problema est en el corazn o en los vasos sanguneos o se trata de otro problema

    Conociendo la causa podremos establecer las medidas necesarias para que no repita el ictus.

    PLAN DE TRATAMIENTO

    En el plan de tratamiento diferenciamos por un lado los consejos sobre modificaciones de los hbitos de vida y por otro los frmacos a utilizar.

    Hbitos de vida

    Ejercicio: consejos acerca de la necesidad de reposo o de actividad fsica y en que grado. Como norma general, despus de un ictus se recomienda mantener una actividad fsica regular

    adaptada a las circunstancias de cada persona, evitando un exceso de actividad extenuante.

    Peso: en el caso de sobrepeso aparecern consejos para aproximarse al peso ideal.

    Hbitos txicos: se proporcionan consejos acerca de la necesidad de suspender el consumo de sustancias como

    tabaco, alcohol u otros txicos.

    Dieta: si se ha detectado una diabetes, una hipertensin, un trastorno de los niveles de colesterol, la

    dieta deber adaptarse a esos problemas. Como norma general se procurar una dieta equilibrada que nos permita mantenernos en

    nuestro peso ideal. Los consejos sobre la dieta a seguir son importantes pero es mas importante an continuar

    posteriormente con los controles y los consejos que proporcione nuestro Mdico de Atencin Primaria, que puede monitorizar la dieta, ajustarla a la evolucin y proporcionar consejos para ayudar a mantenerla.

  • 07/05/2012

    5

    Medicacin:

    Por un lado se refleja la medicacin que el paciente estaba tomando previamente y que deber seguir tomando y aquella que tiene que suspender.

    La medicacin nueva puede estar relacionada con la recuperacin del ictus, con las complicaciones que hayan podido surgir y sobre todo en la prevencin de nuevos episodios.

    Debe figurar la siguiente informacin acerca de la medicacin: El nombre de la medicacin y para qu sirve. La dosis que debe tomar. Las horas a las que la tiene que tomar. La duracin del tratamiento. Dnde guardar la medicacin (si necesita estar en la nevera). Si hay alguna comida, bebida, otra medicacin u actividad que est prohibida

    mientras est tomando la medicacin. Es muy importante que los pacientes conozcan que los frmacos pueden ser

    peligrosos si no se utilizan bien, por ejemplo el riesgo de repetir un ictus si se abandona el tratamiento con anticoagulacin (como el sintrom) o el riesgo de hemorragia si se toma una dosis excesiva.

    Objetivos de control

    La medicacin antihipertensiva o hipolipemiante o antidiabtica busca como objetivo unos determinados niveles de colesterol, glucosa o tensin arterial.

    Es importante que tanto el mdico de atencin primaria como el paciente conozca cuales son esos objetivos.

    Programa de revisiones.

    En el informe de alta se refleja el plan de seguimiento en consultas con el neurlogo o con otros especialistas.

  • 07/05/2012

    6

    APOYO A LA FAMILIA

    El ictus no slo afecta a la persona que lo sufre. tambin sus familiares y amigos prximos La nueva situacin se vive como la premonicin de

    una pesada carga. nuevas responsabilidades que interfieren

    ostensiblemente con la rutina social, familiar y laboral.

    alteraciones del carcter y la convivencia se hace difcil.

    Todo ello contribuye a acrecentar el estrs ambiental que ya de por s genera la propia enfermedad.

    Apoyo a la familia

    La tarea del cuidador principal del paciente tras el ictus suele ser dura por su exigencia diaria por su extensin en el tiempo

    Los cuidadores principales, despus de los primeros 6 meses se sienten fatigados y perciben que su propia salud haba empeorado.

    Se recomienda el reparto proporcional de las responsabilidades y tareas implcitas en el cuidado de estas personas entre sus familiares y amigos, siempre que ello sea factible.

    Esta estrategia contribuir de forma importante a prevenir el desnimo, la fatiga y la desesperanza, que, inevitablemente, se transmitiran al paciente.

    AYUDA MUTUA

    El retorno a la vida social, laboral o familiar tras padecer un ictus no es fcil y los pacientes y sus familias encuentran barreras difciles de superar.

    Las experiencias de otras personas que se han enfrentado a estos problemas y los han superado pueden servir a otras que se enfrentan a ellas por primera vez.

    Encontrar a otras personas que estn sufriendo o han sufrido el mismo problema puede servirnos para reconocer nuestro problema y encontrar las fuerzas necesarias para afrontarlo.

  • 07/05/2012

    7

    ASOCIACIONES

    Desde hace ya ms de 10 aos existen en Espaa diferentes Asociaciones de Familiares de Pacientes con Ictus, que han llevado a cabo una labor importantsima en este sentido, y que desde 2008 se agrupan en la Federacin Espaola de Ictus (FEI).

    Excelente medio de difusin para el reconocimiento del impacto que la enfermedad tiene en las personas y en las familias, puesto que pueden reflejar con sus experiencias la realidad de la enfermedad.

    ASESORAMIENTO

    Es importante que conozca los recursos con los que se cuenta tanto desde el punto de vista de la atencin sanitaria como social.

    En su centro de salud, puede informarse de los recursos disponibles y de cmo solicitarlos.

    Centros de salud

    integradores de los distintos niveles asistenciales, ejerciendo la funcin de coordinacin en la asistencia.

    sistemas de atencin mdica y de enfermera a domicilio para manejo de problemas frecuentes en el ictus, como manejo de sondas, alimentacin enteral, administracin de inyectables, curas y otros.

  • 07/05/2012

    8

    Teleasistencia (mbito local/estatal)

    Atencin telefnica ininterrumpida, con control permanente, para facilitar la permanencia del usuario en su domicilio.

    Debe solicitarse en los servicios sociales.

    Centros de da

    Los centros de da son equipamientos cuyo objetivo es proporcionar atencin sociosanitaria que prevenga y compense la prdida de autonoma del enfermo de ictus, que facilita apoyo a sus familiares o a sus cuidadores para posibilitar la permanencia en su medio habitual.

    Residencias temporales

    Se puede hacer uso de estas residencias en determinadas circunstancias de carcter transitorio (ingreso hospitalario, maternidad) que hacen que los familiares/cuidadores no puedan dedicar al paciente toda la atencin que requiere.

    Los servicios sociales son los que se suelen encargar de la tramitacin.

  • 07/05/2012

    9

    Hospitales de media y larga estancia

    Se trata de centros que basan su actividad asistencial en el tratamiento de pacientes que pueden necesitar cuidados paliativos, rehabilitacin funcional en rgimen de internamiento y cuidados por convalecencia u otros trastornos.

    VALORACIN DE LA DEPENDENCIA

    Qu es la Ley de la Dependencia? La Ley 39/2006 de 14 de diciembre de 2006, de Promocin de

    la Autonoma Personal y Atencin a las personas en situacin de dependencia, entr en vigor el 1 de enero de 2007.

    Esta ley regula las condiciones bsicas de promocin de la autonoma personal y la atencin a las personas en situacin de dependencia mediante la creacin del sistema para la autonoma, en el cual colaboran y participan la Administracin General del Estado, las comunidades autnomas y las administraciones locales.

    El procedimiento para la valoracin de la situacin de dependencia se iniciar, a instancia del ciudadano, a travs de los servicios municipales de la localidad donde est empadronado el solicitante.

    Atencin a la dependencia

    Bajo el concepto de atencin a la dependencia, se contemplan tanto prestaciones econmicas como servicios

    estos ltimos tendrn carcter prioritario y se prestarn por las respectivas comunidades autnomas,

    mediante centros y servicios pblicos o privados concertados, debidamente acreditados.

  • 07/05/2012

    10

    Prtesis

    En los casos en que el paciente necesite de aparatos ortoprotsicosse pueden financiar

    siempre que su uso est justificado por un informe del especialista

    y presentando la factura de compra.

    Adaptaciones del hogar y ayudas domiciliarias

    Cuando se valora el domicilio, adems de la vivienda debe considerarse el portal, el ascensor y los accesos.

    terapeuta ocupacional puede que se disponga de ayudas para financiar las reformas

    necesarias programas de ayuda a domicilio

    proporcionen ayuda durante unas horas al da tareas de limpieza Aseo cocina compra diaria

    buscan que aquellos pacientes que viven solos puedan conservar su independencia gracias a una mnima supervisin, y en otros casos facilitar la tarea del cuidador en aquellos casos de discapacidades ms graves.

    Plaza de aparcamiento para minusvlidos

    Debe consultar en su ayuntamiento la posibilidad de solicitar plaza de aparcamiento para minusvlidos.

  • 07/05/2012

    11

    Incapacidad laboral

    personas que se encontraban en activo cuando sufrieron un ictus el mdico de familia elevar los pertinentes informes que permitirn al

    tribunal mdico del INSS otorgar el grado de incapacidad. Es posible que le soliciten varios informes o la actualizacin de los

    informes ya emitidos por el hospital. La incapacidad laboral tiene una serie de grados que van a condicionar

    la cuanta de la pensin a la que tiene derecho, y en cada una de ellas se necesita reunir unos requisitos determinados: tiempo cotizado profesin habitual edad Otros

    Los requisitos son diferentes segn el grado de invalidez y segn la causa de la incapacidad (enfermedad).